jueves, 5 de diciembre de 2019

Horóscopo chino 2020. Una voz espiritual para el año que viene


Según cuenta una leyenda, Buda mandó llamar ante su presencia a todos los animales de la Tierra, sin embargo, únicamente doce aparecieron ante él.

El primero en hacerlo fue la rata, ya que, al ir posada sobre el lomo de un buey, nada más ver a Buda, dio un salto y corrió hacia él.

La rata representa, pues, el primer año y los demás tienen las características del resto de animales que llegaron tras ella. Como es lógico, el buey fue el segundo, siendo el cerdo el último.

Falta poco para que el Chancho de Tierra cumpla su ciclo y abra paso a la Rata de Metal. ¿Cómo será y cómo enfrentar este nuevo período de la astrología oriental?

“El año 2020 es un tiempo para volver a la fuente divina. Lo que al mundo le está faltando es la espiritualidad. Debemos cooperar cada uno para despertar la conciencia divina en nosotros”, comenta Pedro Engel.

Con altura de miras y riqueza espiritual, el astrólogo y ancestrólogo nos orienta en cómo abordar con sabiduría, mes a mes, este nuevo ciclo que comenzará el 25 de enero de 2020 y terminará el 11 de febrero de 2021.  

Frente a la nueva era que se abre ante el mundo, Pedro Engel reflexiona.

“Estamos frente a la gran crisis, que es una oportunidad para dar el salto cuántico. Vendrán momentos dolorosos, pero el cambio planetario es urgente y llegará”.  

“Hace más de una década que empecé a publicar el libro anual de astrología china. Escribir sobre una cultura tan rica y milenaria ha sido complejo y fascinante: la astrología oriental devela la esencia y el sentido de nuestra existencia, y en su cosmovisión anuda también el tiempo, entelequia en la que nuestra identidad se nos revela a través de los actos y la experiencia.

El tema del tiempo infinito y circular me ha cambiado la vida, dejándome llevar por los haikús y la literatura mágica de dragones y montes nevados con paisajes zen.

La Rata inicia el nuevo ciclo para los próximos doce años. Es el momento que cada ser humano encienda su luz interior sin intermediarios. Estamos frente a la gran crisis, que es una oportunidad para dar el salto cuántico. Vendrán momentos dolorosos, pero el cambio planetario es urgente y llegará.

Dedico este libro de la Rata de metal a mis lectores y a mis seguidores de radio y televisión.
A mis alumnos, con amor entrego mis reflexiones para el 2020 con el fin de orientar y guiar por los caminos de la astrología oriental.

Que en esta nueva etapa cada uno alumbre la tierra con sus energías”.

 Pedro Engel Bratter

Guerreros mapuches y sus cuerpos en conflicto territorial.


Weichafe es una palabra que deriva del concepto weichan, que en mapudungun significa luchar, por tanto, es quien hace la lucha.

 La obra toma como referente simbólico e histórico a hombres y a mujeres que han sido referentes de lucha en la historia mapuche.

El montaje da cuenta de un cuerpo contemporáneo, un cuerpo mapuche que se presenta como un territorio encarnado de violencias coloniales, en donde diversos weichanes se revelan hasta en los espacios más sutiles del ser.

El elenco compuesto por intérpretes mapuches y champurrias (mestizos), realizan una reflexión escénica del cuerpo como un territorio en resistencia cultural y política, en donde la memoria histórica ha sido la responsable de crear nuevas posibilidades de deconstruir la historia colonial mapuche, situando en la escena lugares fraternos en donde cohabitan sus cuerpos y sus territorios.

Este es el nuevo trabajo del bailarín y coreógrafo mapuche Ricardo Curaqueo Curiche, quien tuvo un elogiado debut como coreógrafo de su última obra “Malen”.

Ahora vuelve junto a un equipo creativo multidisciplinar, para dar continuidad a un conjunto de acciones que revitalizan a través de la danza, las identidades del mapuche, del chileno y de la champurria.

 “Si bien la palabra weichafe está asociada socialmente a un rol masculino, creo que eso es algo que hay que desmitificar. No es una palabra referida a los hombres, es una palabra que habla de quienes hacen la guerra o a quienes hacen la lucha, sean hombres o mujeres”, comenta su director Ricardo Curaqueo Curiche.

El protagonista en la obra es el cuerpo, llevado al límite de la exigencia física, llena de quiebres, de fracturas, tensiones y conflictos. Una puesta en escena minimalista, con elementos sutiles de la indumentaria tradicional mapuche y música electroacústica que se va mezclando con palabras en mapuzugun, cantos e instrumentos en vivo interpretados por los propios intérpretes.

 “En la obra hablamos de un cuerpo que está en una fractura identitaria, que no encuentra un lugar específico dentro del territorio. En ese conflicto hay dos voces.

Una que habla de mantener la calma, la tranquilidad, conteniendo ese cuerpo. Y la otra voz está orando para que este cuerpo encuentre la calma, un cuerpo que se aproxima un poco a la muerte y la idea de muerte que circula sobre el concepto weichafe”.

Es una obra que piensa en la violencia y en la muerte, pero concluyendo finalmente en conceptos como renacer en armonía, ternura, afecto y amor.

 “La ternura es parte de la filosofía mapuche, un rasgo propio de la manera de relacionarse con la naturaleza. Queremos alejarnos de la caricatura que se habla constantemente sobre el guerrero mapuche, la figura heroica, que son relatos coloniales que no corresponden a nuestra cultura.

 Este es un cuerpo sensible de un pueblo-nación que habla también de espacios amorosos, de pensar en la familia, en los afectos”.
 
La obra es dirigida por Ricardo Curaqueo Curiche y el elenco está formado por Agustín Cañulef Parra, José Araya Véliz, Joel Inzunza Leal, Cristián Curaqueo Curiche, Javier Muñoz Jiménez, Sebastián Araya Molina, Luciano Cerda Silva, Matías Cayuqueo Cortés, Ramón Cayuqueo Cortés, Aliwen Muñoz Jiles.

Karen Carreño Rivera es la asistente de diseño y dramaturgia. Como asistente de ensayo y producción es de Catalina Fernández Amado. La Dirección de Arte está acargo de Deysi Cruz Vásquez y el diseño de Iluminación de Francisco Herrera Estay. En diseño sonoro es Joaquín Montecinos Ortiz, la asistente de investigación historiográfica es Marjorie Huaiqui Hernández y el registro audiovisual es de Freddy Ibarra.

Las funciones se realizarán entre el 8 y el 22 de diciembre, los sábados y domingos a las 17 horas en la sala B1. El valor de la entrada general es de $1.000. Luego de la función habrá un conversatorio.

 Esta obra de teatro, se presenta en el marco del Ciclo los teatros, un evento de la Red Salas de Teatro con entradas a $1.000 en sus 23 espacios asociados.


Desigualdad: Un ensayo sobre las raíces históricas y perspectivas de una crisis


Sello Debate presenta una investigación sobre los orígenes de la desigualdad en Chile. 

Para algunos historiadores y economistas, Chile fue construido sobre la base de instituciones oligárquicas, las cuales, aseguran, han impedido un progreso social equitativo. 

Es lo que se denominó, a mediados del siglo XX, «desarrollo frustrado». 

Bajo la modalidad de análisis e la economía comparada, Nicolás Eyzaguirre en Desigualdad. Raíces históricas y perspectivas de una crisis repasa la trayectoria del desarrollo económico e institucional a lo largo de la historia.

A partir de un extenso recorrido que parte con los primeros procesos civilizatorios, este ensayo analiza, entre otros hitos, la dinámica de descomposición de los primeros imperios, la colonización europea y la Revolución Industrial.

Sobre esa base, lleva luego a cabo un exhaustivo análisis del desarrollo de Chile, con el propósito principal de diagnosticar las raíces institucionales de la desigualdad y ofrecer un nuevo enfoque, capaz de responder a los desafíos pendientes y a los cambios políticos y sociales que hoy experimenta la nación.  

Nicolás Eyzaguirre Guzmán (Santiago, 1953) es economista, académico, investigador, consultor y político.

Durante el gobierno de Ricardo Lagos se desempeñó como Ministro de Hacienda, y durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet como Ministro Secretario General de la Presidencia y Ministro de Educación.

También ha sido director para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente es profesor en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Desde 1987 milita en el Partido por la Democracia (PPD).

Es constantemente consultado por temas económicos y políticos en todos los medios del país. 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El vino de Dios: el misterio de la Iglesia Católica y su crisis en la actualidad mundial


El vino de dios, es la nueva novela que publica Carlos Tromben por Ediciones B, quien además de realizar y destacarse por múltiples libros de investigación periodística, ahora retoma su línea de thriller histórico, con esta novela que mezcla suspendo, secretos y una institución en crisis que lucha por mantener su poder.

Janet Lang, escritora y periodista estadounidense, lleva años buscando a su hermana Kate, vista por última vez en Argentina.

Experta en biología y fisiología vegetal, Kate ha dejado un rastro de datos y archivos de distintos países vinculados a la industria vitivinícola: Francia, España, Portugal, Israel, Australia, Argentina y Chile.

En su búsqueda, Janet se encuentra con un misterio relacionado con El Vino de Dios, el mismo que bebieron en la última cena Jesucristo y sus apóstoles, cuya conservación ha marcado secretamente, la historia de la humanidad y el destino de una iglesia corrompida por el poder y el abuso de sus representantes.

Estas, son las primeras pistas para adentrarse en la historia que construye Tromben y donde se entrelazan, intereses y misterios que envuelven a la Iglesia, los poderes políticos, los tribunales de justicia y una intrépida periodista, en la búsqueda de la verdad detrás de un secreto guardado por siglos. 

Carlos Tromben nació en Valparaíso. Ha combinado la literatura con el periodismo radial y de investigación. Debutó en la ficción con la novela Poderes Fácticos, ganadora del Premio Revista de Libros de El Mercurio 2004.

Le siguieron Prácticas Rituales, Karma y La casa de Electra, y los libros de cuentos Perdidos en el Espacio 1 y 2. Sus novelas Huáscar, Balmaceda y Santa María de Iquique, además del libro de investigación Crónica secreta de la economía chilena, han sido éxito de ventas en los últimos años.


La novela ya se encuentra disponible en librerías.


“Araña” logra nominación a los Goya 2020


“Araña”, película dirigida por Andrés Wood y escrita por Guillermo Calderón, será la cinta que representará a Chile en la carrera por el Goya 2020 en la categoría mejor película iberoamericana del certamen.

En esa oportunidad, competirá con "El despertar de las hormigas", de Costa Rica; "La odisea de los giles", de Argentina y "Monos", de Colombia.

 Protagonizada por Marcelo Alonso, la española María Valverde, Mercedes Morán y Pedro Fontaine cuenta la historia de tres ex antiguos miembros del grupo Patria y Libertad.

Inés (22), su marido Justo (28) y el mejor amigo de ambos, Gerardo (23) forman parte de un violento grupo nacionalista de ultra derecha que a través de conspiraciones, crímenes y traiciones quiere derrocar al gobierno marxista que rige a Chile a principio de los años ’70.

En el fragor de esta lucha, se ven envueltos en un arriesgado y apasionado triángulo amoroso. Juntos, cometen un crimen político que cambia la historia del país y de paso, los envuelve en una gran traición que los separa para siempre.

Cuarenta años después, Gerardo reaparece. No sólo la venganza lo inspira, sino que también su obsesión de juventud, el hacer renacer la causa nacionalista.

La policía lo sorprende con un arsenal de guerra en su casa. Inés, hoy día poderosa e influyente empresaria, hará lo que esté en sus manos para que Gerardo no divulgue su pasado ni el de su marido.

La película fue filmada en Chile y Argentina, con un elenco que también incluye a Jaime Vadell, María Gracia Omegna y Mario Horton.

La entrega de los galardones españoles está programada para el próximo 25 de enero de 2020 en Málaga.


Libro analiza la evolución del sistema político chileno.

¿Los representantes democráticos erosionando al propio sistema democrático? Así es.

Esa es la tesis que sostiene Claudio Fuentes Saavedra, en el libro LA EROSIÓN DE LA DEMOCRACIA, publicado por la Editorial Catalonia.

El argumento que desarrolla este libro es simple y controversial. El autor explica que uno de los factores que motiva la actual crisis de representación del sistema político chileno son las reformas establecidas una vez restaurada la demo­cracia.

A partir de un análisis detallado de una serie de cambios institucionales ocurridos desde 1990 a la fecha, en este volumen se va detallando cómo esos cambios han ido afectando al proceso político.

Entre ellos están, la reducción del mandato presi­dencial, normas para controlar la colusión, normas para regular conflictos de intereses, fortalecimiento de los poderes del Tribunal Constitucional, establecimiento del voto voluntario, procesos de participación ciudadana y tantas otras reformas que, paradójicamente, han incrementado la brecha entre representantes y representados.

¿Es posible superar este circuito vicioso de reformas que erosionan y no profundizan la democracia? Estas interrogantes se discuten y reflexionan aquí y su lectura ilumina vivamente la comprensión de los duros cambios sociales que recorren Chile.

Este libro, que se publica en el contexto del estadillo de social en Chile, aborda diversos temas que permiten comprender las razones de fondo de este sentimiento masivo.

Por lo demás, este libro es fruto de un largo trabajo de investigación sobre el sistema político en Chile, la debilidad de sus instituciones y el sentimiento de pérdida de la legitimidad.

La portada del libro es obra del artista Rodrigo Valdés y representa el resquebrajamiento y hundimiento de la democracia y la pérdida de confianza en las instituciones
Claudio Fuentes Saavedra (Nos, 1966). Licenciado en historia de la Pontificia Uni­versidad Católica de Chile y Ph.D. en ciencia política de la Universidad Carolina del Norte.

Profesor titular de la Es­cuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales. Es, además, investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y se ha interesado, en estudiar los procesos de cambio institucional.

Entre sus obras se destacan El Pacto (Universidad Diego Portales, 2013), El fraude (Hueders, 2013), y ¿Cuándo se Jodió Chile? (Ca­talonia, 2016).

 Es coautor con Alfredo Joignant de La solución constitucional y con Augusto Varas de Instituciones cautivas


El lanzamiento será el próximo sábado 7 de diciembre a las 11:00 horas en la Librería Catalonia (Santa Isabel 1235, Providencia) y lo presentarán, los periodistas Fernando Paulsen y Lucía López; la dirigente mapuche Juana Cheuquepán y el músico de la Prisioneros Claudio Narea.  

martes, 3 de diciembre de 2019

¿De quién es el conocimiento?


Copia o Muerte. Una decisión urgente para nuestra sobrevivencia, ensayo político escrito por Giorgio Jackson y Paula Espinoza, directora de la fundación Saber Futuro.

"¿Sabes para qué sucede con la sangre que te sacan cuando te haces exámenes? ¿Por qué es tan difícil conseguir un medicamento contra la Hepatitis C? ¿Todas las obras que se exhiben en museos son "originales"?

Desde hace un par de años y motivado, principalmente, por los casos de salud que llegaban a su diputación, Giorgio Jackson comenzó a interiorizarse sobre las implicancias de la normativa de la propiedad intelectual y el acceso y distribución del conocimiento.

A partir de esto, surgieron preguntas simples como: ¿Qué es esto? ¿Un original o una copia?, interrogantes que hoy son más relevantes que nunca frente al desarrollo y los problemas científicos, tecnológicos y geopolíticos.


La presentación del libro será el viernes 6 de diciembre, 10:00 am, auditorio PwC, Diagonal Paraguay 205, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile. Abierto a público.


Vuelve la magia de “Pequelia descubre los colores” al Teatro Azares

  La obra de teatro familiar "Pequelia descubre los colores" ha conquistado corazones durante su exitoso paso por la octava región...