martes, 6 de julio de 2021

Butaca escolar continúa llevando el teatro de forma online a estudiantes del Maule

 La segunda obra del Programa Butaca Escolar, está orientada a adolescentes sobre los trece años cuenta la historia de Tito Sánchez, un hombre optimista que ha vivido uno tras otro rechazo, pero sigue adelante.

Tras la exitosa presentación de la obra “Lipika”, que abrió el programa de Mediación Cultural en las Artes Escénicas y convocó a más de 180 estudiantes que fueron parte de las mediaciones #online, Butaca Escolar continúa con la presentación de sus obras para esta temporada 2021 con “Héroe” de la compañía My Friend Tito, del creador Rob Cartwrigth. 

Desde el próximo jueves la pieza teatral estará disponible para estudiantes de la Región del Maule, quienes podrán disfrutar de una obra multidisciplinaria que divierte y asombra al público con una mezcla de humor blanco, ternura y múltiples personajes representados por un solo actor que baila, canta e hipnotiza a los espectadores tratando un tema sensible como es el suicidio. 

My Friend Tito es una compañía intercultural de teatro fundada por Rob Cartwrigth, que desde lo cómico crea recuerdos significativos, a través de comedias y talleres que combinan el buen humor, la empatía y la poesía para teatros y establecimientos educativos, que quieren promover la inclusión, la interculturalidad y mejorar la calidad de vida del público familiar de sus comunas.  

Cada obra de este programa de EXT UCM, se orienta a trabajar ejes temáticos que se asocian a objetivos curriculares, obteniendo un cruce entre lo pedagógico y lo emocional, promoviendo la formación valórica de los y las estudiantes que son parte.

Pueblos originarios, inclusión, prevención de trastornos psicológicos, desarrollo del mundo interior y fomento lector serán parte de esta nutrida oferta programática inédita dentro de la formación de públicos escolares. 

Las inscripciones para esta función online y mediaciones están disponibles en este enlace: https://forms.gle/7ig4qKTDhzWpdaqN7 y en www.extensión.ucm.cl 

Ojo de Pescado Lab recibe propuestas para las infancias de Latinoamérica

 En el marco del 10° Festival Internacional para niños, niñas y jóvenes Ojo de Pescado y del 3° Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine”, la organización convoca a realizadores/as, productores/as y guionistas de Chile y Latinoamérica a participar de la primera versión de Ojo de Pescado Lab, un laboratorio para proyectos en desarrollo para cine y televisión orientados a las infancias y con enfoque en Derechos Humanos.

La convocatoria, que estará abierta hasta el viernes 23 de julio de 2021 a las 18:00 horas en el sitio web: www.ojodepescado.cl/lab, cuenta con financiamiento de los Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Ojo de Pescado Lab se realizará entre el 30 de agosto y el 3 de septiembre de 2021 en formato online. Se seleccionarán 6 propuestas, las que contarán con asesorías especializadas dirigidas a mejorar el desarrollo del proyecto en cuanto a contenidos y producción. Se considerarán proyectos en desarrollo de largometraje y series de televisión en cualquier género.

Alejandra Fritis, directora del Festival Internacional Ojo de Pescado, explicó que Ojo de Pescado Lab es parte del área Industrias que como Corporación Ojo de Pescado vienen implementando hace varios años y que “nace, de la necesidad que tenemos de seguir contribuyendo a que existan en nuestro país y nuestro continente, más y mejores contenidos audiovisuales para las infancias.

 Esa vocación, se ha puesto en manifiesto en lo que hemos hecho en el Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine”, contribuyendo a la formación especializada de profesionales del área y en el Work in Progress que se realizó, durante algunos años y que apoyó a varios cortometrajes latinoamericanos para terminar su proceso de post producción y que tuvo, un muy buen resultado porque hubo varios cortometrajes que se pudieron terminar y estrenar a partir de ese apoyo”. 

En ese sentido, Ojo de Pescado Lab, es una profundización del trabajo que ya se venía realizando”.

“Quisimos ir más allá para generar una instancia de laboratorio, en donde el apoyo que se les entrega a los proyectos es una asesoría integral, a cargo de una dupla de especialistas latinoamericanos en contenidos cinematográficos y televisivos para las infancias.

Lo anterior, porque consideramos que en nuestro continente todavía hay pocas instancias de formación, de intercambio y de reflexión para poder mejorar los contenidos que se hacen para los niños y niñas en términos de lo que requiere la industria del cine y de la televisión, pero también, desde el enfoque de Derechos Humanos que debe ser considerado al momento de hacer este tipo de proyectos porque ya, no es un tema de industria, es un tema de derechos humanos”, dice la directora de Ojo de Pescado Lab.  

 Durante la semana intensiva de asesoría, los proyectos van a tener un espacio de reflexión conjunta, en donde todos los participantes podrán intercambiar ideas y experiencias de los/as especialistas hacia quienes estén participando y, también, un  intercambio entre los proyectos, sus productores y directores que vienen de distintos lugares de Latinoamérica lo que permitirá que los participantes, se enriquezcan con todas las colaboraciones que pueden surgir allí.

Esta asesoría será liderada por Aldana Duhalde, periodista especializada en contenidos audiovisuales para las infancias e integrante del equipo de creación de la serie Petit (realizada y dirigida por Bernardita Ojeda), que forma parte de la organización internacional “Children in the Centre” y relatora del programa de formación de la red de noticiarios para niños y jóvenes, WADADA News for Kids training.

“Por lo tanto, su aporte está enfocado en que, desde la producción audiovisual, los niños siempre estén en el centro, sean protagonistas, sean considerados personas o personajes empoderados, resilientes. Eso, es lo que ella promueve a través de las distintas asesorías que realiza en el mundo entero para el desarrollo de proyectos audiovisuales y también para noticieros para niños”, explicó la directora del Festival.

Junto a la asesoría de Aldana Duhalde, se realizará un taller de apoyo a la producción centrado en el financiamiento, las oportunidades de co-producción y la distribución específica del cine para las infancias y será facilitado por Rafael Sampaio de Brasil, productor del premiado largometraje de ficción “Sobre Ruedas” y por otros/as profesionales del área.

Finalmente, otro elemento a destacar de esta primera versión de Ojo de Pescado Lab, es que uno de los 6 proyectos seleccionados va a tener la posibilidad de participar en el Pitch and treatment de Schlingel Film Festival 2021, que es un concurso de proyectos en desarrollo para infancias de todo el mundo, en donde los proyectos son premiados y también se generan instancias de intercambio.

Las postulaciones para participar del Ojo de Pescado Lab estarán abiertas hasta el viernes 23 de julio a las 18:00 hrs. en la plataforma: www.ojodepescado.cl/lab y la selección de los proyectos se informará la semana del 9 de agosto.

Humor de ayer y vejez de hoy en inédito ciclo teatral

 Durante julio y agosto, GAM pone a disposición del público el ciclo “Abrígate”, una programación digital que incluye obras de teatro, circo, música y talleres para distintas edades.

Dentro del segmento enfocado especialmente para personas mayores, se revivirán dos emblemáticas obras teatrales. “Radiotanda” y “Aliento”, dos producciones que tendrán una primera función gratuita (previa inscripción) con entrevistas postfunción con cada elenco y luego una temporada a muy bajo costo.

La actriz Ximena Rivas vuelve a ponerse las plumas de la Desideria para el reestreno del Radiotanda-GAM, versión teatral del clásico programa de radio humor de los años 50, cuya nueva producción digital fue grabada el pasado mes de junio en GAM.

En escena se interpretan los textos originales del programa radial, emulando la atmósfera de las transmisiones en vivo, con acompañamiento musical, actoral y de aplausos.

Es, finalmente, un programa de radio en un teatro y con actores encarnando diferentes personajes a través de sus voces, manejo gestual y con entretenidos elementos de utilería y rutinas coreográficas.

La obra tiene la virtud de contar historias a través del humor blanco, la picardía y la ternura, un retrato un Chile que ya no está, un pedazo de nostalgia que reviven los intérpretes.

 La función gratuita de radiotanda será el sábado 10 Julio a las 20 horas, previa inscripción en gam.cl y del 11 julio al 8 de agosto la entrada tendrá un valor de $1.500 disponible en todo horario.

La dirección vocal y de actores está a cargo de Ema Pinto. Elenco está conformado por Ximena Rivas, Ángelo Solari, Braulio Martínez y Daniel Salas. El vestuario, maquillaje y peinados es de Carla Casali

También vuelve el monólogo Aliento, escrito por Elisa Zulueta y dirigido por Álvaro Viguera, donde la actriz Delfina Guzmán habla de vejez, soledad y muerte. Como Lupe, Delfina interpreta a una mujer nonagenaria que intenta convencer a su hija ausente que la ayude a terminar con su vida.

El montaje llega en una versión audiovisual, casi cinematográfica, que narra un relato triste y gracioso, un diálogo consigo misma que transita por recuerdos y confesiones del pasado, la desolación de su presente, la decadencia física, la soledad, el sinsentido de la vida.

Las función del sábado 17 a las 20 horas, será gratuita, previa inscripción en gam.cl. Del 18 julio al 15 agosto, el valor de la entrada será de $1.500 disponible en todo horario. La cámara /dirección de fotografía es de  Rodrigo Lisboa; el autor del montaje es Camilo Campi; el autor de la música es Camilo Salinas  y esta obra es una coproducción entre La Santa y GAM.

lunes, 5 de julio de 2021

Teatro Municipal de Las Condes invita a disfrutar en casa las vacaciones de invierno

 En estas vacaciones de invierno el Teatro Municipal de Las Condes invita a disfrutar de lo mejor de la cultura por streaming y en la comodidad de la casa y gracias a la plataforma, TMLCDigital.cl, se podrá ver durante julio una serie de espectáculos a los cuales se puede acceder de forma gratuita.

Entre los estrenos familiares de este mes se encuentra un nuevo ciclo de “Había una vez online”, con la participación de destacados actores nacionales, y el show de magia de Jean Paul Olhaberry, entre muchos otros.

El lunes 12 de julio, Jean Paul Olhaberry presenta su inédito show “Asteroide Bach, un Concierto Mágico”. En esta experiencia sensorial que maravillará con la poesía visual del arte de la ilusión y deleitará los oídos con la exquisita interpretación de composiciones de Bach, participan además del ilusionista, el destacado compositor Mario Feito.

Sólo tres personajes, la intimidad de la música, la danza y la magia, nos guiarán a través de un viaje sensorial por las ocho grandes composiciones de Johann Sebastián Bach, para hacernos emocionar en un espacio íntimo, poético y a ratos inquietante, en que la magia se viste de gala para entrar en la mente de uno de los músicos más importante de la historia.

Por su parte, “Había una vez online” estrenará un nuevo ciclo de cuatro capítulos el martes 20 de julio. En este novedoso formato de cuentacuentos reconocidos actores relatan un texto de autores chilenos, acompañado de originales ilustraciones.

Participan en este ciclo: Camila Hirane con “La Caperucita Roja”, Álvaro Espinoza con “Ratón de campo y ratón de ciudad”, María Izquierdo con “El Sol, la Luna y el Agua” y Gabriel Cañas con “El Príncipe Feliz”. “Había una vez online” es co producido por La Santa Producciones y el Teatro Municipal de Las Condes, con la dirección de Álvaro Viguera y la producción de Antonia Santa María.

Durante este mes, el TMLCDigital.cl seguirá con su amplia cartelera de contenido exclusivo donde destacan los programas “En Escena” y “Sesiones Sala. 02” con  shows íntegros de grandes de la música y “Se ríe en la fila”, espacio de conversación bajo la conducción de Jani Dueñas.

En el teatro, en tanto, el público puede ver los montajes: “Gladys”, “La omisión de la familia Coleman”, “Un enemigo del pueblo” y “Así de simple”. Y por supuesto para los más pequeños, estarán disponibles los 4 primeros capítulos de la novedosa serie familiar “Ratatropa”. 

La exitosa serie “Ratatropa” es una producción del Teatro Municipal de Las Condes, protagonizada por una pandilla de títeres. En ella, un grupo de ratones que se conocen en el teatro, descubren el mágico mundo que existe detrás del escenario, viviendo aventuras que no olvidarán jamás.

Con un lenguaje dinámico, entretenido y a su vez lleno de humor, los personajes de “Ratatropa” llevan al espectador a conocer cómo se monta, construye y crea una obra en un teatro.

Debido al alto interés del público y con el objetivo de que más personas se sumen a esta iniciativa, es que se amplió por un mes más la suscripción gratuita a TMLCDigital.cl.

Puedes ver todo este contenido en www.tmlcdigital.cl

Gorda no es un insulto.

 Bajo el sello Alfaguara llega a las principales librerías de chile, Gorda no es un insulto de Luisa Verdee. 

Una novela juvenil que narra el viaje del amor propio de una adolescente que descubre las altas exigencias impuestas por la sociedad sobre su nuevo cuerpo, una sociedad que quiere que se odie simplemente por no cumplir con los retrógrados “estándares de belleza”.Gorda no es un insulto es un viaje al amor propio, body positive, body neutrality y sororidad en el que te darás cuenta que gorda no es un insulto.

No necesitas ser flaca para ser feliz, ni tampoco alta, baja o gorda, porque son solo palabras del diccionario.

Gorda no es un insulto es la historia de Ámbar, una chica que primero sufrió bullying por ser muy delgada cuando niña, y luego por su figura curvilínea de adolescente. Sin importar cómo era su cuerpo, la gente creía que tenía el derecho de opinar sobre él.

Luisa Verdee es una influencer y activista mexicana radicada en Chile.

Nació en 1992. Sin querer, se convirtió en una de las primeras voces online sobre el body positive y el body neutrality, movimientos que guían a la aceptación de los cuerpos, y que cada vez cobran más fuerza. Es ingeniero digital, fashionista empedernida, fan del collage y los bullet journal.

Antes de la pandemia, realizó durante años diversos talleres sobre body positive y la conexión con la moda en cinco ciudades de dos países. Hoy es una de las voces más potentes sobre el tema en Chile.

Gorda no es un insulto se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Investigación periodística muestra la impunidad que todavía hay en Chile.

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías la nueva investigación de la periodista Pascale Bonnefoy Miralles, Rodrigo Rojas de Negri. Hijo del exilio.

El libro es el resultado de la investigación periodística sobre uno de los casos emblemáticos de la brutalidad policial y la violación a los derechos humanos en Chile durante la dictadura

En 1986 Rodrigo Rojas de Negri, un joven fotógrafo de apenas diecinueve años, volvió a Chile luego de una década viviendo en Washington como hijo de exiliada.

Dos meses después fue quemado vivo por una patrulla militar durante una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet. Junto a él estaba Carmen Gloria Quintana, quien logró sobrevivir a las terribles quemaduras. Lo ocurrido la mañana del 2 de julio de ese año todavía conmociona a la sociedad chilena.

Pascale Bonnefoy retrata en estas páginas la corta pero intensa vida de Rodrigo Rojas, la de un joven libre de espíritu interesado en la política y la fotografía más que en la escuela; alguien que buscaba comprender el país al fin del mundo desde donde fue desarraigado.

De allí que su regreso a Chile fuera, sobre todo, una búsqueda de sus raíces, su identidad y su lugar en una nación convulsionada que se levantaba luego de trece años de régimen militar. Sin embargo, la historia fue otra.

El crimen contra Rodrigo y Carmen Gloria, así como la demorosa investigación judicial, dan cuenta de la impunidad que todavía hay en Chile.

Esta pormenorizada investigación es, también, un relato inédito del exilio, ese cruento castigo impuesto a otros cientos de miles de compatriotas a lo largo de tantos años y un libro inigualable sobre la historia reciente del país.

(c) Lorena Palavecino
Pascale Bonnefoy Miralles es periodista de la Universidad de Santiago de Chile, Bachelor of Arts en Estudios Internacionales de la George Washington University y magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Se ha dedicado a las corresponsalías de prensa, la investigación periodística y la producción para medios chilenos y extranjeros. Es autora de los libros Terrorismo de Estadio y Cazar al cazador.

Actualmente es docente de la Escuela de Periodismo del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y es periodista freelance para el diario The New York Times.

domingo, 4 de julio de 2021

Recopilan ensayos y reflexiones de John Green

Una ingeniosa y personal colección de textos del escritor John Green es publicado en el libro “Tu mundo y el mío”, por Plaza y Janés y está disponible en librerías y en ebook.

El Antropoceno es la actual era geológica, caracterizada por el profundo impacto del ser humano sobre el planeta.

Y es, precisamente, este tema en el contexto actual que el escritor John Green inició su popular podcast The Anthropocene Reviewed en 2018 y que sirvió de base, para lo que es hoy su nuevo libro, Tu mundo y el mío, el primero de no ficción y que publica Plaza y Janés.

En su nuevo libro, Green reseña distintas facetas del mundo de hoy, deteniendo su mirada en temas tan variados como el teclado QWERTY, el Staphylococcus aureus o los atardeceres. El excepcional don de John Green para contar historias y su inagotable curiosidad, brillan en esta recopilación de ensayos llena de belleza, ingenio y empatía.

«Entiendo estas reseñas como un intento de trazar las contradicciones de la vida humana según yo la experimento: cómo puede ser tan compasiva y tan cruel, tan persistente y tan rápidamente presa de la desesperación» ha dicho el propio Green sobre sus ensayos.

John Green ha sido traducido a 55 idiomas y es autor de éxitos como Mil veces hasta siempre, Buscando a Alaska y Bajo la misma estrella, que vendió más de 24 millones de ejemplares en todo el mundo. 

Fue elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

sábado, 3 de julio de 2021

Travesía por el Reyno de los sueños: la novela que nos lleva de viaje por los sueños.

 ¿Dónde se fabrican los sueños? ¿Por qué creemos sueños inventados que se escriben en los libros? ¿Por qué el lector sufre, goza, se angustia, se desespera, se aterra, llora o ríe frente a las historias que son puras palabras? ¿Qué efectos pueden tener esas realidades irreales en el lector?

El libro “Travesía por el reyno de los sueños" escrito por Walter Garib y publicado por Edición Digital, es un texto fascinante que invita a imaginar lo que pudo ser el resultado de una misión cultural enviada por El Duce a América del Sur.

Durante su mandato, Benito Mussolini, empeñado en exaltar el régimen fascista, quiere demostrar su apoyo a la cultura. Es por ello, que envía en el barco Messina, a una delegación cultural rumbo a América del Sur.

En ella, se incluye a una orquesta sinfónica, un coro, sopranos, divas, tenores y barítonos, cuya misión era glorificar al régimen ya que la ópera, debe hermanar a las naciones.

Mientras la delegación recorre la región, estalla la Segunda Guerra Mundial y la delegación cultural, que en esos momentos se encontraba en Argentina, se ve impedida de regresar a Italia.

Derrotado el régimen fascista, el grupo de músicos y sus componentes se desintegra y algunos de ellos, llegan a Chile, donde una pareja de músicos, funda un hotel en Papudo en el cual viven las nostalgias de una Italia derrotada.

Basada en una historia real, en este mundo creado por la fina pluma de Garib, la vida de los protagonistas como los otros relatos que los acompañan, se transforman en una travesía por los sueños del autor.

La trama de la historia se construye con una serie de sucesos que empujarán a los protagonistas, cambiando sus vidas y llenándolas de maravillosos recuerdos.

Una pareja de estos músicos, terminará creando un hotel en el balneario chileno de Papudo en el cual, vivirán las nostalgias de una Italia derrotada.

Walter Garib señala que “los temas tratados bajo la mirada antojadiza desbordan páginas de esta historia, nunca concluida ya que la literatura nos permite soñar, viajar más allá de las posibilidades, ir y venir del pasado al presente y viceversa”.

Travesía por el reyno de los sueños está disponible en librerías impreso y en formato digital en la página http://www.ediciondigital.cl y en Amazon.

viernes, 2 de julio de 2021

@entretazasazules y Sol Bustamante van tras las fuentes de la inspiración musical

 ¿Dónde encuentra un compositor su inspiración? Sobre eso dialogarán la periodista Constanza Iturriaga, junto a la cantante y compositora Sol Bustamante en IG Live “Historias detrás de las melodías”.

Lo anterior, será el tema que reunirá el próximo domingo 4 de julio a las 17:00 horas, a la periodista Constanza Iturriaga y a la cantante y compositora Sol Bustamante que, teniendo como punto de encuentro la cuenta de Instagram @entretazasazules, buscando sacar a la luz aquellos libros, películas y relatos de distinto tipo que sirven de inspiración a cantantes y compositores, teniendo la experiencia en primera persona de la artista viñamarina.

Los IG Lives de @entretazasazules se realizan cada quince días “con un invitado, para conversar de libros, nostalgia, películas, historia de la moda, música y memorabilia. La idea, es hablar de aquellas cosas que nos llenan el alma de forma cercana y entretenida, desde el disfrute”, señala Constanza Iturriaga.

Según la periodista especializada en cultura, se trata de "generar un espacio de complicidad y de intercambio en medio de la vorágine en que vivimos. Cada vez que hablamos de libros y sus historias, vamos nutriendo el espíritu y tejiendo nuevas tramas. Espero que las personas conecten con esto y nos acompañen con una taza de té o café, y algo rico para comer. En definitiva, que nos encontremos”.

Dueña de una voz privilegiada, Sol Bustamante Laferte se inició en el canto a los 17 años, pasando por diferentes veredas artísticas y fue finalmente en 2019 cuando editó un single de su propia autoría llamado “Esta Vez”.

Actualmente la cantante viñamarina está presentando las canciones “Quiero” y “En que estarás ahora”, singles que darán vida a su nuevo disco llamado “Devenir”, que cuenta con la producción musical del mexicano Manú Jalil y Sebastián Aracena.

En esta nueva apuesta artística, Sol Bustamante mezcla la música con la danza, el diseño de vestuario, la diversidad de inventos y creaciones como diferentes herramientas de expresión artística.

Hermana de Mon Laferte, Sol Bustamante brilla con luz propia y ya está dando qué hablar con su original propuesta musical y gran calidad vocal, perfilando a “Devenir” como uno de los discos más interesantes de 2021.

"Llevo 7 años de lectura colectiva y, en pandemia, tuve la inquietud de generar un contenido de calidad que uniera mi profesión de periodista con mi amor por la cultura en general y la literatura en particular.

De alguna manera, ampliar el alcance del proyecto del club de lectura, gracias a la posibilidad que dan las redes sociales", explica Constanza Iturriaga, aludiendo al club de lectura “Musas de las tazas azules”, que fundó el 2014.

El nombre “Entre tazas azules” surge del juego de loza Willow “con el que he recibido a las integrantes del club de lectura desde sus inicios, y que representa la belleza de las cosas vintage y el regalo que es congregarse en torno a una buena conversación y una taza de té".

Constanza Iturriaga Pérez (San Felipe, 1979), es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y estudió Locución y Doblaje de documentales, películas y dibujos animados en la escuela ProVoz. 

Ha dedicado casi toda su carrera a trabajar en el área de la cultura. Desde 2014 dirige el Club de Lectura Musas de las tazas azules.

jueves, 1 de julio de 2021

Publicarán nuevo libro infantil de J.K. Rowling

El próximo 13 de octubre bajo el sello Salamandra se publicará el libro El cerdito de Navidad, que será publicado de manera simultánea en más de treinta territorios de todo el mundo.

El cerdito de Navidad es una aventura conmovedora y apasionante sobre el amor de un niño por su juguete favorito y lo que es capaz de hacer para recuperarlo. Es una historia independiente sin relación alguna con ninguna obra anterior de J.K. Rowling, recomendada para niñas y niños de a partir de los ocho años: un cuento de una de las mejores narradoras del mundo que encantará a toda la familia.

Dito es el juguete preferido de Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos. Hasta que una Nochebuena sucede algo terrible: Dito se pierde.

Pero es una noche especial, una noche para los milagros y los casos perdidos, una noche en que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete más nuevo de Jack, el cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), ha tramado un plan muy arriesgado. Juntos se embarcarán en un viaje mágico para recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo Jack.

El cerdito de Navidad es la primera novela para niños de J. K. Rowling desde Harry Potter, y llega tras su exitoso regreso a la literatura infantil con el cuento de hadas El ickabog, que primero se publicó en línea por entregas, de forma gratuita, para que pudiesen leerlo los niños durante el confinamiento y luego, en formato de libro físico con todos los royalties cedidos a la organización benéfica Volant, para ayudar a los grupos vulnerables más afectados por la pandemia de Covid-19.

El libro contendrá nueve láminas en blanco y negro y varias ilustraciones del galardonado ilustrador Jim Field.

J.K. Rowling es la autora de los siete libros de la saga de Harry Potter, que ha vendido más de 500 millones de ejemplares, se ha traducido a más de ochenta idiomas y ha inspirado ocho películas de gran éxito de taquilla.

Rowling también ha escrito tres libros complementarios con fines benéficos, entre ellos Animales fantásticos y dónde encontrarlos, en el que posteriormente se basó una nueva serie de películas que J.K. Rowling escribió con el dramaturgo Jack Thorne y el director John Tiffany.


En 2020 J. K. Rowling volvió a escribir un libro para niños: El ickabog, un cuento de hadas que publicó de forma gratuita en línea durante el confinamiento. Meses más tarde se publicó en papel y donó todos los royalties para ayudar a los grupos vulnerables más afectados por la pandemia de Covid-19.

J. K. Rowling 2018
(c) Debra Hurford Brown 

J.K. Rowling ha recibido numerosos premios y distinciones por sus libros (entre ellos, la serie de detectives que publica con el seudónimo Robert Galbraith). Apoya diversas causas humanitarias a través de su fundación benéfica, Volant, y es la fundadora de la organización benéfica infantil Lumos, que lucha por la desaparición de los orfanatos.

J.K. Rowling confiesa que siempre quiso ser escritora, y que en ningún sitio es más feliz que encerrada en una habitación inventando historias. Vive en Escocia con su familia.

Jim Field es un prestigioso ilustrador, diseñador de personajes y director de animación. Ha trabajado en una gran variedad de proyectos, desde vídeos musicales y secuencias de títulos hasta anuncios publicitarios y libros.


Su primer libro ilustrado, ¡Cats Ahoy!, ganó el Booktrust Roald Dahl Funny Prize y fue nominado para el premio Kate Greenaway.

Desde entonces, ha ilustrado numerosos libros infantiles de gran éxito por los que ha recibido multitud de premios, entre ellos ¡Oi Frog! y The Lion Inside, así como la serie de ficción juvenil Rabbit and Bear, las novelas middle-grade de David Baddiel y su debut como autor e ilustrador, Monsieur Roscoe: On holiday, un libro bilingüe que enseña a los niños sus primeras palabras en francés.

Jim creció en Farnborough, trabajó en Londres y ahora vive en París con su mujer y su hija. 

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

  El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre seis décadas de música, memoria y la identid...