martes, 23 de abril de 2024

Santiago en 100 palabras presenta inédito mapa literario.

¿Quiénes son los personajes de la cultura pop más mencionados? ¿Cuáles son los lugares más evocadores de la Región Metropolitana? ¿Cuáles son las comunas que más escriben y participan? ¿Qué palabras fueron las más utilizadas por las personas que escribieron y enviaron sus cuentos al concurso en los últimos 14 años?

Estas interrogantes se responden en el estudio de análisis de temas y sentimientos que Santiago en 100 Palabras –presentado por Fundación Plagio y Escondida | BHP– desarrolló junto a la Universidad Diego Portales (UDP) y que hoy se presentó en la Biblioteca Nicanor Parra como hito inaugural de la II Feria del Libro de la UDP.  

Fueron 542.083 en total los cuentos que se analizaron con lupa. Uno de los hallazgos encontrados fue que el 2009, por ejemplo, la palabra más utilizada fue “cesantía”, mientras que el 2023 fue “IA”. 

Otro de esos descubrimientos fue que Gabriela Mistral, Violeta Parra y Pablo Neruda, se alzaron entre los personajes más mencionados de la cultura nacional. Mientras que el actor Pedro Pascal y Marcianeke les siguen en alusiones. Por otro lado, Chayanne, Bad Bunny, Taylor Swift y Shakira fueron los más destacados de la cultura pop internacional. 

El mundo político también fue representado en citas en los relatos estudiados. Aquí el actual presidente Gabriel Boric, es el número uno de los más mencionados en las historias, le siguen Augusto Pinochet, Salvador Allende y un poco más abajo en la lista, Camila Vallejo y Gladys Marín.

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, atiende a este importante hito para Santiago en 100 Palabras: “Hacer un estudio de esta magnitud era una tarea que teníamos pendiente. Queríamos analizar en profundidad los cuentos que se han escrito: de qué han hablado, cómo han evolucionado sus temas, qué nos revelan de nosotros.

Sabíamos que los cuentos de Santiago en 100 Palabras son un retrato literario de la ciudad, que han ido plasmando sus cambios, sus problemáticas, sus desafíos. Sin embargo, a partir de los hallazgos de este estudio pudimos constatar su alcance”. 

Para Sebastián Pérez Bannen, director General de Vinculación con el Medio, los resultados del estudio conjunto de Plagio y UDP “revelan que la diversidad de narradores y relatos en diferentes tiempos y espacios de Santiago en 100 Palabras brindan una nueva y valiosa fuente de observación y reflexión de la sociedad y la ciudad, sus dinámicas, cambios, dilemas y preocupaciones desde la ficción. Además, nos permiten asomarnos a comprender la intimidad de las reflexiones y sentimientos que genera habitar la ciudad”. 

La investigación, además, entregó conclusiones generales. Se logró determinar que existió una alta y crítica preeminencia de sentimientos negativos en cuentos escritos por hombres mayores de 40 años que viven en comunas del sector oriente de la capital. 

Otro hallazgo es que se observa una emergencia estadísticamente significativa de la religión en cuentos de narradores de comunas de la zona poniente de Santiago. Asimismo, se descubrió que en los últimos cinco años el uso del lenguaje inclusivo en los relatos ha ido en un aumento relevante. 

Esta inédita cartografía literaria, logró desarrollarse mediante un software que predice la polaridad de un texto a partir de la presencia o ausencia de categorías gramaticales, palabras definidas con polaridad positiva (emoción más agradable) o negativa (emoción más desagradable) y su extensión en palabras en cada cuento, el estudio arrojó hallazgos curiosos por año, género, rango etario y comunas, entre otras categorías. 

“El proceso de determinar las polaridades y los temas de Santiago en 100 Palabras fue muy significativo, en primer lugar, porque tener a disposición una colección de cuentos que supera los cuarenta millones de palabras no es algo que se pueda ver todos los días; y, además, porque los hallazgos del estudio mostraron muchos resultados sorprendentes,” explica Ricardo Martínez-Gamboa, lingüista a cargo del análisis de los relatos. 

El estudio también fue interpretado por académicos como el sociólogo Raimundo Frei, académico de la Escuela de Sociología UDP, quien destaca que “uno de los hallazgos más interesantes de esta investigación es que los años de mayor negatividad en los escritos de estos miles de narradores no fue el año del estallido social o los siguientes (los de la pandemia), sino precisamente los dos años que lo precedieron (2017 y 2018, especialmente en hombres y mujeres jóvenes)”. 

Participaron, además, en la interpretación del mapa literario, Manuel Vicuña, historiador y director del Centro para las Humanidades UDP; Isidora Campano, académica de la Escuela de Literatura Creativa UDP; Alemka Tomicic, psicóloga y directora de la Escuela de Psicología UDP y Álvaro Bisama, escritor y director de la Escuela de Literatura Creativa UDP. 

Santiago en 100 palabras 2024

¡Quedan pocos días! La XXIII edición del concurso Santiago en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, cerrará su convocatoria el próximo martes 30 de abril. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que están dispuestos en distintos puntos de la ciudad (GAM, MIM y Centro Cultural La Moneda). Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos. 

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en FacebookInstagram y Tiktok.

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach

Emmanuel Siffert.
Foto: emmanuelsiffert.com 

La Sinfonía Nº 4 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) es una de esas obras ensombrecidas por las cumbres a su alrededor. Fue escrita en 1806, un año turbulento en el ámbito personal, pero un periodo creativamente brillante.

No solo fue concebida entre la famosa “Heroica” y la omnipresente Quinta sinfonía, sino que también quedó cercada por la sonata “Appassionata”, los cuartetos Razumovsky, el Concierto Nº 4 para piano y el Concierto para violín. Quizás por eso, es una de las menos tocadas entre las nueve sinfonías que dejó Beethoven.

Sin embargo, la Cuarta tiene sus propios atributos y será el título principal en la próxima presentación que ofrecerá la Orquesta Usach, que en su temporada 2024 programó el repertorio sinfónico completo del compositor nacido en Bonn.

El ciclo se inició en marzo con la Sinfonía Nº 1 y continuará este martes 30 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, con un programa que además incluye el Concierto para trompeta del compositor austriaco Johann Nepomuk Hummel (1778-1837), que tendrá como solista a Mauricio Castillo. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

El concierto será dirigido por Emmanuel Siffert, titular de la Orquesta de Cámara de Chile, quien de esta manera debutará al frente de la Orquesta Usach. “Estoy muy emocionado de conocer a otra orquesta de Santiago. Además, es parecida a la Orquesta de Cámara, así que será una experiencia interesante”, adelanta.

Dueño de una amplia trayectoria, que incluye colaboraciones constantes con la Sinfónica Nacional de Argentina e instituciones como el Teatro Colón, el director explica que agrupaciones como la Orquesta Usach permiten abordar la música de una manera especial: “Hay distintos enfoques al dirigir una sinfonía de Beethoven, una sinfonía más grande, un ballet o una ópera.

En una orquesta clásica, con 35 a 40 personas, hay que trabajar en la transparencia. El cuerpo del sonido es muy distinto cuando hay seis primeros violines y cuando hay doce. Es una diferencia”, enfatiza. “En esta sinfonía de Beethoven hay muchos detalles y es importante darle luz a cada motivo. A eso me refiero con la transparencia: que se escuche no solo un sonido general, sino que la persona que venga al concierto pueda distinguir todas las voces”.

Siffert valora también la posibilidad de enfrentarse a una de las sinfonías menos interpretadas del catálogo beethoveniano: “Es absolutamente extraordinaria y vamos a descubrir todo lo que se tiene que descubrir en esta clase de composiciones. Es una obra tradicional del repertorio, pero, aunque la toquemos 20 ó 30 veces, siempre se encuentran cosas nuevas”, dice. “Es un Beethoven con todos sus contrastes y creo que es un puente entre las dos sinfonías que están alrededor. Hay muchas cosas de la Quinta que ya se ven acá”, asegura.

Un viaje en el tiempo

El programa se iniciará con el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, quien fuera contemporáneo y amigo de Beethoven; incluso cargó el féretro y tocó en su funeral. Nacido en la actual Eslovaquia, su vida fue la de un virtuoso: un niño prodigio, alumno de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que gozó de reconocimiento por un repertorio centrado especialmente en el piano.

De hecho, su Concierto para trompeta fue estrenado en el Año Nuevo de 1804, para festejar su ingreso a la corte de la aristocrática familia Esterházy, un puesto en el que sucedió a Joseph Haydn (1732-1809).

El encargado de interpretarlo será Mauricio Castillo, integrante de la Orquesta Usach desde 2009, quien destaca por una versatilidad poco habitual en el mundo de la música de tradición escrita: ha tocado con las principales orquestas chilenas y al mismo tiempo colabora con artistas como Ana Tijoux, Mon Laferte, Los Crack del Puerto o Alfredo Tauber, con quienes aborda géneros como el hip-hop, la cueca, el bolero y el jazz.   

“Esta obra es como un viaje en el tiempo”, dice el trompetista. “Yo invito al público a que se transporte a esa época, que fue justo cuando cambió la mecánica del instrumento. En ese momento se pasó de la trompeta natural a los pistones, entonces es un reflejo de la transición y es muy interesante, porque el instrumento tiene más recursos”.

Mauricio Castillo explica que es una pieza emblemática del repertorio para trompeta, por lo que su objetivo es aproximarse a un sonido representativo de inicios del siglo XIX: “Hay millones de versiones, así que quiero acercarme estilísticamente al sonido de la época y lo que está escrito en la partitura”, indica. “Es como una entonación lírica. Cuando toco trompeta, me imagino a un cantante lírico interpretando esta música y eso es lo que busco transmitir”. 

Myriam Hernández recibe el premio Figura Fundamental de la Música Chilena

 "Estoy tan emocionada, siento que no merezco tanto, pero me encanta recibir este cariño y que sea en vida. Chile no tiene deudas conmigo. Yo me siento, y lo digo con mucho respeto, profeta en mi tierra". 

Con esas palabras, y en medio de una visible emoción, la cantante Myriam Hernández recibió esta noche de lunes la medalla que la reconoce como Figura Fundamental de la Música Chilena, el premio más importante que entrega la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

El galardón —considerado el principal reconocimiento que un músico popular puede recibir en Chile— había sido anunciado en diciembre pasado, momento a partir del cual la organización comenzó a diseñar el hito que tuvo lugar anoche, con una serie de homenajes que conmovieron tanto a la baladista como a los cerca de 200 invitados que se dieron cita en el hotel Sheraton de Santiago.

El emblema del reggae local, Quique Neira, fue el encargado de abrir los fuegos, con una llamativa versión de "Se me fue" bajo su característico sello, mientras que en el cierre, la cantante Nicole, acompañada de su par Shirel y del pianista Valentín Trujillo (nieto), deslumbraron a la audiencia con un mix que incluyó versiones de "El hombre que yo amo", "Ay, amor" y "La fuerza del amor". En ambas ocasiones, Myriam Hernández dejó su asiento en primera fila, para abrazar a los artistas y celebrar las versiones.

Pero la música también llegó desde fuera de nuestras fronteras, de la mano de una versión de "Huele a peligro" timbrada por la popular cantante Mon Laferte, que a partir de hoy está disponible en YouTube y que próximamente llegará a plataformas de streaming como Spotify. La pieza, junto con un microdocumental sobre Hernández que también quedará disponible para el público, forman parte de la apuesta de SCD por generar productos que hagan perdurable el reconocimiento y lo proyecten en el tiempo.

"De todas las cualidades y logros que tiene Myriam, quizá el más importante es haber llegado al corazón de la gente, haber entrado en sus casas y hacerse parte de sus vidas", dijo al entregar el reconocimiento el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, quien destacó que los homenajes que se le rindieron a la artista "no son el recuerdo de un pasado legendario", sino que se enmarcan en una trayectoria "con plena vigencia, el testimonio de un presente igualmente glorioso, que tenemos la suerte de poder disfrutar y reconocer".

En tanto, Myriam Hernández expresó que el reconocimiento recibido anoche "es uno de los premios más significativos que me han dado, porque tiene que ver con tanto. 

Tiene que ver con valorar tu carrera, tu trayectoria, con el respeto, y que además te lo den tus propios colegas. Eso me llena de emoción y de orgullo (...). Esto corona todo lo bueno que me ha pasado en el último tiempo, me da más fuerza para seguir, tratando de continuar con una carrera vigente, que requiere mucho esfuerzo y mucho sacrificio".

La ceremonia en que se reconoció a Myriam Hernández como Figura Fundamental de la Música Chilena contó con la asistencia de diversas personalidades del mundo de la música, las artes, la televisión y los espectáculos, entre ellas la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo y músicos como Francisca Valenzuela, Gepe, Horacio Saavedra, Ginette Acevedo, Américo y los integrantes del trío Lucybell, entre otros.

Llega a Fundación Corpartes ópera familiar inspirada en Mozart.

 El teatro de Fundación CorpArtes se prepara para recibir una fascinante ópera familiar inspirada en “La Flauta Mágica”, la última ópera compuesta por W.A Mozart para el Theater an der Wien de Viena junto a su amigo, el actor y libretista de la obra, Emanuel Schikaneder, la cual se transformó en una de las óperas más conocidas y representadas del mundo por su repertorio y bella historia de cuento de hadas. 

“La flauta mágica, mi primera ópera”, presentada por Fundación CorpArtes y Fundación Arte Familia, ha sido adaptada especialmente para el público infantil y familiar, quienes podrán ver una fascinante obra de una hora con forma de singspiel, en la que los personajes intercalan partes cantadas y actuadas con danza y música en vivo, interpretada por la orquesta del director musical Juan Edwards. 

La obra relata la historia de Amadeus, un experimentado músico que termina de escribir su última creación. Janet, su curiosa sobrina, queda confundida al descubrir que el texto no tiene letras, por lo que su tío la ayuda a comprender cómo leerlo. 

Al adentrarse en la historia, Janet se encuentra con el joven príncipe Tamino, quien fue persuadido por la malvada Reina de la Noche para rescatar a Pamina, su hija. Con la ayuda de Papageno y una flauta mágica, Tamino superará desafíos para ganarse la mano de Pamina, de quien se ha enamorado. 

En el camino conocen a Sarastro, el Rey Sol, y se encuentran con la sorpresa de que él ha retenido a Pamina para protegerla de la Reina de la Noche. El bien prevalece sobre el mal y la luz sobre la oscuridad. 

“Es una gran alegría presentar una de las óperas más icónicas de Mozart, adaptada especialmente para brindar un espectáculo familiar. Nuestro público siempre ha mostrado interés en obras de teatro y musicales de gran nivel, y para nosotros es fundamental acercar este tipo de eventos a nuevas audiencias. 

Sin duda, será una experiencia acústica irrepetible para toda la familia, con una linda historia sobre valores y virtudes, junto a personajes que se robarán las miradas en compañía de músicos y cantantes en vivo”, valora José Tomás Palma, Director General de Fundación CorpArtes. 

“Estamos muy felices de esta cooperación con Fundación CorpArtes, ya que perseguimos los mismos objetivos orientados a la educación. Juntos quisimos hacer algo nuevo, donde pudiéramos acercar a los niños y familias a la música clásica de una manera atractiva y novedosa. 

Los elementos no son los comunes, sino que tienen colores, luces y formas diferentes que los llevarán a otra dimensión dando la sensación de estar leyendo un cuento, provocando esa magia que les pondrán los pelos de punta. Además, las arias de ópera fueron adaptadas para que las virtudes y los valores estuvieran presentes, y serán interpretadas por cantantes líricos que cuentan con años de trayectoria en los teatros más importantes de nuestro país”, explica Laura Castro, directora ejecutiva Fundación Arte Familia.

 El elenco de la obra está conformado por Octavia Bernasconi, Andrés Rillón, Constanza Olguín, Cristián Moya, Gonzalo Araya, Cristóbal Álvarez, Carolina Grammelstorff, Virginia Barrios, Francisco Salgado, Isidora Guzmán, Fernanda Gonzales y Javiera Morales. La dirección musical está a cargo de Juan Edwards y la directora es Angélica Cárdenas. 

El valor de las entradas generales va desde los $13.000 hasta los $20.000, mientras que los tickets especiales tendrán un costo de $25.000, los que consideran asientos preferenciales para ver la obra y un recorrido guiado por las áreas de maquillaje, producción de vestuario y escenografía, a fin de sumergir a los participantes en el proceso detrás de escena. 

Estudiantes y adultos mayores podrán obtener un 20% de descuento sobre el precio original. La venta de entradas es online vía www.corpartes.cl.  Se venden tickets en boletería del teatro solo el día de la función. COMPRA TU ENTRADA AQUÍ 

La obra familiar “La flauta mágica, mi primera ópera” se presentará el sábado 25 y domingo 26 de mayo, con funciones a las 12:00 horas y a las 15:00 horas, en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes (Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes).

“La flauta mágica, mi primera ópera” presentada en Fundación CorpArtes es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Lasmayo funciones serán el sábado 25 de mayo a las 12:00 y 15 horas y el domingo 26  a las 12 y 15 horas. 

Atención por favor:  la venta de entradas es online vía www.corpartes.cl. Se venden tickets en boletería del teatro solo el día de la función. 

(*) La entrada con butaca preferencial + experiencia solo aplica para las funciones del sábado 25 y domingo 26 de mayo a las 12:00 horas. El valor indicado corresponde a una butaca por persona. 

Inician embellecimiento de la fachada del Centro Cultural Pircunche

 En una emotiva ceremonia en la emblemática Ex Escuela José Miguel Carrera de Temuco, y hoy conocida como Centro Cultural Pircunche, se dio inicio a un proyecto de gran envergadura que promete transformar el paisaje urbano y fortalecer el tejido comunitario en el sector de Santa Rosa de Temuco.

Bajo el título “Arte en las Calles: Murales que transforman el espacio Pircunche”, la Corporación Cultural de Temuco, en colaboración con el Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística (CIICA) de la Universidad de La Frontera, firmaron un convenio que marca el comienzo de una colaboración para impulsar iniciativas culturales que tengan directa vinculación con el territorio y la comunidad.

La ceremonia contó con la presencia del Alcalde y Presidente de la Corporación Cultural de Temuco, Roberto Neira; la Directora del CIICA de la Universidad de La Frontera, Dra. Carolina Navarrete González y la Presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Pomona, Norma Figueroa, quienes simbólicamente firmaron el convenio que sienta las bases para futuras colaboraciones en el ámbito cultural, además de organizaciones culturales, miembros de la junta de vecinos, estudiantes de colegios del sector, entre otros asistentes.

El proyecto, que contempla la creación de un mural comunitario de 270 metros cuadrados en la fachada del Centro Cultural Pircunche busca no solo embellecer el entorno, sino también involucrar activamente a la comunidad en su realización.

La presidenta de la Junta de vecino de Villa Pomona, Norma Figueroa, manifestó estar muy contentos por poder contar con una nueva fachada para esta emblemática infraestructura.

“Muy bonita ceremonia, especialmente con el alcalde que siempre nos está apoyando acá en Villa Pomona y muy bueno lo que se está haciendo porque vamos a tener otro entorno más hermoso, por eso estamos contentos y agradecidos por este proyecto, especialmente con la Universidad”, sentenció.

El mural, que fue diseñado y ejecutado de manera participativa con la orientación de la reconocida muralista local "Eney" Nadia Yáñez, se convertirá en un testimonio visual del espíritu y la diversidad de la comunidad.

El alcalde de Temuco y presidente de la Corporación Cultural, Roberto Neira, agradeció a la artista responsable del desarrollo del proyecto y destacó la importancia de esta colaboración entre la academia y el Municipio.

 “Quiero valorar el trabajo de la talentosa artista temuquense Nadia Yáñez por su invaluable contribución a este proyecto. También quiero reconocer el esfuerzo y la participación de los vecinos y vecinas que han estado presentes en las jornadas previas, aportando sus ideas para dar vida a este hermoso mural.

Este importante convenio que firmamos hoy nos permite enviar una señal clara respecto al trabajo que hacemos desde ambas instituciones por promover y enriquecer la cultura en nuestra comunidad”, indicó.

Con este proyecto, se espera no solo embellecer físicamente el espacio, sino también fortalecer los lazos entre los habitantes del sector y potenciar el rol del arte como herramienta de transformación social y cultural. Así lo destacó la Directora del CIICA de la Universidad de La Frontera, Dra. Carolina Navarrete González. 

“Los ámbitos de la estética y de la belleza son súper importantes para mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas, y nos parece que la unión que podemos hacer entre la Universidad y agrupaciones culturales y asociaciones es sumamente virtuosa y muy necesaria. En este lugar hay un potencial tremendo para poder no sólo hermosearlo, sino también co-construir cosas como talleres, cursos, en el fondo contribuir con la comunidad”, sostuvo.

El Centro Cultural Pircunche, que alberga actualmente a 22 agrupaciones culturales y funcionales, se encontrará abierto para que las personas que quieran pintar este mural puedan participar. Para inscribirse en estas jornadas sólo deben revisar las redes sociales del Teatro Municipal de Temuco, donde se encuentra la información disponible.

lunes, 22 de abril de 2024

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile cierra su ciclo de Grandes Quintas

 “Sin duda alguna es uno de los puntos altos de la temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile”, comenta el maestro Rodolfo Saglimbeni, batuta titular del elenco, respecto del concierto que dirigirá el viernes 26 y sábado 27 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile.

Allí, el público podrá deleitarse con la genialidad de Gustav Mahler, su Arreglo de Aria de Suite orquestal n°3 de J. S. Bach y su colosal Sinfonía n.° 5 en do sostenido menor, op. 64.

Posicionado como una de las principales figuras del posromanticismo, Mahler fue compositor y director de orquesta, siendo en su tiempo más valorado por este último rol. Sin embargo, hoy es considerado uno de los más grandes compositores que ha dado la historia del género sinfónico.

Se auto definía como un compositor de verano, único periodo en que podía dedicarse de manera íntegra a la creación de sus grandes obras.

Junto con componer sus propios trabajos, realizó también arreglos de otras obras. Fue así que en 1910 realiza una Suite para orquesta de cuerdas, clavecín y órgano, consistente en una re-orquestación y arreglo de las Suites para orquesta n.° 2 (BWV 1067) y n.° 3 (BWV 1068), escritas por Johann Sebastian Bach alrededor de 1730.

De este trabajo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile interpretará en esta ocasión el Aria (o tercer movimiento), para dar inicio al programa, que luego dará paso a su Quinta Sinfonía.

Escrita entre 1901 y 1902, época en que Mahler era la máxima autoridad musical en Viena y tiempos en que conoció a Alma Schindler, con quien contraería matrimonio más tarde, la Sinfonía n.° 5 en do sostenido menor, op. 64 fue estrenada en Colonia en 1904, bajo la dirección del propio compositor, hecho que casi coincidió con el nacimiento de su hija María Ana.

No obstante, Mahler no estuvo conforme con la orquestación original, por lo que realizó varias revisiones posteriores, hasta 1909. La Sinfonía es la primera del compositor que no ocupa la voz humana y la primera de una trilogía de estas características. Un intento de expresión puramente musical que la hace presentar mayor complejidad que sus sinfonías anteriores, con breves citas de otras obras de su autoría. 

 La intensidad y variedad de emociones que evoca la obra la llevaron a convertirse en uno de los grandes clásicos del repertorio orquestal, siendo además llevada a la pantalla grande en la película “Muerte en Venecia”, de Luchino Visconti.

“Es una sinfonía que tiene todo muy claro, todo muy bien planteado”, comenta Saglimbeni. Agrega que el compositor “era una persona realmente muy emotiva, de muchos fuertes sentimientos”, y que comenzó a escribir esta obra en un momento en que estuvo con graves problemas de salud. 

 “Pareciera que el primer movimiento lo escribe de alguna manera con esa puerta de la muerte. Un segundo movimiento que tiene mucha relación con el primero, que también tiene esa fuerza pesimista de la muerte, de no aceptarla. Y de pronto nos encontramos con un scherzo con un gran solo de corno, que está basado sobre todo en el Ländler, una danza alemana y de esa zona de Europa”.

Añade que luego “llegamos al Adagietto, que es uno de los movimientos más conocidos, una de las páginas más hermosas de Mahler, que realmente es la carta de amor que le escribió a quien más tarde fue su esposa”.

El director culmina su descripción indicando que el movimiento final es de gran felicidad, pasando de ese pesimismo del primer movimiento, de estar en las puertas de la muerte, a vivir una gran vida, “que fue realmente un poco lo que vivió Mahler en ese momento”, puntualiza.

 Educación y Mediación

El jueves 24 de abril, de 15:00 a 17:00 horas, Rodolfo Saglimbeni ofrecerá una charla de dirección orquestal donde compartirá con estudiantes de música, jóvenes profesionales del área y personas interesadas, mientras que el viernes 26, de 18:15 a 18:45 horas, se realizará un nuevo encuentro con público en “La Previa” del concierto, conversatorio que busca generar un espacio cercano de diálogo con la audiencia, abordando el contexto y principales características de las obras que incluye el programa.

Ambas actividades son de carácter gratuito y con cupos limitados, requiriendo inscripción previa con la encargada de Educación y Mediación, Amelia Ibáñez, a través del correo mariibanez@uchile.cl.

 Entradas

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2024 del Teatro Universidad de Chile se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del lugar, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano, con horario de atención de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; viernes, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas; y sábado con función, de 15:00 a 19:30 (sábado sin función, domingo y lunes, cerrado).

Rodolfo Saglimbeni (c) Juan Pablo Garretón
Tras este concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se trasladará al Teatro Municipal de Las Condes, donde se presentará junto a la Camerata Vocal Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro invitado Christian Lorca y los solistas Andrea Betancourt, soprano; Fernanda Carter, contralto; Leonardo Navarro, tenor y Javier Weibel, bajo. 

El programa incluye las obras Vísperas Solemnes de Confesor K.339 de Mozart y Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky con arreglo de Ravel, contando con dos funciones, el viernes 3 y sábado 4 mayo a las 19:30 horas. 

Las entradas para este concierto están disponibles en tmlascondes.cl.

Música al aire libre en el Museo de la Memoria y los DDHH

 Este viernes y sábado la explanada del Museo de la Memoria y los DDHH acogerá dos recitales gratuitos: la cantata “Nuestra Madre Grande”, sobre el Campamento de Prisioneros Isla Dawson, y un concierto en conmemoración de los 50 años de la Revolución de los Claveles de Portugal.

La jornada musical comienza este viernes 26 a las 19.00h horas, con la cantata “Nuestra Madre Grande”, un testimonio vivo de lo ocurrido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson, recinto de detención creado a inicios de la dictadura civil militar.

Los textos de la obra fueron escritos originalmente en Isla Dawson entre fines de 1973 y principios de 1974 por Manuel Rodríguez Uribe, mientras que la música es obra de Fernando Lanfranco Leverton, quienes trabajaron en el clima de encierro y aniquilamiento físico y psicológico de los prisioneros. Esta obra musical surge de la necesidad de hacer frente a la bestialidad del momento a través de la belleza del arte.

La cantata fue completada tres años más tarde, con la musicalización y transcripción musical realizada entre 1974 y 1976 por Lanfranco y Marco Antonio Barticevic Sapunar, respectivamente. La obra se convirtió en una declaración de resistencia, pues siguió desarrollándose en los diversos centros de detención de Punta Arenas por los que pasaron sus autores.

La versión que se presentará en el Museo cuenta con los arreglos corales de Fernando Alarcón, y será interpretada por el coro y músicos de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Celebración de la Revolución de los Claveles

El fin de semana de música continúa el sábado a las 17.00h, con un concierto en conmemoración de los 50 años de la Revolución de los Claveles, organizado en colaboración con la Embajada de Portugal en Chile.

El 25 de abril de 1974 Portugal recuperó la libertad después de 48 años de dictadura, proceso que se consolidó dos años más tarde con la aprobación de una nueva Constitución y la realización de las primeras elecciones presidenciales, legislativas, regionales y locales libres. Este recital es una celebración del hecho y una invitación a conocer las memorias del pueblo portugués a través de sus testimonios. 

El concierto contará con la participación de Isabel Aldunate, Eduardo Peralta, Carmen Prieto, Marina Martins y Luis Vera Nieto, entre otros. 

La actividad ha sido organizada en colaboración con la Embajada de Portugal en Chile el Instituto Camões de Cooperación y Lengua (@camoesip), la Comisión Conmemorativa 50 años 25 de abril y la Cátedra Fernão de Magalhães Universidad de Playa Ancha.

 Ambos recitales son gratuitos y sin inscripción previa. Matucana 501, Metro Quinta Normal.

Se realizarán conciertos de guitarra clásica en la comuna de Pudahuel

Un llamado a disfrutar de un espectáculo de guitarra clásica de primer nivel a los vecinos y vecinas de Pudahuel hace la Municipalidad de esta comuna, el Consejo Regional del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Fundación Guitarra XXI, entidad organizadora del Proyecto “Conciertos Educacionales y Actividades Formativas de Guitarra Clásica” cuyo cierre será con dos presentaciones a cargo de destacados artistas y agrupaciones que cultivan la música a través de este instrumento.

 La convocatoria es estar presentes el día viernes 26 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Anita González (Avenida Laguna Sur 8708) donde se realizará un concierto con el reconocido guitarrista nacional Alexis Vallejos, quien tocará un repertorio dedicado al compositor paraguayo, Agustín Barrios Mangoré y los Ensambles de Melipilla y Pudahuel, ambos conjuntos integrados por jóvenes y adultos residentes de sus respectivas comunas.

Asimismo, se invita a la comunidad pudahuelina a no perderse el gran concierto de cierre del proyecto, el sábado 27 de abril, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Siglo XXI (Av. Teniente Cruz 750) de Pudahuel.  Para este concierto de clausura del proyecto se ha preparado un variado y atractivo programa.

Abrirá el Ensamble de Guitarras Pudahuel que dirige el guitarrista Bastián Inostroza, autor también de la obra Metamorfosis que el conjunto interpretará junto a las piezas La Partida, de Víctor Jara; La Jardinera, de Violeta Parra y La exiliada del su,r de Patricio Manss sobre el poema de Violeta Parra. 

Saldrá luego al escenario la guitarrista Magela Oquendo, quien eligió un repertorio de los autores españoles Francisco Tárrega con su Fantasía sobre motivos de la Opera La Traviata; Manuel de Falla con Danza del Molinero e Isaac Albéniz con Sevilla.

 Luego, el guitarrista Alexis Vallejos interpretará Sakura, tema y variaciones sobre una canción folclórica japonesa del compositor japonés del siglo XX Yuquijiro Yacoh, además la obra El llamado de Mistral del autor chileno Gerardo Caviedes, pieza escrita en homenaje a la gran poetisa nacional.

La presentación continuará con el dúo “Orellana& Orlandini” quienes interpretarán la Obertura de El Barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini en versión del compositor Mauro Giuliani y Jongo de Paulo Bellinati. Cerrará el espectáculo el Conjunto de Guitarras Newen  que dirige Iván Silva con las obras Newen y Vendaval de Iván Silva y Tarantella  de Horacio Salinas.

 Destacados artistas

 El dúo “Orellana& Orlandini” es un reconocido y afiatado dúo de guitarras formado en 1993 por los concertistas en guitarra clásica de trayectoria internacional, Romilio Orellana y Luis Orlandini, ambos precursores de la Fundación Guitarra XXI.  A través de su amplia trayectoria y exitosas presentaciones en Chile y el extranjero han demostrado su virtuosismo además de su valioso aporte a la difusión de la música escrita por autores nacionales y latinoamericanos para esta conformación instrumental. Ambos son Maestros de nuevas generaciones de guitarristas clásicos, desarrollando una excelente carrera docente.

Alexis Vallejos inició sus estudios musicales a la edad de 18 años con el maestro Romilio Orellana, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Posteriormente realizó estudios de Máster en Guitarra Clásica en la Universidad de Alicante, en España, con los profesores más relevantes de la guitarra y el laúd: Hopkinson Smith, Manuel Barrueco, David Russell, entre otros.

Ha obtenido importantes reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, entre los que destaca el primer premio en el XIX Concurso Internacional de Guitarra “Andrés Segovia” en Linares, España, otorgado de manera unánime. Además, ha sido galardonado en concursos internacionales de distintos países de Europa y América. 

Regularmente realiza giras de concierto, seminarios y clases magistrales, que incluyen países como Japón, Francia, Rusia, China, Corea, Filipinas, Alemania, España, Italia, Argentina, Taiwan, Suiza, Chile, Mexico, Bolivia y Perú.

La guitarrista cubana Magela Oquendo se tituló con Diploma de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana donde también cursó una Maestría en Interpretación Musical. Ha desarrollado una exitosa carrera como solista, formando parte de dúos, tríos, cuartetos, sextetos, orquestas de guitarras y acompañada por orquestas sinfónicas y de cámara. 

En Chile ha sido docente de la Cátedra de Guitarra Clásica de la Academia de Artes Musicales de la Universidad Católica de Temuco. Ha dictado clases magistrales y Conferencias en la Escuela Moderna de Música y Danza de Santiago y en varios Seminarios organizados por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, en la que actualmente se desempeña.

 El Ensamble Newen es integrado por alumnos de diversas edades que viven la música a través de la guitarra clásica.  El conjunto nació hace 20 años bajo la coordinación y dirección de Iván Silva Aldana, profesor e intérprete de guitarra quien se inspiró para su creación en el trabajo de diversas escuelas comunales de música de Francia, cuya metodología de la educación artística potencia a niños, jóvenes y adultos de diversos sectores sociales.

Iván Silva replicó este proyecto en Chile enfocándose principalmente en alumnos de sectores vulnerables, tanto urbanos como rurales de Melipilla.  La trayectoria de dos décadas y éxito de Newen se refleja en las innumerables presentaciones y conciertos que el conjunto ha realizado y sus tres giras a Francia en 2014, 2017 y 2020.

 El Ensamble de Guitarras de Pudahuel se formó a finales del año 2022 por vecinas y vecinos de la comuna, quienes participaban en ese entonces en la Escuela de las Artes de Pudahuel, escuela que hoy toma el nombre de Escuela de Formación Artística, la cual impulsó la idea de la conformación del Ensamble junto a su director musical.

Dirigidos por el guitarrista clásico Bastián Inostroza, el grupo inició una búsqueda de repertorio, donde el punto de encuentro fue la música chilena y latinoamericana. Actualmente el Ensamble cuenta con 25 integrantes, donde participan 15 mujeres y 10 hombres en un rango etario que va desde los 12 a 65 años, conformando de esta manera el primer Ensamble de Guitarra en la historia de la comuna de Pudahuel. 

La programación de estos conciertos es parte del proyecto “Conciertos educativos y actividades formativas de guitarra clásica” del Gobierno de Santiago, financiado a través del Fondo 8% FNDR, aprobado por el Consejo Regional.

Heraldo Muñoz lanza libro donde sostiene que las democracias están en peligro

 El excanciller Heraldo Muñoz presentó su obra en la Universidad de Santiago, señalando que “la gobernabilidad se ha hecho más difícil y es necesario hacer diagnósticos para mejorar”.

 “Democracias en peligro: regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro” es el nombre del libro que escribió Heraldo Muñoz para abordar, según sus palabras, un complejo escenario que necesita tratarse con urgencia.

 Fue en el Centro de estudios de postgrado y educación continua (Cepec) de la Usach, donde el excanciller, en compañía del rector de la universidad, Rodrigo Vidal; la periodista Mónica Rincón y el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, presentó esta obra. 

“Hoy la democracia está bajo ataque por distintas razones, el crimen organizado y la delincuencia ha avanzado, lo que genera temor y desinterés en la democracia, donde se generan casos de corrupción y comienzan a emerger voces como las de Trump”, sostuvo Muñoz. 

Una de las tesis que plantea en su libro, se enfoca en la gobernabilidad. “Se ha hecho más difícil, hay más demandas, grupos de intereses y más identidades. En ese marco, es necesario reflexionar no sólo para dar diagnósticos, sino también recomendaciones para mejorar”, señaló. 

A pesar del complejo panorama a nivel latinoamericano, el excanciller hace un llamado a no romper relaciones con países que ponen en jaque a la democracia. 

“Hay que mantener relaciones con los regímenes dictatoriales porque siempre es importante agotar todos los recursos y canales para que esos gobiernos autócratas vayan en la dirección del respeto a los derechos humanos y de otorgar garantías a comicios electorales libres y limpios, no siempre es posible, pero esos canales hay que mantenerlos abiertos porque la diplomacia está para eso, hay que solucionar problemas difíciles”, explicó. 

Dentro de la presentación, el ministro Van Klaveren dijo que se trata de un libro “extremadamente valioso”. 

Por su parte, el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, comentó que el texto “nos advierte de los riesgos que podemos vivir en Chile y que ya están ocurriendo en el mundo”.  

Exposición “Silencio abierto” del expositor Benjamín Briones Grandi

 Se trata de la exposición Silencio abierto de Benjamín Briones Grandi que en 2022 fue galardonado como International Landscape Photographer of the Year. 

Esta representa un hito importante en la carrera artística de Benjamín Briones Grandi y un pendiente que tenía en su país.

Su obra está centrada en la creación de composiciones fotográficas de una naturaleza pura y sutilmente surreal, a través de un trabajo de fotomontaje digital extremadamente delicado. 

El autor ya tenía distintos reconocimientos importantes a nivel internacional y ha empezado a colaborar con renombradas galerías de fotografía.

Las obras son de gran formato, impresas en papel japonés, soporte perfecto para este tipo de trabajo que destaca en lo sutil, entregando una experiencia integral para el espectador.

El artista captura fotografías de paisajes chilenos como materia prima, las que luego mezcla y edita digitalmente para crear nuevas imágenes que desafían la realidad y la percepción de quien se encuentra frente a la obra.

Silencio abierto promete ser una experiencia visual y artística imperdible. La exposición, que se podrá ver hasta el 28 de abril en el Centro Cultural de Las Condes.

El Ballet Nacional Chileno presenta una versión contemporánea del ballet Cascanueces

Tras versionar Giselle en 2018, el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, se aventura en el desafío de crear nu...