viernes, 19 de abril de 2024

Comienzan hoy las actividades del fin de semana en Puerto de Ideas Antofagasta

Diego Golombek

Las Ruinas de Huanchaca serán el escenario donde se inaugurará una nueva versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta. Allí, Diego Golombek, biólogo y experto en cronobiología, protagonizará una conferencia donde desafiará las ideas convencionales que se tienen sobre el descanso.

En esta actividad, programada para las 19 horas, con entrada liberada y de título Los profundos misterios del sueño, el público podrá sumergirse en los últimos descubrimientos científicos sobre el dormir, en voz de uno de los divulgadores científicos latinoamericanos más reconocidos de la actualidad.

Posteriormente, a las 20:30 horas, en la plaza del Museo de Antofagasta, se realizará la obra de teatro Foster, el observatorio del Cerro Tupahue, que presenta la compañía Tryo Teatro Banda. La obra, creada para público familiar, cuenta la historia del observatorio astronómico Foster, diseñado y construido en 1903 en California, EEUU, y luego instalado en la cumbre del cerro San Cristóbal de Santiago.

Acompañados de sus instrumentos musicales, tres juglares van contando las peripecias de este grupo de soñadores que se propuso algo desconocido hasta ese momento: observar las estrellas al sur del mundo.

Paralelamente, también a las 20:30 horas, en Lagerhaus se estará realizando uno de los tres “Cafés filosóficos” de este festival presentado por Escondida | BHP. Se trata de una conversación en un ambiente distendido junto al documentalista de la naturaleza René Araneda, donde abordará la pregunta ¿cuáles son los desafíos de documentar la vida salvaje?

Obra de teatro científico Foster
El día sábado la jornada se iniciará a las 10 horas con un nuevo “Diálogo entre desiertos”, titulado Travesías epopéyicas en la historia, en la Sala Taller del Paseo por la Ciencia ubicado en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta. 

Allí, el arqueólogo Lautaro Núñez, el antropólogo Carlos Chiappe y la historiadora Soledad González, nos guiarán en un viaje a través del tiempo por los asombrosos caminos del desierto.

Luego destacan las actividades de científicos y pensadores de diversos lugares del mundo, tales como el neurocientífico uruguayo Mauro Costa Mattioli, que dará la conferencia Tras los secretos de la memoria donde, a las 12 horas en la plaza del Museo, abordará los últimos estudios científicos sobre tratamientos del Alzheimer. Por su parte, el psicoanalista italiano Luigi Zoja, protagonizará la actividad titulada La decadencia del deseo, a las 15:30 horas en el mismo escenario.

También a las 15:30 horas, en la Sala Eloísa Díaz del Paseo por la Ciencia, la bióloga Cristina Dorador hablará sobre El amor microbiano, profundizando en cómo el microbiota del cuerpo se va transformando en las relaciones afectivas de pareja.

Paralelamente en la Sala Adelina Gutiérrez, el periodista científico argentino Federico Kukso conversará en Dinosaurios del fin del mundo, con el geólogo Manuel Suárez sobre los grandes avances y descubrimientos paleontológicos en Chile y Argentina. 

El día domingo, a las 12:30 horas, la antropóloga francesa Nastassja Martin, protagonizará la actividad Creer en las fieras. Allí abordará su dramática experiencia tras ser atacada por un oso mientras estudiaba un pueblo de Siberia Oriental, planteando reflexiones sobre la compleja relación del ser humano con la naturaleza.

Paralelamente en la plaza del Museo, el premio nobel de física Andre Geim, hablará sobre su innovador trabajo con el grafeno, un material que logró extraer del grafito, de propiedades extraordinarias, útiles para diversas aplicaciones tecnológicas.

Puerto de ideas
Por su parte, el arqueólogo marino Diego Carabias, en la sala Adelina Gutiérrez a las 12:00 horas, dará la charla Pequeñas cosas olvidadas bajo el mar, donde profundizará en la tarea de los arqueólogos subacuáticos y otros especialistas que investigan los restos materiales del pasado que yacen en el fondo marino y que permiten desentrañar aspectos desconocidos de  la historia.

Luego, a las 15:30 horas, Luis Chavarría, astrónomo y representante de ESO en Chile, analizará en Construyendo el telescopio más grande del mundo los desafíos técnicos que implica la construcción del Extremely Large Telescope (ELT), enorme telescopio permitirá observar detalles nunca antes vistos del universo.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

Obra de teatro reflexiona sobre el concepto de felicidad en la sociedad chilena

Un proyecto que nace a partir de la relevancia mediática que han tomado tanto la salud mental como diversas corrientes de autoayuda. 

Se presentará desde el 27 de abril al 12 de mayo, en Teatro del Puente (Parque Forestal sin número, entre puentes Pio Nono y Purísima. Metro estación Baquedano).

¿Es posible alcanzar la felicidad como un estado permanente?, es la pregunta que articula la performance inmersiva y transdisciplinar Manual de autoayuda, de la compañía Teatro Infausto. 

Uno de los estrenos de la temporada de Teatro del Puente, mezcla multimedia, teatralidad y performatividad, para generar reflexiones sobre el concepto de felicidad en la sociedad actual.  

“La idea principal de la obra surge de una inquietud personal con respecto a la relevancia que ha tomado el hacerse cargo de la salud mental en la época actual y me llamaba mucho la atención el lucro y simplificación que proponen las corrientes de autoayuda para entender la felicidad como un bien de consumo al que se puede acceder como si estuviéramos hablando de comprar una lata de Coca Cola”, explica Nicolás Venegas, director de la propuesta.  

El resultado de este proyecto de investigación escénica es una performance que mezcla multimedia, teatralidad y performatividad, para generar reflexiones sobre el concepto de felicidad en la sociedad actual.

Una propuesta que se instala desde una lógica escénica afectiva e interactiva, generando un ecosistema en donde la obra se ponga al servicio de la audiencia, involucrándoles en los aspectos narrativos y reflexivos del ejercicio a partir de diversos dispositivos. 

Manual de autoayuda fue parte de una residencia en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), convocada por la compañía Teatro Niño Proletario. La misma se realizó en mayo del 2023, bajo la tutela de las artistas españolas Rosa Casado y Nuria Guell, quienes acompañaron y guiaron los procesos creativos durante tres semanas. 

“Cuando empecé a imaginar una obra en que se plantea el tema de la salud mental, tuve la necesidad de investigar y me encontré con múltiples encuestas que posicionan a Chile entre los países más depresivos”, agrega Nicolás Venegas sobre el proceso creativo. De hecho, para el director “es innegable que hay una pulsión colectiva o acuerdo tácito de que no nos encontramos bien como sociedad”. 

Una temática que optaron por elaborar desde otra perspectiva en este proyecto, según explica Venegas: “Lo que intentamos levantar en la obra tiene más relación con cierto hedonismo que hay en la sociedad actual y en cómo hemos confundido la búsqueda del placer con el concepto de felicidad”. 

Reseña

Un performer en escena manifiesta su incapacidad permanente de ser feliz. A partir de esto, comienza una experiencia personal en la que se entrega a las herramientas que le propone la lógica neoliberal para agenciar su constante insatisfacción. A través del universo de la autoayuda, el coach, sus variantes y la participación de la audiencia, se desplaza de lo personal e íntimo, hacia lo político y colectivo preguntándose: ¿Es posible alcanzar la felicidad como un estado permanente?

Funciones del 27 de abril al 12 de mayo, jueves a domingo a las 20:00 horas.

Estudiantes y Tercera edad $4.000. Entrada general $6.000. Sólo venta digital: https://ticketplus.cl/events/manual-de-autoayuda  Duración: 70 minutos. Edad recomendada: desde 14 años.

Vuelve el cine chileno al Teatro Pompeya de Quilpué

Tras dos años difundiendo el cine chileno en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con el Departamento de Cultura y Patrimonio de la Municipalidad de Villa Alemana, realizará el lanzamiento de la Cartelera Anual de Cine Chileno en el Teatro Pompeya, lugar que será la sala de cine para los habitantes de Villa Alemana.  

Al respecto, la alcaldesa Javiera Toledo expresa que, “el Teatro Pompeya constituye un punto histórico para el desarrollo de la cultura no solo en Villa Alemana, sino que también a nivel regional.

Decenas de generaciones se han sentado en sus butacas a presenciar una infinidad de presentaciones artísticas y a mirar películas en familia y hoy, después de un largo tiempo, el cine vuelve a tomarse nuestro hermoso teatro para devolverle a los habitantes de Villa Alemana, un ciclo de cine constante todos los martes con producciones chilenas.

Así que están todos y todas invitadas a disfrutar de esta nueva tradición cinéfila que tendremos gracias al trabajo en cogestión con el equipo del Centro Cultural Quilpué Audiovisual”.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Es auspiciada por la Municipalidad de Quilpué y cuenta con la colaboración de EFE Trenes Valparaíso, Portal Belloto, Duoc Viña del Mar y las municipalidades de Villa Alemana, Quillota, Quintero, Llay Llay, Algarrobo, La Ligua y Cabildo en conjunto con Servicio País.

El lanzamiento de la programación será el martes 23 de abril a las 18:30 horas en el Teatro Pompeya, donde se exhibirá “Análogos”, la última película del director Jorge Olguín.

Protagonizada por los actores Mónica Carrasco y Jorge Gajardo (Los Venegas), la historia de la película se centra en una pareja de ancianos solitarios que quedan aislados mientras un cometa se aproxima a la Tierra hablando de los cuidados, la vejez y la salud mental. Al terminar la función, se sostendrá un conversatorio presencial con el director. 

La Cartelera Anual de Cine Chileno se extenderá hasta noviembre, con funciones todos los martes a las 18:30 horas en el Teatro Pompeya, con entrada completamente liberada. Y para seguir con la programación, el martes 30 de abril, la película que se exhibirá será “Los Colonos” del director Felipe Gálvez. Un western patagónico estremecedor que relata el genocidio del pueblo Selk’nam en Tierra del Fuego. La cinta fue premiada en el festival de Cannes. 

Sebastián Cartajena, director artístico y programador de Quilpué Audiovisual, afirma: “Este es nuestro tercer año consecutivo programando cine chileno en Villa Alemana y este 2024 estaremos en el mítico Teatro Pompeya, lo que es una gran oportunidad para ampliar los públicos, hacer un llamado para que las personas se motiven y llenen este espacio cultural tan importante para la ciudad. Estamos felices de poder seguir ampliando la programación y diversificándola a través de películas como “Los Colonos”, “Historia y Geografía”, “Cecilia, la incomparable” y otros importantes estrenos nacionales”. 

La cartelera anual de cine chileno del CC Quilpué Audiovisual se extenderá a otras siete comunas de la región de Valparaíso: Quilpué, Quillota, Quintero, Llay Llay, Algarrobo, Cabildo y La Ligua. Y la programación contará con estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. Para más detalles sobre la cartelera mensual revisar www.quilpueaudiovisual.cl

 Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

jueves, 18 de abril de 2024

Robot humanoide de la Usach será una de las atracciones del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

 El robot humanoide ATOM creado en la Universidad de Santiago y dotado de inteligencia artificial, considerado una de las grandes atracciones del reciente Congreso Futuro, sale por primera vez de Santiago, para viajar más de 1.600 kilómetros con el fin de estar presente desde este 18 y hasta el 22 de abril en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024.

 Como es costumbre cada vez que se presenta ante el público, ATOM muestra nuevos avances tecnológicos. Este fin de semana deslumbrará a los asistentes con un mayor rango de movimiento de sus brazos, seguimiento ocular y reconocimiento facial.

Lorena Delgado, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial, LEIND USACH, informó que otra de las novedades es que el robot ya puede entregar datos en tiempo real. A modo de prueba, también está reproduciendo canciones. 

“Atom es un proyecto de enseñanza para nuestros estudiantes. Tiene inicialmente la tecnología de impresión 3D y todas sus piezas fueron elaboradas con esa tecnología. La programación, con arduino y servomotores, es lo que le permite el movimiento; en tanto, la inteligencia artificial le permite responder a las preguntas que las personas realizan”, explicó. 

Refiriéndose a la logística de traslado de ATOM, comentó que con su más de 1 metro 80 de estatura fue enviado desde Santiago a Antofagasta por carretera. “Se diseñó una caja especial y hecha a su medida, para evitar que movimientos bruscos dañaran la estructura”. 

Con respecto a las expectativas que el equipo del LEIND tiene de este evento, destacó la labor que cumple al democratizar el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Remarcó que esta visita a la Región de Antofagasta busca difundir el trabajo que hace la Universidad de Santiago. 

“Sabemos que muchos de los proyectos que nuestra Casa de Estudios tiene en la capital, también tienen impacto en otras zonas del país”, dijo. 

Lorena Delgado agregó que esto permite interactuar con las universidades y las empresas de la región con las que, en el futuro, podrían trabajar en iniciativas que tengan otro fin, pero que desde la base posean este tipo de tecnología. 

 “Para nosotros es muy relevante que los asistentes al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024 vean el desarrollo que estamos haciendo, porque así se cumple con la misión de democratizar el acceso al conocimiento y la ciencia, como además motivar a los estudiantes frente a este tipo de iniciativas”, concluyó.

Últimos días para enviar cuentos al concurso Santiago en 100 palabras.

Quedan pocos días para que Santiago en 100 Palabras, el concurso literario más masivo del país, cierre su convocatoria 2024. 

Hasta el martes 30 de abril estará abierta la invitación para que personas de todas las edades envíen sus historias sobre la vida en la ciudad a través de la web santiagoen100palabras.cl.  

La XXIII edición del certamen se comienza a despedir después de una temporada llena de actividades: la Feria de la Creatividad y las Letras que reunió a las infancias y juventudes en el Parque Bicentenario de la Infancia, el encuentro con escolares de Maipú junto a la ilustradora Catalina Bu, y la charla magistral de Leila Guerriero en el Teatro Oriente con récord asistencia e interés, entre otras. 

En sus últimos días, el concurso presentado por Fundación Plagio y BHP | Escondida, realizará dos hitos para que todas y todos los autores de la ciudad, se motiven y celebren los últimos días del Mes del Libro y el Derecho de Autor, incursionando en la escritura creativa. 

Activación en el centro GAM

El viernes 29 de abril en la plaza central del Centro Cultural GAM, desde las 17:30 horas, se realizará un divertido intercambio: quienes lleven 5 cuentos breves para participar en el concurso, se llevarán de regalo un libro de los 20 años de Santiago en 100 Palabras. ¡Ojo que solo las primeras 50 personas en llegar recibirán el libro!

Fiesta de la lectura

El sábado 27 se celebrará durante todo el día la Fiesta de la Lectura en el Centro Cultural La Moneda. Desde las 12 del día y hasta las 7 de la tarde, el espacio ubicado bajo el Palacio de La Moneda tendrá una nutrida programación enfocada en el mundo literario. 

 Santiago en 100 Palabras tendrá, durante toda la jornada, un punto de escritura para que el público asistente pueda crear sus narraciones que luego podrán dejar en el buzón disponible en el Espacio Lector del Centro Cultural. 

 A las 14:00 horas, se realizará el intercambio de 5 cuentos por un libro de los 20 años del concurso, donde las primeras 50 personas que lleguen podrán realizar el canje.

Además, habrá un micrófono abierto entre las 13:30 y 17:00 horas, donde autores y autoras publicados en libros de Santiago en 100 Palabras, estarán leyendo sus relatos para inspirar a quienes asistan a esta Fiesta de la Lectura.

Premios Santiago en 100 Palabras 2024

El cuento ganador del Primer Lugar recibirá un premio de $2.000.000; el Segundo Lugar, $500.000; y el Tercer Lugar, $250.000. Las seis menciones especiales: Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve, Premio al Mejor Relato del Futuro y Premio al Mejor Relato de la Memoria recibirán $250.000; y el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca equivalente a $250.000, elegida por el propio o la propia finalista. 

Para conocer más detalles puedes seguir las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.

Invitan a vivir y experimentar el conocimiento científico en Puerto de Ideas Antofagasta

Interactuar con un robot humanoide como si fuera un amigo, aprender sobre monstruos marinos y hacer uno propio, construir y programar con bloques Lego, convertirse en vulcanólogo a través de juegos y experimentos. 

 Estas son solo algunas de las más de 100 actividades para toda la familia que incluye este año el Paseo por la Ciencia, con entretenidos talleres, exhibiciones, stands interactivos, charlas y espectáculos científicos y culturales de las más variadas temáticas. 

Esta gran feria científica, que se realiza en el marco del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta entre el 18 y el 21 de abril, reúne en el Sitio Cero (Av. Grecia s/n) a más de 40 instituciones científicas líderes del país, que exponen de forma lúdica su quehacer, gracias a una alianza con la Empresa Portuaria Antofagasta. 

Entre ellas, los observatorios ALMA y Europeo Austral (ESO), el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CIGIDEN, la Sociedad de Matemáticas de Chile, el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida Villegas y Ckelar Volcanes. 

En los 6 mil metros cuadrados que ocupa la feria, también habrá foodtrucks, una librería, dos salas de conferencias y otra de talleres. El Paseo estará abierto a público de todas las edades el jueves y viernes de 9:00 a 16:30 horas, y  el sábado y domingo de 10:00 a 18:30 horas. 

"Visitar el Paseo por la Ciencia será como adentrarse en un gran laboratorio repleto de experimentos que han marcado el rumbo de la investigación científica", declaró Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas. 

 "Las actividades están diseñadas para que cualquier persona, sin importar su edad, viva la ciencia de forma lúdica y entretenida durante un fin de semana completo. 

Es una oportunidad única para sumergirse en las más impactantes investigaciones que permiten comprender desarrollos científicos clave para la humanidad".

“Queremos que las antofagastinas y antofagastinos de todas las edades puedan disfrutar de las más de 100 actividades que este año trae el Paseo por la Ciencia, para que se interioricen de manera entretenida sobre los grandes avances y transformaciones que están cambiando el mundo.

Agradecemos al Puerto de Antofagasta por brindar el espacio para que toda la comunidad sea parte de esta fiesta del conocimiento”, explicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

“Puerto Antofagasta tiene un nutrido plan de vinculación y relacionamiento a través de alianzas plasmadas en convenios vigentes de colaboración”, declaran desde dicha empresa, agregando que  “hace más de 4 años hemos estado trabajando junto a Puerto Ideas y su actividad Paseo por las ciencias" en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, instancia muy relevante donde la divulgación, educación, entretención y cultura científica convergen en un solo lugar, el cual cuenta con más de 6.000 m² de espacio para el encuentro con las diferentes comunidades educativas y grupos de interés de Empresa Portuaria Antofagasta”

Quienes recorran la feria se encontrarán con un sinnúmero de atracciones, como tres réplicas de dinosaurios a tamaño real, robots humanoides y con forma animal —aporte del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica DUOC UC y del Departamento de Ingeniería Industrial USACH—, una ballena gigante creada con origami por el artista Claudio Acuña y un gran planetario móvil instalado por el Telescopio Gigante de Magallanes. 

Las charlas, diálogos y conferencias estarán a cargo de destacados  investigadores, como el astrofísico inglés David Anderson, que tratará el tema de los exoplanetas, esos posibles nuevos mundos del cosmos;  el geólogo Guillermo Chong instruirá al público sobre el presente y el futuro del litio; las biólogas marinas Carolina Vargas-Caro y Celeste Kroeger explicarán por qué los tiburones son clave para la salud de los océanos y qué esconde el  desconocido mundo de los arrecifes rocosos, respectivamente. 

El uso de Inteligencia Artificial en la observación astronómica es el tema que abordará la astrofísica Alejandra Muñoz y el astrónomo Eduardo Unda-Sanzana tratará los desconocidos efectos de la contaminación lumínica. 

La artista visual Paula de Solminihac y la geógrafa Virginia Carter dialogarán sobre los misterios de la niebla y de cómo atraparla, mientras la bióloga Gladys Hayashida develará los tesoros microbianos que guarda el desierto.

Y, desde el fondo del mar, el arqueólogo marino Diego Carabias sorprenderá con los hallazgos de naufragios y otros vestigios que aportan a la historia de la humanidad. 

Gracias al apoyo de Colbún, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta es un festival carbono neutral. Para participar en las charlas y talleres es necesario inscribirse o descargar entradas en el sitio web puertodeideas.cl.

Bordado de Isla Negra deslumbra en la Bienal de Arte de Venecia

 El colorido y la gran expresividad del Bordado de Isla Negra se aprecian y cautivan por estos días en la página de inicio del sitio web de la Bienal de Arte de Venecia, la que abrirá las puertas al público con una exhibición que se alinea bajo el concepto de Extranjeros por todas partes. 

En su edición número 60 la muestra contempla dos grandes secciones, denominadas como el Núcleo Contemporáneo y el Núcleo Histórico. 

Este último reúne obras del siglo XX procedentes de América Latina, África, Oriente Medio y Asia y es precisamente en él donde el colosal textil del Colectivo de Bordadoras de Isla Negra –elaborado por nueve artistas para la inauguración de la UNCTAD III, en 1972- llama la atención.

La arpillera de hilos de lana natural y sintética fue escogida por el propio curador del certamen, el brasileño Adriano Pedrosa -primer latinoamericano en asumir este cargo-, quien también seleccionó obras de Camilo Mori, María Aranís y Celia Leyton pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes, y de Laura Rodig, del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

“La presencia del Bordado de Isla Negra en esta muestra no solo confirma el inmenso valor patrimonial que éste tiene como testigo de uno de los capítulos de nuestra historia país, sino que también reafirma que se trata de un tesoro de la humanidad. 

Esto por su gran belleza y dimensiones y también por sus orígenes e historia.

Se trata de una pieza de arte única, confeccionada por un grupo de talentosas artesanas. Todos estos elementos fueron reconocidos por la Bienal de Venecia, quien hoy la sitúa como una de las grandes protagonistas del Arsenale-Corderie, uno de sus espacios”, reconoce desde la ciudad italiana Felipe Mella, director ejecutivo de GAM.  

El mural de 7,74 m de ancho y 2,30 m de alto retrata las labores del valle central de Chile de mar a cordillera y llega a Venecia tras un viaje digno de contar. 

La confección de arte popular formó parte, junto a creaciones de artistas y artesanos renombrados, como Mario Toral, Roser Bru, Gracia Barrios y Alfredo Manzano, entre otros, de la colección de arte de la emblemática construcción del gobierno de Salvador Allende.  

Pero al igual que 18 de las 35 de esas piezas, ésta también se perdió tras el golpe de Estado de 1973, desconociéndose su paradero hasta que fue reconocida en un documental por una familia que la adquirió en el persa Bio Bío en los años ochenta.

 Luego de eso, la obra fue devuelta y restaurada en 2022.

A propósito de su inclusión en la exposición central de la Bienal de Venecia y del reciente lanzamiento del nuevo capítulo del podcast Relato Nacional sobre su recuperación, GAM abrirá un espacio de diálogo para reflexionar sobre la historia de despojo y rescate de esta pieza patrimonial.

El conversatorio reunirá a Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura; Bruno Salas, cineasta y director del documental Escapes de gas y Carolina Morales, restauradora del bordado.

La instancia se realizará el próximo miércoles 24 de abril,a mediodía con un conversatorio abierto al público y moderado por el periodista Pedro Bahamondes. Gratis previa inscripción en gam.cl. Sala C1 (edificio B, piso —1). 

Exposición “Ecovisor” se inaugura en el Museo Vicuña Mackenna

La muestra, que obtuvo el primer lugar en la Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024, invita a reconocer el patrimonio verde en los conjuntos de arquitectura moderna en Santiago y se inaugura el jueves 25 de abril de 2024, a las 19:00 horas. 

“Ecovisor. El valor medioambiental de los conjuntos de la CORVI”, trabajo del arquitecto Rodrigo Gertosio y del licenciado en arquitectura Christian Araneda, rinde homenaje a la experiencia de contemplar las ciudades desde las alturas, poniendo énfasis en los espacios verdes de varios conjuntos habitacionales de arquitectura moderna en Santiago, y su desconocido rol frente al cambio climático.

El proyecto, ganador del primer lugar de la Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024 realizada por el Museo Vicuña Mackenna, plantea la creación de un dispositivo de gran formato llamado ECOVISOR, proyecto de difusión como parte de la investigación doctoral de Rodrigo Gertosio en curso. Este dispositivo cumple un doble objetivo. 

Primero, expone la enorme cantidad de vegetación que existe entre los edificios de numerosos conjuntos habitacionales construidos por la antigua Corporación de Vivienda (CORVI) y segundo, revela que toda esa vegetación y la forma de agrupación en el espacio de los edificios que la rodean, cumplen un importante e ignorado rol para mitigar algunos efectos del cambio climático, especialmente la disminución de las temperaturas máximas. 

Gertosio y Araneda señalan que “entre las décadas de 1940 hasta principios de la década de 1970 fueron diseñados y construidos numerosos conjuntos habitacionales principalmente en bloques aislados de mediana altura dentro de grandes manzanas, fórmula arquetípica de la arquitectura del Movimiento Moderno. 

Muchos de ellos fueron fotografiados espectacularmente desde el aire, ya que, para fortuna de todos, en 1963 fue creado el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF). Aquellas fotos desde el aire muestran los conjuntos recién terminados. 

Barrios nuevos y modernos, en los cuales numerosos bloques ordenados de distintas formas, mostraban también bastante espacio vacío entre ellos, ya que apenas algunos árboles fueron conservados de las antiguas chacras agrícolas donde fueron construidos. 

Sin embargo, hoy vemos justo lo contrario. Entre aquellos bloques hoy existen enormes árboles, arbustos y jardines, pareciendo bosques entre bloques. 

Lo más interesante es que, si bien solo una pequeña parte de ellos contaron con proyectos de paisajismo, en general, gran parte de su vegetación fue plantada (y ha sido mantenida) por los mismos habitantes y algunas municipalidades en el tiempo, y por ello, las áreas verdes son también parte de su patrimonio”.

Solmaría Ramírez, directora (s) del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, señala que “la exposición Ecovisor, que resultó ganadora del primer lugar de forma unánime por parte del jurado, nos permite visualizar la existencia de áreas verdes en estos espacios urbanos y resaltar su importancia para el buen habitar, que es una de las temáticas principales que trabajamos en el museo a través de nuestra exposición permanente y en conjunto con la comunidad”.

Los expositores

Rodrigo Gertosio es Arquitecto (Universidad Central), Candidato a Doctor del programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos (Pontificia Universidad Católica) y Magíster en Hábitat Residencial (Universidad de Chile). Posee una amplia trayectoria en el estudio de los conjuntos habitacionales de arquitectura moderna. 

Entre sus investigaciones destacan el expediente para lograr la declaratoria de Monumento Nacional de Villa Frei, y es autor del libro Ciudad Utópica (editorial Sa Cabana) entre otras publicaciones.  Es miembro de DOCOMOMO Internacional.

Christian Araneda, Licenciado en Arquitectura Universidad de las Américas. Ayudante en la investigación doctoral “La preservación del paisaje habitacional moderno” en el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC. 

“Ecovisor. El valor medioambiental de los conjuntos de la CORVI”, será inaugurada el jueves 25 de abril de 2024 a las 19:00 horas en una actividad abierta al público general. Todas y todos quienes quieran participar, sólo deben acercarse a Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, donde se compartirá un vino de honor. 

Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024

“ECOVISOR” obtuvo el primer lugar en la Convocatoria Habitar la Ciudad 2023-2024, realizada por el Museo Vicuña Mackenna. 

La instancia, segunda versión del concurso, estuvo enfocada en potenciar la línea de trabajo del Museo, basada en el legado urbano de Vicuña Mackenna, contribuyendo al conocimiento del desarrollo, planificación y problemáticas de la capital, reflexionando estas temáticas en conjunto con sus habitantes. 

En dicha oportunidad se recibieron 7 postulaciones, siendo dos escogidas por el jurado (primer y segundo lugar), que estuvo compuesto por Solmaría Ramírez y Viviana Vergara, en representación del Museo; acompañados por Ana María Saavedra, directora de Galería Metropolitana; Daniela Díaz, artista y una de las ganadoras de la Convocatoria Habitar 2019 y José Ignacio Vielma, arquitecto y Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 

Se realizará la segunda versión del Festival de Creación e Interpretación de Música Actual

Durante abril y mayo de este año se desarrollará la segunda versión del Festival de Creación e Interpretación de Música Actual impulsado por la Asociación Cultural Mismar, organización destacada en el desarrollo de la música clásica en la Región de Coquimbo y la cual está cumpliendo 10 años de vida este 2024.

 Este Festival tendrá una duración de cinco días, desde el 28 de abril al 02 de mayo, en la cual la música contemporánea será la protagonista, con el fin de fomentar la formación y especialización en variados instrumentos y creación de nuevas obras.

 La actividad, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de la Música de 2023, invita a compositoras, compositores y estudiantes de composición, chilenos o extranjeros residentes en Chile a ser parte y acceder de manera gratuita a clases, charlas y conciertos dictados por destacados músicos nacionales, con la posibilidad que los estudiantes puedan trabajar en vivo y con ensayos y presentaciones sus obras. 

Adicionalmente se realizarán clases instrumentales de técnicas extendidas por parte de los integrantes nuestra agrupación residente, el Ensamble Mismar, compuesto por un trío de cuerdas (violín, viola, cello) y trío de vientos (flauta, clarinete, oboe).   

Los participantes tendrán la oportunidad de participar en clases junto a los profesores Jorge Pepi-Alos, Eleonora Coloma, Esteban Correa y Juan Manuel Quinteros. 

Al respecto, Eleonora Coloma, catedrática de la Universidad de Chile e invitada por segundo año consecutivo señaló que “en este festival tendrán la oportunidad de montar sus propias obras conocer a otros compañeros que están en la misma situación formativa y también la oportunidad de ver otras visiones sobre la composición a través de quiénes van a dictar las clases”. 

Además, podrán participar a las clases formativas intérpretes instrumentales que deseen perfeccionarse en interpretación de música contemporánea y en técnicas extendidas para oboe, violín, y cello. 

Este Festival es una actividad innovadora desde la formación de compositores y compositoras, siendo único en su tipo realizado en la Región de Coquimbo, el cual incluye clases gratuitas de composición, técnicas instrumentales extendidas, charlas y conciertos, junto con la posibilidad de que compositores y compositoras puedan estrenar o disponer la interpretación de sus obras. 

Las actividades se realizarán los días 28 de abril, 01 de mayo y 02 de mayo a las 19:00 hrs. en el Salón Mecesup de la Universidad de La Serena y son con entrada liberada y gratuita para el público. 

Para conocer más los detalles de esta convocatoria y los requisitos de ingreso, las bases se encuentran publicadas en www.culturamismar.org

Temporada teatral Sala Negra 2024: Crisis, esperanza y lucha social

Prueba escénica de imaginarios. 
 El viernes 19 de abril a las 19:00 horas es el Lanzamiento de la Temporada Teatral Anual Sala Negra 2024, compuesta por siete obras seleccionadas por el Comité de Públicos Programadores, cuatro obras de circulación FONDART, proyectos emblemáticos como lo es el Festival de Creación Juan Barattini Carvelli,

El Encuentro Interdisciplinario en torno al Cuerpo NAVICULAR, el proyecto de vinculación territorial Escalera Arriba y otras sorpresas.

Neoliberalismo, identidad, memoria, futuro, lucha medioambiental y disidencia sexual son algunos de los temas que componen la cartelera. Las funciones serán viernes y sábados a las 19:00 horas en Av. Brasil 1647, Valparaíso. “K/ONFERENCIA”, de la Ruleta Teatro, es la obra que abre la Temporada los días 26 y 27 de abril, seguida por “Romeo y Julieta de la Caleta”, de Teatro Chile-No, el 3 y 4 de mayo, llegando a celebrar el Día Nacional del Teatro los días 10 y 11 de mayo con “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios”, de Denisse Duarte Medina. 

Mediación

Los viernes a las 12:00, previo a cada función, se realizará una actividad de mediación entre las compañías y otras instituciones. Mediar se vuelve un eje fundamental para establecer vínculos entre diversas comunidades y fortalecer el circuito artístico. Stella Zúñiga y Camila Flores son tituladas de la Escuela de Teatro UV y Encargadas del Área de Mediación. Stella comparte:

Romeo y Julieta de la caleta
“Estamos trabajando en el Programa de Mediación para vincular a la Escuela con distintos espacios, haciendo un cruce entre las compañías, colegios, organizaciones comunitarias, para acercar aún más a las personas al universo de las artes escénicas. 

El arte es colaborativo y la cultura de un espacio se construye en base a las comunidades que lo habitan.

Es importante seguir apropiándonos de la cultura de nuestro territorio y conocer el trabajo que hay detrás de cada obra”.

Camila señala que: “queremos generar instancias de convivencia y creación para motivar a las personas a venir a la Sala, que inviten a su familia, que disfruten la experiencia teatral con más herramientas para su interpretación. 

Vamos a intervenir en comunidades a través del teatro, de la dramaturgia, de la danza, de la música, del arte en general, para abrir espacios de la mente, de la memoria, y generar puentes”. 

Comité de Públicos Programadores

Paolo Vallan, estudiante de Teatro, comenta: “Es un honor que me hayan invitado a conformar el Comité de Públicos Programadores. Es una instancia que me parece muy importante, de gran magnitud, primero que nada, por ser un espacio para conversar de teatro con personas que admiro y, luego, poder ver de primera fuente las propuestas de las compañías de distintas regiones”.

Konferencia
Cristian Lagreze, académico de la Escuela, señala: “Me llamó la atención la diversidad de propuestas, siempre con una tendencia mayor a espacios performativos dentro de la puesta en escena en términos actorales.

Hay un marcado énfasis en temáticas contingentes. Me parece muy interesante que la producción de la Sala haya tomado la decisión de conformar un Comité diverso, compuesto por docentes, estudiantes, tituladas, titulados y público que suele venir a nuestra programación, haciendo de la línea editorial una posibilidad de apertura que no responda a los parámetros estéticos y discursivos de un grupo reducido de personas”.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram y Facebook.

Juan Pablo Luna presenta ¿Democracia muerta?

  El cientista político Juan Pablo Luna desmenuza las causas de la crisis democrática de América Latina Analizando el caso de Chile y de otr...