miércoles, 16 de marzo de 2022

Regresa una nueva versión de FINTDAZ 2022

 El Festival Internacional de teatro Danza (FINTDAZ) regresa en formato online con historias de feminismo, pueblos originarios, salud pública, adicciones e infantiles

La aplaudida obra “Extranjero… El último Hain” (+14), del Colectivo Artístico La Patogallina (Santiago, Chile), que relata la historia de un joven Klóketen (ceremonia de iniciación), quien es llevado a la fuerza junto a un grupo de Selk’nam a Francia, para ser expuestos en un Zoológico Humano (Exposición Universal de Paris), ha sido escogida para inaugurar –en formato online–, el 15° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ #TierraDiversayMulticultural.

Entre el 28 de marzo y el 03 de abril del 2022, estará disponible de forma gratuita en la plataforma virtual www.fintdaz.cl, que continuará exhibiendo “La Señorita Julia” (+12) del Colectivo de Investigación Teatral del Estrecho (Punta Arenas, Chile).

Del 04 al 10 de abril, se transmitirá el montaje del autor August Strindberg, que cuenta los hechos de una fiesta de San Juan en el palacio de un Conde Inglés, donde las barreras sociales han desaparecido durante su ausencia.

A través de los cuatro elementos, el Colectivo Danzas Aysén, destaca el papel femenino en la XI Región con “Mujer Territorio Aysén” (+9), por medio de los capítulos Manos que entrelazan, Ritual del fuego, Cobijo de Mates y Naturaleza Eterna y será transmitida entre el 23 y 29 de mayo.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó que “estamos muy contentos de anunciar que volvemos para estar más cerca de las familias y de la comunidad que se ha forjado estos últimos 15 años. No ha sido fácil afrontar un notorio recorte presupuestario en la inversión cultural, tanto pública como privada, pero creemos en esta industria y tendremos espectáculos de nivel, para niños y adultos, provenientes de Chile y México”.

Para el segundo semestre está programado “Jaqueline” (+14) del Colectivo El Deseo (Puerto Montt, Chile) se presentará del 25 al 31 de julio, llevando a las tablas digitales una historia basada en hechos reales. Se trata de una mujer embarazada detenida el año 1974, que genera una pugna interna con el sistema judicial poniendo en jaque su amor por la justicia.

Entre el 26 de septiembre y el 02 de octubre, se transmitirá “Melancolía” (+16) de la Compañía Los del Camino (Antofagasta, Chile), que retrata a dos conocidos que intentan encontrar respuestas a sus adicciones sexuales, con las que durante años han luchado.

Obra: Es acaso lo justo imposib
La Compañía de Teatro Desastre (Valparaíso) estará desde el 24 hasta el 30 de octubre con “Estado Crónico” (+14), un montaje que reflexiona en torno a problemáticas existentes en el servicio de salud pública y que transcurre en la sala de espera de un hospital, donde interactúan distorsionados personajes.

“El bosque de los monstruos libro”, es la opción familiar que creó la Compañía de Teatro Lunar (Toluca, México) y que FINTDAZ tendrá en exhibición gratuita del 14 al 20 de noviembre. Títeres contarán los sueños de Simón, un niño de ocho años que es fan de los videojuegos y que conocerá a unos simpáticos personajes, que le harán reconocer la importancia de encausar sus emociones, del saber ancestral y del conocimiento, por medio de la lectura.

Cabe recordar que FINTDAZ 2022 es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del FNDR – Fondo de Cultura, el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Nacional y Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y la Ley de Donaciones Culturales; ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores y Minera Doña Inés de Collahuasi.

Estrenan un especial de cortometrajes de Bertrand Mandico

 Bertrand Mandicol, autodenominado cineasta incoherente, director de "Los Jóvenes Salvajes" (2017), vuelve a centroartealameda.tv. Desde este jueves 17 de marzo la SALA VIRTUAL estrena “Boro in the Box” y “Living Still Life”, dos cortometrajes desafiantes, fuera de serie. 

En “Boro in the Box” (2011) y “Living Still Life” (2012), Mandico se agarra de la influencia de grandes estetas europeos como Fritz Lang, Max Ophüls o Walerian Borowczyk. 

De hecho, “Boro in the Box” no es una simple biografía de este último, es una originalidad dentro del género biopic, que nos muestra un mundo cruel y obsceno, experimentando distintas aventuras banales pero coloridas, acariciando pájaros eróticos y cámaras orgánicas en un alfabeto fantasmagórico. 

Por su parte, “Living Still Life” es una animación stop motion y tomas muy cercanas y viscerales de animales hacen que un mundo en decadencia cobre vida mientras seguimos a una mujer impulsada por una peculiar búsqueda. 

Estas películas son una continuación de un recorrido que el cineasta francés comenzó en 1999 con el cortometraje “Le cavalier Bleu” (1999) su primera animación en stop motion, donde ya construía una pesadilla expresionista, erótica y violenta. 

Otro denominador común, la presencia de la actriz rumana Elina Löwensohn.  

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda, y que cuenta con películas internacionales exclusivas para Chile.

Cada semana se contará con un nuevo estreno. $3.890 mensual y otras suscripciones (pase diario y anual) con todo medio de pago.

lunes, 14 de marzo de 2022

Publican antología de poesía chilena del corazón

 Manuel Magallanes Moure; Teresa Wilms Montt; Romeo Murga, Esther Matte; Enrique Lihn; Jorge Teillier; Elicura Chihuailaf; Cecilia Almarza; Raúl Zurita; Bárbara Délano son algunos de los poetas que están reunidos en el libro “Esto es amor, antología de poesía chilena del corazón” una obra bellamente ilustrada, de tapa dura y que compila 60 poemas, uno por cada autor y autora.

Antología a cargo del escritor Mario Valdovinos y publicado por Escrito con Tiza, esta obra de la colección Poesía y trazo, reúne a 60 poetas chilen@s que han escrito sobre el amor, tema que nos toca a todos y a todas, y que por lo tanto convierte a esta antología en una lectura que conmoverá el corazón de l@s lectores más variados y desde este jueves 17 de marzo, el libro se venderá a un precio especial en www.escritocontiza.cl

Quienes escriben poemas de amor y desamor lo saben bien, son siluetas que se desplazan con pasos de antaño o a la velocidad de la luz, angeladas o con el demonio en su interior. Las palabras empleadas, habitan en los rincones de cada ser y evocan algo que ocurrió o no pudo ocurrir y ponen de manifiesto, a quién o quiénes lo motivaron.

A plena conciencia o a su pesar quisieron escribir versos y dejarlos titilando como las estrellas que arden milenios, pero que nadie ve. Esto es amor.

Poesía chilena del corazón, es una antología que recoge parte de esas luces y sombras, una selección de aquellos y aquellas poetas que encontraron en el amor la ilusión, pero también la herida, desde los albores de la poesía chilena hasta la actualidad.


(…) “Un poema es un disparo al alma o, si se quiere, en una imagen menos agresiva,
“Cada antologador organiza la que está desplegando y deja la puerta abierta para que el lector y la lectora, eliminen textos que no los sacudan y los reemplacen por los que sí lo hacen. Se cierra una puerta para abrir otra, de allí la persistencia del género.

La idea, entonces, de la presente antología es que cada persona la revise, la sienta, la toque, sueñe algo y la objete para hacerla suya y para hacer la suya. Los materiales siempre serán el tiempo y la memoria, la palabra y el recuerdo, la felicidad y el pavor, el olvido y su sombra.

¿Por qué estos autores y autoras, por qué no estos otros u otras? Porque son de acá, cercanos, del país, hombres y mujeres, jóvenes y no tanto. En suma, una antología destinada a los estudiantes, a los que aún lo son y a los que dejaron de serlo”, dice Mario Valdovinos en el prólogo de Esto es amor. 

Mario Valdovinos es escritor de novelas, dramaturgo, director de teatro, cronista y crítico literario, entre otros oficios relacionados al mundo de la lectura y las artes siendo, además, profesor de literatura en distintas universidades en Chile y profesor de enseñanza media. Ha tenido una prolífica carrera como escritor publicando más 20 títulos, 4 de ellos libros infantiles: Nunca se conversó del mar en nuestra casa (1990) Epistohilario (1993), Gaticuentos (1994), Honor y gloria a Bartolo (2001).

Por su parte, Carolina Ríos nació en 1982 en Viña del Mar, donde actualmente vive y trabaja como ilustradora e impartiendo talleres. Estudió diseño gráfico en Valparaíso y luego ilustración en Barcelona. Le gusta reflexionar con lápiz y papel, observar y maravillarse con lo cotidiano, imaginar universos paralelos y redescubrir el mundo desde el dibujo.

Ha trabajado ilustrando en distintas publicaciones y proyectos editoriales, principalmente, del área infantil y juvenil.

Instagram: @caroriosf   https://www.instagram.com/caroriosf/ 
Tumblr: https://carorios.tumblr.com

Lanzamiento archivo digital Carlos Ortúzar.

 La actividad “Carlos Ortúzar. Deshacer el tiempo desde su Archivo” se realizará el 17 de marzo a las 18 horas en forma presencial en el MSSA en el marco del 90 aniversario del nacimiento del artista.

En el encuentro, participarán desde el archivo Carlos Ortúzar: Marcela Ilabaca (Chile, 1978) investigadora y responsable del proyecto; Beatriz Sánchez (Chile, 1984), investigadora; Isabel Cáceres (Chile, 1981), archivera y Guillermo Tejeda (Chile, 1947), artista y amigo de Carlos Ortúzar y Sebastián Valenzuela-Valdivia, encargado de debate y pensamiento del MSSA.

Durante la instancia, se abordarán los orígenes y devenir de la conformación del Archivo, los principales desafíos de conservación y digitalización de las piezas documentales y las investigaciones preliminares que ha arrojado el proyecto respecto a las distintas facetas de orfebre, diseñador, escultor y académico de Carlos Ortúzar.

El archivo digital está compuesto por 338 piezas documentales entre las que se encuentran textos, fotografías, recortes de prensa, cuadernillos y moldes, realizados por este artista y docente, pionero en el desarrollo del arte cinético en Chile, en la convergencia entre arte y ciencia y por su compromiso con el arte en el espacio público.

El proyecto “Carlos Ortúzar: sistematización e investigación de su Archivo para la comprensión y difusión de su obra”, que es co-financiado por la familia del artista y el Fondart Regional a través de la Línea Patrimonio Cultural, modalidad investigación, convocatoria 2020, consiste en el desarrollo de una serie de investigaciones sobre la obra y trayectoria del artista, además de la preservación física y digital de 338 piezas documentales.

Cuadernillos, textos, catálogos, fotografías, maquetas, recortes de prensa, libros y moldes, son parte del fondo documental que ha sido dispuesto en la web www.carlosortuzar.cl, que será lanzada con un encuentro de diálogo el día en que se cumplen 90 años del nacimiento de Ortúzar, que forma parte de la Colección del MSSA.

El trabajo lo realizaron las investigadoras Marcela Ilabaca y Beatriz Sánchez, patrocinado por el Archivo del MSSA, que ha prestado apoyo en la custodia del acervo documental y en el traspaso de conocimiento que ha dado impulso a este nuevo archivo de artista, a través de su coordinadora, María José Lemaitre.

En este trabajo de recuperación han trabajado directamente tres profesionales del MSSA como son Isabel Cáceres, archivera del MSSA, quien está a cargo de los procesos archivísticos; María José Vilches, en la comunicación digital y José Hohmann, en el desarrollo web.

La figura de Ortúzar ha sido reconocida recientemente con el homenaje de la 14 Bienal de Nuevos Medios sobre su obra cinética “El Cuarto mundo” (1972), que estuvo emplazada en el frontis del edificio UNCTAD y desapareció, después del golpe de Estado y con la declaración de Monumento Histórico del Mural del paso bajo a nivel de Santa Lucía en 2021.

Carlos Ortúzar cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Chile y en 1956, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la misma casa de estudios.

Durante su trayectoria como académico y artista exploró el diseño aplicado, la escultura, la pintura y la orfebrería, utilizando en forma sistemática las nuevas materialidades para las artes visuales y declarando adherencia, a la idea del arte fuera de los muros de los museos y galerías, situándolo en el espacio público.

En su obra temprana proyectó temáticas como el paisaje, las leyendas tradicionales y la arqueología chilena.

En 1964 ganó la Beca Fullbright y realizó estudios en el Pratt Institute y en The New School of Social Research de Nueva York. Tras esa estancia en Estados Unidos, su obra da un vuelco y comienza a experimentar con materiales industriales.

En 1968 Ortúzar participó, como académico de la Facultad de Artes, en la Reforma Universitaria de la Universidad de Chile y creó el denominado Taller de Diseño Integrado para la Arquitectura (DI), proyecto al que invitó al artista Eduardo Martínez Bonati al que se sumó luego, Iván Vial y Angélica Quintana.

En este trabajo colaborativo buscaron llevar el arte al espacio público, siendo el hito creativo el Mural cinético para el paso bajo a nivel de la calle Santa Lucía.

Uno de los trabajos más reconocidos del artista es la escultura “Monumento al General René Schneider” (1971), obra que tardó tres años en ser construida y donde aplicó, como era su sello, materiales industriales como el acero para realizar formas sintéticas y monumentales.

El archivo digital de Carlos Ortúzar estará abierto para el público especialista y general, a través de la plataforma de software libre Collective Access, cuya implementación fue realizada por el diseñador de proyectos estratégicos José Hohmann y su configuración archivística por Isabel Cáceres.

En tanto, Guillermo Tejeda, abordará un perfil más personal del fallecido artista, con quien se encontró en diversos espacios de su trayectoria.

“Carlos Ortúzar era uno de los profesores estrella cuando estudié arte en la Universidad de Chile, conocí y admiré su obra. Durante la Reforma Universitaria me invitó a trabajar con él en la organización de unos coloquios orientados al diálogo interno. Lo traté más tarde en el exilio en Barcelona.

Durante los trabajos de restauración y edificación del GAM asesoré a los arquitectos respecto a la colocación o recuperación de las obras artísticas incorporadas al inicial edificio de la UNCTAD, incluyendo una escultura suya originalmente situada en el acceso de la calle Villavicencio, y hoy desaparecida”, cuenta el artista.

Marcela Ilabaca (Chile, 1978), es investigadora y responsable del proyecto de sistematización e investigación del Archivo Carlos Ortúzar (2020-2021), financiado por Fondos Cultura, convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Escultora, educadora e investigadora independiente. Licenciada en Artes y Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, integra la Red de Investigadores del MSSA.

Beatriz Sánchez (Chile, 1984) también es investigadora del Archivo Carlos Ortúzar. Es Licenciada en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Licenciada en Estética PUC, además es Magíster y Doctorante en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

Se ha desempeñado como docente e investigadora en arte político chileno y latinoamericano, además en teoría de la fotografía latinoamericana y de género.

Isabel Cáceres (Chile, 1981) es archivera del Archivo Carlos Ortúzar. Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Magíster en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política y Diplomada en Archivística en la Universidad de Chile. Su trabajo profesional se ha desempeñado, principalmente, en el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende colaborando, además, en la creación y desarrollo de fondos documentales de artistas y entidades culturales chilenas.

Guillermo Tejeda (Chile, 1947). Estudió Filosofía y Bellas Artes en la Universidad de Chile, y en la Universidad de Barcelona. En el ámbito de la innovación comunicacional y visual, ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas, empresas y autores, de Chile y el extranjero

Fundador de la revista The Clinic y de la empresa de arte y diseño La Máquina del Arte. Entre sus libros figuran ‘Diccionario Crítico del Diseño’, ‘Allende, la señora Lucía y yo’, ‘Amster’ y ‘La Fábrica’. Ha recibido el Premio Altazor de Diseño Gráfico (2000), el Premio Ministerio de Educación al Mejor Ensayo (2002, 2010), y el Premio de Diseño del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en 2014.

Enseñó durante 45 años en la Universidad de Chile, en la Universidad Diego Portales y en las escuelas de diseño Massana y Elisava de Barcelona.

La actividad tiene aforo limitado, se realizará en el tercer piso del Museo (República 475, Santiago) y requiere inscripción previa en este enlace bit.ly/lanzamiento_archivo_ortuzar.

Santiago en 100 palabras invita a encuentros presenciales con destacado creadores nacionales

 El fotógrafo Luis Poirot, el escritor Pablo Simonetti, la comediante Paloma Salas y la cineasta Claudia Huaiquimilla, serán parte del ciclo “Escribir también es…

Estos encuentros gratuitos, permitirá conectar la creatividad y la escritura con personas de todas las edades y que tengan los más diversos intereses y para conversar sobre cómo crear historias desde diversas disciplinas artísticas como la fotografía, la escritura, el cine y el humor. 

Este ciclo se realizará durante marzo y abril a partir del miércoles 16 de marzo, de manera presencial, y tiene como objetivo invitar a las personas a conectarse con su creatividad e incentivarlas a participar en la XXI versión del concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, que tiene su convocatoria abierta y que sus encuentros, se realizarán en la Sala América de la Biblioteca Nacional.

 Carmen García, Directora Ejecutiva de Fundación Plagio comenta que “porque escribir también es encontrarse, nos parece muy valioso generar este tipo de espacios, que permiten conectar al público con el trabajo de estos destacados creadores nacionales y con su propia creatividad y damos inicio, a las celebraciones en torno al mes del libro y la lectura”.

Desde 2001, “Santiago en 100 Palabras” ha recibido cerca de un millón de cuentos, escritos por habitantes de distintas comunas, no solo de Santiago, sino también del resto del país y de chilenos en el extranjero, ya que pueden participar personas de otros lugares que escriban sobre la vida en la capital.  

“Nos llena de orgullo ver cómo ha crecido el concurso durante estos 21 años de historia y cómo se ha transformado en un hito cultural esperado por todos y todas. Cada año el certamen nos sorprende con entretenidas actividades que generan un espacio de encuentro y aprendizaje en personas de todas las edades, y este año no es la excepción”, destaca Andreina Marenco, Specialist Corporate Affairs de Escondida | BHP.

 El fotógrafo chileno Luis Poirot será el encargado de inaugurar el ciclo con el encuentro “Escribir también es observar”, que busca develar cómo ambos procesos creativos, la escritura y la fotografía, pueden estar estrechamente vinculados. Esta actividad, se realizará el próximo miércoles 16 de marzo a las 18 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional. 

Con una amplia trayectoria profesional en España, Francia y Chile, Poirot se ha destacado por retratar a los principales personajes y eventos del mundo cultural y político chileno. Ha publicado más de una veintena de libros, entre los que se encuentran Neruda. Retratar la ausencia, La efímera vulgata junto al poeta Enrique Lihn y El paisaje es el rostro, su última publicación donde reúne retratos que le hizo a una serie de escritores y escritoras nacionales.  

Posteriormente, el miércoles 30 de marzo a las 19 horas, la comediante nacional Paloma Salas será la protagonista del encuentro “Escribir también es reír”, quien acercará a los asistentes a la creación de textos humorísticos desde su experiencia como comediante. 


Paloma Salas estudió Literatura Creativa en la Universidad Diego Portales y ha realizado su carrera principalmente en el mundo del stand up comedy, siendo parte de programas de humor como El Club de la Comedia. Además, participó como guionista en la película La vida de los peces, de Matías Bize. 

El ciclo continuará el miércoles 13 de abril a las 19 horas con el reconocido escritor Pablo Simonetti, quien lanzó recientemente su séptima novela llamada “Los hombres que no fui”, ambientada en el Chile de los 90. Autor de grandes éxitos como Madre que estás en los cielos, Jardín y Desastres naturales, presentará el encuentro llamado “Escribir también es inspirar”.

Cerrando el ciclo, la cineasta Claudia Huaiquimilla conversará sobre la creación de historias a partir del registro, tomando como punto de partida sus películas  “Mala Junta” (2016), aclamada por la crítica internacional y premiada en los Festivales de Toulouse, La Habana y Valdivia y “Mis hermanos sueñan despiertos” (2021), que obtuvo el Premio a Mejor Película de Ficción y el Premio al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

El encuentro llamado “Escribir también es registrar” se realizará el miércoles 27 de abril a las 19 horas. 

Quienes quieran participar del ciclo gratuito de encuentros “Escribir también es…” deberán inscribirse en el formulario disponible en el sitio web y redes sociales de Santiago en 100 Palabras.

Por otra parte, el plazo para el envío de cuentos a “Santiago en 100 Palabras”, finaliza el 29 de abril y cada persona podrá enviar hasta cinco relatos a través del sitio web www.santiagoen100palabras.cl

Entre todos los relatos doce autoras o autores serán elegidos por un jurado internacional integrado por la reconocida escritora colombiana Pilar Quintana, los escritores nacionales Camila Valenzuela y Simón Soto, y la escritora y Directora Ejecutiva de Fundación Plagio Carmen García. 

 “Santiago en 100 Palabras” es presentado por Escondida|BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux.

viernes, 11 de marzo de 2022

Ministerio de las Culturas celebra a Roberto Parra con el primer concurso de composición para jazz huachaca y cueca chora

(c) Corporación Tío Roberto 
 Por primera vez el jazz huachaca y la cueca chora, pilares de la tradición musical urbana de Chile, contarán con una distinción anual de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Un reconocimiento que busca honrar también al músico y artista Roberto Parra Sandoval, la figura más relevante en el desarrollo y legado de esa tradición popular.

Durante la segunda quincena de marzo se abrirá la convocatoria para la primera edición del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana: Roberto Parra Sandoval, iniciativa impulsada por el Consejo de Fomento de la Música Nacional luego de que en 2021 se instaurará oficialmente el 29 de junio como el Día Nacional del Folclor Urbano, mismo día del natalicio del creador de la cueca chora. 

La invitación es a participar enviando obras inéditas y originales en dos estilos: jazz huachaca y cueca chora. Las bases están disponibles en https://www.cultura.gob.cl/musica/  y la apertura oficial de la convocatoria será anunciada oportunamente. 

Tras finalizar el plazo de recepción, un jurado especialista seleccionará las cinco obras finalistas, las que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las composiciones ganadoras. Esta presentación se realizará en la Región de Ñuble, organizadora del concurso y tierra natal del “Tío Roberto”, y considera gastos de traslado y estadía para los músicos y agrupaciones que resulten elegidas. 

El concurso contempla premios en dinero para los ganadores: $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo, $2.000.000 para el tercer premio y $1.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presentarán en la final y que no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores. 

Requisitos de las obras, cómo participar y más información en https://www.cultura.gob.cl/musica/.

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach

 Después de dos años de restricciones sanitarias, la Orquesta Clásica, Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico anuncian conciertos en su tradicional escenario.

La primera presentación estará a cargo del conjunto de música antigua: presentarán el programa “Música pandémica” el próximo miércoles 16 de marzo.

2022 será la temporada para que los cuatro elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) vuelvan a escucharse en vivo. Luego de que la pandemia impusiera dos años de actividades virtuales y televisadas, la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Coro Sinfónico Usach se reunirán otra vez con el público en el tradicional Teatro Aula Magna.

En el caso de la Orquesta Usach, lo hará también con su nuevo director titular, David del Pino Klinge, quien retorna al cargo que ocupó entre 2009 y 2012. 

Seis de las doce presentaciones que contempla la temporada se realizarán bajo su batuta, incluyendo el concierto que celebrará el aniversario de la Usach: el miércoles 6 de julio la agrupación interpretará la emblemática Sinfonía N°9 de Ludwig van Beethoven, junto al Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes, y las y los solistas Patricia Cifuentes (soprano), María José Urribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Pedro Alarcón (barítono).

A lo largo de la temporada, el elenco también será dirigido por invitados como los chilenos Víctor Hugo Toro y Lautaro Mura, el brasileño Tobías Volkmann, la colombiana Paula Torres, el argentino Ezequiel Silberstein y el suizo Nicolas Rauss, quien fuera su director titular hasta mediados de 2021.

Asimismo, recibirá al guitarrista Danilo Cabaluz y el pianista letón Armands Abols y tendrá como solistas a algunos de sus propios integrantes, como el oboísta Diego Agusto, las violinista Lucía Ocaranza y Oriana Silva, el violista Javier Farfán y el flautista Diego Vieytes. 

Como ya es habitual, la Orquesta Usach también tendrá un foco especial en la difusión de música chilena y en el encargo de creaciones contemporáneas. El 28 de septiembre, en el Teatro Aula Magna y con David del Pino en la batuta, se estrenará Música para “La pequeña vendedora de fósforos”, del compositor y pianista Jorge Pepi-Alós, una pieza creada especialmente para la película muda de Jean Renoir y Jean Tédesco (1928), que se exhibirá durante el concierto.

El 18, 24 y 25 de mayo, en tanto, la agrupación estrenará El deflagrador, de la compositora chilena Valeria Valle, con dirección de Lautaro Mura; y el 22 de noviembre hará lo propio con La rebelión del Nazareno, un oratorio del compositor chileno René Silva, que será dirigido por Nicolas Rauss y contará con la participación del Coro Sinfónico Usach.

Además, la temporada contempla otras piezas de autores chilenos: el Concierto para violín de Gustavo Becerra; las Tres piezas orquestales de Enrique Soro; y Cueca porteña y relativamente guachaca, de Rodrigo Herrera.

Esta última obra será parte de los primeros conciertos que la Orquesta Usach ofrecerá durante su temporada, que también incluirán la obertura de la ópera La dame blanche, del compositor francés François-Adrien Boieldieu; la Obertura en estilo italiano, del alemán Franz Schubert; y la suite Las criaturas de Prometeo, de Ludwig van Beethoven.

La dirección estará a cargo de Víctor Hugo Toro, en el Teatro Aula Magna (miércoles 23 de marzo), la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia (miércoles 30) y en el Teatro Municipal de San Joaquín (jueves 31). 

Ministerio de las Culturas anuncia al Teatro California como sede exclusiva de la Orquesta de Cámara de Chile

  Como una manera de preservar la relación entre el Teatro California y la Orquesta de Cámara de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, anunció el contrato de arriendo del histórico recinto ubicado en la comuna de Ñuñoa.

El lugar, utilizado de forma parcial por el conjunto desde los años 80, y regularmente desde 2008 a través de un convenio de colaboración con la Corporación Cultural de Ñuñoa, será destinado desde este año exclusivamente a los Elencos Estables del ministerio, luego que las autoridades de la comuna decidieran no continuar con el arriendo del teatro.

El arrendamiento del Teatro California, es un hito que marca un cambio en el modelo de gestión de espacios de artes escénicas. Por primera vez, la administración del teatro recaerá de manera directa y exclusiva en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, lo que permitirá a los elencos contar con un espacio de primer nivel tanto para sus ensayos como para sus presentaciones que se hizo de la manera más ordenada posible, por lo que el uso del lugar también implicará -a costo de los dueños- generar los arreglos necesarios que beneficien tanto a los artistas como al público.

El Teatro California fue inaugurado en 1957, y sus fundadores fueron los arquitectos Ignacio Tagle, Juan Echenique y José Cruz. De marcado estilo moderno, el lugar también cuenta con un mural de mosaico del artista Pablo Burchard Aguayo.

Tiene una capacidad de 1.300 espectadores, quienes han sido testigos de ciclos de cine, festivales de música, temporadas de teatro, conciertos clásicos y funciones de gala. Incluso, en una ceremonia en este lugar se premió a los jugadores de la selección chilena del Mundial de 1962.

A comienzos de los años 80, el fundador y primer director de la Orquesta de Cámara de Chile, Fernando Rosas, propuso a la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa realizar temporadas regulares en la comuna consistentes en conciertos en colegios, iglesias y en el ahora ex Teatro Municipal, generando en ese entonces los primeros lazos con este recinto.

Ya en 2008, bajo la dirección del maestro Juan Pablo Izquierdo y a través del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se materializó un convenio con la Corporación Cultural de Ñuñoa, que establecía este lugar como sede de la orquesta. En 2011, las partes decidieron confeccionar la cámara acústica del teatro, una de las mejores del país.

Además del uso por parte de la Orquesta de Cámara de Chile, el teatro quedará a disposición del Ballet Folklórico Nacional (Bafona), que también forma parte de los Elencos Estables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El recinto quedará habilitado para recibir público durante abril, una vez que finalicen las obras de mejoramiento eléctrico y de los baños.

En Los Dominicos presentan “Cuentos Folklóricos”.

 Al aire libre, en el Centro Artesanal Los Dominicos, (Apoquindo 9085), la Corporación Cultural de Las Condes presentará CUENTOS FOLKLÓRICOS, dos espectáculos de muñecos y música en vivo, con la Compañía Histórica Cuenta Cuentos, dirigida por la narradora y actriz Fanny Fregni Da Silva.

Las funciones serán sábados y domingos, 17:00 horas, entre el 19 y 27 de marzo, con entrada liberada.

La compañía alterna diversas técnicas y estilos como juglaría, narración, folclor, música y teatro de objetos, para devolver al viento las historias que dan vida a la memoria de los pueblos, encantando a grandes y chicos con repertorios diversos que van desde la primera infancia hasta cuentos para público adulto y familiar.

 “Junto al folklorista y guitarrista Marco Palma, viajamos sobre cuentos con maletas mágicas llenas de sorpresa, y muñecos de factura artesanal, invitando a los más pequeñitos y sus familias a un primer encuentro con historias y leyendas de la tradición oral de Chile y el mundo”, señala Fanny Fregni Da Silva.

Se leyeran en las siguientes fechas: sábado 19 y domingo 20, 17:00 horas - El alicanto, leyenda de origen aymara que narra la formación mítica de la gran mina de cobre de Chuquicamata.

Sábado 26 y domingo 27, 17:00 horas – Huala y el espíritu del agua, cuento de origen mapuche que aborda la relación de los pueblos originarios con los espíritus protectores de la naturaleza y el surgimiento del ave silvestre del mismo nombre.

Fanny Fregni Da Silva es licenciada en arte teatral de la Universidad Arcis, con estudios en Bont’s International Clown School, de la mágica isla de Menorca, en España, y diplomada en gestión cultural en la Universidad Católica de Chile. Desde 2004 se dedica al estudio de la Poesía Popular Chilena y el Canto a lo Humano, y asiste a tallares con payadores y cultores chilenos.

En 2007, a su regreso de Europa, escribe e interpreta en décimas la obra musical Alma, canción y guitarra, inspirada en la vida de Violeta Parra. En 2008, junto al músico Andrés Lopez, compone y realiza la producción musical para primera infancia Volantín, jugando a aprender y funda la compañía de teatro familiar y folclor Teatro Histórico La Chupilca, enfocada al rescate del patrimonio inmaterial de la cultura popular chilena, donde se desempeña como directora, actriz y dramaturga.

Luego de cursar el diplomado de Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad de Santiago, en 2017 se dedica al estudio de cuentos folclóricos de la tradición oral e impulsa su actual proyecto, la compañía Histórica Cuenta Cuentos, que lleva a escena obras de narración y mitos chilenos para niños, como Los viajes de Ramona y Jacinta, El gran libro de los cuentos y Un cuento histórico de Navidad.

Entrada liberada. 

En el mes de la mujer se realiza concierto en Las Condes

 En el marco del Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de Las Condes presenta el concierto ACORDES DE MUJER, con el cuarteto de cuerdas Las 4 estaciones, que interpretará un programa de obras de compositoras femeninas latinoamericanas. 

El encuentro musical se realizará el jueves 24 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570.

El cuarteto está integrado por Anemi Orth y Montserrat Prieto, violín; Mariel Godoy, viola, y Carla Cerón, violoncello, quienes ofrecen un repertorio de autoras femeninas, como la venezolana Teresa Carreño (1853-1917); la argentina Claudia Montero (1962-2021), y las chilenas Lucía Jiménez Acevedo (1994) y Violeta Parra (1939-1967).

La entrada será liberada con Pase de Movilidad habilitado y previo canje de tickets en www.culturallascondes.cl

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...