domingo, 12 de enero de 2020

Abiertas las inscripciones para las actividades de verano en Curaco de Vélez, Chiloé


Del 22 al 26 de enero se desarrollarán las IV Jornadas Culturales 2020 de Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, oportunidad donde se impartirán diversos talleres, cursos, exposiciones, foros conversatorios, conciertos artísticos musicales y diversas otras actividades culturales.

Las jornadas culturales, tienen como propósito compartir reflexiones, experiencias, haceres y saberes, focalizando problemáticas transversales para América Latina y el mundo, vinculando la visión y el diálogo desde lo territorial y lo local.

Durante cinco días, se busca descentralizar la información con: conferencias, mesas de diálogos, talleres, cursos y presentaciones artísticas, de manera abierta a la comunidad.

En las IV Jornadas Culturales, se centrará la reflexión en el proceso constituyente, y en la organización social. Existirán mesas que orienten a la creación de un futuro constituyente, dónde estará presente, la plurinacionalidad y la visión de los pueblos, los derechos de las mujeres, los derechos de la naturaleza, derechos humanos, y la propuesta del campesinado insular.

Con relación a los talleres y cursos se requiere inscripción previa ya que los cupos son limitados, los que estarán enfocados a: manualidades, gastronomía, metodologías participativas que potencien los espacios sociales y comunitarios, cosmovisión y lengua mapuche williche, creación y valoración de la música local, técnicas en literatura para niñas y niños, ilustración, muralismo, xilografía en madera, cestería en fibras vegetales, entre otros

La gran mayoría de las actividades son gratuitas y todas abiertas a la comunidad. Algunos de los cursos y talleres tendrán valores razonables o un aporte voluntario, dependiendo el caso, considerando costos de materiales y de realización.

Las jornadas culturales contarán en su cierre diario con la presentación de artistas de destacada trayectoria provenientes de diversos territorios, con conciertos musicales de variados estilos. También la poesía y el teatro se harán presentes en la programación.

Esta actividad se desarrollará en la Comuna de Curaco de Vélez – Dirección Plaza 21 de mayo #02.
Para complementar información e inscribirse puede escribir a: escuela.culturaturismo@gmail.com o bien a los contactos: +569 89785680 / +569 99542607.

Cursos y Talleres

- Taller Xilografía en madera (15 cupos) / Del 22 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller Cine Documental (15 cupos) / Del 22 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Curso Cosmovisión y Lengua Mapuche Williche (15 cupos) / Del 22 al 24 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Curso Reposteria chilota (12 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller de cestería (15 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller de literatura infantil (15 cupos) / Del 23 al 24 de enero / Jueves tarde y viernes mañana.
- Taller ilustación de aves (15 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller Serigrafía para niños y niñas (15 cupos) / 24 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Taller de Teatro (15 cupos) / 24 de enero / De 10,30 a 13,00 horas
- Taller de ilustración y muralismo (20 cupos) / Del 25 al 26 de enero / Mañana y tarde
- Curso de música local y composición / 25 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Taller Comunicación Social y Radio (10 cupos) / Del 25 al 26 de enero / De 14,30 a 17,30 horas
- Taller Educación Popular “Herramientas para el diálogo” (15 cupos) / Del 24 al 25 de enero / De 10,30 a 13,00 horas.
- Taller de acordeón (15 cupos) / del 25 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas.
- Taller de composición plástica en madera (10 cupos) / Del 25 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

Mesas de diálogo – conferencias (Desde las 17,45 hr. En adelante)

Miércoles 22 de enero: Asambleas sociales del archipiélago de Chiloé /
Conferencia inaugural: Comunicación y Derechos Humanos en el marco constituyente
Jueves 23 de enero: Propuestas sobre estado plurinacional / Identidades insulares y campesinas en el proceso constituyente / Sistemas de pensiones y desigualdad de género
Viernes 24 de enero: Derechos de la naturaleza / Análisis y diagnóstico a la situación de los derechos humanos hoy.
Sábado 25 de enero: Presentación del libro: Diálogos bajo el volcán.

Actividades artísticas – musicales (Desde las 21,00 horas en adelante)

Miércoles 22 de enero Neddiel Muñoz Millalonco, cantante tradicional williche / Grupo Revolución de Achao
Jueves 23 de enero: Teatro del colectivo de educadores y artistas / Carla Catalán, cantora popular y saberes campesinos
Viernes 24 de enero: David Aniñir, poeta mapuche / Karen Wenvl, cantante mapuche
Sábado 25 de enero: Felipe Borquez, pianista y acordeonista / Miguel Angel Zepe Díaz, concertista y compositor
- Domingo 26 de enero: Banda “Conbo Chabela”

Más de 80 Artistas participan en exhibición y venta en Las Condes


En las salas del Centro Cultural Las Condes se llevará a cabo TALLER DE ARTISTA, una oportunidad irrepetible para adquirir obras originales y empezar o complementar colecciones.

Una de las consecuencias de los hechos ocurridos en Chile durante los últimos meses, fue la suspensión de muchas actividades que conectaban a artistas con el público, de tal forma que pintores, grabadores o escultores, entre otros, perdieron la posibilidad de vender sus obras.

Por eso y considerando que siempre los artistas han apoyado diversas campañas de beneficencia, entre el 18 y 26 de enero las salas del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) se convertirán en un gran taller de artista, donde los propios autores venderán sus obras a los visitantes, sin comisión.

La actividad, impulsada por la Corporación Cultural de Las Condes, se titula TALLER DE ARTISTA y reunirá el trabajo en pintura, grabado, fotografía y escultura en pequeño formato de más de ochenta artistas consagrados y emergentes. Una oportunidad irrepetible para adquirir obras originales y empezar o complementar colecciones.

La actividad es auspiciada por La Tercera y tendrá un 10 por ciento de descuento en la compra de obra, con Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera.

Los artistas que participan son Alfonso Fernández, Alfredo Echazarreta, Álvaro Bindis,
Andrés Vio, Anita Peñaloza, Arturo Duclos, Benito Rojo,Carlos Salazar, Carolina André,
Caterina di Girolamo, Claudia Gleixner, Claudia Palma, Claudio Muñoz, Constanza Vergara, Cristián Silva, Cristián Velasco, David Corvalán, Denise Blanchard, Diego Romo,
Eduardo Martínez Bonati, Eleonora Casaula, Eliana Simonetti, Félix Lazo, Fernanda Larraín, Fernanda Levine, Fernando Feuereisen, Florencia Pozo, Francesca Colzani, Francisca Lohmann, Francisca Rojo, Francisca Uribe-Etxeverría, Gonzalo Cienfuegos, Isabel Cauas, Isabel Izquierdo, Isabel Viviani, Ismael Frigerio, Jorge Milosevic, Klaudia Kemper, Lorenzo Moya, Loreto Enríquez, Lourdes Naveillán, Luis Poirot, Luis Sergio, Magdalena Montero, Marcela Illanes, Marcelo Larraín, María Angélica Echavarri, María Inés Varela, María José Concha, María José Romero, María Teresa Larraín, Mariana Varela, Mario Gómez, Matías Opazo, Mauricio Garrido, Max Donoso, Milena Gröpper, Nieves Mac-Auliffe, Omar Gatica, Pamela Fernández-Corujedo, Patricio Court, Paula Swinburn, Pía Subercaseaux, Pilar Valenzuela, René Poblete, Rodrigo Alvarado, Rodrigo Cabezas
Salvador Hernández, Sebastián Yrarrázabal, Sergio Soza, Solange Heilenkötter, Soledad Urzúa, Teresa Ortúzar, Totoy Zamudio, Valeria Burgoa, Verónica Baeza, Verónica Büttinghausen, Víctor García, Ximena Ducci y Yto Aranda

El salón del artista se efectuará en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes y el público podrá ir de martes a domingo entre las 11:00 a 19:00 horas. Habrá un 10% descuento en la compra de obra con Tarjeta Vecino Las Condes y Club La Tercera

La entrada es liberada.


Bandas de Asia, Europa y Chile en el XIX festival Músicas del Mundo


Un programa de lujo tendrá el encuentro XIX festival Músicas del Mundo al aire libre en Santa Rosa de Apoquindo, con cantos multifónicos, flamenco contemporáneo, música gitana y folk fusión.

Huun Huur Tu, de Tuvá-Mongolia, es sin duda la más importante banda de canto multifónico de esa misteriosa región ubicada entre Mongolia, China y Rusia. 



Y en enero de 2020 visita Latinoamérica por primera vez, para actuar en el XIX Festival Músicas del Mundo, que se realizará los días sábado 18 y domingo 19, a partir de las 19:00 horas, en la Explanada cubierta de Santa Rosa de Apoquindo. (Padre Hurtado Sur 1195 / Visviri 1200).

La otra carta internacional será el grupo Los Aurora, que se mueve entre el flamenco contemporáneo y otros géneros como el jazz y la vanguardia. De Chile se presentará Golosa la Orquesta y Camila & Silvio.

El sábado 18 participará Golosa la Orquesta. La agrupación chilena mezcla música tradicional de los 50 con jazz, música gitana y latinoamericana.

Los Aurora está integrada por el cantaor Pere Martínez, el pianista Max Villavecchia, el bajista Javi Carabella, el bailaor Pol Jiménez y el baterista ibicenco Joan Carlos Marí, todos formados en la Escola Superior del Taller de Músics de Barcelona.

La banda ha sido definida por la crítica “como el último grito de libertad de un género que ya hace mucho que perdió el miedo a expresarse en comunión con otros”.

El domingo 19 se presentará Camila & Silvio, dúo de folk contemporáneo, conformado por los investigadores, recopiladores y autores Camila Soria (voz, bombo legüero) y Silvio Rozzi (guitarra, charango, voz).

También ese sía, se presentará Huun huur tu.

El cuarteto -fundado en 1992- pertenece a los Tuvá, un grupo étnico nómada que se mueve hace miles de años por esas lejanas estepas. S
 
u particular estilo de canto ha maravillado al mundo occidental desde 2000, al hacer resonar el armónico de la voz. En forma casi mágica, sobre el canto aparece un sonido similar al de una flauta que transporta y deslumbra al auditor.

El grupo se llama Huun huur tu, aludiendo a un extraño fenómeno de difracción de la luz que se produce en la estepa en el momento en que el sol aparece o se oculta.

El encuentro al aire libre es organizado por la Corporación Cultural de Las Condes y a Mundovivo. En los jardines, se instalará como es habitual, la Feria de Cerámica Gres y diversos foodtrucks.

La entrada es liberada previo retiro de invitaciones



Comienza el festival de danza en Las Condes 2020


 Con la presentación de las compañías Karen Connolly, Escuela de Ballet Teatro Municipal de Santiago, Día Cero e I.D.E.a, se realizará la XIII versión del festival DANZA EN LAS CONDES 2020, esta vez en el Anfiteatro y jardines del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) los días martes 14 y miércoles 15 de enero a las 21:00 horas

En este encuentro al aire libre, que ya cumple trece años, se reunirán montajes de danza contemporánea, clásica, moderna y experimental, dirigidos a todos los públicos.

Para el martes 14 está programada la presentación de Frames (Marcos). Dirección y coreografía de Karen Connolly, con música de All that Jazz y Fosse.
 
La obra, que utiliza a los intérpretes como mimos, se enmarca en el estilo jazzístico norteamericano, destacando la individualidad técnica e interpretativa de cada bailarín.

Frames fue comisionada por Amigos de Arte para la exposición Arte de Hoy y toma la idea principal de marcos que figuraba en la invitación y un folleto de la muestra.    

También se presentará una gala de Ballet con la dirección de Patricio Gutiérrez a cargo de la escuela de Ballet Teatro Municipal de Santiago que mostrará una selección de danzas modernas, españolas, napolitanas y rusas.

El miércoles 15 será el turno de Coreografías en pequeño formato con la dirección coreográfica de Paola Georgudis, Compañía Día Cero y con los bailarines Miroslav Pejic, Cristián Marambio y la propia Paola Georgudis.

La compañía, realizará un viaje a través de fragmentos coreográficos que convocan a la danza contemporánea, lírica, clásica y moderna. Paola Georgudis perfeccionó sus estudios en Estados Unidos, donde co-fundó la Compañía Dominic Walsh Dance Teather.

También, se presentará “La consagración de la primavera” con la dirección y coreografía de Beatriz Alcalde, de la compañía de danza experimental I.D.E.a, con música de Igor Stravinsky.

La obra, relaciona movimiento, gesto y ritmo, traspasando la barrera de lo conocido para crear algo genuino y real.

Los recientes montajes de la compañía, fundada en 2002, se han caracterizado por habilitar la creación in situ por parte del intérprete, abriéndole el espacio de co-creador de su propia experiencia y realidad artística.

La entrada es liberada previo retiro de invitaciones


José Rodríguez Elizondo publica sus memorias


José Rodríguez Elizondo, abogado, escritor y ex ministro acaba de publicar, junto a Editorial Catalonia, sus memorias en el libro “El día que me mataron y otros capítulos de mi memoria”.

"Ese día o esos días de mi muerte comprendí que no debía desmentir nada. Si yo estaba fuera de juego, no me perseguiría nadie y, de hecho, no figuraba en ninguna lista de buscados", relata José Rodríguez Elizondo en sus memorias recientemente publicadas por Catalonia.

En el libro, Rodríguez Elizondo recuerda episodios como el ocurrido aquel 11 de septiembre de 1973, cuando se dio aviso de su presunta muerte y partió al exilio a la RDA.

Observador de acontecimientos y personajes de la historia de las últimas décadas, en estas páginas Elizondo relata de forma aguda su sobrevivencia después del Golpe de Estado; reveladoras vivencias del exilio en la oscura Alemana Oriental y la vigilancia que ejercía sobre los chilenos la bullada policía secreta STASI; sus largos años en Perú y sus relaciones con los gobernantes.

¿Por qué debí asilarme, en 1973? ¿Por qué Castro falsificó la muerte de Salvador Allende? ¿Por qué la Stasi espiaba a los chilenos en la RDA? ¿Por qué me fugué de aquel país desaparecido? ¿Por qué atornillaban al revés los agentes de la DINA en el Perú? Por qué estuvimos dos veces y media en peligro de guerra vecinal ¿Por qué dejé de creer en las ideologías totales? ¿Por qué sigo creyendo en lo que nos queda de democracia?

Las repuestas a estas interrogantes permiten cimentar esta valiosa contribución al tejido de la memoria histórica de nuestro tiempo.

El autor de libro, que acostumbra escribir sobre los conflictos de Chile con sus vecinos o bien de análisis politológico duro por fin, se decide a desclasificar su memoria personal y aportar con sus vivencias a la reconstrucción de la memoria histórica de Chile.

Su paso por determinados lugares que hicieron historia o el conocimiento de primera mano de sus protagonistas, le permite testimoniar episodios significativos de una parte medular del siglo veinte en la cual se entrelazan episodios tales como asumió su propia muerte el 11 de septiembre de 1973, su exilio en la Alemania de Honecker, el fascinante Perú, un Pablo Neruda en trance de recibir el ingrato “pago de Chile”, o Fidel Castro y su fabulosa intromisión en nuestra historia.

También otros interlocutores como Milton Friedman, Paul Samuelson, Artur London, Volodia Teitelboim y Orlando Millas o Alan García. Entre todos le ayudan a desatar la memoria y procesar muchas de sus interrogantes políticas vitales:

Disponible en librerías de todo el país, en nuestro sitio web www.catalonia.cl y en formato eBook en www.amazon.com

Publican una guía de autocontrol emocional para niños, creada por niños


El sello B de Blok publica, Mamá, hay un monstruo en mi cabeza, el primer libro de Gabriel & Adrián, niños de ocho y cinco años, que ayuda a gestionar los pensamientos negativos y a potenciar, la autoestima de los pequeños que se han visto sobrepasados por la inmensa cantidad de emociones que viven a diario.

Dicen que la infancia es la etapa más importante de la vida en el aprendizaje y el control de las emociones. Dicen que los adultos debemos guiar a los niños a esto, pero ¿quién mejor que los mismos niños para aconsejar sobre esto?

Gabriel, un niño de ocho años, preocupado por las distintas emociones que lo invadían a ratos, decidió crear un cuento con el objetivo de ayudar a los demás niños, a superar sus frustraciones y enojos cuando algo no anda bien.

Para ello, le pidió ayuda a su hermano de cinco años,Adrián, con los dibujos y colores del libro, para que se entendiera mejor su objetivo.

Con actividades y material inédito, estos hermanos demostraron que los mejores consejos para niños deben ser escritos por quienes más los entienden: otros niños.

Con ayuda de sus padres, Marcos y Natalia, Gabriel y Adrián, publicaron este increíble libro que ayuda a potenciar la autoestima de los más pequeños del hogar. 


sábado, 11 de enero de 2020

COP: los contaminantes que se resisten a desaparecer de la Antártica


¿Qué pasa cuando hay un bloom de fitoplancton?, ¿sufre el kril con estos contaminantes? Son preguntas que trata de responder el proyecto “Influencia de la bomba biológica en la biogeoquímica de Contaminantes Orgánicos Persistentes en ambientes prístinos RT 1217”, del proyecto del investigador Cristóbal Galbán de la Universidad Mayor y que lo llevó al Continente Blanco junto a su equipo siendo parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 56), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

 Pueden llegar hasta el Continente Blanco desde largas distancias por corrientes oceánicas, atmosféricas o inclusive por animales migratorios.


El Dr. Cristóbal Galbán, al comentar su estudió explicó que “que parte de su hipótesis básica, es que el fitoplancton que crece en la columna de agua es un componente crucial del proceso conocido como “bomba biológica”, es decir cuando el fitoplancton crece, fija CO y transporta el carbono hacia los sedimentos. El océano antártico, es un sumidero de Carbono sobre todo durante el verano”.

Este fenómeno, es muy importante para comprender el ciclo biogeoquímico de los Contaminantes Orgánicos Persistentes o COPs debido, a que estos compuestos como son hidrofóbicos, van a tender a unirse a la materia orgánica que es transportada hacia los sedimentos como consecuencia de la bomba biológica.

El objetivo principal de este proyecto, es poder estudiar el ciclo biogeoquímico de los COP en Antártica. Hasta ahora, se sabe que la superficie del océano antártico es un sumidero para estos contaminantes, sin embargo, se desconoce qué proceso ocurre en la columna de agua, ya que hasta ahora se habían realizado de forma indirecta.

La particularidad de estos compuestos contaminantes, es que se usaron hace mucho tiempo y que actualmente, están prohibidos, pero se caracterizan porque su tasa de degradación en el medioambiente es muy baja y se pueden transferir, entre diferentes matrices.

Poco se sabe de la transferencia de COP a lo largo de la cadena trófica en el océano Austral, donde el kril juega un importante papel como nodo ecológico entre los productores primarios y los consumidores”, apunta Galbán.

El biólogo ambiental, resalta que estos contaminantes vendrían principalmente desde Sudamérica, señalando que hoy existen reportes de lagos y ríos en el país, donde se han encontrado este tipo de contaminantes y que han permanecido ahí por mucho tiempo.
La gran mayoría de estos son pesticidas que se usaron alguna vez en la agricultura, como el lindano o el DDT, que incluso se usaron en humanos para combatir los piojos.

“En estudios que hemos podido efectuar en el Ártico, observamos que las emisiones llegaban desde Canadá o el norte de Estados Unidos. Algunos contaminantes, se transportaban en un día o dos hacia el polo y otros se demoraban siete días. Estos contaminantes permanentes que estamos persiguiendo, no se han usado en Antártica.

Los COP se usan en latitudes medias y a temperaturas más altas y que cuando se liberan, una capa queda en el aire hasta la estratósfera con una muy baja degradabilidad”, agrega Galbán.

“Tomamos estas muestras, porque sabemos que están en el aire y las partículas. Aquí, tomamos muestras de aire y partículas mediante unas espumas de poliuretano y filtro especiales del tamaño de una carta. 

De esta manera, el aire pasa a través del filtro y retiene las partículas y posteriormente, se toma la muestra de aire sin partículas en la espuma de poliuretano y hasta la fecha, esta metodología nos ha servido bastante bien.

Nuestro trabajo en el agua sigue el mismo principio. Se hace pasar el agua por unos filtros, para retener las partículas en suspensión de la superficie (primeros 5 metros) y luego, se hace pasar el agua, sin partículas, por una columna de acero inoxidable que contiene una resina que retiene los contaminantes.”, señala el investigador de la U. Mayor.

El investigador antártico, nos subraya que han efectuado otros experimentos donde los contaminantes afectan directamente al fitoplancton, disminuyendo y cambiando la diversidad de especies.

“Nos preguntamos para este proyecto, ¿qué pasa cuando hay un bloom de fitoplancton?, ¿sufre el kril con estos contaminantes? Son preguntas que trataremos responder con los resultados de este proyecto. Poder realizar estos estudios en Antártica, representan un desafío logístico, pero también una tremenda oportunidad ya que la Antártica cumple un rol de acumulador ya que los contaminantes quedan retenidos, porque son semi volátiles, pero cuando llegan a temperaturas frías éstos se condensan”.

Otros trabajos antárticos, han analizado heces de pingüinos y vieron que había relación entre algunas afecciones hormonales y la concentración de estos contaminantes orgánicos.

Galbán apunta que, si provoca daño a largo plazo en especies como los pingüinos, es difícil saberlo, porque se requiere trabajar con animales y efectuar un seguimiento.

Para finalizar, Galbán indica que incluso con las muestras que está tomando actualmente podrían incluso revelar si hay influencia de los incendios que asolan Australia pues los datos satelitales muestran que hay transporte de partículas a través de las masas de aire.

Vudú Organ Quintet: el soul–jazz y el funk se toman Teatro Zoco

  El martes 14 de mayo, a las 20 horas, llega al escenario de Lo Barnechea la agrupación local –integrada entre otros, por los destacados mú...