El narrador, escritor
ensayista y traductor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa recibirá este lunes 26
de octubre, a las 19 horas, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.
El pasado 24 de septiembre se
hizo público su designación y el propio Rey Rosa recibirá este reconocimiento
en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2015.
La ceremonia será presidida
por el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, y del Gerente General
del Banco Santander que auspicia este Premio, Claudio Melandri y tendrá lugar
en la Sala Lily Garafulic del Centro Cultural Estación Mapocho donde se
desarrolla la Feria.
El jurado internacional,
decidió otorgar esta alta distinción al escritor guatemalteco, en atención a “sus
aportes a la literatura iberoamericana de hoy”.
En el acta a través de la cual dieron a conocer el fallo, se destacó "el
manejo de la brevedad, la elipsis y los finales abiertos, rasgos estilísticos
que lo han convertido en un consumado maestro del cuento y la novela corta. Del
mismo modo apreciamos su capacidad para crear perturbadoras atmósferas en las
que el suspenso y la presencia del ominoso resultan esenciales".
También resaltaron que los textos de Rodrigo Rey Rosa se caracterizan
por la interacción entre lo local y lo global. "Remiten tanto a la
situación de los pueblos originarios mesoamericanos cuyo desamparo denuncian,
como a la multiplicidad de sujetos que transitan por las calles de Ciudad de
Guatemala, Nueva York, Tánger, París o Madrás. Este carácter global fortalece
la dimensión ética de una literatura que escenifica, en toda su complejidad y
evitando posiciones dogmáticas, la violencia omnipresente en la sociedad
contemporánea".
En este contexto, recordaron las palabras que, en su momento, Roberto Bolaño
dedicó al escritor. "La prosa de Rey Rosa es metódica y sabia
(...) Su elegancia nunca va en demérito de su precisión. Leerlo es aprender a
escribir y también es una invitación al puro placer de dejarse arrastrar por
historias siniestras o fantásticas".
Entre las obras del
guatemalteco, recopiladas en numerosas antologías, destacan Cárcel de
árboles; Lo que soñó Sebastián, llevada al cine por el propio autor; Ningún
lugar sagrado; La orilla africana, inspirada en su relación con Paul
Bowles, traductor de sus primeras obras; El tren a Travancore, El
material humano; Los sordos, y La cola del dragón, logrado ejercicio
de literatura de no ficción.
En FILSA, se puede encontrar su obra, especialmente su más
reciente publicación 1986. Cuentos completos, publicado en el mes de
agosto en Chile.
El Premio José Donoso, que se
creó para reconocer el trabajo, originalidad y calidad de autores hispanos y
consiste en una medalla, un diploma y un cheque por US$50.000 (cincuenta mil
dólares que son entregados por el Banco Santander, auspiciador del certamen).
Fue instituido en el año 2001
por la Casa de Estudios de Talca, en memoria del desaparecido novelista,
vinculado por sus raíces familiares y culturales a la Región del Maule.
Tras este anuncio, el escritor pasó a sumarse al selecto grupo de autores que ha sido destacado con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso; José Emilio Pacheco (2001), Beatriz Sarlo (2002), Isabel Allende (2003), Antonio Cisneros (2004), Ricardo Piglia (2005), Antonio Lobo Antunes (2006), Miguel Barnet (2007), Javier Marías (2008), Jorge Volpi (2009), Diamela Eltit (2010), Sergio Ramírez (2011), Juan Villoro (2012), Pedro Lemebel (2013) y Silviano Santiago (2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario