martes, 2 de noviembre de 2021

Presentan libro que recoge exposición realizada en el MNBA

 El próximo jueves 4 de noviembre a las 19 horas, se ´presentará el libro Movimientos de Tierra. Arte / naturaleza, a través de una transmisión en directo por el canal de Youtube del Museo Nacional de Bellas Artes: @MNBAChile.

La actividad contará con la presentación del director MNBA, Fernando Pérez y del teórico Pablo Chiuminatto; la moderación del académico y editor del libro, Pedro Donoso y la participación de la académica e investigadora Catalina Valdés, y de los artistas Francisca Sánchez y Gianfranco Foschino.

Movimientos de tierra surge de la exposición, del mismo nombre, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2017, en la que se reunieron seis grandes intervenciones realizadas en distintos puntos del territorio de Chile.

A partir de ese ejercicio artístico en el entorno natural, el libro es concebido como una investigación ampliada que alcanza las 35 obras de distintos artistas contemporáneos, cuyas motivaciones ecopolíticas, sociales y espaciales permiten trazar una cartografía única donde se refleja un territorio de contrastes.

Esta compilación no obedece a un carácter antológico, sino más bien ofrece posibles intuiciones y modos de pensar nuestras relaciones con el entorno, tal como lo sugieren los ensayos que acompañan las obras.

Movimientos de tierra, es un proyecto creado por Matías Cardone, José Delano y Pedro Donoso. Más información en http://movimientosdetierra.org

Los autores del libro son Pedro Donoso, Juan Carlos Skewes, Nicholas Jackson, Catalina Valdés, Paula López, Valentina Montero, Jens Andermann.

Y los artistas que participan son Raúl Zurita, Gianfranco Foschino, Alejandra Ruddoff, Not Vital / Cristián Orellana Terrsy; Teresa Aninat, Cecilia Vicuña, Denise Lira-Ratinoff, Ciudad Abierta, Juan Castillo, Juana Guerrero, Gonzalo Castro-Colimil, Alfredo Jaar, José Délano, Patrick Steeger, Catalina González, Marcela Correa, Colectivo Impermanentes, Julen Birke, Cristián Velasco, Dagmara Wyskiel, Francisca Sánchez, Demian Schopf, Catalina Bauer, Benjamín Ossa, Sebastián Preece / Olaf Holzapfel, Hamish Fulton, Max Corvalán-Pincheira, Catalina Correa, Nicolás Grum, Elisa Balmaceda / Cristián Espinoza, Mia Makela, Sebastián Jatz, Colectivo Última Esperanza, Claudia González, Nicolás Spencer, Lorenzo Berg.

Las profundas raíces pluriculturales de Chile

 El equipo de editores del portal Premagallania concluyó un proyecto con financiamiento del Fondo de Medios con vistas a potenciar una visión pluricultural de Chile incorporando tanto las actuales culturas como las ya desaparecidas, que desde hace milenios comenzaron a poblar el territorio.

Aunque el Estado de Chile reconoce a 10 pueblos indígenas, han existido, y también han sido exterminadas, muchas otras culturas a lo largo del país. En efecto, los vestigios arqueológicos nos muestran un Chile culturalmente muy diverso, con asentamientos humanos que llegaron a ocupar literalmente todo el territorio, desde la Región de Arica a Magallanes. 

Las dataciones del sitio arqueológico de Monte Verde, en las cercanías de Puerto Montt, dan cuenta de presencia humana hace 18.500 años. Otros sitios muestran el desarrollo de diferentes grupos, como Acha en Arica (8.000 años); Tagua Tagua en la Región de O´Higgins (11.000 años); Baño Nuevo, en Aysén (9.000 años); Cueva Fell en Magallanes (10.000 años); y muchos otros desperdigados por el actual territorio chileno.

La encargada del proyecto, Paulette Faure, destaca que gracias al financiamiento del Fondo de Medios de la Región Metropolitana han podido agregar valor comunicacional a Premagallania, un medio especializado en culturas originarias y vestigios precolombinos de Chile.

“Por ejemplo, hemos podido graficar con ilustraciones la rica diversidad del país, y es realmente sorprendente las diferentes capas culturales que se sobreponen en todo el territorio, que en definitiva dan vida a nuestra actual identidad pluricultural, que sin duda la nueva constitución nos reconocerá como un país plurinacional”.

Uno de los productos obtenidos durante el actual proyecto es la edición digital de diferentes mapas, disponibles en el portal, y que ilustran la diversidad pluricultural de Chile. Uno de ellos se centra en los primeros pobladores, los “primeros chilenos”, identificados a través de la información arqueológica que datan su interacción con el medio hace ya miles de años.

Durante generaciones estos grupos humanos fueron construyendo sus vidas bajo duras condiciones, haciendo frente a cambios climáticos, cazando megafauna, recorriendo diferentes valles y poco a poco desplazándose hacia el sur, hasta alcanzar la Patagonia. Algunos de estos grupos realizaron este proceso en plena Edad del Hielo, que cubría toda la cordillera de Los Andes y totalmente la actual Región de Los Lagos con gruesas capas de hielo hasta la misma Antártica. 

La encargada del proyecto recalca que “lo que intentamos hacer es ayudar a mostrar nuestra enorme diversidad cultural, que en parte ha sobrevivido hasta nuestros días, y que entrega mucho valor a nuestro país. Indudablemente que ha habido mucho avances, por ejemplo en el tema indígena, especialmente en las últimas décadas pero generalmente todavía nos percibimos como un país homogéneo y no vemos que en Chile se hablan varios idiomas”.

Desde el punto de vista lingüístico existen cuatro lenguas indígenas vivas, el aymara, el quechua, el rapa nui y el mapudungun. Tres lenguas consideradas como vulnerables, el likan antay, el kaweskar y el yagan.

Sin embargo, aunque el idioma de facto es el español, paradójicamente no está señalado como oficial en la actual constitución de Chile. Tal vez con esta omisión, sin querer se reconocía a un país plurinacional, tomando en cuenta los 5 diferentes idiomas que actualmente se hablan en Chile.

El proyecto también buscó diferentes voces en la diversidad del país, que miran tanto el pasado como el futuro de los pueblos que conviven en Chile.

Rayen Cariman Davis, profesional a cargo de protocolos y ceremonias de la Convención Constitucional, ha sido testigo privilegiada de este proceso histórico y de las reivindicaciones sociales que lo hicieron posible. Para ella es un símbolo positivo, que los chilenos en general hayan asumido como suya la bandera mapuche, por cuanto de esta forma reconocen su lucha y resistencia. 

“Hoy día nos parece un sueño que el pueblo mapuche esté logrando su presencia y no solo el pueblo mapuche, los pueblos indígenas. Pero para las generaciones que vienen va a ser normal que los pueblos indígenas tengan sus derechos, normal que hablen mapudungun, que los canales de tv, las radios lo enseñen, así como nos parece normal hoy el lenguaje de señas, pero antes no lo era.

Entonces la normalidad de lo que debe ser, de esta tolerancia, de que todos podemos convivir, esa es la tendencia en el mundo”.

Carola Flores, arqueóloga que en conjunto con la comunidad de Guanqueros desarrolla un proyecto en torno al patrimonio y al turismo cultural. La investigadora destaca la relación que las comunidades pueden establecer con su patrimonio, pero para ello deben conocer su pasado.

Desde el punto de vista arqueológico Guanqueros era una bahía muy relevante con ecosistemas atractivos para la vida humana, que dejaron como uno de sus vestigios las denominadas piedras tacitas. ¡Por ello hay que imaginar que “hace 2.000 años 50 personas estaban moliendo pigmentos para adornarse o moliendo semillas para alimentarsechuta!

Te amplía el universo en el cual tú estás. Esto fortalece la sensación de cohesión social y de identidad personal y grupal. Empiezas a querer cuidar tu lugar, te vincula con el otro, tiene un efecto positivo súper potente, y además es muy sorprendente conocer cómo éramos nosotros antes.

En realidad, no teníamos idea de qué hacíamos, ni cómo lo hacíamos, ni cuántos miles de años ha habido gente en el lugar, cuán persistentes han sido las formas de vida o cómo han cambiado, el arte que hay”.

Leyla Noriega, periodista que dirige la radio comunitaria Ayni enfocada en los derechos humanos, pueblos originarios, género y otros, desde la Región de Arica y Parinacota. Como aymara y en relación a la visibilización de las demandas de los pueblos indígenas, destaca que la lucha de los pueblos originarios no es de ahora, sino se remota a siglos.

“Recuerda que aquí en el norte de Chile somos la parte del Collasuyo, la colita sur del Tahuantinsuyo, nosotros además recibimos la invasión del incanato que llegó a la Región Metropolitana e incluso más al sur; también está la creación del Estado Nación de la República del Perú, luego la chilenización, todos estos procesos, así es que para nosotros no es nuevo.

Siempre hemos estado en resistencia, y es una característica en general de los pueblos originarios, que han sido resilientes de saber vivir con estrategias para moverse en relaciones interculturales permanentes, por tanto, nosotros siempre hemos estado en ese espacio”. 

Gabriel Tapia, gestor local del sitio arqueológico de Las Chilcas, comuna de Combarbalá, relata que su familia originalmente eran crianceros que trashumaban con sus cabras desde la costa de la Región de Coquimbo hasta veranadas en San Juan, Argentina.

La sequía y las restricciones a la actividad de trashumancia, hacen que decidan comprar un pequeño predio para la crianza de sus cabras, que resultó estar repleto de vestigios precolombinos, a los cuales inicialmente no le dieron mayor importancia, considerándolo como unas “piedras rayadas, unas piedras marcadas, unas piedras con monos”.

Sin embargo, poco a poco comienza a darse cuenta del valor patrimonial de estos vestigios y ampliar su mirada sobre los primeros habitantes de su región, porque si bien algo “sabía de los araucanos, pensaba que eran los únicos indígenas que habían existido en Chile”.

Diversos estudios arqueológicos determinaron que el sitio Las Chilcas había sido utilizado para prácticas ceremoniales religiosas “era un santuario, como un lugar de ofrendas de mandas, unido a la dependencia de la naturaleza, si llueve la cosa anda un poco mejor, si no llueve anda mal como lo que se ve ahora”.

Fundación CorpArtes estrena Viña, la adaptación de la trilogía del dramaturgo Sergio Vodanovic

Delantal blanco
 En la década de los 60, el destacado dramaturgo nacional Sergio Vodanovic escribió tres obras que retrataban fuertes cambios sociales, cuestionaban la justicia social y reflejaban la búsqueda de construcción de una sociedad más equitativa.

Hoy, su trabajo vuelve a señalar los mismos cuestionamientos y utopías de nuestro presente a través de Viña, el proyecto experimental que mezcla teatro y audiovisual, y que ya fue estrenado en la cartelera digital de Fundación CorpArtes, en colaboración con Itaú. 

“Viña nos brindó la posibilidad de explorar nuevas metodologías de trabajo para el desarrollo de contenidos digitales, recuperando tres piezas fundamentales de la dramaturgia nacional: El delantal blanco, Las exiliadas y La gente como nosotros”. Así describe Héctor Morales la importancia de la obra de Sergio Vodanovic, quien adaptó y dirigió esta trilogía al formato digital como parte de la necesidad y ganas de seguir trabajando a pesar del confinamiento que mantuvo a los teatros cerrados por casi dos años.

“Hay una búsqueda e investigación interdisciplinaria que pretende exponer –a través de recursos teatrales y audiovisuales– la esencia del trabajo desarrollado por el autor en su dramaturgia tan vigente y necesaria, justamente hoy, décadas después, cuando sus temáticas siguen resonando y enfrentándonos a la responsabilidad del individuo en la construcción de una sociedad más justa”, agrega.

La señora y la empleada intercambiando lugares para mirar el mundo desde otra perspectiva en El delantal blanco (Francisca Gavilán y Tamara Acosta); un diálogo entre madre e hija sobre la historia familiar, el progreso y la movilidad social en Las exiliadas (Gaby Hernández, Blanca Lewin, Jaime Leiva y Ernesto Meléndez); o un fortuito encuentro nocturno entre cuatro personas con sus deseos, secretos e incertidumbres en La gente como nosotros (Coca Guazzini, Cristián Campos, Daniel Benítez y Nicolás Pávez).

Tres historias concebidas hace 60 años que desvelan la poderosa naturaleza del retrato social realizado por Sergio Vodanovic, reinterpretando su trabajo de psicología del individuo, existencia y soledad, usando una manera realista para confrontar al sujeto con los valores e ideología de la sociedad.

La gente como nosotros
“La pandemia hizo que las artes y la cultura experimentaran cambios, posibilitando probar, transitar y proponer nuevas alternativas, quizá impensadas hasta hace un tiempo, como la mezcla de recursos teatrales y audiovisuales.

El formato digital es sumamente generoso, porque posibilita llevar el arte a todas partes, y es algo que seguirá formando parte de las actividades culturales de Chile y el mundo”, expresa Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

La trilogía de Viña estará disponible a partir de las 20:00 horas del jueves 14 de octubre por un valor de $4.800 (desde $6 USD vía PayPal fuera de Chile) o una contribución voluntaria de $7.500. Con esta entrada, las personas podrán ver las tres obras las veces que quieran desde la fecha de estreno hasta el 14 de noviembre de 2021 a través del sitio web de Fundación CorpArtes. Más información en https://corpartesdigital.cl/vina/

En la trama de El delantal blanco,  a fines del verano del 63 en Viña, dos mujeres –“La Señora” y “La Empleada”– se permitirán conocer un poco más la una a la otra, lo que sueñan, lo que piensan y el lugar que ocupan en la sociedad. Sin embargo, conocerse y mirar el mundo desde otro lugar puede convertirse en un juego sin salida.

¿Qué ocurrirá cuando ambas se vean instaladas, en mitad de la playa, con sus nuevas identidades? ¿Quién detendrá el juego? ¿Quién está jugando? El elenco está conformado por Francisca Gavilán y Tamara Acosta y dura 28 minutos

En “LAS EXILIADAS”, a principio de los 60, Hortensia y su hija Emilia descansan en un exclusivo sector de la playa en Viña. Emilia hace ejercicios matutinos, mientras su madre conversa y cuenta sobre una época dorada que añora profundamente. Poco a poco, la conversación se irá transformando en un dialogo sobre la historia familiar, el progreso y la movilidad social. Pero hoy es un día especial para ambas. Madre e hija deberán enfrentarse a los “veraneantes”. En elenco se encuentran Gaby Hernández, Blanca Lewin, Jaime Leiva y Ernesto Meléndez y dura 29 minutos.

En “LA GENTE COMO NOSOTROS” la trama transcurre en Viña, a las 02:30 horas, en la carretera. 

La gente como nosotros

Un taxi queda en panne dejando a la intemperie a cuatro personas. Una pareja adulta de clase acomodada, que se divertían en el casino, y dos jóvenes desconocidos que volvían de sus respectivas jornadas laborales.

En plena noche, esperando desconfiados alguna ayuda para continuar su viaje, las parejas entablarán una conversación que los enfrentará a sus verdaderos deseos, secretos e incertidumbres en mitad de la carretera rumbo a Limache. En elenco participan Coca Guazzini, Cristian Campos, Daniela Benítez y Nicolás Pávez y tiene una duración de 31 minutos

Sergio Vodanovic (1926-2001) nació en Croacia, pero creció y desarrolló su vocación de dramaturgo en Chile.

Estudió Derecho en la Universidad de Chile y –como muchos en su época– concilió su vocación artística con su trabajo como abogado. Participó, como docente y artista, en el Teatro de Ensayo y luego en la Academia de Arte Dramático, ambas instancias de la Universidad Católica de Chile.

Perteneció a la denominada Generación del 50, junto con Egon Wolff, lsidora Aguirre, Fernando Cuadra, Alejandro Sieveking y María Asunción Requena, entre otros. Estos dramaturgos, surgidos al alero de las universidades, se caracterizan por indagar en la psicología del individuo, su existencia y soledad, usando muchas veces una forma realista para confrontar al sujeto con los valores e ideología de la sociedad.

Las exiliadas
Vodanovic también escribió comedias para compañías comerciales, como la de Alejandro Flores y Rafael Frontaura, e indagó en la creación colectiva colaborando con la compañía ICTUS en ¿Cuántos años tiene un día? (1978) y La mar estaba serena (1982). Sin embargo, su trabajo como guionista de televisión del área dramática de Canal 13 fue lo que le otorgó mayor notoriedad y difusión.

Su pluma también tuvo espacio en el diario La Nación en una íntima columna llamada Racontos, donde plasmó sus ideas y recuerdos sobre la creación, los artistas y la sociedad.

Fundación CorpArtes, es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país.

Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC. El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones. 

Entendiendo el arte como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, contamos con un Área de Educación y Mediación dedicada a promover el acceso a experiencias artísticas, el desarrollo de habilidades y fomentar la curiosidad en las personas mediante diversas actividades de educación y mediación en torno a la programación.

A su vez, realizamos actividades de extensión con el objetivo de proyectar y difundir los contenidos de la programación en las distintas regiones de nuestro país.

De Tenochtitlán a Disneyland: la exposición de Mauricio Toro-Goya en galería FLACH

Sacrifice
 Desde el 4 de noviembre se puede visitar la muestra que reúne el trabajo de este fotógrafo chileno que entre 2015 y 2019 viajó a la frontera de México y se dedicó a fotografiar a las personas migrantes que no logran pasar a EE.UU. 

Son 26 imágenes que Toro-Goya creó junto a quienes retrató, generando una atmósfera que llama documentalismo barroco, cuyos negativos los intervino para exhibirlos en un montaje tridimensional en los muros de la galería. 

“Las personas me cuentan sus historias, me dicen donde suceden y yo los cito en ese mismo lugar. Entonces nos juntamos ahí y recreamos una escena de lo que me han contado”, explica Mauricio Toro-Goya (Vallenar, 1970) sobre el proceso del proyecto que lo tuvo durante cinco años recorriendo distintas ciudades y localidades de México, en la frontera con Estados Unidos, para hacer fotos con quienes habitan ese espacio cerrado por el muro. 

En el marco de una investigación que llama documentalismo barroco, que define como una versión documental y latinoamericana en ese estilo artístico de los siglos XVII y XVIII, Toro-Goya en conjunto con las personas retratadas va desarrollando una serie de narrativas sobre sus memorias del tránsito y estadía al lado sur de la frontera. 

Puente
Estas imágenes las registra con películas de distinto formatos grandes y medios, cuyos negativos de 8x10 cms los va fusionando con otros de 6x6 y 6x9 cms, generando una nueva composición. “Yo toco los negativos, los rompo, los rayo, los corto y aquellos que narran una misma historia los pego sobre un vidrio”, detalla sobre su técnica, que luego incluye una etapa de pintura. 

Las personas retratadas son aquellas que no pudieron migrar a Estados Unidos y que tampoco se pueden devolver a sus respectivos países y/o localidades. Hay historias de familias que arrancaron desde Honduras y que se quedaron sin agua en el desierto y hombres abandonados en el consumo de heroína que sueñan con que el Capitán América los salve. 

Toro-Goya retrata esta atmósfera con Kodak Color, ya que acusa que la compañía estadounidense históricamente ha tenido un sesgo racista con su parámetros cromáticos, ya que sus películas no consideran el color de los cuerpos de personas que no son caucásicas. 

“Tomo esta película de esta tremenda empresa que por décadas fue racista y clasista especialmente para alterarla en el color. 

Capitán América
Porque el color para Kodak es lo que ellos ven, que es lo que está en Estados Unidos y no en el resto de Latinoamérica o el mundo. Entonces nuestro color es exótico para ellos”, reflexiona sobre la elección del formato en que captura sus obras. 

Mauricio Toro-Goya (Vallenar 1970), es un fotógrafo que ha desarrollado su trabajo desde la Región de Coquimbo. Su labor aborda la gestión, investigación y creación en el ámbito de la fotografía patrimonial y contemporánea.

En México ha consolidado su lenguaje técnico y estético, con el cual se ha instalado en el circuito internacional como referente de lo que él denomina “Documentalismo Barroco”. Su particular mirada y propuesta está elaborada minuciosamente desde la elección del soporte fotográfico hasta la escenificación de sus historias.

 Usando especialmente técnicas decimonónicas que caracterizan sus narrativas visuales. Con un discurso cargado de referentes históricos y de la cultura de masas, logra traducir en sus placas un relato atiborrado de simbolismo político-social centrado en la representación de los conflictos latinoamericanos.

Altar yanqui
Ha realizado más de 50 exposiciones, entre individuales, colectivas y presentaciones en América, Asia y Europa; realizadas en: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina, Museo Diego Rivera de México, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de México, Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca de México, Centro de la Fotografía de Montevideo de Uruguay, Museo de Artes de Taipei China, Penumbra Foundation New York, ImageneSingulières, Francia, MOMA Museo de Arte Moderno de Nueva York entre otros.

 Se han publicado 26 libros con su obra, siendo referenciado en varios estudios y ensayos sobre fotografía política, por destacadas universidades de América y Europa.

 De Tenochtitlán a Disneyland se exhibe en Galería FLACH (Villavicencio 301- A, Barrio Lastarria) y la inauguración será el jueves 4 de noviembre a las 19:30 horas (con aforo limitado y vía streaming en redes sociales de FLACH).

La exposición se ´podrá ver de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Entrada gratuita. 

Publican la cuarta entrega de la serie científica de Gabriel León.

 Bajo el sello B de Blok llega a las principales librerías nacionales ¿Cuánto mide un metro? Y otras preguntas raras que hago a veces. El cuarto volumen de la serie middle grade «Preguntas raras» recomendado para niñas y niños a partir de los siete años.

A Pachi, la protagonista de esta historia le encanta el helado, los tallarines y las mandarinas, entre otras comidas. Pero también le encanta hacerle preguntas a su papá científico. 

En este volumen explorarán juntos los porqués del mundo de las cosas.

«Ya saben que además de comer me gusta hacerle preguntas a mi papá científico. ¿Cómo no voy a aprovechar su supercerebro para contestar las dudas más locas que se me ocurren?

Por ejemplo ¿se han preguntado por qué nos vemos con la cara alargada en el reflejo de una cuchara y por el otro lado al revés? ¡La respuesta es increíble! Me encanta que me cuente historias mientras cocinamos juntos o salimos a pasear a Lukas. Si quieren saber más datos curiosos, quédense sintonizados en el canal Pachi».

¿Cuánto mide un metro? Y otras preguntas raras que hago a veces se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Gabriel León es bioquímico y doctor en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica.

Actualmente es académico e investigador de la Universidad Andrés Bello, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia en la misma universidad y columnista de ciencia en radio y prensa escrita. También es autor de varios libros de ciencia y de ciencia para niños y niñas.

¡Biblioteca de Santiago celebra sus 16 años!

 Talleres digitales imperdibles, cuentacuentos, una obra de teatro y un concierto y diálogo virtual son las actividades con que la biblioteca celebrará su nuevo aniversario en noviembre. Una cartelera variada, gratuita, presencial y en línea para toda la familia y su comunidad.

Noviembre es el mes favorito de la Biblioteca de Santiago, pues nos recuerda esa soleada mañana de 2005 cuando esta institución literaria y cultural dio por primera vez la bienvenida a su comunidad. Por eso, a 16 años de esa chispa inicial, Matucana 151 se arma de una cartelera presencial y virtual para celebrar su aniversario.

Alto Taller

Capacitar y entretener es parte del ADN de la Biblioteca de Santiago, por lo que son ocho los talleres en línea que se ofrecerán gratis para todas y todos. Parten el sábado 6 y domingo 7 de noviembre con el Taller de Stop Motion y modelado Plasticina a cargo del colectivo Plasticity. 

 Contaremos además con la escritora Francisca Werth Coello y su Taller de Escritura Creativa para Niñas y Niños (17 y 19 de noviembre); otro de Carola Martínez de Taller de Escritura Creativa para Jóvenes (10 y 12 de noviembre); junto con un Taller de Escritura para Mujeres mayores de 18 años (15 y 17 de noviembre) de la autora Maivo Suárez; un Taller de Lettering por Catalina Martin (10 de noviembre).

También está el imperdible Taller de Bordado de Mascotas dictado por Valentina Castillo (jueves 11 y 18 de noviembre); un Taller de Reciclaje y Reutilización de Ropa y Vestuario (viernes 12 y 19 de noviembre); y el Taller de Cómics “Dibujando Superhéroes y Villanos” de Guido “Kid” Salinas (sábado 13 de noviembre). El detalle de los horarios e inscripciones lo puedes revisar en www.bibliotecasantiago.cl

 La Patriótico en la Biblioteca de Santiago

 La primera obra de teatro presencial después de dos años de inactividad de nuestro Auditorio tenía que ser en grande, y quién mejor para montarla y exhibirla que la destacada compañía de teatro La Patriótico Interesante, que el viernes 12 de noviembre presentará su espectáculo familiar “Mi fuego: delirios teatrales para niñx”.  Esta obra contará con aforo limitado y todos los resguardos sanitarios para el público presente que se inscriba, como también se proyectará en canal Youtube de la Biblioteca de Santiago.

 Mujeres que cantan y conversan

 Las nuevas generaciones opinantes, feministas y activas también marcan la voz durante estas conmemoraciones con un recital íntimo y conversatorio junto a la comunicadora, modelo e influenciadora Antonia Larraín, quién en conjunto a la música Glo Herrera, entregarán un repertorio musical de canciones y hablarán sobre el libro “Cuerpo sin vergüenza”.  

El concierto se grabará en la Sala Juvenil de la Biblioteca y podrá ser visto de forma virtual.

Infaltable cuentacuento

 Las niñas y niños también tienen su espacio con el entretenido narrador ora, Esteban Rodríguez, quien relatará presencialmente tres bellas y divertidas historias, acompañado de canciones e interpretación de lengua de señas. Para ser parte de esta actividad se requiere de inscripción.

Lanzamiento amoroso

 Otra de las actividades que también se suman a esta cartelera de aniversario es una nueva versión del clásico concurso de fomento lector y escritor “Dime que me amas”, que en esta XIII versión invita a todas y todos a escribir cartas en torno a los tiempos de crisis. Desde el 8 de noviembre, las bases, premios y plazos en www.bibliotecasantiago.cl

Lord Cochrane y el tesoro de Selkirk: El marino más audaz de todos los tiempos regresa en una aventura de piratas

Las aventuras de Lord Cochrane continúan y esta vez se trata de la tercera entrega de la saga de Gilberto Villarroel que mezcla fantasía, ciencia ficción, historia y aventura.

En este tercer volumen, la historia de Cochrane se centra en Chile y aparecen personajes históricos como O´Higgins, todo esto mezclado con aventuras de piratas mientras busca un misterioso tesoro en la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández.

Chile, 1822. Terremoto y maremoto en Valparaíso. Lord Cochrane, almirante de la escuadra chilena, le salva la vida al general Bernardo O’Higgins. A manera de agradecimiento, el Director Supremo revela que una vez estuvo a punto de despedirlo y de ofrecerle, como compensación, el archipiélago de Juan Fernández.

Y que, en Robinson Crusoe, la isla principal del archipiélago, el corsario Alexander Selkirk escondió en 1704 un tesoro que nadie ha podido encontrar.

Todo indica que el tesoro es una reliquia que Selkirk trajo consigo desde una región del estrecho de Magallanes que los aborígenes llaman Las Montañas de la Locura. Este lugar habría sido el primer hogar en la Tierra de un dios venido desde las estrellas, el inmortal Cthulhu. Intrigado, Lord Cochrane parte hacia Juan Fernández junto a su amiga Maria Graham y al capitán Eonet.

Lo mismo hace un antiguo enemigo suyo, el capitán Gervasio Corrochano, un ex oficial de la Armada española que ahora está al mando de un buque pirata, el Águila.

“ Es la primera novela, de las tres de la saga, completamente ambientada en Chile. Estoy muy contento, porque llevo siete años viviendo en París y esta es mi manera de reencontrarme con mi país. La acogida de los dos primeros volúmenes ha sido excelente en Europa.

Además de haber sido finalista en tres premios literarios nacionales, Cochrane vs Cthulhu, publicada en Francia. Suiza y Bélgica por el sello Aux Forges de Vulcain, fue lanzada también en formato de bolsillo por Pocket, la misma editorial de Dune y Star Wars.

En febrero ellos publicarán el volumen 2, Lord Cochrane vs la Orden de las Catacumbas, en formato de bolsillo. Al mismo tiempo, Aux Forges de Vulcain lanzará en francés Lord Cochrane y el tesoro de Selkirk”, detalla el autor.

“Los franceses están fascinados con Lord Cochrane, esta especie de James Bond del siglo XIX. No pueden creer que realmente haya existido y que para los chilenos sea tan importante. Les ha gustado mucho este juego de mezclar las novelas de capa y espada con el universo de terror del escritor H.P. Lovecraft, uno de mis favoritos.

De hecho, una productora está gestionando los derechos para adaptar el primer libro como serie de TV”, complementa Villarroel.

Gilberto Villaroel es escritor, periodista y cineasta. Fue guionista y productor del filme de terror Chilean Gothic (2000), coguionista de La Fiebre del Loco (2001) y productor ejecutivo y coguionista de Isidora (2013).

Escribió en programas de TV como Ovni, Epopeya y Nuestro siglo. Escribió y produjo la serie documental Lord Cochrane, Capitán de Mar y Guerra (2016), rodada en siete países. Fue guionista de la novela gráfica El modelo de Pickman (2009) y autor del libro de cine Lovecraft vive en Chile (2015).

Debutó como novelista con Cochrane vs. Cthulhu (2017), publicada también en Francia, Suiza y Bélgica, y que resultó finalista de los premios Imaginales (Mejor novela fantástica extranjera), Libr’à Nous (mejor novela fantástica del año) y Mémoires de la mer (Mejor novela histórica). Le siguieron Lord Cochrane y la Hermandad de las Catacumbas, ya publicada también en Europa (2018), y Zona Cero (2020), una novela de vampiros que será traducida próximamente al francés.

Lord Cochrane y el tesoro de Selkirk es publicada por Suma de Letras y está disponible en librerías y en formato digital.

Los sueños que preferimos callar: una historia de amor en Barranquilla

Liliana Altamar se reencontró con la novela que escribió en Colombia casi 20 años después. Al leer el texto que redactó en su adolescencia, se dio cuenta del potencial y cómo en esas páginas se retrataba como fue ser joven en los noventas.  

Una vuelta a las llamadas del teléfono de casa, a conversar con los papás de la persona con la que salías, coordinar una salida sin WhatsApp y a escribir cartas a mano.

Esos son algunos de los elementos que encontrarás en "Los sueños que preferimos callar" de Liliana Altamar, una novela ambientada y escrita en la Barranquilla de los noventas.  

La colombiana, que actualmente viven en el norte de Chile, detalla que este es un libro que escribió en los noventas y con el que se volvió a encontrar más de 20 años después. “Siempre me ha gustado escribir, durante mi vida siempre lo he estado haciendo. Es una forma de expresar lo que siento”, indicó.

Cuenta que el texto original de “Los Sueños que preferimos callar" estaba guardado en Barranquilla, junto con las cosas que dejó en su casa antes de migrar al país. Gracias a una conversación que tuvo con su pareja tuvo la idea de recuperar su escrito.

“Me lo mandaron por correo. Las hojas estaban amarillas, había hecho esto hace mucho tiempo en una máquina de escribir. Mi pareja leyó el libro y le gustó. Él me convenció de publicarlo, así fue como llegamos a la editorial Trayecto con quienes hicimos esta publicación", dice sonriendo. 

Cuenta que en algún momento pensó en actualizar la historia, llevarla al 2021, pero que eso le hubiera quitado la magia y nostalgia de contar cómo era una relación en los noventas. “Siento que retrata como era todo antes de la tecnología, la manera en que nos acercábamos a otros. Además, quise plasmar la cultura conservadora y anticuada de la época, también el lenguaje de Barranquilla en esos años”, señala.

En “Los sueños que preferimos callar” Altamar nos cuenta la historia de Lissette y Ricardo, dos jóvenes de Barranquilla que se separan al terminar el colegio. Ella se va a España para estudiar Diseño de Moda y él se queda cuidando a su mamá. En su ir y venir se volverán a encontrar años más tarde. 

“Gran parte de la historia tiene que ver con cartas y llamadas a larga distancia. Es como volver a esos tiempos, la historia es entretenida porque los chicos le pueden preguntar a los padres si ellos lo vivieron así, por sus recuerdos y está ideal para compartir en familia”, indica.

Puedes encontrar “Los sueños que preferimos callar” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

lunes, 1 de noviembre de 2021

Conjunto Madrigalistas reúnen obras corales de música con “Con-cierto Sentido. Esperando la claridad”

Música de Juan Orrego Salas, Pedro Núñez Navarrete, Juan Lemann, Miguel Letelier, Alfonso Letelier, Pedro Humberto Allende, Juan Guzmán Cruchaga y Gustavo Becerra están incluidas en el nuevo trabajo de la agrupación Madrigalistas de la Universidad de Playa Ancha que presentó en el Teatro Municipal de Quilpué, bajo la dirección de Alberto Teichelmann.

 Este registro discográfico es el cuarto de la agrupación y el tercero dedicado a la creación coral chilena. Reúne 13 obras de los compositores Pedro Humberto Allende, Juan Lemann, Juan Orrego Salas, Miguel Letelier, Alfonso Letelier, Gustavo Becerra y Pedro Nuñez Navarrete, cuyos textos corresponden destacados poetas como Luis de Góngora, García Lorca, Gabriela Mistral, entre otros.

 El trabajo de la agrupación en torno a la creación coral chilena, ha sido arduo logrando el registro de 42 obras de 12 compositores chilenos del Siglo XX. Este trabajo, ha sido presentado tanto en Chile como en destacados encuentros y festivales corales en el extranjero.

 El Conjunto de Madrigalistas nace en 1984 en la Universidad de Playa Ancha, como una agrupación de cámara destinada a cultivar la música vocal. El repertorio que estudia e interpreta abarca desde el renacimiento europeo, el barroco latinoamericano y la música de compositores chilenos.

 La agrupación ha realizado giras de conciertos tanto en Chile como en Argentina, Alemania, Austria, Finlandia, Suecia y Noruega, junto a un trabajo de vinculación con el sistema escolar, a través de conciertos educacionales que permitan motivar a otras agrupaciones al estudio e interpretación de música coral. 

Sus integrantes son las sopranos Paz Miranda, Lillian Meza, Dayan Guerrero, Camila López, Alejandra Villegas; las Mezzosopranos Mariela Cuadra, Sonia Gálvez, Andrea Granados; los tenores Luis Vásquez, Claudio Romero, Gabriel González y los barítonos Leonardo Gatica y Alexis Rodríguez y su director, es Alberto Teichelmann Shuttleton creador de la agrupación.

 Las obras del disco son: En un Pastoral Albergue. Música. Juan Orrego Salas. Texto. Luis de Góngora; Dulzura: Música. Pedro Núñez Navarrete.  Texto. Gabriela Mistral; Las Cañas. Música. Pedro Núñez Navarrete.  Texto. Miguel Hernández Solar; Aleluya. Música. Juan Lemann; La Gracia. Música. Miguel Letelier. Texto. Gabriela Mistral; Por el Camino. Música. Miguel Letelier.  Texto. Juan José Letelier; Arbolé Arbolé. Música. Miguel Letelier. Texto. García Lorca; Descansa Virgen dichosa. Música. Alfonso Letelier.  Texto. Anónimo español; Mensajero de Dios: Música. Pedro Humberto Allende. Texto. Gabriela Mistral; Paisaje: Música. Gustavo Becerra. Texto. Juan Guzmán Cruchaga; Baile: Música. Gustavo Becerra. Texto. Juan Guzmán Cruchaga; Secreto: Música. Gustavo Becerra. Texto. Juan Guzmán Cruchaga y Romance de Rosa Fresca. Música. Gustavo Becerra. Texto: Anónimo español.

Bailaor y coreógrafo de flamenco ofrece espectáculo para Chile.

 José Lucena y su compañía presentan para Chile, vía streaming, su espectáculo “Epílogo”, gracias al convenio de la Corporación Cultural de San Javier de Loncomilla y el Teatro de San Javier con ALL FLAMENCO, de Madrid, el primer canal temático dedicado en exclusiva al mundo del flamenco.

José Lucena es un bailaor discípulo de dos grandes bailaoras, Trini Santiago y La Lupi. Tiene su propia Escuela de Danza Flamenca, “Jaleos y Lunares”, sede oficial de la Escuela de Flamenco de Andalucía.

Natural de Málaga, donde nació en 1982, se formó como bailaor en la academia de baile de Karina Ortiz; durante 6 años estudió los primeros contactos con el compás y baile flamenco y los bailes regionales malagueños.

A los 20 años, José Lucena decidió empezar a trasmitir su arte a otros jóvenes creando su propia escuela de baile, con la que ya ganó numerosos premios en su región y en el país.

Su arte también lo llevó fuera de Andalucía, en ciudades como Madrid, Tenerife, Gran Canaria, Valencia, Barcelona, y con giras por Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real. Y fuera de España, estuvo en Marsella (Francia), Cancún (México), Moscú (Rusia), Fes (Marruecos) y una gira por China con la Orquesta Sinfónica de Málaga.

En sus aulas, recibe a alumnos desde los 2 años hasta cualquier edad. Allí también nacen sus coreografías y su compañía prepara los espectáculos.

Este incansable maestro del baile y coreógrafo ahora escribió “Manual del Baile Flamenco”. Un libro imprescindible para escuelas y academias que enseñan esa disciplina artística. De forma fácil y entretenida, repasa la historia del flamenco y detalla el baile, vestuario, métrica y estructura del cante que cada espectáculo necesita.

Lucena explica: “Es un libro que decidí escribir para plasmar mis métodos de trabajo, y poder entender y llevar al tablao el baile flamenco. Surgió para enriquecer las carencias que descubrí en las escuelas de baile y en los conservatorios a la hora de preparar un ‘palo’ flamenco”.

El espectáculo que se verá en Chile está basado en su libro con una interesante muestra de los distintos estilos del baile, coreografías y vestuario.

El show se transmite el viernes 05 de noviembre, a las 22:00 horas, a través de las redes sociales del Teatro de San Javier. ww.allflamenco.netwww.teatrosanjavier.clhttps://www.youtube.com/channel/UCZBgmiikzThi3RKwvlyZqdw (Canal Youtube Teatro San Javier). 

El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...