jueves, 27 de mayo de 2021

Con programación mixta el Centro Cultural Estación Mapocho celebra el Día del Patrimonio

 La celebración comenzará el jueves 27 de mayo con la inauguración presencial de la exposición “Santiago antiguo”, parte del archivo de Brugmann Restauradores, que recopila imágenes de la capital chilena situada a inicios del siglo XX. 

Avenida Brasil, Bandera y Estación Mapocho, junto a otros lugares insignes, serán exhibidos en Hall Emilio Jéquier. 

La muestra podrá visitarse de martes a jueves, entre las 11.00 y las 17.00 horas.

Continuando con la fotografía patrimonial, el viernes 28 de mayo a las 18.00 horas, se realizará una conversación junto a la experta en conservación de material fotográfico, Ilonka Csillag, y la directora de cultura del Centro Cultural Estación Mapocho, María Gracia Valdés. Diálogo que se realizará de manera virtual, a través de Zoom y Youtube Live.

La música se hará presente el sábado 29 de mayo, con el concierto de Fernando Rosas que se realizó en la Gran Nave de la ex estación de trenes en 2005. De manera inédita, la presentación del destacado director de orquesta junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, organización de la que fue fundador, será transmitida al público en la página web y el canal de Youtube de la Estación Mapocho.

Las actividades presenciales serán acotadas, con previa inscripción en la plataforma Juntos de Nuevo y respetando las normas sanitarias. 

Más información en redes sociales y página web del centro cultural www.estacionmapocho.cl

Ciclo de talleres y charlas apostará por una pedagogía mistraliana


 Desarrollar capacidades de mediación lectora en apoderados, bibliotecarios y docentes de establecimientos de las tres provincias de la región de Coquimbo es el objetivo de Emporio de Maravillas: Prácticas Lectoras Mistralianas.

El proyecto, patrocinado por el Plan Nacional de la Lectura y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, consiste en un ciclo de ocho talleres y tres charlas, trabajo realizado por un equipo interdisciplinario de ocho profesionales, donde se busca retroalimentar estrategias de mediación lectora para quienes han debido acompañar a las y los estudiantes durante el período de confinamiento por Covid-19.

De acuerdo con el coordinador general de Emporio Maravillas, Breno Donoso, “la idea es retroalimentar la capacidad lectora de apoderados, docentes y bibliotecarios, entregarles herramientas para que después sean ellos quienes se las entreguen a los jóvenes y estudiantes”. Esto porque, de acuerdo a Donoso, son estos tres grupos los más cercanos a los estudiantes en el contexto de pandemia.

El trabajo de Emporio de Maravillas es un proyecto inédito, el que se desarrollará a nivel de toda la región de Coquimbo, donde se pretende abarcar directa o indirectamente a público juvenil, migrantes, mujeres y otros.

“Emporio de Maravillas atiende necesidades culturales de fomento lectoescritor”, comenta Donoso, quien agrega que “es necesario formar una red para fortalecer las bibliotecas desde una pedagogía de perspectiva mistraliana, donde la lectura sea algo gozoso para la población, tal como lo pensó Gabriela Mistral”.

Los cupos totales son 60, los que se repartirán entre los diferentes DAEM, SLEP, Corporaciones Municipales y departamentos de educación.

“Se ha visto mucho interés, y esto nos hace ver que capacitarnos en una pedagogía mistraliana no es un capricho, sino que atiende la necesidad humana, política, social y cultural de actualizar ciertas emociones con nuevas estrategias de fomento lector”, esgrime Donoso, quien enfatiza en que el proyecto busca “transmitir el conocimiento a niños y estudiantes, que son los beneficiarios indirectos de Emporio de Maravillas”.

Si bien los cupos son limitados, el proyecto busca abarcar multimodalidad, y así como los ocho talleres se realizarán sólo dentro de la región, también habrá tres charlas las que serán abiertas a todo público y se transmitirán por las redes sociales de Emporio de Maravillas.

Estas charlas serán dictadas por los mismos docentes talleristas, y busca nutrir el proceso de alfabetización instrumental y digital, parte importante del Plan Nacional de la Lectura.

Emporio de Maravillas hace una invitación a los diferentes DAEM, SLEP, Corporaciones Municipales y departamentos de educación para que capaciten a sus docentes, apoderados y bibliotecarios.

Ante esto, el responsable del proyecto sostiene que “entendemos el contexto y cómo el trabajo se ha vuelto caótico”, pero a la vez, dice que “se hace imperante que los profesionales se capaciten, por lo que pedimos a todos los encargados extender la invitación a sus colaboradores y permitir que tengan este espacio de retroalimentación”. 

Para más información, se debe poner en contacto con el proyecto a través de su correo electrónico emporio.lector@gmail.com.

Rescatando Sueños se suma al Día del Patrimonio con audiocuentos


 “Rescatando Sueños de Coronel” se denomina el ciclo con el que Fundación Rescatando Sueños se suma a la conmemoración del Día Nacional del Patrimonio. 

La iniciativa se dará a conocer por medio de las plataformas Facebook y Spotify, y estará integrada por el cuento “La varazón milagrosa”, la leyenda “Lucatá” y el relato “A patita pelá a la escuela”, los que integran el libro “Cuenta la historia de Coronel”, elaborado por la Fundación.

Dicha obra permite a los lectores adentrarse en un emocionante viaje hacia las raíces de aquel territorio costero de la región del Biobío, con personajes que son de reconocimiento popular, valorando con ello la simpleza y naturalidad de quienes son protagonistas de la vida cotidiana, fomentando la autovaloración y respeto por el propio entorno.

Elizabeth Gallegos Araya, directora de la Fundación, explicó que el libro pertenece a la línea de trabajo denominada “Entorno educador” y “es una invitación a crear un vínculo amoroso con el entorno, valorar las historias locales y desarrollar el sentido de pertenencia, aportando de esta forma a la identidad personal”. 

Los tres audiocuentos serán estrenados por la red social los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de mayo, a las 10 horas, y circularán también mediante sistema de mensajería whatsapp, con enlace al servicio Spotify, sistemas que se seleccionaron debido a que varias compañías telefónicas permiten el acceso gratuito, sin necesidad de contar con un mínimo de saldo.

El traspaso de los cuentos a formato audible se enmarca en el enfoque inclusivo que aborda Fundación Rescatando Sueños y fue implementado por el Proyecto Metiche del Colectivo de Teatro “La Intrusa”.

Los siguientes son los links de difusión en la red social Facebook:

Viernes 28: cuento "La varazón milagrosa" https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1914407498722857&id=1262459663917647

Sábado 29: leyenda "Lucatá" https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1916329731863967&id=1262459663917647

Domingo 30: relato "A patita pelá a la escuela" https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1916344415195832&id=1262459663917647

 “Fundación Rescatando Sueños” es una organización sin fines de lucro, que mediante un proceso creativo etnográfico, pedagógico y artístico situado territorialmente, recupera la memoria local a través del relato, para producir recursos didácticos que permiten la contextualización curricular con enfoque de inclusión. www.rescatandosueños.cl

Fundación Cultural Lo Prado inicia nuevo ciclo de “Viernes Estelares”

 Panamá, Colombia, Cuba, Croacia, Dinamarca, Haití, Venezuela, Guinea y Chile serán parte de diversas actividades gratuitas que comenzarán este viernes con una Gala Lírica de ópera, a cargo de la destacada soprano Giovanna Sportelli. 

Este viernes 28 de mayo, a las 20:00 horas, la Fundación Cultural Lo Prado presenta a la destacada soprano, Giovanna Sportelli, artista que dará inicio a un ciclo de actividades, nacionales e internacionales, que conformarán los ya clásicos “Viernes Estelares”.

Con un repertorio de ópera y zarzuela, con obras de Francisco Asenjo Barbieri, Gerónimo Giménez, Amadeo Vives y Giacomo Puccini, la cantante presentará desde su casa la primera Gala Lírica, que será transmitida a través de Facebook y YouTube de la institución.  

 “Este ciclo de Galas Líricas es para mí una gran oportunidad para hacer que la gente se acerque un poco a un tipo de música que no conoce mucho. 

Hacerles llegar las más hermosas melodías e historias que estoy segura que les van a encantar”, comenta la artista que ha interpretado roles protagónicos en los principales teatros de Latinoamérica en óperas como “La Traviata” y “Rigoletto” de Verdi; “La flauta mágica”, “Don Giovanni” y “El Empresario” de Mozart; “La Bohème” de Puccini; y “Lucía di Lammermoor” de Donizetti.   

“La verdad es que ha sido muy difícil poder adaptar mi trabajo al escenario virtual. Nosotros los cantantes líricos, no estamos acostumbrados a seguir una grabación, porque en nuestra música es muy importante que el director de orquesta te acompañe, para uno poder interpretar un aria de ópera.

Como cantamos sin micrófonos, somos nuestros propios amplificadores de sonido y nuestra forma de respirar es diferente al que canta popular”, agrega y reconoce Giovanna Sportelli.    

La presentación de este viernes de Giovanna Sportelli es solo el inicio de meses de actividades que prepara la Fundación Cultural Lo Prado.  

“En este nuevo periodo, contaremos con la participación de una gran diversidad de artistas locales como de artistas provenientes de otros países”, destaca Claudia Abarzúa, Directora Ejecutiva de la institución, adelantando que, entre mayo y octubre, llegarán diversas actividades artísticas en las que participarán artistas de Haití, Panamá, Colombia, Cuba, Croacia, Dinamarca, Venezuela, Guinea y Chile.  

La programación local es financiada por el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales y la cartelera internacional por el Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que “ha trabajado durante los últimos 6 años sobre el desafío de relevar el valor que tiene la migración para nuestro país.

La cultura es, sin lugar a duda, uno de los espacios privilegiados desde donde es posible señalar ese valor. En esa lógica, buscamos visibilizar a los artistas migrantes que han optado por desarrollar sus proyectos en Chile, y mostrar su contribución a las artes y a la cultura, como una forma de derribar las barreras que nos impone el miedo, el desconocimiento del otro/a”, destaca Claudia Pereira, Coordinadora del Programa.  

“Con esta programación buscamos fortalecer la alianza entre nuestro espacio cultural, artistas locales y artistas migrantes, a quienes consideramos clave en el circuito artístico y cultural de la región. 

Dando la posibilidad a nuestros vecinos y vecinas y a toda nuestra comunidad de disfrutar de espectáculos de gran calidad y valor artístico provenientes de distintos países”, añade la Directora Ejecutiva de la Fundación.  

Así, se desarrollarán conciertos, conversatorios y talleres, a cargo de Ralph Jean Baptiste, O.S.O. 507, Lali de la Hoz, Son del Solar, Afoicuré, La Timba Latina, Joseph Noel, Compañía de Teatro de Adultos/as Mayores de Lo Prado, Agrupación Artística Raíces Latinoamericanas, Agrupación Folclórica Antillanca, Julieth Micolta, Tawel Camara y Richardson Charles, entre otros/a artistas. 

Conoce la cartelera gratuita del Teatro Municipal de las Condes de junio

Espectáculos nacionales e internacionales, así como también los estrenos de conciertos exclusivos, exitosas obras de teatro argentinas y nuevo programa de humor, serán los protagonistas del mes.

Hace unas semanas, el Teatro Municipal de Las Condes lanzó con gran éxito su nueva plataforma TMLCDigital, la que busca difundir y apoyar la cultura mediante contenido digital nacional y extranjero. Debido a la gran llegada con el público y el interés porque más personas puedan acceder a este magnífico contenido, es que se ha ampliado el acceso gratuito por todo el mes de junio.

Gracias a esta iniciativa, se podrá ver de forma liberada una gran variedad de espectáculos, entre ellos obras de teatros, música clásica y conciertos, así como también panoramas para toda la familia con nuevos capítulos del exitoso programa “Ratatropa”.

Durante junio, se estrenará el programa “En escena” que tendrá como invitados a grandes exponentes de la escena nacional, dentro de los que destacan Gepe, Manuel García y Chancho en Piedra. En este espacio, cada uno presentará un concierto con sus grandes éxitos, en una puesta en escena especialmente diseñada para la plataforma y grabado íntegramente en la sala del Teatro Municipal de Las Condes.

Otro de los contenidos exclusivos, esta vez en el humor, será “Se ríe en la fila”, programa de conversación que se estrenará el miércoles 9 de junio y donde la comediante nacional Jani dueñas realizará una amena conversación con potentes mujeres de la comedia chilena como Belén Mora, Francisca Feuerhake (la Vieja Cuica) y Javiera contador entre otras.

Completa la cartelera de estrenos de junio, el espectáculo “Cirkopolis” de la reconocida agrupación canadiense Cirque Eloize. Este montaje dirigido a toda la familia, ha sido premiado y aplaudido en todo el mundo principalmente por su destreza y manejo físico en el escenario.

Teatro Municipal Las Condes Digital (www.tmlcdigital.cl) es un innovador proyecto que tiene como objetivo difundir y expandir la cultura dentro y fuera del país gracias a sus canales tecnológicos que permite ver todo el contenido con gran calidad audiovisual.

Para acceder a los contenidos de la plataforma, que serán gratuitos durante el mes de junio, sólo basta crearse una cuenta de usuario y ¡disfrutar!

Orquesta de Cámara de Valdivia y CPCV celebran el Día Del Patrimonio Cultural en Chile

 El año pasado la Orquesta de Cámara de Valdivia en conjunto con el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y el Festival Internacional de Cine de Valdivia, realizaron un inédito concurso que tenía por objetivo vincular la creación musical a una pieza de cine patrimonial.

La convocatoria dio como resultado la obra Parapluies, musicalización de 7 minutos de José Manuel Gatica para el registro audiovisual de 1961, Lluvia en el barrio latino, dirigida por Aldo Francia y que músicos de la Orquesta de Cámara presentaron en la clausura del pasado FICValdivia.

Con esta iniciativa la OCV y el CPCV continúan una estrecha colaboración que los ha llevado a realizar distintas presentaciones en conjunto por casi 10 años y que refuerzan y visibilizan la importante relación entre las distintas disciplinas artísticas y culturales.

En este ámbito, a las 11:00 horas de este viernes 28 de mayo, en el marco de las celebraciones por el Día del Patrimonio Cultural, se llevará a cabo un interesante conversatorio que tendrá como panelistas a Mónica Villarroel, destacada Periodista especializada en cine y directora de la Cineteca Nacional de Chile, entidad que facilitó la copia restaurada del registro de Aldo Francia. Del conversatorio participará también el Director Musical Orquesta de Cámara de Valdivia, Rodolfo Fischer y el ganador del Primer Concurso de Composición Musical para Cortometraje Patrimonial, José Manuel Gatica. La actividad será moderada por el Secretario Ejecutivo Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Fernando Lataste.

“Lo relevante de esta iniciativa es la puesta en valor de un registro documental de 1961 de un gran realizador chileno como es Aldo Francia y que, gracias a este trabajo musical, se ve de cierta manera reinterpretada, y donde a la vez hay una lectura del patrimonio con los ojos del 2020”, señala Guillermo Olivares, Jefe de Programación del CPCV/FICValdivia.

La pieza restaurada del cortometraje con la musicalización de José Manuel Gatica, podrá ser vista desde la mañana de este viernes y quedará de forma permanente en la plataforma digital PLAYFICValdivia.cl.

Además, no tendrá restricción territorial, por lo que personas de todo el mundo podrán conocer y disfrutar de esta pieza patrimonial.

La actividad de celebración por el Día del Patrimonio se enmarca en la línea de trabajo de Exhibición y Formación de Audiencias del CPCV, que anualmente genera instancias de participación y muestras audiovisuales y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras, PAOCC, convocatoria 2020.

Mientras las condiciones sanitarias actuales se mantengan, todas nuestras actividades se realizarán de forma remota.

Bolsa de Santiago abre sus puertas a través de un tour virtual en el día del Patrimonio

 “Visita tu patrimonio sin salir de casa”, es la invitación que la principal plaza bursátil del país hace a la comunidad a partir de este viernes 28.

En un detallado tour virtual que contiene distintos puntos de interacción con información de la historia de la Bolsa, su edificio patrimonial y del mercado, los visitantes podrán encontrar pistas de Santiago Adicto para participar de un sorteo por entretenidos premios.

Por segundo año consecutivo, la Bolsa de Santiago celebra el Día del Patrimonio Cultural con un renovado recorrido virtual por su edificio patrimonial inaugurado en 1917.

A través de él, la comunidad tendrá la oportunidad de visitar el icónico edificio corporativo de la plaza bursátil sin salir de casa,  recorriendo los lugares más emblemáticos, tales como el Salón de Accionistas, la Sala del Directorio y el tradicional Salón de Ruedas, en este último podrán apreciar el lienzo Alegoría al Trabajo, realizado en 1917 por el pintor e historietista chileno Pedro Subercaseaux, así como también el estilo renacentista francés que combina elementos estructurales góticos con ornamentación de figuras francesas que caracterizan el edificio.

El tour consiste en una grabación en 360° de este emblemático edificio ubicado en la esquina de las calles Bandera y Moneda, en pleno casco histórico de Santiago, el cual fue declarado Monumento Histórico en el año 1981. Con más de 100 años de existencia, su diseño estuvo a cargo del arquitecto Emile Jéquier, responsable de obras como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Estación Mapocho.

“El edificio de la Bolsa de Santiago es un ícono patrimonial de nuestra ciudad. Como una manera de acercar el mundo bursátil a todos, y a su vez conmemorar esta fecha, quisimos dar la opción de visitar nuestro edificio de una manera entretenida y conocer más sobre este patrimonio nacional y de nuestra historia”, señaló María Gloria Timmermann, gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago.

El tour virtual incorpora distintos puntos de interacción, donde los visitantes podrán revisar contenidos audiovisuales e imágenes que van contando la historia del edificio y de la bolsa, sin embargo, en algunos puntos encontrarán el logo de Santiago Adicto, donde los visitantes encontrarán información para participar de un entretenido concurso, donde deberán realizar una captura de pantalla para ser compartida en sus historias de Instagram, junto al hashtag #Bolsa360 y la etiqueta al perfil de la @labolsadesantiago, y de esta manera estarán concursando por entretenidas sorpresas.                          

El concurso estará disponible durante el fin de semana del 28, 29 y 30 de mayo, de manera virtual, pero la comunidad podrá acceder al recorrido virtual de este emblemático edificio durante todo el año, dado que quedará disponible en su sitio web.

Pisagua 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile.

 El libro escrito por Verónica Valdivia Ortiz de Zárate y publicado por LOM Ediciones, analiza la historia del país de mediados de siglo XX, teniendo como eje articulador el Campo de Pisagua.

El libro se interroga sobre su existencia y proyección política, amparado por la Ley de Defensa de la Democracia/Ley Maldita, en un período recordado, generalmente, como de democratización.

Se sostiene que el Campo de Pisagua reflejó la evolución del conflicto político en Chile, las controversias en torno al estado, el mercado y los derechos ciudadanos, que impulsaron variados anticomunismos, de raíz católica, liberal, nacionalista y socialista, los cuales eclosionaron en el marco de la Guerra Fría.

El Campo de Pisagua, expresó, asimismo, la militarización política que se había estado produciendo en los años cuarenta, esto es, la incorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno, de control social, materializadas en las Zonas de Emergencia, aprobadas por el Congreso Nacional durante la 2ª. Guerra Mundial ante eventuales ataques externos, pero utilizadas para enfrentar las movilizaciones, protestas y paralizaciones obreras.

Las Zonas de Emergencia daban amplias atribuciones a los jefes militares, para restringir las libertades de reunión, opinión y circulación, convirtiéndose en una práctica permanente para enfrentar a un movimiento obrero fortalecido.

La injerencia estadounidense ofreció a los anticomunistas, herramientas inter-americanas para combatir al comunismo, y todo aquello a lo que se le adjudicó tal denominación, y potenció la intervención civil de las fuerzas armadas, amenazando a la democracia chilena.

07. La Lira Popular de la revuelta de octubre.

LOM Ediciones publica un libro, con Tomás Anguita como coordinador, en el que recoge el sentir popular sobre el estallido social de 2019.

Los poetas populares -salvo contadas excepciones, hombres de extracción rural trasplantados a la ciudad- publicaban, de esa manera, sus composiciones en verso, donde comentaban el acontecer social valiéndose de las formas métricas y del imaginario de la literatura de tradición oral.

“De un momento a otro, Chile despertó: los estudiantes otra vez visibilizan las injusticias sociales que vive el país, su gente salió a las calles a protestar por dignidad, justicia y equidad. La violencia estatal, ejercida por los militares y la policía era evidente: los manifestantes sufren daños oculares, la policía viola, tortura y asesina.

Un gobierno intolerable y prepotente, muy provocador, inunda los medios.

¿Qué venía entonces?, la impunidad en todo su esplendor, los medios en los bolsillos de la hipocresía, la sociedad civil está siendo violentada y agredida por las autoridades. Me hervía la cabeza. ¿Cómo hacer algo? ¿Cómo ocupar esta energía incontrolable? Me sentía muy violentado.

 «La xilografía» resonaba en mi cabeza, «la xilografía», me decía a mí mismo. Una vez más el grabado me inundaba las venas.

De pronto cristalizó y me hizo sentido: era el momento de realizar «liras populares», dejar un registro de este sentimiento profundo, colectivo, poético y concreto, en una oralidad viva, de un momento histórico.”

 La Lira Popular fue el fruto de una síntesis entre los modos de expresión propios de la cultura campesina y las dinámicas modernas de circulación y reproducción de palabra escrita.

Por medio de estos pliegos y, luego, a través de otras publicaciones de mayor envergadura como folletos, cancioneros y cuadernillos, los poetas populares fraguaron una inédita tribuna para difundir su voz y poner la palabra escrita al servicio del sentir del pueblo.

La expresión local de la "literatura de cordel" -como se conoció esta práctica en Europa debido a la forma en que las hojas se exhibían en la vía pública, colgando de un cordel atado de un árbol a otro- data de mediados de la década de 1860, época en la que una incipiente opinión pública centraba su atención en los hechos asociados a la Guerra contra España.

Fue entonces cuando "el cantor de novenas y velorios, diestro en la composición de décimas a lo divino y lo humano, se decidió a utilizar el viejo metro en el comentario de hechos cívicos, y dio a conocer sus composiciones por medio de la imprenta" (Uribe, Juan. Flor de canto a lo humano, p.16).

En esta oportunidad, los poetas populares recogieron el sentir del pueblo sobre el estallido social del 18 de octubre de 2019. 

Que todo el territorio se vuelva feminista. Las protagonistas de las tomas universitarias de 2018

 ¿Quiénes eran las protagonistas de la revuelta feminista de 2018?, de dónde venían las insurrectas que habían resuelto tomarse las universidades para hacer oír ese ¡basta! tantas veces pronunciado, tantas veces reclamado y silenciado, pero que esta vez, como un reguero de inflamable determinación y creatividad se fue escuchando y replicando, región por región, haciéndose sentir de punta a cabo en nuestro territorio.

Escrito por Silvia AguileraM., Beatriz Navarrete S y por Diana Bravo, el libro publicado por LOM Ediciones, recoge los testimonios de cuarenta y cuatro actorxs directxs de quince universidades chilenas, en el momento más álgido de las tomas feministas, entre los meses de junio y agosto del 2018.

Ellos nos permiten conocer el apremio de las demandas, el proceso de politización de las participantes, de reconocimiento y convergencia de diversas sensibilidades feministas, como la recuperación de un cuerpo colectivo, un nosotras, y con ello la voluntad transformada en acción para decir ¡no más! Son estos relatos vivos los que nos dibujan el momento, todos ellos acuñados al calor del acontecimiento.

La ola feminista de 2018 vino a removernos de manera decisiva; tocó la memoria y la conciencia de las mujeres, sacudió no solo las aulas universitarias, sino que se expandió extra muros y los temas planteados por el feminismo, estuvieron en la boca de todo el mundo, para bien o para mal.

Este fue el gran triunfo del movimiento, provocar un remezón de carácter cultural sin parangón, dejando una huella en la historia social y del feminismo en Chile.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...