miércoles, 16 de agosto de 2017

Publican antología poética de Alfonso Calderón



La faceta poética, la menos conocida de su obra, se encuentra resumida magistralmente en esta antología escrita por Gustavo Becerra Calderón. Y publicada por Editorial Universitaria.

Esta obra y desde una mirada externa y a la vez cercana del autor del libro, la obra nos permite ingresar al amplio mundo del Premio Nacional de Literatura 1998.

Gustavo Barrera, haciendo un guiño a la riqueza en la obra de Calderón expresa que “hay temas que se cruzan en su obra poética y su escritura de diarios. El diario le permitía dar cuenta de lo que pasaba cada día, y la poesía parece ser algo que le quedaba dando vuelta. No tuvo épocas ni de poeta, antologista, o escritura de diarios, era todo al mismo tiempo”.

“Me gusta verlo como alguien que estaba en un lugar de observación, dando una visión crítica. Él aplicaba un filtro personal de la realidad y le gustaba compartirlo con los demás”, añade Becerra

La escritura de Alfonso Calderón transitó por diferentes géneros literarios, tal como señala el antologista. Poesía, novela, crónica, ensayo y diarios, sin contar las múltiples antologías y prólogos a su haber. Es considerado como integrante de la generación literaria de 1950. Trabajó como editor en revistas Apsi y Hoy.

En 1981, se incorporó a la Academia Chilena de la Lengua. En 1994, asumió como subdirector de la Biblioteca Nacional de Chile. Al entregarle el Premio Nacional de Literatura 1998, fue destacado por “su lucidez, profundidad y variedad de los escritos de ensayista, crítico y poeta”

El cuestionamiento de la muerte, la pertenencia, su relación con lo cotidiano- la narración de su propia época-, la efervescencia de la vida que transmite a través de sus letras y el humor, son elementos que definen la obra de Alfonso Calderón y que están presentes en este trabajo de colección imprescindible para los amantes de la Literatura.

lunes, 14 de agosto de 2017

La ciudadanía y sus límites



¿Qué se entiende por ciudadanía? “¿Constituye la propuesta de una ciudadanía cosmopolita una alternativa frente al modelo de ciudadanía nacional?

Son las preguntas que intenta responder el profesor Jaime Fierro en su libro “la ciudadanía y sus límites” publicado por Editorial Universitaria 

También, son las preguntas que se plantea el texto para comenzar a reflexionar en profundidad sobre la educación ciudadana y la democracia.  Preguntas que interpelan a la coyuntura electoral e invitan, a meditar sobre el futuro de nuestra república.

En ese sentido, el estudio busca contribuir a la reflexión crítica de la propuesta cosmopolita, revalorizando la importancia del modelo nacional de ciudadanía y su relación con la democracia ya que responder adecuadamente tal interrogante,  requiere dilucidar previamente cuáles son las dimensiones fundamentales que estructuran dicho concepto. 

Desde la ciudadanía en el mundo antiguo, pasando por la democracia, la libertad y participación política hasta la comunidad moral versus la comunidad política, son algunos de los temas que se amplían en esta apasionante edición, resultado de un proyecto ganador del Fondo Juvenal Hernández que reúne a las los más destacados investigadores de la academia de la Universidad de Chile.

La segunda edición de esta obra fundamental contiene la presentación del libro por la Doctora en Sociología Emmanuelle Barzoret, un estudio preliminar, dos prólogos de académicos de la Universidad de Chile y de la Universidad de Valladolid y la visión de cada uno de los capítulos por parte de especialistas que vinculan los textos con temas país.

Jaime Fierro es Ph.D en Ciencia Política por la Universidad de Essex, Reino Unido; Doctor en Filosofía, mención Filosofía Moral y Política, Universidad de Chile; y Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid, España. Actualmente es académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

viernes, 11 de agosto de 2017

Falleció el escritor chileno Poli Délano



En la madrugada de hoy jueves 11 de agosto, en el Hospital del Tórax, falleció el escritor de novelas y cuentos, Enrique (Poli) Délano Falcón.

Délano nació en 1936 y estaba casado con María Luisa Azócar, con quien tuvo dos hijas: Bárbara y Viviana, falleciendo la primera en el accidente aéreo del vuelo 603 de Aeroperú, en 1996. 
Durante su vida, recibió, entre otros, los premios Casa de las Américas, Cuba; Premio Nacional de Cuento, México; Premio Novela Deportiva, Colombia y en tres oportunidades fue galardonado con el Premio Municipal de Santiago. 

El autor, que tenía 81 años de edad, fue profesor en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y como admirador confeso de Ernest Hemingway, William Faulkner, John Steinbeck y Charles Bukowski, Délano dirigió la cátedra de literatura estadounidense en la Universidad de Chile desde 1962 hasta 1973. En este periodo publicó obras interesantes: Cuadrilátero (1962), sobre el tema del boxeo; Cambalache (1968), novela extensa de corte naturalista, casi documental; Uppercut (1969), y Vivario (1971), una compilación de cuentos.

Destacó por novelas como "Cero a la izquierda", "El amor es un crimen" y "Humo de trenes", además de diversos cuentos y ensayos.

Según registra el portal Memoria Chilena, fue parte de la Generación de escritores de 1960 con sus novelas Gente solitaria (1960), Amaneció nublado (1962) y Cero a la izquierda (1966), demostrando interés por los temas urbanos, el mundo periférico y la realidad social.

Tras el golpe militar, partió al exilio, a vivir "como de paso, en tránsito", porque en el exilio, explica, "uno no se asienta, se resiste a echar raíces, se queda sin su centro de apoyo". Se estableció en México por diez años y allí, su carrera literaria tomó un nuevo impulso ya que publicó en las editoriales mexicanas, fue columnista en el diario Universal, se hizo famoso por sus talleres literarios en Cuernavaca y obtuvo el Premio Nacional de Cuento en 1975. 

La última novela que publicó antes de regresar definitivamente a Chile fue Piano Bar de solitarios (1983). Considerada una de sus mejores novelas, es una obra de carácter experimental que trata sobre la vida de personajes solitarios que frecuentan un bar para paliar su derrota y desconsuelo.

Regresó a Chile en 1984 donde publicó más escritos, entre ellos las novelas El hombre de la máscara de cuero (1984), Casi los ingleses de América(1990), El amor es un crimen (2005) y su última novela, Un ángel de abrigo azul (2016). Además, presidió la Sociedad de Escritores de Chile.

Tanto sus novelas como sus cuentos, han sido traducidos al francés, inglés y ruso; y fue galardonado con el Premio Casa de las Américas (1973) y el Premio Nacional de Cuento en México (1975).

Para el director general de Editorial Catalonia, Arturo Infante, "no solo ha partido un tremendo escritor, sino un gran amigo. Poli era un hombre muy grato, cariñoso, llano, con una humildad excepcional. Compartimos conversaciones inolvidables. Él tuvo una vida muy rica desde pequeño. Viajó por el mundo, conoció a numerosas personalidades. Con una memoria privilegiada, siempre sorprendía con alguna anécdota reveladora que narraba desde la parte divertida. Tenía un gran sentido del humor. Dedicado ciento por ciento a la escritura, Poli fue sujeto literario de los que hoy casi ya no existen".

En 2014 publicó con Editorial Catalonia “En este lugar sagrado”, una novela que narra la historia de un hombre que el 11 de septiembre de 1973,  queda encerrado en el baño de un cine del centro de Santiago mientras ocurre el golpe de Estado y pasa el tiempo recordando su pasado. 

Según el portal Memoria Chilena, “el arte de Poli Délano, como él mismo dijo, se nutre de la calle, de la intrahistoria y de la historia con mayúscula. En sus relatos, las historias marginales y el retrato de lo cotidiano sirven para dar cuenta, a veces con humor y otras con un agudo realismo, de una realidad social más profunda.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Inaugurada exposición sobre los oficios y saberes chilotes



Este lunes se inauguró la exposición “Chiloé, archipiélago de oficios, ingenios y saberes artesanales” que, organizada por la Fundación Artesanías de Chile, estará a abierta a todo público en el Centro Cultural Palacio La Moneda hasta el primer semestre de 2018 en pleno barrio cívico de la capital.

Paula Forttes, Directora Sociocultural y presidenta de Artesanías de Chile, afirmó durante la inauguración que “es un orgullo poder brindar esta muestra cultural, de calidad y gratuita, a los miles de visitantes de este lugar. Son más de cien piezas del mundo de la cestería, textiles y trabajo en madera que testimonian la identidad de la isla, ponen en valor su tradición y nos acercan a su cultura, donde la artesanía tiene un rol primordial”.
 
“Son 100 piezas de artesanías que dan cuenta de la densidad y diversidad cultural del archipiélago y muestra como se han convertido en obras de arte”, añadió Forttes.

El archipiélago de Chiloé impresiona por la belleza de su paisaje y el encanto de una geografía escindida del Chile continental, con una infinidad de islas dispersas en el mar interior o de cara al océano Pacífico.

Un territorio que se despliega con toda su biodiversidad y alberga una historia que guarda en la memoria las formas de vida de antiguos pueblos nómades marinos y otros pueblos indígenas venidos desde el continente, que junto al conquistador español, germinaron las bases de lo que hoy día conocemos como la cultura chilota que con sus propios ritmos, fue perfilándose como sociedad y cuyas características son el resultado de la conjunción de diversas voces, experiencias y saberes.

Para Dani Miranda, maestra artesana cestera representante de la agrupación de La Ballena Dormida de la isla de Llingua y que participó en la inauguración, la cestería ha estado presente toda su vida.

“Aprendí el oficio a los 8 años, mirando a mi abuela, mamá y tías, es que en Llingua todas las mujeres trabajan la artesanía. Todos en la isla saben, hombres y mujeres aunque los hombres, se dedican a la pesca que es el principal ingreso de la isla y la cestería que trabajo, es principalmente en las fibras de manila y quiscal”.

Miranda es una de las tantas maestras artesanas que han preservado estos oficios que se han transmitido y actualizado a través de distintas generaciones. Herederas de antiguas tradiciones que van modelando símbolos que nos hacen transitar por ese espacio colectivo donde se amalgaman identidades, historias y lugares de este archipiélago mágico.

Roberto Triviño, en cambio ha hecho del tallado en madera su forma de dar a conocer la artesanía chilota.

“Un amigo de mi padre hacía los botes para la pesca y de esa manera, a los trece años empecé a tallar la madera, observando como hacían los botes grandes. El primer bote que tallé tenía un metro de largo y actualmente, está en el museo de Ancud.

“Mis botes navegan como los grandes y al mismo tiempo, son objetos de arte coleccionable”, añadió Triviño.

Adriana Tureuna, artesana textil permanecerá en Santiago, realizando talleres con su telar horizontal hasta el 23 de agosto. Durante los talleres, mostrará como se teje con el Quelgo o quelgwo el telar de Chiloé, con una estructura rectangular y que las mujeres chilotas apoyan en sus piernas o bien, tejen de rodillas con el telar apoyado en el suelo.

También, durante la inauguración se dio a conocer la apertura del primer banco de lana en el Archipiélago, lo que permitiría que las artesanas puedan acceder a la materia prima de sus confecciones a un precio asequible durante todo el año.

Fundación Artesanías de Chile pertenece a la red de fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia y trabaja por contribuir a la preservación y rescate de las artesanías tradicionales, estimulando la investigación y el reconocimiento de los oficios que forman parte de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.


martes, 8 de agosto de 2017

Abiertas las convocatorias para las actividades del Festival DocsBarcelona Valparaíso 2017



Entre el 29 de Septiembre al 5 de Octubre a la ciudad puerto se vivirá lo mejor del cine documental en Valparaíso a través de DocsBarcelona, que en su segunda versión promete abarcar diferentes temáticas y traer a la pantalla grandes historias de la vida real y en el cual, participarán documentales nacionales en competencia, además de premiadas cintas internacionales.

Con la vocación que siempre ha tenido el festival, acercar los documentales a los espectadores, la experiencia y las ganas de dar a conocer historias, es lo que trae DocsBarcelona a nuestro país, un prestigioso proyecto que lleva 21 años en Barcelona y 4 en Medellín y que viene a fortalecer la industria del documental con diferentes convocatorias para profesionales afines.

Uno de los talleres es Interactive Pitch, que consiste en un llamado a directores/as latinoamericanos para presentar su documental interactivo y transmedia
 
En las bases se establece que se presentarán 4 proyectos latinoamericanos interactivos a una selección de financiadores, especialmente interesados en este tipo de proyectos y para participar, los directores deben ser de nacionalidad latinoamericana.

Los participantes seleccionados para el Interactive Pitch participarán en un taller para perfeccionar sus proyectos y mejorar las posibilidades de financiación de sus documentales, impartido por Louis-Richard Tremblay (NFB, Canadá) y Arnau Gifreu (DocsBarcelona), expertos en documental interactivo.

La fecha tope para presentar su postulación es el 10 agosto 2017 y la publicación de los proyectos seleccionados será el 5 de septiembre 2017 y el máximo de participantes por proyecto es de 2 personas. Las bases para este taller, se pueden leer en la siguiente dirección: http://www.docsbarcelonavalparaiso.com/ed/edicion-2017/formacion-profesional/interdocsbarcelona/pitch/

Otro taller es Hackadoc, un taller documental interactivo para cineastas, programadores, diseñadores, periodistas. La convocatoria latinoamericana es para participar en el taller intensivo para crear prototipos de documentales web en equipos multidisciplinares. El objetivo, es formar equipos que logren la creación de un prototipo de documental interactivo por medio de un laboratorio intensivo. 

Los equipos contarán con el apoyo de un director y programador con experiencia en la creación de este tipo de formatos y lo dictará Arnau Gifreu. Por otra parte, el tutor en área de programación/desarrollo web será Alberto Yáñez. Para el área de dirección y nuevas narrativas será María Ignacia Court y en representación de Tribeca Film Institute estará Zeina Aby Assy

La fecha máxima para postular a este taller es el 10 agosto 2017 y los resultados serán publicados el 1 de septiembre 2017. La realización de este taller será los días  29, 30 de septiembre y 1 de octubre 2017 en la calle Dinamarca 399, Valparaíso.

La organización cubrirá los gastos de alimentación de los participantes durante los horarios de realización del taller pero no, los gastos de alojamiento y traslado que deberán ser asumidos por los participantes.


El tercer taller es de desarrollo y está dirigido a directores y productores que tengan un proyecto documental en fase de desarrollo.  Los directores/as de los proyectos documentales podrán hacer crecer sus proyectos focalizando la historia, encontrar el mejor título, construir el storyline más atractivo o descubrir los mejores personajes, entre otros aspectos del guión.

Se trabajará de forma individual para poder detectar las debilidades y las fortalezas de cada uno de los proyectos seleccionados, además de una consultoría en grupo para enriquecerse de los proyectos de los demás y hacer crecer el propio.

El tutor del taller será Joan Gonzàlez, Director del Festival DocsBarcelona y DocsBarcelona Valparaíso. Es productor ejecutivo, realizador y montador que ha producido más de 150 documentales.

Como novedad participará Arnau Gifreu Castells, coordinador del InterDocsBarcelona y experto en documental interactivo, con el objetivo de orientar a los tres proyectos que más posibilidades tengan de aplicar la interactividad.

La fecha límite de inscripción será el 15 de agosto 2017 y los resultados serán publicados los últimos días de agosto y se impartirá el sábado 30 de septiembre y domingo 1 octubre 2017 en Dinamarca 399, Valparaíso. La sesión interactiva con Arnau Gifreu se llevará a cabo el lunes 2 de octubre.



Arnau Grifreu Castells es investigador afiliado del Comparative Media Studies y del Open Documentary Lab (MIT, Massachusetts Institute of Technology, 2013-2016) y miembro del
i-Docs Group,  el primer grupo de investigación y congreso internacional dedicado al estudio del documental interactivo (2011-2016).

Coordina el InterDocsBarcelona (2013-2016), el primer evento del ámbito latino centrada en las narrativas de no ficción interactivas con especial énfasis en el caso del documental. También es el fundador de la plataforma/observatorio interDOC (2013-2016), con distintas actividades en desarrollo como el lab o el índice de proyectos.


lunes, 7 de agosto de 2017

“Rara” y “Aquí no ha pasado nada” ganan Premios Pedro Sienna 2017



 “Por sus logros técnicos y profesionales, pero sobre todo por contar con el mérito de haber convertido un tema de gran vigencia e interés nacional, en obras unitarias que posibilitan el debate y la reflexión”, el jurado de los Premios Pedro Sienna 2017 determinó por primera vez que el premio al Mejor Largometraje de Ficción fuera para dos de los tres nominados: “Rara”, de Pepa San Martín y “Aquí no ha pasado nada”, de Alejandro Fernández Almendras.

Los premios fueron entregados anoche en el Teatro Municipal de Chillán, donde se realizó la ceremonia de premiación, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura, destacó que “estos dobles premios tienen que ver con que la calidad de las producciones nacionales están llegando a un momento donde es difícil elegir cuáles son las mejores, cosa que habla muy bien de la situación actual del cine chileno”.

“Hay que hacer eco de la demanda de los actores y directores por una mayor circulación nacional, que es lo que venimos diciendo hace dos años. Sin duda, que la Red de Salas Independientes, el trabajo que estamos haciendo con Cine Móvil y la plataforma OndaMedia, van encaminados en la dirección correcta, porque seguir dependiendo solo de las salas comerciales para mostrar el cine nacional es inviable, de manera que debemos buscar nuevos espacios y el Teatro Municipal de Chillán bien podría ser una alternativa”, añadió el ministro

Pepa San Martín al recibir el galardón, aseguró que “compartir premio con Alejandro Fernández me hace muy feliz. No es casualidad que las últimas películas chilenas sean inspiradas en casos reales, sino que demuestra que el cine está volviendo a hablar de las cosas que nos pasan, que nos interesan, y eso como sociedad nos hace muy bien. El cine nos hace mejores personas”.

La actriz Daniela Vega y Matías Assler fueron los encargados, durante la velada que se extendió por más de dos horas, de ir anunciando uno a uno los ganadores.

Entre ellos, cinco de las estatuillas fueron para “Neruda”, de Pablo Larraín, incluyendo Mejor Interpretación Secundaria Masculina, que recayó en Roberto Farías. Ésta fue la segunda categoría en entregar de manera inédita un doble premio, pues también fue reconocido Alejandro Sieveking por su rol en “Fragmentos de Lucía”.

“Neruda” también obtuvo Mejor Dirección de Fotografía (Sergio Armstrong), Dirección de Arte (Estefanía Larraín), Diseño de Vestuario (Muriel Parra) y Maquillaje (Margarita Marchi).

“Camaleón”, la ópera prima del realizador nacional Jorge Riquelme obtuvo tres estatuillas: Mejor Dirección, Música Original (Carlos Cabezas) e Interpretación Protagónica Femenina (Paulina Urrutia).
“Aquí no ha pasado nada” se quedó con los galardones al Mejor Guion (Alejandro Fernández y Jerónimo Rodríguez) y Montaje (Alejandro Fernández y Soledad Salfate), que se suman al de Mejor Largometraje Ficción.

La Mejor Interpretación Protagónica Masculina fue para el actor Sergio Hernández, por su rol en “Nunca vas a estar solo”, mientras que Mariana Loyola se alzó como ganadora en la categoría Mejor Interpretación Secundaria Femenina por “Rara”.

Sergio Hernández aseguró que “es muy bonito encontrarse con la gente que hace cine, personas de mucho sacrificio, trabajo y exigencia; felizmente con muy buenos resultados. El cine chileno está teniendo un reconocido nivel en el mundo, pero falta encontrar la forma de que se exhiba más en Chile, vernos y reconocernos a través de la creación cinematográfica”.

“Quilapayún más allá de la canción”, de Jorge Leiva, fue escogido como Mejor Largometraje Documental.  En la categoría Mejor Cortometraje Animado,  ganó “Cantar con sentido”, de Leonardo Beltrán que se inspiró en Violeta Parra, justo en el año de la celebración de los 100 años de su nacimiento.

Tras la ceremonia, dicho corto se exhibió en la Plaza de Armas de Chillán, en el moderno camión CineMóvil que ha estado girando por la Región.

Durante la ceremonia, el Ministro Ernesto Ottone entregó el Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria 2017 a la teórica e investigadora de cine, Jacqueline Mouesca, cuya labor ha permitido tener una concepción global de lo que ha sido la creación audiovisual en el país.

Los ganadores, que reciben la estatuilla creada por la artista chilena Cristina Pizarro e inspirada en el iris del lente de la cámara, fueron elegidos a partir de una evaluación realizada por comisiones integradas por profesionales de la industria.

Dicha misión estuvo a cargo de un jurado integrado por Mónica Villarroel, Tatiana Gaviola, Sergio Gándara, Roberto Brodsky, Alejandro Trejo, Nicolás Oyarce y Antonio Farías.

A contar de 2018 estos premios se regirán por un nuevo decreto y este esfuerzo, por parte de la Secretaría Audiovisual, estará orientado a modificar el Decreto 223, que regula el otorgamiento de este premio, de manera de crear un Comité General de votación, conformado por 150 profesionales del sector audiovisual, que puedan año a año votar por las películas postuladas al galardón.

“Una modificación que entrará en vigencia a partir del 2018, y que nos permitirá obtener votaciones más pluralistas y representativas del sector. Este cambio logrará modernizar los sistemas mediante los cuales las películas y los distintos oficios del quehacer audiovisual son distinguidos”, dijo el Ministro Ottone.


jueves, 3 de agosto de 2017

Exposición muestra la mirada de Lea Kleiner hacia la pampa salitrera.



El taller de acuarela Lea Kleiner -dirigido por la maestra radicada en Chile desde 1939, junto a Inge Schöbitz y Luz Maria Villarroel exponen en el Centro Cultural Las Condes su último trabajo artístico como es la exposición PAMPA SALITRERA. NUESTRA MIRADA que se presenta entre el 4 y el 27 de agosto del presente año.

Se trata de un proyecto en que las 25 mujeres participantes del taller, se trasladan en conjunto para registrar bajo esta técnica los lugares designados como Patrimonio de la Humanidad situados en Chile.

El proyecto tiene como objetivo, la puesta en valor y enseñanza que ofrece la técnica de la acuarela como expresión artística en la pintura contemporánea, junto con la divulgación de los espacios de patrimonio de la humanidad de nuestro país.

Ya lo habían hecho antes con Valparaíso y ahora es el turno de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura.

Así, la muestra se constituye como un desafío si consideramos que la acuarela, una de las técnicas más complejas de la pintura, es tan instantánea como la fotografía. Sólo bastan algunos minutos para que se seque y no admita correcciones posteriores. Eso, además de los largos meses de trabajo, que parten con los estudios en terreno y la investigación.

Lea Kleiner, al explicar como nació esta idea dice que “A fines del 2011 dimos inicio a un primer proyecto de exposición colectiva e itinerante, en torno a los lugares de Chile declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El primer viaje fue a Valparaíso y es así como aparecieron las primeras acuarelas que dan cuenta de la mirada de las integrantes de este taller hacia nuestro principal puerto”.

Hace dos años dirigieron la mirada a las salitreras Humberstone y Santa Laura, dando curso a este segundo y cautivante proyecto que ahora se exhibe en Las Condes, desde la sutileza y profundidad del colorido de la zona calichera.

Las oficinas salitreras configuran un sitio patrimonial que conmueve a todos quienes lo visitan.

“Está allí y con pronósticos de larga y saludable vida, en manos de la conciencia colectiva que admira y valora el legado de cada espacio de trabajo, que era esfuerzo y pan diario. Cada vivienda que era un hogar, una familia, es un sueño que debe cautelarse y hacer perdurar por siempre”, explica Kleiner.

A 47 kilómetros de Iquique, Chile, por una carretera en línea recta y rodeada de los colores del desierto, se encuentra uno de los lugares más importantes de la Era del Salitre, las ex oficinas salitreras, Santiago Humberstone, y Santa Laura.

El patrimonio que dejó la industria salitrera es invaluable, ya que da cuenta de un período de esplendor y contrastes que vivió la región entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX: la mundialización del salitre que convirtió, durante décadas, a toda una franja del Desierto de Atacama en el principal eje económico del país.

Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, lo que determinó la decadencia del nitrato natural.

Chile se vio obligado a disminuir su producción y en pocos años se produjo el cierre paulatino de las oficinas salitreras. Asimismo, el impacto de la crisis económica de 1930 puso fin al ciclo salitrero, y con ello, a una forma de vida única en el mundo, el de la pampa calichera.

El 16 de enero de 1970, por decreto Nro. 370 del Ministerio de Educación, de Chile, Santiago Humberstone, y Santa Laura fueron declaradas monumentos nacionales, y desde el 17 de julio de 2005, son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y están incluidas en la Lista de Patrimonios de la Humanidad en peligro.

En esta oportunidad exponen  Pelagia Aldunate, María José Alomar, Vivian Berdichewky, María Eugenia Bidegain, Jacqueline Blanchard, Gabriela Britzmann, Mariana Bronfman, Mercedes Calvo, Ana María Cisternas, Gracia Cosmelli, Nella Domjan, Paola Fernandino, Claudia García, Rosita Guzmán, Betsy Horsley, Mercedes Hurtado, Flavia Rebori, Johanna Reifschneider, Marta Viveros, Ute Von Schmieden, Maite Wainer y Érika Yañez.

Lea Kleiner Haas (1929, Zagreb, Croacia), pintora, grabadora y fotógrafa. Se radicó en Chile junto a su familia en 1939. Ingresó a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile en 1947, recibiéndose como Decoradora de Interiores en 1950. Fue profesora del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Chile entre 1952 y 1997. Destacó su labor en proyectos destinados a estimular la creación y el estudio de nuevas técnicas. Entre 1960 y 1970, integró el grupo Taller 99 de grabado donde fue discípula de Nemesio Antúnez y Eduardo Vilches.


La exposición estará abierta a público entre el 4 y el 27 de agosto del presente en las salas de exposición del Centro Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570) de martes a domingo entre las 10:30 y las 19:00 horas. La entrada es liberada.


Acción Comics trae de vuelta a Conan El Bárbaro

  La editorial chilena presenta la adaptación del relato “La Torre del Elefante” de Robert E. Howard, con dibujos del maestro argentino Enri...