martes, 26 de noviembre de 2019

Gratuidad para conmemorar el día del cine chileno.


Por cuarto año consecutivo, el Museo de la Memoria conmemora el Día del Cine Chileno con una programación gratuita para todo público.

La instancia, que cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, la Escuela de Cine de Chile y la Cineteca Nacional de Chile, se realizará en homenaje a Carmen Bueno y Jorge Müller, cineastas detenidos durante la dictadura civil-militar el 29 de noviembre de 1974 y que permanecen desaparecidos hasta hoy.

Documentales, talleres y conversatorios serán parte de la conmemoración del Día del Cine Chileno en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La jornada comenzará a las 14 horas en el auditorio del Museo con la exhibición de Cien niños esperando un tren, documental de Ignacio Agüero que será presentado por Alicia Vega, Investigadora de cine, pedagoga chilena y protagonista del documental. 

Luego se desarrollará el Taller de dirección de fotografía “Los oficios del cine”, impartido por el cineasta Jorge González Vásquez.     
   
A las 18 horas, se proyectará material fílmico restaurado por la Cineteca Nacional de Chile que es parte de la Colección del presidente Pedro Aguirre Cerda, continuando con el visionado de cortometrajes de estudiantles de Escuelas de Cine de distintas universidades del país.

A  lo anterior, se sumará un conversatorio de sus experiencias dirigiendo y produciendo piezas audiovisuales de temáticas como migración, estallido social, entre otras.

Para finalizar, a las 20 horas se presentará “Recado de Chile” a 40 años de su lanzamiento, más un conversatorio con los realizadores Pedro Chaskel, Pepe de la Vega, Carlos Flores, Guillermo Cahn, José Román y Jaime Reyes, además de protagonistas del documental como Victoria Díaz y Anita Altamirano.

La copia de esta pieza fue realizada por la Cineteca Universidad de Chile en colaboración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Esta nueva conmemoración, busca generar un espacio de promoción y revelación de la producción nacional, así como reunir a realizadores y públicos de distintas generaciones en una conversación vinculante con el pasado, el presente y el futuro del cine.

El 29 de noviembre de 1974 Carmen Bueno y Jorge Müller caminaban hacia su trabajo en Chile Films en la intersección de las calles Francisco Bilbao y Los Leones, cuando fueron detenidos por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), siendo trasladados a Villa Grimaldi y luego a Cuatro Álamos.

En diciembre se les perdió el rastro y desde entonces, son detenidos desaparecidos.

Este evento cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Escuela de Cine de Chile, la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca Universidad de Chile y la Escuela de Cine de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y la participación de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo, la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Escuela de Cine Universidad de Chile y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins.


Fallece el artista Juan Pablo Langlois


 El Museo Nacional de Bellas Artes lamenta comunicar el fallecimiento del artista Juan Pablo Langlois Vicuña (Santiago, 1936 - Santiago, 2019), durante la madrugada de hoy martes 26 de noviembre, dejando un valioso legado para las artes visuales chilenas.

Considerado uno de los exponentes más importantes del arte contemporáneo chileno, Langlois desarrolló una extensa carrera como escultor, instalador y grabador.

 Destaca su obra Cuerpos Blandos, realizada hace 50 años en octubre de 1969, con mangas de polietileno rellenas con diarios, intervino el interior y exterior del Museo Nacional de Bellas Artes, cuestionando la tradición artística al poner al límite los aspectos formales, la permanencia y los problemas de la territorialidad.

Entre 1952 y 1962 estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Católica de Valparaíso. Recibió la influencia de Joseph Albers, artista y profesor de la Bauhaus, en un curso de seis meses que el profesor dictó en Chile.

Sus primeros trabajos visuales se relacionaron con su formación como arquitecto y consistieron en una investigación bidimensional en torno al arte óptico. A fines de la década del 60 abandonó esta tendencia, para desarrollar un trabajo de orden conceptual utilizando materiales no considerados “nobles”, como el papel y el cartón.

Así, se alejó radicalmente del uso de los elementos tradicionales del arte, para centrarse en la instalación y en la reflexión crítica. Desde 1969, su trabajo se exhibió en diversas oportunidades en el Museo Nacional de Bellas Artes, así como en otros museos y galerías de Chile y el extranjero.

Recibió distinciones como el Tercer Premio en la VIII Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1987 y el Premio Gunther de Santiago en 1995, entre otros.

Sus restos serán velados en el Salón Blanco del MNBA a partir de las 11:30 h, en tanto que su funeral se llevará a cabo mañana miércoles 27 de noviembre, a las 13:00 h, en el Parque del Recuerdo (Avenida Américo Vespucio 555).


Liderazgo efectivo: enfrentando crisis con una mirada integral


La crisis de confianza en los actuales líderes —políticos, empresariales y sociales— se funda, en gran medida, en su incapacidad de responder adecuadamente frente a los problemas globales y las transformaciones colectivas.

Es por esta razón que los académicos, Nicolás Majluf y Nureya Abarca, decidieron trabajar en conjunto y replantearse, desde el área de la ingeniería y de la psicología respectivamente,  los actuales conceptos sobre liderazgo; ofreciendo una mirada integral y aportando nuevos enfoques.

Así, en este libro publicado por El Mercurio, plantean que el líder efectivo debe relacionarse con su entorno ya sean los subordinados, los clientes y las comunidades que se verán afectadas por el accionar de la organización. Y este vínculo no debe fundarse en el uso del poder, sino más bien en la influencia, entendida como una relación respetuosa.

El líder debe tener dos habilidades fundamentales: «perspicacia» y «sensatez». La primera se refiere a la agudeza para percibir y «leer» lo que ocurre en su entorno. Y la segunda debe estar basada en su actuar prudente y mesurado como forma de ejercer su liderazgo.



lunes, 25 de noviembre de 2019

Lanzan serie animada para acercar la astronomía a niñas y niños chilenos


 Este miércoles 27 de noviembre, a las 9:00 am, en la sala Newton del Planetario de Santiago, se estrena la serie animada “El universo en nosotros”, financiada por el Programa Nacional de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología Explora-Conicyt.

Basada en los dibujos y la imaginación de sus niños protagonistas, la producción de “Gigante Azul Producciones” -que consta de cuatro capítulos de siete minutos cada uno- expone las teorías infantiles sobre el Big Bang, el cosmos y otras interrogantes de discusión científica.

Con metáforas y animaciones, la producción audiovisual acerca la astronomía a los niños, impulsando su interés por la investigación en Chile, país reconocido por sus cualidades para la observación astronómica.

“Mi interés por la astronomía nace con un libro que me regalaron mis papás sobre galaxias. No sabía leer muy bien, solo podía ver las imágenes, pero fueron suficientes para ampliar mi perspectiva. Como se trataba de tamaños, temperaturas y condiciones muy lejanas a mi experiencia cotidiana, la imaginación jugaba un rol muy importante para acercarme a estos fenómenos”, relata la directora del proyecto, Valentina Cruz.

 Al igual que muchos colegios, el de Valentina utilizaba un método tradicional de enseñanza, donde los libros eran los protagonistas.

Pero, luego las clases de física con una profesora que enseñaba las leyes de la naturaleza con entusiasmo y a través de ejemplos didácticos, terminaron por encantar a la cineasta que convirtió su pasión por la ciencia y la astronomía en un lenguaje visual y sonoro que lograra cautivar a niños que, como ella, se sintieran atraídos por las estrellas.

“A través de un proceso de investigación, fui conociendo y participando en proyectos educativos de ciencia, que buscaban incorporar las diversas formas en que los humanos aprendemos. 

Algunos los hacemos mejor con nuestra vista, otros a través de metáforas o asociaciones, del sonido, del tacto o usando todo el cuerpo por medio del movimiento. Desde estas experiencias e inspiración, nace el ‘Universo en Nosotros’”, relata Valentina Cruz.

 De esta manera, la curiosa y refrescante óptica infantil entrega conocimientos actualizados de astronomía, que dejan el camino abierto a preguntas sin respuesta e invitan a sumarse a la aventura científica.

“Espero que la serie entregue una intuición sobre cada tema, sea utilizada como complemento en actividades educativas de astronomía y logre aportar un granito de arena a satisfacer la curiosidad que tenemos los humanos desde una temprana edad por nuestro universo”, comenta la directora del proyecto Explora Conicyt.

Los temas de cada capítulo de la serie “El universo en nosotros” se escogieron considerando los ejes del Ministerio de Educación para los cursos de básica y los fenómenos que le interesan al público infantil. Como co-guionistas con puntos de vista válidos, los niños descubren que la ciencia no es solo memorizar contenido estático, sino que va cambiando y evolucionando, en un proceso en el que las preguntas y la imaginación juegan un papel fundamental. 
           
El estreno será el próximo miércoles 27 de noviembre de 09:00 a 11:00 am en la sala Newton del Planetario de Santiago (Libertador Bernardo O'Higgins 3349, Santiago, Estación Central).

Los invitados son José Antonio Gallardo, astrónomo de ALMA (confirmado), José Maza, María Teresa Ruiz (por confirmar), representantes de Conicyt y…por supuesto, los niños.



NAVE anuncia “Extraños mares arden” de Toloza - Azkona


 Luego de presentarse en Europa, México y Brasil, con los textos y dramaturgia audiovisual del chileno Txalo Toloza y la coreografía de Laida Azkona, el colectivo interpreta la pieza “Extraños mares arden” última obra del ciclo de danza contemporánea OtroSur.

Esta actividad, se enmarca en una serie de actividades que NAVE ha estado realizando desde los inicios del estallido social como Cabildos, Asambleas, clases sobre la Constitución, jornadas de contención y autocuidado, además de ferias para apoyar a la economía local.

Actividades concebidas para abrir espacios de contención, articulación y reflexión donde el arte aporta y enriquece la discusión.

Relatando cómo en el desierto más árido del planeta, entre pueblos fantasmas, yacimientos mineros y novelas del oeste se sentaron las bases de la industria todopoderosa del arte contemporáneo, Toloza y compañía denuncian cómo el Desierto de Atacama fue cedido por el Estado chileno a la familia Guggenheim que hicieron de la barbarie una parte más de su vida.

Tomando prestado el título de un verso del poeta Raúl Zurita, su narrativa se centra en aquellos cuerpos que lejos de huir, decidieron quedarse y hacer del desierto más duro del planeta su último refugio posible.

La obra, hace un manifiesto en medio de un escenario donde una mujer y dos hombres transforman, frente a nuestros ojos, la sala en un trozo del desierto, mientras se mueven, crean y ven pasar sobre sus cuerpos la historia del extractivismo que han decidido habitar.

“Extraños mares arden” es la primera de la Trilogía Pacífico, una serie de piezas documentales, que bucean en la estrecha relación entre las nuevas formas de colonialismo, la barbarie sobre el territorio sudamericano y su gente.

Laida Azkona (Pamplona, 1981) se forma como bailarina en The Rambert School (Londres), en SEAD (Salzburgo) y en The Trisha Brown Company Studio (Nueva York).

Desde entonces se dedica a la investigación, creación e interpretación en el ámbito de las artes escénicas transdisciplinares. En su trabajo individual su foco se sitúa en la conjugación de material artístico a través del cuerpo y el movimiento.

Txalo Toloza-Fernández (Antofagasta, 1975) se forma como video artista en Santiago de Chile y como performer y creador escénico en Barcelona, donde reside y trabaja desde 1997. En 2005, crea el estudio audiovisual MiPrimerDrop especializado en el trabajo videográfico dedicado a las artes vivas y la performance.

Las presentaciones serán el sábado 30 de noviembre y el domingo 1° de diciembre a las 17:00 horas en Libertad 410, Santiago Centro (Metro Cumming/Quinta Normal)

Es una actividad gratuita para todo público, previa inscripción y reserva de entradas en claclaustra@nave.io

Por otra parte, Xalo Toloza también  hará un laboratorio abierto denominado “CONTINENTES: Cuerpos y miradas”, que estará abierto a artistas escénicos, visuales y sonoros, arquitectos, estudiantes y público en general

¿Te has preguntado alguna vez cómo miras? ¿te has parado a pensar en cómo ves a quién tienes a tu lado? ¿y de cómo dejas que te vea el otro?  Y, por último, si la historia se puede re-escribir y el cuerpo se puede re-educar ¿te has preguntado si podemos re-aprender a mirar lo que nos rodea?

Todas estas preguntas son el detonante de este taller que busca prestar el propio cuerpo a ese otro, que no reconocemos como parte de nosotros, para investigar sobre la forma de mirar y hacer colonial mientras intentamos entender las maneras en que nuestra mirada ha sido educada, ordenada y reglada durante siglos.

Un taller pensado como un espacio de encuentro donde, por medio de cuerpos blandos y abiertos, compartiremos nuestras particulares y únicas formas de mirar.

CONTINENTE nace de la serie de site specifics LA COLECCIÓN, investigación sobre los primeros estadios de la fotografía etnográfica que forma parte del proyecto escénico documental Pacífico.

El taller abierto será de del 2 al 6 de diciembre de 10:00 a 14:00 hrs en NAVE (Libertad 430, Santiago Centro (Metro Cumming/Quinta Normal)

La actividad es gratuita, previa inscripción que estará abierta hasta el miércoles 27 de noviembre de 2019.

Publican diccionario Constitucional Chileno


El libro Diccionario Constitucional Chileno, escrito por Gonzalo García Pino, Pablo Contreras Vásquez y Victoria Martínez Placencia, tiene como objetivo, acercar los conceptos jurídicos fundamentales a personas que nunca han estudiado Derecho, pero, que cuentan con conocimientos suficientes para comprenderlos.

Este libro, parte de la consideración de que toda interpretación constitucional de un texto normativo parte del significado de sus términos. 

Es por esto, que este trabajo, publicado por Editorial Hueders, pretende no solo conceptualizar, sino que explicar la trayectoria institucional de los términos, en los casos más relevantes, dando cuenta del carácter evolutivo del Derecho Constitucional y, a la vez, como un ejercicio de decantación de la doctrina dominante, cuando la exista.

Su objetivo es acercar los conceptos jurídicos fundamentales y es el resultado, de siete años de esfuerzos intelectuales de los autores.

Un libro primordial para el proceso de la elaboración de la nueva Constitución Política para nuestro país, convirtiéndose en un insumo que contribuye a superar la brecha existente mediante definiciones de conceptos esenciales, para la participación democrática.

Con 550 conceptos y en más de mil páginas, este diccionario permite a cualquier persona comprender los aspectos básicos de una institución, un derecho o un deber y a los iniciados (abogados y estudiantes de Derecho), una introducción a contenidos más detallados y profundos.

Gonzalo García Pino es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Es profesor de Derecho Constitucional y Teoría Política y Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, desde 2001.

Se ha desempeñado entre otros cargos como Investigador y presidente del Directorio del Centro de Estudios del Desarrollo (2010), Integrante ad honorem del Comité de Límite Marítimo encargado del tema de Bolivia, Abogado litigante ante el Tribunal Constitucional de Chile (2010) y actualmente, es ministro del Tribunal Constitucional, designado por el Senado de la República (períodos 2011-2013 y 2013-2022).
Ha publicado los siguientes textos: “Diccionario Constitucional Chileno”, en Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 55, Tribunal Constitucional (en coautoría con Pablo Contreras), 2014; “Estudios sobre jurisdicción constitucional, pluralismo y libertad de expresión”, en Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 49, Tribunal Constitucional (2012); entre otras publicaciones.

Pablo Contreras Vásquez, es Doctor en Derecho otorgado por la Universidad de Northwestern en el 2011, en el 2010 hizo un magíster en Gobierno y Sociedad, viajó a Estados Unidos para estudiar un Master en Leyes con mención en Derechos Humanos Internacionales en la Universidad de Northwestern. Ha colaborado con medios como PuroPeriodismo, El Post y Diario Constitucional, es columnista del Centro de Investigación Periodística CIPER.

Victoria Martínez Placencia es Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y Postítulo en Derecho Penal de la Universidad Alberto Hurtado, con experiencia académica en Derecho Constitucional, Metodología de la Investigación Jurídica, Ética y Profesiones Jurídicas.


Publican libro que retrata la geografía de pájaros en el Chile Central.


Aislado por mar, desierto y cordillera, Chile es un lugar privilegiado por sus paisajes y pájaros sorprendentes.

Geografía de pájaros Chile Central, publicado por editorial Hueders, es una invitación a adentrarse en el mundo de las aves que habitan en el valle central chileno, recorriendo su geografía desde la cordillera de los Andes hasta el mar.

El libro, presenta a los pájaros chilenos típicos de Chile Central y sus hábitats. A través de ilustraciones y diferentes relatos, le permitirá al lector descubrir sus variadas características y comportamientos y así, explorar la forma de vida de nuestros compañeros emplumados, cuya contemplación y descubrimiento constituye un deleite para todo observador inquieto, es decir, para todo niño, ya sea de edad o de espíritu.

Chiricoca
Además, esta publicación entrega información de cómo viven y qué hacen los pájaros más comunes de la zona central de Chile.

En él, el lector podrá descubrir al Loro Tricahue (el loro más grande de Chile), a la Chiricoca (pájaro que solo existe en Chile), al Fío-fío (que viaja todas las primaveras desde Brasil), al Tucúquere (el búho más grande de Chile), a los pájaros Cortacorrientes (colorido pájaro cordillerano) y muchos más.

Además, el libro ganó la Medalla Colibrí de Ibby Chile (2015), Categoría No Ficción y contiene atractivas ilustraciones en acuarela, de la artista Pilar Mackenna

Juan José Donoso (Santiago de Chile, 1983) es economista de profesión y ornitólogo aficionado. Desde pequeño tuvo interés por la naturaleza, incubando el proyecto de un libro que permitiera a los niños conocer a nuestros amigos emplumados.

Tricahue
También es autor del libro Vuelo de pájaros americanos de Editorial Amanuta y actualmente, es el Jefe de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medioambiente.

Fernando Claro (Santiago de Chile, 1984), es aficionado a los pájaros chilenos desde niño. Al no saber cómo explicar la razón de su admiración por ellos, creó un libro enfocado a los niños para contagiarles su interés.

Ha estado relacionado a la observación de pájaros y fotografía de naturaleza. Este es su primer libro.

Pilar Mackenna (Santiago de Chile, 1985) es artista visual de la Universidad Finis Terrae con estudios en Parsons Institute y la School of Visual Arts, ambos en Nueva York.

Entre el 2018 y 2019 estudiará un Master en Artes Plásticas/Escultura en la Universidad de Porto, Portugal.


El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...