miércoles, 22 de agosto de 2018

Centro Arte Alameda conmemora a “Hija de Perra” a cuatro años de su partida


Una noche llena de sorpresas es la que promete “Sobredosis de Perra “, este sábado 25 de agosto desde las 21 hrs. en el Centro Arte Alameda


En la ocasión, se han preparado variadas actividades que buscan recordar y a la popular “Hija de Perra”, una de las más connotadas Drag Queen chilenas, cuyo mayor legado fue exponer la importancia del sexo seguro en las relaciones gay y trans.

 “Hija de Perra”, cuyo nombre real es Víctor Hugo “Wally” Pérez Peñaloza, generó un movimiento donde giran conceptos como disidencia política y sexual, liberación, activismo, feminismo, LGBT y arte, entre otros, siendo una precursora de la transformación que vemos actualmente en la sociedad conservadora chilena. Además de Drag Queen, y junto con otras propuestas rupturistas y muchas veces censuradas, “Hija de Perra” fue una destacada artista escénica, performista, modelo, cantautora y diseñadora de moda, y en su rol de actriz protagonizó la película Empaná de Pino (2008).

El evento comenzará con la exposición fotográfica “Errorista-Doméstica”, cuyas imágenes provienen del archivo personal de “Hija de Perra” en su más íntima versión y repasan la época pre-meme y un momento donde no existía la educación no sexista. 

Luego, se realizará un espectáculo de varieté y la exhibición del documental 58 Millones de Besos, de la realizadora Susana Díaz, quien relata la lucha de las personas con VIH contra el Estado y las exigencias comerciales de las clínicas para tratar la enfermedad. Asimismo, se podrán ver videos inéditos de “Hija de Perra” a cargo de los directores Wincy Oyarce y Jorge Panchana.

El show contará con las fabulosas anfitrionas “Cristal Diamond”, “Amnesia Letal”, “Norma Mor”, “La Mala” y “Selva”, quienes celebrarán la vida y obra de “Hija de Perra”, junto a presentaciones de “Anastasia María”, “Maraka Barata”, “Colectivo Cueca Sola”, “Casa de Perras” (“Furia del Nilo”, “Truvada Salvation”, “Erika con K” y “Kamon kamon kamon”), “Jennifer Fernández”, “Grace Impermanente”, “Irina la Loca”, “Eli Neira” y Maggie Lay


Por último, se realizará un concurso que elegirá a la “más perra” entre las participantes inscritas que lleguen con su cosplay de “Hija de Perra”. “Sobredosis de Perra” concluirá con una Fiesta en Llamas” a cargo de DJ Patán, ItalianPunk Dj y Máximo Cain. 



La cita es este sábado 25 de agosto desde las 21:00 hrs. en el Centro Arte Alameda, ubicado en Av. Libertador Bernardo O´higgins #139, Santiago. Valor de las entradas: de 21:00 a 23:00 hrs. gratis; de 23:00 a 01:00: $2.000, y a partir de las 01:00 hrs. la adhesión será de $3.000.

La Novela Pequeños cementerios bajo la luna de Mauricio Electorat gana el Premio Academia 2018


La novela Pequeños cementerios bajo la luna, del escritor chileno Mauricio Electoral publicada por el sello Alfaguara en julio de 2017, recibió el premio Academia 2018 otorgado por la Academia Chilena de la Lengua.

El jurado del Premio Academia 2018 compuesto por Adriana Valdés, Eugenio Mimiça y Carlos Franz junto con el Pleno de la Academia Chilena de la Lengua decidieron entregar el galardón, por unanimidad en la categoría novela argumentando que “Pequeños cementerios bajo la luna”, escenificada tanto en Francia como en Chile, aborda de una manera original y balanceada los traumas de la historia política chilena y sus efectos en la vida de un protagonista que decide superarlos a su modo. La trama profunda y entretenida a la vez, alterna variados tiempos y espacios narrativos, manteniendo con maestría la unidad del tono y el estilo."

Y agrega que "al recomendar este galardón y conforme a los objetivos del Premio Academia, el jurado tuvo en cuenta de manera especial la excelente prosa narrativa de Mauricio Electorat que, en Pequeños cementerios bajo la luna, combina con habilidad y precisión varios registros del habla que van desde el lenguaje culto a las jergas coloquiales."





martes, 21 de agosto de 2018

Desde la ciudad de Los Ángeles llega a la sala La Comedia “Poetas y Borrachos”


Una obra que busca acercarse a un rincón de nuestra identidad, alejada del exitismo y del individualismo, es la propuesta “Poetas y borrachos”, de la Compañía Perfiles y Siluetas, oriunda de la ciudad de Los Ángeles. Una obra escrita por el dramaturgo penquista Juan Pablo Aguilera, que está inspirada en los bares de nuestro Chile pobre.

 

“Poetas y borrachos” es un remontaje de la Compañía Perfiles y Siluetas, de la ciudad de Los Ángeles, que tiene más de 20 años de trayectoria.



La obra, que es dirigida por Mariela Belmar Polanco, nos habla de un Chile cada vez más ausente, un Chile que se quedó pegado en los años 70, alejado del éxito y el consumo, nos quiere retrotraer a la memoria un país más sencillo, menos pretencioso, pero marcado de humanidad, compañerismo y solidaridad.



La obra escenifica los encuentros y desencuentros, las nostalgias, las pérdidas, las amarguras, los dolores, los desamores; de un grupo de parroquianos atados por el destino a un bar de mala muerte: la soledad es la eterna compañera de estos borrachos, quienes encuentran refugio en este bar donde pasan gran parte de sus días.



La obra se inscribe en una tradición de obras ambientadas en bares y prostíbulos como la memorable “Amores de cantina” de Juan Radrigán y la novela “El lugar sin límites” de José Donoso. “Poetas y Borrachos” dialoga con ellas y les brinda un homenaje, matizado con tangos, cumbias y cuecas. La obra es matizada por música original interpretada en vivo en guitarra, cajón peruano y bongos.



Las historias que se van tejiendo al calor de la “candola” siempre fiel, de tangos, cuecas y boleros, con seis actores, dos músicos, un bar y historias que se trazan para dar a vida a una obra que plasma las penas, anécdotas y vivencias de seres humanos olvidados en el mundo de la bohemia nocturna.



Las funciones serán en el Teatro Ictus, Sala La Comedia (Merced 349 – Barrio Lastarria) el viernes 24 y sábado 25 a las 20:30 horas. La entrada es una adhesión voluntaria. Para reservas e informaciones: +56 2 2639 1523 / +56 2 2639 2101.

Festival Fernando Rosas reunirá a 10 orquestas juveniles en el Municipal de Santiago


La XVI versión del Festival Fernando Rozas, organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) junto al Municipal de Santiago, se realizará el próximo domingo 26 de agosto.



Serán 10 orquestas juveniles de distintas regiones del país, que se presentarán -en grupos de cinco- en dos conciertos: a las 16:00 y 19:00 hrs.



Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la FOJI, explica que “a lo largo de los años, esta actividad se ha transformado en una importante instancia para difundir la calidad musical de los niños, niñas y jóvenes, y para el disfrute del público asistente, por eso la invitación es a que no se pierdan los conciertos”.



Las orquestas participantes son seleccionadas a través de un concurso previo, y este año las ganadoras fueron la Orquesta Juvenil del Conservatorio de la PUCV; la Orquesta Municipal Juvenil de San Fernando; la Orquesta Infantil Juvenil de Curanilahue; la Orquesta Infantil Juvenil de La Cruz - Ensamble Temporía; la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Colegio El Alba; la Orquesta Sinfónica Juvenil Liceo de Música de Copiapó; la Orquesta Sinfónica Escuela Artística Armando Dufey Blanc; la Orquesta Estudiantil de la Universidad Técnica Federico Santa María; la Orquesta de la Universidad San Sebastián – Concepción y la Orquesta Sinfónica Femenina del Liceo Santa Marta de Talca



Francisca Cisternas, intérprete de flauta traversa de la Orquesta Sinfónica Infantil de Rancagua, cuenta que poder estar sobre el escenario del Municipal de Santiago fue un tremendo logro. “Me hizo sentir súper satisfecha y feliz el poder compartir mi talento y el de toda la agrupación en un escenario tan importante como éste.”.



La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República.



Actualmente es presidida por la Primera Dama Cecilia Morel y dirigida por Alejandra Kantor. Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas.





Fernando Rosas Pfingsthorn (Valparaíso 7 de agosto de 1931, Santiago de Chile 5 de octubre de 2007) fue un destacado director de orquesta chileno.



Tras un viaje realizado en 1991 a Venezuela, invitado por el ministro de Cultura de Venezuela José Antonio Abreu, donde conoció el Programa de Orquestas Juveniles de ese país, fue el gestor en 1992 del Programa Nacional de Creación y Apoyo a las Orquestas Sinfónicas Juveniles junto al Ministerio de Educación en 1992. En 1994 se creó la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, de la cual fue su director titular hasta 2001. Ese mismo año forma parte de la creación de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), junto a Luisa Durán y fue su director ejecutivo hasta su muerte.



La entrada al Festival es liberada previo retiro en boleterías del mismo Teatro Municipal de Santiago.


El olvido que seremos: un homenaje a la memoria


Escribir un diario de vida,  permite que los autores exploren su memoria para poder reconstruir la experiencia pasada donde se expresan y desahogan los sentimientos y despejando la mente y el corazón, en un espacio donde la literatura y la vida conversan.

Escritores como Ricardo Piglia, Franz Kafka, Virginia Woolf ,Cesare Pavese, Fernando Pessoa, Julio Ramón Ribeyro o Luis Oyarzún, registraron su vida como si fuera la de otro o sin ocultarse transformaron su propia vida en un material literario, sin una idea de lector o sin estar preocupados de cierto momento cultural, como un hábito y sin explicaciones.

Lo anterior, con el propósito de registrar cosas o momentos personales, ofreciéndoles la posibilidad de registrar los hechos del diario vivir para evitar que se olviden fácilmente, para que duren un poco más.

Algunas personas escriben un diario de vida para registrar como les va en el día o ver lo que está ocurriendo en su aprendizaje de la vida, como si esos cuadernos se transformaran en un sitio arqueológico a donde van a parar los buenos y malos recuerdos.
Para Héctor Abad Faciolince escribir “El olvido que seremos” fue la manera de homenajear la memoria y la vida de su padre el doctor Héctor Abad (1921-1987), que demostró a través de la medicina su compromiso social, el amor por la vida, por los hijos, por el arte y por la justicia siendo amenazado muchas veces hasta que el 25 de agosto de 1987, fue asesinado por paramilitares a la entrada del Sindicato de Maestros de Medellín, a los 65 años.

Para poder escribir este relato y enfrentar esta pérdida, el autor necesitó veinte años para sacar esos recuerdos del fondo del baúl de la memoria,  porque tal como él lo expresa “entendí que la única venganza, el único recuerdo y también la única posibilidad de olvido y perdón consistía en contar lo que pasó, nada más”.
El relato de este libro está construido como diario de vida porque en él, Hector Abad escribió en primera persona, sin reparar mucho en la forma sino más bien, en el fondo y mostrándose a si mismo y a su familia con una ternura infinita y conmovedora, especialmente en los momentos más duros de su vida como fue la muerte de su hermana y años después, la de su padre

Este relato se construye al extrañar profundamente a un padre amoroso, que se ríe más que sus hijos, no oculta sus lágrimas cuando está triste, canta tangos y escribe poemas y que tampoco es el sostén económico de la familia, sino que delega esa función en su esposa, que educa a sus hijos con abrazos y que rodea a su familia con un amor profundo para protegerlos de una sociedad que está inmersa en la violencia y en el odio familiar, político e institucional.

El libro entonces, resulta ser una novela, una carta a su padre, testimonio, biografía, en donde a lo largo de los cuarenta y dos capítulos, el lector no puede dejar de preguntarse del porqué de la muerte y que sentido tiene.  

A través de su libro, Héctor Abad además de repasar su corazón para no olvidar los recuerdos que lo conmovieron tanto, como fueron la muerte de su hermana y la de su padre,  invita a la subversión de no olvidar para no dejar atrás los recuerdos de su padre que, al fin y al cabo, son los de su propia historia.

lunes, 20 de agosto de 2018

La era de Acuario: el cambio está en marcha.


Estamos viviendo una época en la que son evidentes grandes transformaciones. Algunos se han asustado y temen el fin del mundo, las guerras y la destrucción de la humanidad. Otros anticipan tiempos terribles, en los que la tecnología y las máquinas someterán a los humanos, o habrá quienes manejarán las máquinas controlando la vida de miles de millones de personas.

Es en esencia lo que trata el libro “La era de Acuario: el cambio está en marcha” escrito por Jaime Hales y publicado por Editorial Catalonia.

En estas páginas, se quiere mostrar que ya se ha iniciado una nueva era de la cual somos protagonistas; que los cambios tienen un sentido y que en medio de las dificultades evidentes, estamos avanzando hacia una nueva sociedad.

Amanece Acuario en el planeta y se abre un camino promisorio por el que podemos transitar todos los seres humanos.

Jaime Hales (1948) es abogado, académico, poeta, narrador y ensayista, tiene tres hijos y tres nietos. Por muchos años desarrolló su profesión en el área del Derecho Penal y en la defensa de los derechos humanos.

Fundador de diversas instituciones de Educación Superior, donde ha ejercido como director de Escuelas, decano de Facultad y rector. Declara que lo que más le interesa es la “función de enseñar”, por ello, ha sido profesor en varias universidades y centros de estudio independientes.

Ha sido consultor en temas de Educación Superior del PNUD, agregado cultural de Chile en México, concejal de la Municipalidad de Ñuñoa e integrante del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en representación de los escritores chilenos.

Formado en diversas disciplinas holísticas, es el fundador de la Academia de Estudios Holísticos Syncronía, de la que ha sido su director y donde es profesor y conductor de talleres. Especialista en tarot, desarrollo personal y terapia holística, concentra sus energías en atención de pacientes, talleres y grupos de trabajo.

Ha publicado más de treinta libros, entre poesía y ensayos. Preside la Corporación Renacer de la Esperanza, organismo dedicado a la formación de personas en el área política, de Derechos Humanos y Democracia. 


El libro será presentado por Gloria Liberman y Edgardo Vogel, el jueves 30 de agosto, a las 19.15 horas, en la Casa de la Cultura de Ñuñoa (Av. Irarrázaval 4055, Ñuñoa)


Muestra Cine+Video Indígena vuelve al Precolombino con películas sobre Derechos Humanos y medio ambiente



Largometrajes, cortos, documentales y animaciones de realizadores indígenas y no indígenas de 16 países se exhibirán gratis en doce regiones de Chile en la 12ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Precolombino.

Del 23 de agosto al 2 de septiembre, se presentará en el Museo Precolombino una cuidada selección de 37 filmes, acompañados de seis conversatorios, una mesa redonda y una presentación artística. Posteriormente, durante tres meses de itinerancia, la muestra exhibirá 44 producciones audiovisuales en 30 salas de exhibición, distribuidas de Arica a Magallanes.

“El Museo Precolombino tiene por misión dar a conocer la cultura de los pueblos originarios. Para ello, lo audiovisual es una herramienta fantástica; una de las maneras más simples en que los pueblos indígenas nos pueden dar a conocer su sabiduría, su visión de mundo y enseñarnos cosas que esta sociedad no nos enseña: el cuidado del medio ambiente, el respeto por los antepasados y por la tierra”, expresa Claudio Mercado, co-director de la muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.

De las decenas de películas, documentales, animaciones y cortometrajes que presenta esta 12° edición de la muestra, destaca Río Verde: El tiempo de los Yakurunas de los peruanos Álvaro y Diego Sarmiento; el documental Be jam be et cela n'aura pas de fin; la película Stella Polaris Ulloriarsuaq y el documental Saakhelu Kiwe Kame - Ofrenda a la madre Tierra.

 Entre las producciones nacionales destaca Riu, lo que cuentan los cantos, filme que relata la tradición oral de los cantos en Rapa Nui.

Además, en esta edición se rendirá un homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, una de las figuras más importantes del cine latinoamericano, exhibiendo una retrospectiva de cuatro de sus películas: Ukamau (1966), Yawar mallku (1969), La nación clandestina (1989) e Insurgentes (2012), presentadas por el cineasta Pedro Lijerón, integrante de la Fundación Grupo Ukamau y uno de sus más estrechos colaboradores.

Las producciones audiovisuales exhibidas este año provienen de diversas partes del mundo y representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní.

Destacan también las que valoran las lenguas naskapi, quechua, aymara y náhuatl, las que provienen de territorios mapuche, Rapa Nui y yagán y las llegadas de países como Bolivia, Chile, Argentina, México, España, Ecuador, Brasil y lugares tan remotos como Groenlandia, Irán o Burkina Faso, entre otros.

“Queremos mostrar la diversidad y riqueza de un tipo de cine hecho por los propios pueblos indígenas o con miradas muy respetuosas e interesantes de realizadores no indígenas. La variedad de temáticas, lenguas y realidades propias de los pueblos se ven reflejadas en los 44 filmes seleccionados. Hay documentales de denuncia y resistencia, pero también cortos de animación para niños y ficciones que plantean la cosmovisión, valores y respeto de las culturas ancestrales”, afirma Alicia Herrera, creadora y co- directora de la muestra.

La inauguración de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena se realizará en el Museo Precolombino el jueves 23 de agosto a las 19 horas, con la presentación del cortometraje argentino La canoa de Ulises y la película finlandesa-colombiana Tierra interior.

Las exhibiciones siguientes irán del viernes 24 al miércoles 29 de agosto, con funciones a las 17 y 19 horas, más una función familiar a las 12 horas el sábado 25 y domingo 26 de agosto y el sábado 1 y domingo 2 de septiembre. La retrospectiva de Jorge Sanjinés, en tanto, se presentará del jueves 30 de agosto al domingo 2 de septiembre, con funciones únicas a las 19 horas.

Las exhibiciones son gratuitas en los 30 recintos a lo largo del país. La programación completa, fechas, lugares, horarios y reseñas se encuentran disponibles en el sitio web del Museo y en las redes sociales de la muestra.

Lanzamiento Foto Libro “Captura de lo Intangible”

  Con más de 50 fotografías realizadas entre los años 2005 y 2013, el proyecto busca rescatar uno de los patrimonios casi olvidados de las p...