martes, 13 de julio de 2021

Comienza la III escuela de invierno de la red de bibliotecas populares

 Desde el 15 de julio al 11 de septiembre la Red de Bibliotecas Populares realizará su Tercera Escuela de Invierno, con mediadores de Chile, Colombia y Costa Rica.

Los talleres se dividen en cuatro grandes temáticas: Resignificación de la memoria familiar y local, Educación métrica y tecnología digital, Actividades socioculturales en bibliotecas populares y Alternativas de sostenibilidad en territorios populares. 

La inscripción a la Escuela tiene un costo de $1000, dando derecho de asistir a los 26 talleres organizados por integrantes de la Red, certificando la participación y las inscripciones se pueden realizar en el correo redbibliopopularesvregion@gmail.com

Ghislaine Barría, presidenta de la Red de Bibliotecas, recuerda sobre la Primera Escuela de Invierno, realizada de manera autogestionada el año 2016: “Duró una semana, del 18 al 22 de julio, de manera presencial.
 

En esa ocasión, la Universidad de Playa Ancha nos prestó sus aulas y hubo talleres de encuadernación, yoga para niños, salud pública y mental, formulación de proyectos, qué es la violencia machista, derechos fundamentales, visibilizando la educación no sexista, entre otros.”

Respecto a la modalidad virtual, Ghislaine señala que “ha sido entretenido encontrarnos, a pesar de que pensamos que sería más complicado. El año pasado, hicimos la Segunda Escuela de Invierno de manera digital, y tuvimos que ocupar nuestra creatividad y quienes han participado en los talleres, suelen prender sus cámaras y mostrar sus rostros. Esto, es muy importante porque genera la cercanía necesaria”.

Juan Pablo Villalobos es psicólogo y se integró recientemente a la Red. Junto a tres mediadores facilitará el Taller Popular de Narración Oral, que consta de nueve sesiones y una muestra final.
 

Juan Pablo comenta que “se desprende mucha solidaridad, trabajo colaborativo entre compañeros. Para nosotros, es importante la ética del cuidado, relevar conocimientos locales y no situarnos desde un saber experto. Hablaremos de cuentería y mediación lectora, teniendo en cuenta que los libros erotizan la vida, ofreciendo una ventana donde asomarse incluso cuando no la hay”.

Macarena Herrera es bióloga marina y por iniciativa propia ha incursionado en la importancia de la restauración del ciclo natural, reciclar, recuperar materiales, adaptarle a todo un uso.

 

Impartirá tres talleres, Reciclar en pos de la restauración del ciclo, Cómo cultivar caracoles de tierra indoor y Reutilización de residuos con una perspectiva práctico-terapéutica.

“Reciclar está en mi ADN. Podemos convertir los residuos en algo útil, es una manera de darle más valor a las cosas y bajo las condiciones que estamos viviendo en esta pandemia, hay mucha tensión y situaciones que no podemos controlar a nivel emocional.
 

El encierro, ha desatado dentro de nosotros la posibilidad de enfrentarnos a conflictos internos, sacar muchas cosas que teníamos guardadas y una de las formas de resolver estos conflictos, es crear. Cada persona, dentro de lo posible, tiene sus habilidades y puede desarrollarlas creando y me emociona muchísimo poder compartir todas las historias, vivencias y saberes adquiridos, me encanta aprender a enseñar”.

Leví Poblete está haciendo su práctica de Bibliotecología en la Red. Facilitará los talleres Levantemos nuestros documentos personales y locales en el Repositorio Omeka y Tabulación de papers científicos en Excel. Al respecto comenta:

“Es de vital importancia que la región cuente con un archivo personal de las distintas comunidades que viven o la han habitado: músicos, adultos mayores, comunidad LGBTIQ+, etc.
 

Contar con un archivo popular, significa que las historias, fotografías, documentos históricos, quedan resguardados y no se vuelven una memoria perdida. Así, las personas pueden hacer un recorrido a través de distintos momentos y vivencias desde una plataforma de acceso abierto para la comunidad”.

Ivanna Farías, voluntaria de la biblioteca La Casa En La Quebrada ubicada en Forestal Alto, facilitará el taller Higiene visual en contexto de pandemia.
 

Respecto a su participación en la Escuela de Invierno, explica que “mii objetivo es acercar el conocimiento de la salud visual a todas las personas que les interese, sobre todo si pasan mucho tiempo ante la pantalla. Si tú estás estudiando, trabajando con computador, juegas online o te gusta leer y quieres aprender a tener una relación saludable con los dispositivos y tu órgano visual, este taller es para ti”.

Están invitadas todas las comunidades de la región de Valparaíso a ser parte de este proyecto que busca generar espacios de reunión, entretenerse, compartir y aprender en conjunto.
 

La Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso es una organización ligada al ámbito bibliotecario, social y comunitario que desde el año 2012 busca democratizar el Acceso a la Información y a la Cultura. 

El enlace de inscripción es  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeBj7En75i8sQG9Sh3NOMjMswGvzOFl58hweWBZdvUgPgfFDA/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0  

Disfruta estas vacaciones con música, teatro y circo.

Animales que hablan, acrobacias en las estrellas, bailes por la vida y canciones para mover el esqueleto son los panoramas que GAM trae en estas vacaciones de invierno para los más pequeños.

Son cuatro espectáculos en digital que estarán hasta el 8 de agosto bajo demanda en el ciclo “Abrígate” y su apartado familiar.

En Cyclo los niños desde los 2 años de edad, podrán festejar el ciclo de la vida. Con danzas y música latinoamericana en vivo, la compañía Aranwa apuesta por los cambios en los ciclos de la naturaleza y la transformación de los seres vivos. La obra busca agradecer y valorar lo que nos da vida.

También vuelve El increíble traductómetro de la Dra. Melina Melinao, una producción GAM con muñecos, actores y canciones dirigida por Los Contadores Auditores. Los personajes son marionetas virtuales que le cuentan sus problemas a la investigadora Melina Melinao y como ella puede entender el lenguaje de los animales, seguirá las pistas de una cerdita, una yegua, una foca y unos leones para desenmascarar un caso de cautiverio.

El circo contemporáneo llega de la mano de Lipika, un espectáculo que hace un cruce con las teorías de creación del universo.

La obra, creada e interpretada por Juan Pablo Corvalán y Javiera Osorio, usa mapping, lanzamiento de cuchillos, acrobacias y animación de objetos todo, para crear atmósferas que explican que ellos vean un caballo dibujado por las estrellas en el firmamento.

Finalmente, en Música en escena para toda la familia, tres agrupaciones de teatro musical se unen en un gran concierto online: Los Fi, Teatro de Ocasión y Tryo Teatro Banda. Con Los Fi, podrán disfrutar de la percusión corporal y el humor en rítmicas canciones sobre el reciclaje y el medio ambiente.

Con Teatro de Ocasión, se podrán revivir los temas más memorables de sus espectáculos “El Viaje Redondo” y “Lucila Luces de Gabriela”. Y con Tryo Teatro Banda, que combina actuación con literatura, podrán cantar la música original de las obras “La Tirana” y “La Araucana”.

Las obras se presentarán entre el 12 julio al 8 de agosto. Entradas paga lo que quieras desde $1.000 y el contenido digital está disponible en todo horario en gam.cl

Déjate embrujar por “Lorca Es Flamenco” vía streaming desde España

 Este próximo miércoles 14 de julio a las 20:00 horas la se presentará la Compañía Embrujo de Pedro Fernández en un espectáculo único que recorre el flamenco tradicional de la mano de Lorca, el mundo taurino y los Cafés Cantares.

La obra es creación del bailaor y coreógrafo chileno Pedro Fernández, ganador de premios APES, Altazor y fundador de la compañía Embrujo; con más de 20 años de trayectoria y presentaciones en escenarios de España, China, Chile, Uruguay y Venezuela

Una de las virtudes de esta obra es que se trata de flamenco clásico, sin ninguna fusión de danza contemporánea, que se presenta a través de un guion de teatro por lo que cada escena cuenta una historia que se acompaña de una coreografía.

“El elenco es completamente español. Son bailarines y músicos de la Compañía Embrujo de Madrid. Un elenco de excelentes artistas, de mucha fuerza y temperamento” destaca Pedro Fernández, quien además agrega que “en esta obra destaca la esencia andaluza, utilizando los elementos flamencos y andaluces típicos, mediante una puesta en escena y vestuario atractivos, sumada a una coreografía dinámica, sin dejar de ser muy flamenca”

“Lorca Es Flamenco” se divide en tres partes, en la primera se presenta la obra de Lorca a través de sus mujeres, las míticas Bernarda Alba, Yerma y Mariana Pineda encarnan las emociones del poeta a través del flamenco.

En la segunda parte hace un recorrido por Andalucía y su esencia española a través, de las figuras del Torero y la Maja. Finalmente, la obra concluye con una tercera parte, donde transportan a la audiencia al emblemático Café de Chinitas de Málaga, en el que Lorca se inspiró para componer famosas letras.

El espectáculo tiene una duración de 80 minutos, en los que hasta la cantaora participa en baile y únicamente el guitarrista permanece estático.

Las inscripciones están disponibles en https://agenda.unab.cl/evento/lorca-es-flamenco/

Cultura De Juegos: Nuevo programa on line reúne videojuegos, arte y cultura

 La propuesta audiovisual de El Corral Centro Cultural propone un encuentro entre la cultura gamer y el arte nacional.

La primera temporada cuenta con cuatro capítulos y reúne a invitados del mundo de la música, psicología, estética, artes y sociología.

 Cultura De Juegos (CDJ) es la nueva propuesta audiovisual de El Corral Centro Cultural, en la que profundiza y descubre el vínculo estrecho que comparten los videojuegos con el mundo de las artes y la cultura. CDJ se plantea como un programa de conversación en formato Late, con elementos de la cultura gamer y será estrenado el 22 de julio a través de los canales de Youtube y Twitch del centro cultural El Corral. 

El programa conducido por el productor y gestor cultural Pablo Kappes, constará de cuatro capítulos, cada uno con una invitada o invitado diferente, provenientes de diferentes áreas del desarrollo intelectual; Música, sicología, estética, artes y sociología, son algunas de las actividades que los invitados realizan en sus carreras profesionales y que cada uno, a su manera, ha combinado en mayor o menor medida con el desarrollo, investigación, o divulgación científica en videojuegos. 

Con estos elementos, el programa busca poner en paralelo el desarrollo artístico y cultural de la sociedad, y ver cómo estos se relacionan bilateralmente con los videojuegos y su desarrollo en el tiempo como productos o manifestaciones culturales.

Cultura De Juegos, será estrenado el 22 de julio a través de los canales de YouTube y Twitch de El Corral Centro Cultural; El Corral Centro Cultural y El Corral TV respectivamente. Cada semana, será publicado un capítulo nuevo, con nuevos juegos, junto a nuevas y nuevos invitadas e invitados.   

lunes, 12 de julio de 2021

Presentan libro que rescata la memoria periodística

 “Carta a los periodistas. Crónicas Bajo estado de Sitio 1984 -1985”, se llama el libro que este martes 13, a las 12.00 horas, presentará el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas. 

Una ceremonia vía las RRSS de la entidad que tendrá como presentador a Eduardo Fuentes, y como panelistas a un grupo de destacados periodistas. 

El libro recuerda una historia olvidada, como muchas de los tiempos de la dictadura. Este próximo martes vuelve a la palestra para que todos la recuerden y tengan información de cómo el Colegio de Periodistas de Chile rompió el cerco informativo impuesto bajo Estado de Sitio, entre noviembre de 1984 y junio de 1985. 

El Consejo Metropolitano de la Orden, que impulsó la creación de ese medio artesanal y valiente que se llamó “Carta a los periodistas”, elaboró el proyecto “Carta a los periodistas, memoria, libertad de expresión y democracia”, bajo la dirección de Oriana Zorrilla.

Se postuló al Fondo 6% FNDR para proyectos de Cultura, Deportes y Seguridad del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y fue aprobado por su Consejo Regional Metropolitano, CORE. 

El objetivo de la iniciativa -cuyo fruto más importante fue la edición de este libro- es reafirmar que el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión son pilares fundamentales de una sociedad democrática.

El inicio del Proyecto fue el 18 de octubre de 2019 con una jornada académica con profesores, estudiantes de periodismo, periodistas y organizaciones sociales vecinas al sector de la Escuela de Periodismo de la Universidades de Chile.

La revuelta social que se inició el mismo día 18 y, luego la pandemia con prolongadas cuarentenas impidió los siguientes encuentros programados en otras universidades. Sin embargo, durante este tiempo el texto fue editado e impreso. 

El libro “Carta a los periodistas. Crónicas Bajo estado de Sitio” con fotografías de la época y crónicas de los protagonistas de esta iniciativa, mostrará a la sociedad chilena el trabajo realizado por el Colegio de Periodistas de Chile en materia de libertad de expresión, defensa de los derechos humanos y aportes a la recuperación de la democracia. 

Este libro contiene emotivas historias relatadas por periodistas que crearon esta sencilla carta informativa y notables fotografías de la época, que no formaban parte de la prensa oficial de esos años. 

Las crónicas son de Lidia Baltra, Ignacio González Camus, Pablo Portales, Guillermo Torres Gaona, Jorge Andrés Richards, Max Laulié Campos, Odette Magnet, Bárbara Hayes, Juanita Rojas, María José Luque, Clara Isabel Pérez Gutiérrez y María Olivia Mockeberg.

Las fotografías son de Kena Lorenzini, Jorge Figueroa, Juan Carlos Cáceres, Luis Hidalgo y Carlos Vera.

La presentación estará a cargo de Eduardo Fuentes y los panelistas serán la escritora y periodista, Montserrat Martorell; el presidente del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada y el ex presidente de la Orden y Premio Nacional de Periodismo, Abraham Santibáñez y la directora del proyecto y ex dirigente de la Orden, Oriana Zorrilla. 

Estos son los links para acceder a la ceremonia: https://www.facebook.com/ChilePeriodistasRM

https://www.youtube.com/channel/UCB_5B0zc5GOWavVidv3ehJw

domingo, 11 de julio de 2021

Una raíz para Gustavo

LOM Ediciones publicó este mes, el libro “Una raíz para Gustavo” escrito por Jaime Casas Barril

La trama transcurre en el siglo XVII en la Isla de La Tortuga, hoy parte de Haití, donde decenas de piratas, bucaneros, nativos, navegantes solitarios, filibusteros y otros forajidos se refugiaron y crearon la “Cofradía de los hermanos de la Costa”, quienes pusieron resistencia a todos los imperios levantando las banderas de la Igualdad, Libertad y Fraternidad, creando una sociedad igualitaria, sin ley, ni patria, ni dios.

La historia de la formación de esta Hermandad fue borrada y los libertarios pasaron a ser considerados como piratas por las narraciones oficiales.

La literatura, hará revivir a una serie de personajes prohibidos y recreará el enfrentamiento de los mundos en este recodo del Caribe.

Se conformará un grupo de Hermanos en la zona de BasseTerre de La Tortuga, compuesto por una decena de hombres al mando de un capitán donde, juntos iniciarán la notable aventura de construir el ser humano imaginado en el más caro de sus sueños.

Para ello, deberán defenderse y atacar las fortunas robadas por los reyes, recuperándolas pero, deberán, sobre todo, comprender el significado profundo del sentimiento de Hermandad que los hace humanos.

viernes, 9 de julio de 2021

La poeta española Olvido García Valdés gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021

lvido García Valdés
(c)Su Alonso & Inés Marful
 El pasado martes 07 de julio, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, anunció de manera telemática que la poetisa española Olvido García Valdés obtiene el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021

Este reconocimiento se otorga, anualmente, desde el año 2004.

Su obra poética “supone un trabajo de la palabra de una intensidad única, que empuja el estado de la lengua castellana más allá de sus límites, en una dirección insospechada”.

Con esas palabras el jurado del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021 compuesto por las escritoras nacionales Teresa Calderón y Elvira Hernández y los extranjeros Mario Montalbetti, Amparo Osorio y Daniel Saldaña y con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien actuó como ministro de fe, decidieron de manera unánime otorgar este galardón a la poeta española Olvido García Valdés  

En una reunión virtual que se transmitió al mediodía por las redes sociales del ministerio, la secretaria de Estado destacó parte del acta de deliberación: “La obra de Olvido García Valdés, tiende puentes hacia las artes visuales, hacia la mística y, muy especialmente, hacia la poesía escrita en América Latina. Valga este premio para celebrar no sólo una trayectoria, sino también una forma de leer y de decir el mundo”. 

En tanto la galardonada se mostró sorprendida y emocionada por el premio: “Es un reconocimiento importantísimo dentro de nuestro mundo de la poesía. Solo con ver los nombres que lo han tenido antes, se asusta una. Estoy muy contenta, es un poco irreal, pero estoy muy feliz". 

Este año el jurado integrado por los y las poetas Teresa Calderón (Chile), Amparo Osorio (Colombia), Daniel Saldaña (México), Mario Montalbetti (Perú) y la ganadora 2018 del Premio, Elvira Hernández (Chile), eligieron de manera unánime a García Valdés porque “ha cultivado una poesía meditativa, de la concisión y el silencio pero también del deslumbramiento y el asombro, donde la riqueza del idioma está puesta al servicio de una intimidad del habla y una exploración personalísima”, según consigna el acta de deliberación. 

La poeta, ensayista y traductora Olvido García Valdés nació en Santianes de Pravia, Asturias, en 1950.

Es licenciada en Filología Románica y en Filosofía. Ha sido catedrática de Lengua Castellana y Literatura. Fue, también, directora del Instituto Cervantes de Toulouse y directora general del Libro y Fomento de la Lectura de España.

Es autora de una vasta obra poética de la cual parte importante se recoge en Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). Posteriormente ha publicado Lo solo del animal, Confía en la gracia y Dentro del animal la voz.  

Además de sus libros de poesía, escribió el ensayo Teresa de Jesús, publicado en 2001, y textos para catálogos de arte contemporáneo, donde dialoga desde la literatura con la obra de artistas como Antoni Tàpies, Anselm Kiefer o Vicente Rojo.

Ha obtenido distinciones como el Premio Ícaro de Literatura, el Premio Nacional de Poesía (2007) y el Premio de las Letras de Asturias, entre otros.  

El Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda reconoce autores de reconocida trayectoria, cuyo trabajo sea una entrega notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica y el galardón consiste en una medalla y 60 mil dólares, lo que lo sitúa como uno de los más relevantes de la región iberoamericana. 

Los ganadores a la fecha han sido: 2004, José Emilio Pacheco (México); 2005, Juan Gelman (Argentina); 2006, Carlos Germán Belli (Perú); 2007, Fina García-Marruz (Cuba); 2008, Carmen Berenguer (Chile); 2009, Ernesto Cardenal (Nicaragua); 2010, Antonio Cisneros (Perú); 2011 Oscar Hahn (Chile); 2012, Nicanor Parra (Chile); 2013, José Kozer (Cuba); 2014, Reina María Rodríguez (Cuba); 2015, Augusto de Campos (Brasil); 2016, Raúl Zurita (Chile); 2017, Joan Margarit (España); 2018, Elvira Hernández (Chile) y en 2019, Gloria Gervitz (México). En 2020, el galardón no fue entregado producto del contexto sanitario mundial. 

Elicura Chihailaf en ciclo “Poetas de Chile”

 El escritor Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020, estará compartiendo en el segundo conversatorio del ciclo “Poetas de Chile”, el próximo miércoles 14 de julio, a partir de las 18:00 horas, serie de conversatorios organizados por la Cámara Chilena del Libro.  

 La escritora Camila Zarzar, Directora de Mujeres e Industria, se encargará de dirigir la conversación con el destacado escritor, que en 1995 fue distinguido con el premio a la mejor obra literaria, por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura y cuya trayectoria, ha estado marcada por la difusión y promoción de su cultura.

 El ciclo “Poetas de Chile” se inició el pasado 25 de junio, con la presencia de Elgar Utreras y Miriam Espinoza. Ambos representantes de las letras de Ñuble, inauguraron esta serie de conversatorios, en los que participarán creadores de las distintas regiones del país. 

Manteniendo su permanente compromiso con la promoción de la lectura y muy especialmente de los autores nacionales, la Cámara Chilena del Libro invita a todas y todos a encontrarse con la literatura local en este ciclo de charlas en torno a la creación poética de nuestro territorio. 

La transmisión de la actividad se realiza a través del Marketplace Prolibro.cl, de la Cámara Chilena del Libro. También, en su canal de YouTube y por la plataforma digital Zoom, inscribiéndose previamente AQUÍ.

Teatro del Lago entregó “Beca Gasco” a los jóvenes talentos de la zona

Empresas Gasco en su constante compromiso con la comunidad, durante el presente año 2021 ha realizado un gran esfuerzo para dar continuidad a los programas y proyectos que conforman su política de Responsabilidad Corporativa focalizados, en tres líneas de acción de largo plazo: promover la cultura, el cuidado del medioambiente y la formación de capital humano.  

En el ámbito de la cultura, Empresas Gasco mantiene desde hace nueve años una alianza con la Fundación Teatro del Lago de Frutillar para impulsar la educación artística de niños, jóvenes y adultos a través de becas, talleres y cursos del área instrumental de la Escuela de las Artes. 

Cabe destacar, que esta es la primera vez que se otorgó este premio en la ceremonia bajo el nombre "Beca Gasco". 

En esta edición, el reconocimiento lo recibió Miguel Di Biaggio de 18 años, quien vive en Puerto Varas y es estudiante de la Escuela de las Artes del Teatro desde el año 2017, del instrumento flauta traversa junto al maestro Nicolás Faunes. 

El joven becado forma parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de los Lagos y el año pasado, participó como alumno activo en las Masterclass impartidas por los destacados flautistas chilenos Emilio Rutlland y Sebastián Hidalgo, ambas instancias organizadas por Flautistas Chile. 

“En el marco de nuestro constante compromiso con la comunidad, como Empresas Gasco estamos muy orgullosos y contentos de apoyar desde hace diez años a la Escuela de las Artes de la Fundación Teatro del Lago de Frutillar, que beneficia a tantos niños y jóvenes que buscan realizarse a través de la música. 

Felicitamos especialmente a Miguel Di Baggio como alumno destacado y les deseamos a todos los becados el mayor de los éxitos en sus carreras musicales” señaló Víctor Turpaud, gerente general de Empresas Gasco.” 

“Nos sentimos agradecidos y muy felices de seguir contando con el apoyo incondicional de EMPRESAS GASCO, una empresa comprometida con el desarrollo de la región, que nos acompaña desde el año 2011, colaborando con el área instrumental de nuestra Escuela de las Artes Teatro del Lago” señala Fernando Ortúzar, director ejecutivo Fundación Teatro del Lago.  

El evento, que se realizó en el tradicional Anfiteatro Lago Llanquihue; se implementó en modalidad mixta, es decir presencial y virtual, donde participaron parte del equipo Teatro del Lago y de la compañía con el subgerente Comercial de la zona, Felipe Rodríguez, quien hizo la entrega de la "Beca Gasco" al alumno destacado del año. 

En paralelo, y de forma virtual, estuvieron presentes el presidente del Directorio de Empresas Gasco, Matías Pérez; el gerente general de Empresas Gasco, Víctor Turpaud; la subgerente de Asuntos Públicos, Paz María Ricart; la subgerente de Marketing, Camila Palacios y la jefa de Responsabilidad Corporativa, Paula Reyes. 

De esta forma Gasco contribuye en acercar el arte y la música a los habitantes de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y localidades cercanas, abriendo posibilidades de desarrollo para las nuevas generaciones. 

El auspicio benefició a cerca de 104 alumnos y la cobertura de las becas favoreció en 2021 a 38 alumnos de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, quienes debieron desarrollar sus clases en modalidad online y presencial debido a la pandemia. 

La Escuela de las Artes Teatro del Lago en sus más de diez años de vida, ha formado en el área instrumental, de danza y coral, a más de 6 mil quinientos niños, jóvenes y adultos de la región de Los Lagos y otras, consolidándose como un modelo de educación artística único en el país, al alero de un teatro internacional y con un gran apoyo social, considerando que cerca de la mitad de sus estudiantes son becados. 

Su formación incluye cursos de iniciación musical, ballet, coro y música instrumental (piano, violín, viola, violonchelo, flauta). Así mismo, las clases de música instrumental se complementan con lenguaje musical y expresión dramática para potenciar la creatividad y estimular el aprendizaje musical.

Llega a Chile el sexto libro de la serie Las siete hermanas

 De Manhattan a las majestuosas llanuras africanas, La hermana Sol una historia romántica e inolvidable.

Electra d'Aplièse es una top-model internacional bella, rica y famosa. Pero debajo de esa perfecta fachada, Electra no ha sido capaz de superar la muerte de su padre y recurre constantemente al alcohol y las drogas. Hasta que un día, recibe una carta de una desconocida que asegura ser su abuela.

Así comienza la historia de La hermana Sol. La historia de Electra, la sexta entrega de la saga Las siete hermanas, que se ha publicado con bastante éxito en el mundo de habla hispana y también en Chile y que ha permitido que, la escritora Lucinda Riley recientemente fallecida el pasado 11 de junio, cuente con una buena cantidad de lectores.

En esta nueva entrega, se cuenta la historia de Electra luego de que recibe una carta de su abuela Cecily Huntley-Morgan, quien en 1939, llega a Kenia para vivir con su madrina en las orillas del lago Naivasha.

Allí conoce a Bill Forsythe, un hacendado de mala reputación y estrechos lazos con la tribu masái. Pero un encuentro con una mujer en los bosques y una promesa cambiarán la vida de Cecily para siempre, historia que se entrecruzará con la de Electra.

Lucinda Riley trabajó como actriz de teatro, cine y televisión antes de ser escritora de éxito. El punto de inflexión en su carrera fue la publicación de El secreto de la orquídea (Plaza & Janés, 2011). Falleció luego de una batalla contra el cáncer el pasado 11 de junio.

La hermana Sol. La historia de Electra ya está disponible en librerías y en ebook.

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

  El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre seis décadas de música, memoria y la identid...