lunes, 18 de julio de 2016

“No hay una demanda social más amplia porque nadie asume los problemas nacionales como propios”.



Así opina el profesor Julio Pinto Vallejos, profesor en historia de la Universidad de Santiago, doctor en historia por la universidad de Yale y actual postulante al Premio Nacional de Historia, al dar su opinión sobre el momento en que se está moviendo Chile.

Al respecto dijo que “la situación es compleja porque hay tres aristas en juego. La primera, es la claridad de que se requieren reformas para ir superando el modelo institucional y socioeconómico que heredamos de la dictadura; la segunda sería las dificultades en implementarlas ya que existen intereses y poderes muy fuertes que se oponen a ellas y en tercer lugar, están los grupos que estando a favor de las reformas, se sienten muy frustrados por lo que está sucediendo ya que estas han despertado expectativas que no se han cumplido, teniendo un efecto contraproducente al final.

Las reformas son profundas y no es casualidad que el actual gobierno haya ganado con una plataforma de reformas más o menos estructurales porque se estaba recogiendo un sentir social de que era necesario resolver desigualdades que vienen de la dictadura. 

Al mismo tiempo ha costado que las reformas avancen.

Personalmente, siento que están bastante empantanadas las reformas y además, veo que lo que está saliendo del Congreso es una versión bien diluida de las proposiciones iniciales que ya n tenían cierto nivel de lejanía con las demandas iniciales y veo que hay dos problemas como son la aparición de los escándalos de corrupción que han afectado a todo el espectro político y el poco tiempo que tiene el Gobierno para destrabar el proceso.

Por otro lado, existiría una crisis de confianza de la ciudadanía hacia la clase política de la cual se duda tenga la capacidad de conducir estas profundas reformas, que son bastantes estructurales, en cuanto al tipo de dimensiones a las que apuntan y que han encontrado una resistencia muy fuerte en grupos sociales y económicos poderosos. Además, hay que considerar que tampoco es fácil para el Gobierno ya que si aún hubiera tenido mayor apoyo, tampoco es fácil, de llevar a cabo su programa porque las oposiciones que se han levantando son muy fuertes.

-También esta el hecho que solo son cuatro años de Gobierno.

Bueno, cuatro años para hacer cambios tan profundos es poco, sobre todo si se piensa que se está reformando la constitución, hay un proceso de reforma laboral, otro de modificación de la educación, hubo una reforma tributaria e incluso se habló en algún momento de la reforma previsional (que es otro gran tema).

Si a lo anterior, se agrega dos factores más como son el descrédito de la clase política que ha dificultado aún más la interpretación de estas reformas y el hecho, que dentro de la propia coalición de gobierno no exista mucho consenso respecto de la necesidad de las reformas y de la profundidad que se le quiere dar, entonces al unir todos estos factores, uno se encuentra con que hay problemas de plazos, legitimidad y de divisiones internas. Entonces, incluso en el mejor de los escenarios, es muy poco tiempo para hacer todos estos cambios.

También dio su visión sobre cómo se podría destrabar el conflicto mapuche. En ese sentido, Julio Pinto dijo que “la solución a las demandas del pueblo mapuche no pasa por ignorarlas. 

Primero, hay que tomarle el peso a lo que se trata. Esto es un movimiento que viene en alza y que se ha sostenido durante 25 años como un movimiento de carácter étnico. Si hay un movimiento social que atraviesa el período de la post dictadura, es justamente el movimiento mapuche, que surgió a principios de los noventa y no ha bajado hasta hoy y no lo va hacer.”


Entonces, está claro que militarizar la Araucanía no sería la solución.

Llevamos 25 años en eso y no hemos avanzado hacia una solución. La solución parte por reconocer, tomar en serio y dialogar con los distintos sectores del movimiento mapuche. Y creo que, efectivamente, algunas medidas básicas elementales como para empezar a buscar una solución es reconocer los nodos de las demandas legítimas que están levantando como son la recuperación de las tierras, el del reconocimiento cultural mapuche, que implica aspectos educacionales, culturales, patrimoniales, etc., que, sin duda,  nos haría muy bien reconocer como sociedad que somos una sociedad pluri nacional y multicultural porque lo somos de hecho y que no esté reconocido en la Constitución,  es tapar el sol con un dedo.  

Debemos reconocer nuestra multiculturalidad ya que hemos demostrado que no somos una cultura de un solo bloque, sino que tenemos diferencias y es en esas diferencias que está nuestra riqueza y como sociedad, deberíamos ser capaces de asumirlas como lo han hecho otros países de América Latina como Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela y hasta la Argentina”.

Al aproximarse nuevas elecciones presidenciales surge el temor de que este proceso de reformas pueda ser detenido.

Y eso abre un escenario muy complejo. Un gobierno que llegue con la intención de parar las reformas, se encontrará con una oposición fuerte de sectores que quieren reformas más radicales. Sin embargo, no pueden llegar a gobernar con una plataforma que diga “mire aquí no se cambia nada y seguimos como siempre”, porque se van a encontrar con una resistencia social importante. Esa, es una receta para un choque más o menos fuerte.

Me imagino que si la oposición quiere volver al gobierno, estarán pensando cómo diluir aún más las reformas que están en el camino sin provocar una explosión social. Todos tenemos claro que estas reformas es un tema que nunca les gustó pero, tienen que estar planteándose este tema si quieren volver a gobernar”.

Al realizar cambios tan profundos, se estaría intentando reconocer demandas que de alguna manera ayudarían a destrabar este caldero social que amenaza la estabilidad social de Chile.
Bueno, no es poco lo que estamos diciendo. Lo que yo veo es una serie de demandas que están muy fuertes que no han logrado unirse en una gran demanda, pero todas son cambios estructurales. Si hablamos de la educación, estamos hablando de algo estructural piense usted, que los estudiantes no por casualidad están levantando la demanda de la educación gratuita. La desmercantilización de la educación, lo cual atenta, un poco el espíritu de la organización social que tenemos hoy, donde todo está monetizado y mercantilizado y donde el propio ex presidente Piñera dijo “Bueno, si la educación es una mercancía”.

Y lo que han hecho los estudiantes es decir: “no, la educación es un derecho social, es algo que a todos nos incumbe por ser parte de esta comunidad” y eso que se dice de la educación se puede decir de la salud, de la vivienda, previsión es decir, hay mucho más tras estos hechos sociales.

En estos momentos se vislumbran varias demandas ciudadanas que se alzan como la más importante pero, no se alcanza a ver una unidad social en torno a ellas.

Creo que es el gran dilema que tiene en estos momentos la izquierda en Chile y los movimientos sociales, es que todos son muy fuertes en si mismos y no han logrado articular instancias de unidad que conviertan estas demandas parciales en una demanda común, de mucho más peso con mucha más fuerza política. Y la razón es que, históricamente en Chile, quien asumía esa fuerza eran los partidos políticos pero como hoy están tan desacreditados, lo asume la sociedad. Entonces, en ello se nota que hay un divorcio entre la sociedad y la política que está dificultando que se unan estas demandas parceladas en una gran corriente que empuje hacia cambios más profundos.

Inclusive, yo hilaría más fino. En el mundo laboral, por ejemplo, tampoco veo una convergencia entre los empleados fiscales y los de la gran minería del cobre o entre los portuarios. Comparten reivindicaciones, en tanto son trabajadores pero no se unen para darle más volumen a sus demandas. Están todavía muy segmentados, cada uno en su tema.

Lo anterior, es un reflejo de lo que le ha pasado a la sociedad chilena que salió de la dictadura muy fragmentada, muy atomizada y en 25 años ese fenómeno, no se ha logrado cambiar y el modelo social no ayuda.  Porque lo que fomenta, el actual sistema es un modelo de convivencia individualista, competitiva, la defensa de los intereses más inmediatos pero no permite, proyectarse hacia una demanda social más amplia ya que nadie asume los problemas nacionales como propios.


Julio Pinto Vallejos, realizó sus estudios superiores en la Universidad de Yale, obteniendo allí su Doctorado en Historia. Ha ejercido como académico en la U. de Talca y la U. Arcis, desempeñándose actualmente en la U. de Santiago, donde ha ocupado cargos de dirección.  En una primera etapa, realizó investigaciones sobre las transformaciones económicas que experimentó Chile a fines del siglo XIX, en colaboración con el historiador Luis Ortega. Más adelante sus investigaciones se enfocaron en los conflictos sociales y políticos, deteniéndose en los trabajadores del salitre y del guano; la identidad popular; la conformación del Estado en Chile y distintas aristas del proceso de la Unidad Popular.

También ha escrito una completa biografía de Luis Emilio Recabarren. En su enfoque historiográfico, ha confluido con otros académicos, como María Angélica Illanes y Gabriel Salazar, en una propuesta de renovación disciplinaria.

Ha sido invitado a numerosas universidades a dictar conferencias y charlas, en Chile y el extranjero. Es miembro del comité editorial de Lom Ediciones.




Exposición “Mestizo” en sala de Arte Las Condes



Catorce artistas y el Colectivo Ofrenda al Agua participan en el proyecto MESTIZO que, bajo la curaduría de Cristián Velasco, se presentaron en la Sala de Arte Las Condes entre el 11 de mayo y 25 de junio de 2016 bajo la curaduría de Cristián Velasco

La exposición, abordó un problema de género e identidad a través de la práctica de las artes visuales y los distintos recursos y operaciones utilizadas en diversas propuestas contemporáneas. Por un lado, el interés por los oficios, materiales nobles y recursos tradicionales en la construcción de obras y por otro, el desarrollo de discursos contemporáneos que se enmarcan en aspectos formales y políticos.

A partir de materiales tradicionales, como la madera, bordado, greda, tejido a crochet, crin, cuero, mimbre, entre otros, las obras responden al arte contemporáneo, explorando aspectos de nuestras mixturas socio-culturales y rescatando ciertas operaciones manuales y artesanales para la confección de soluciones contingentes en el campo visual. 

Para Elisa Aguirre, “el cruce de materiales como madera, cartón, cuero, caucho y otros, en un ejercicio de unión de fragmentos de la naturaleza, genera un “diálogo entre la materialidad y los procedimientos.
La naturaleza es la fuente y origen de la obra de la artista, entregando una amplitud de lecturas tanto desde lo simbólico como de lo conceptual. La integración y la capacidad evocadora de los materiales que utilizo, son algunos de los elementos que constituyen mi lenguaje plástico”.

El trabajo de Magdalena Atria consiste en cinco volúmenes perfectos que es posible construir a partir de planos y están construidos con mimbre sobre plinto de madera. 

Se puede decir que son perfectos porque, tienen la particularidad de ser totalmente regulares porque sus caras están formadas por la misma figura (polígono) regular, se ven iguales desde cualquier vértice y todas sus aristas, tienen la misma longitud. Sus vértices son las distribuciones más regulares de 4, 6, 8 12 y 20 puntos en una esfera. Fuera de estos cinco poliedros no existen otros sólidos que cumplan todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.

La obra de Catalina Bauer consiste en pequeños objetos tejidos en algodón. Víctor Hugo Bravo entrega objetos encontrados y pintura negra. Es decir, lo que presenta son objetos de madera, plástico todos encontrados y ensamblados con cinta de embalaje, tornillos para ser pintados de color negro y con una aplicación de luces fluorescentes. 

Pamela Cavieres a través de la exploración material de superficies plegadas construye un “imaginario de fragmentos”, vinculando espacios diversos con imágenes recolectadas que se transforman en la búsqueda de otro lugar. Su exhibición consta de una serie de fotografías plegadas y dispuestas sobre el muro, creando un gran manto que cubre una superficie específica en el espacio utilizando para esto, la técnica japonesa del origami. 

Para construir su muestra, Matías Camus ha buscado en las orillas de los ríos y playas del sur, dispersos sobre las piedras, entre yuyos y matorrales, flotando sobre las aguas arremolinadas o bien sobre la arena cuando la mar se ha encogido en sus horas de retiro, pequeños, medianos y grandes trozos de madera, de indistintas formas, que van dejando la huella de un recorrido de ignota procedencia. 

Entonces, su creación surge de la recolección de estos fragmentos, de estas esquirlas de memoria que los bosques han diseminado. 

“Uno a uno los voy buscando y ellos a su vez me van encontrando sin conocer la historia que los antecede, pero la develo, la construyo, la revivo como la más natural de las expresiones porque en mi taller estos fragmentos ellos cobran otras formas, se transmigran de pronto, en la reminiscencia de su contexto anterior, del viaje que las precedió”, afirma Matías.

El trabajo de Víctor Espinoza consiste en hacer cruces entre el dibujo y la pintura, el grabado y la gráfica, por medio del bordado con lana y algodón.

Andrés Iturri construye sus obras en papel maché y cartón a partir, de hallazgos arqueológicos los que con ayuda de registros fotográficos de museos y libros logra recrear la pieza arqueológica. 

Esta materialidad que tensiona la simulación del hierro o el material original con que fueron fabricadas, crea un efecto que es incrementado por el sistema museográfico de exhibición. La obra se relaciona con la utilería; es decir, crear algo falso para hacerlo pasar por verdadero.

Martín Kaulen aprovecha diferentes cortes sobre la madera que generan cuadrados, círculos o semi -círculos, siendo utilizados como módulos con que se realizan composiciones que transitan desde lo bi-dimensional a lo tridimensional, interpretando las características gráficas, pictóricas y volumétricas del material al momento de agrupar y construir. 

El proyecto de Rosario Perriello comenzó con la experimentación de materiales que se relacionaran con la comida o a la carencia de ésta. La primera relación proviene de una noticia, la cual informaba que durante 2009, para paliar la hambruna en Haití, un grupo de pobladores comenzó a realizar una mezcla de aceite vegetal, sal y barro para producir galletas comestibles, que dejaban secar al sol para luego alimentarse de ellas. La artista comenzó a investigar qué otras relaciones había entre lo no comestible que se convierte en comida. 

La obra de Catalina Ramírez surge a partir de la convivencia entre imágenes originadas desde el papel cortado a mano y el modelado en cerámica, y reúne los pensamientos planteados en obras anteriores, profundizando en posibles atribuciones a los volúmenes de cerámica, esta vez, asociados a estrategias de montaje que privilegien la percepción estática, de quietud y reposo de las figuras.

Las obras están hechas con arcillas rescatadas de la comuna de Nacimiento (8va región) y están quemadas a leña, con leña proveniente también de un sector precordillerano de la región del Bio- Bio.

Paula Subercaseaux utiliza crin de caballo donde, los tejidos en crin guardan en cada punto un pedazo de tiempo, y en su interior, sostienen el vacío de lo que fueron: como vientres huecos, pieles que se dejan atrás para vivir de nuevo. Estas formas que son abandonadas por lo que fue su función primordial y su razón de diseño, adquieren la levedad mínima que las deja a merced del viento, del mar o de la tierra. 

En tanto, Cecilia Acuña presenta el video “the menstrual quipu”. The condor comes. Esta obra de Cecilia Vicuña ha sido exhibida en distintos lugares alrededor del mundo y es un referente para el arte contemporáneo, el performance y el vínculo con lo ancestral, el paisaje y la relación de la artista con el textil.

Finalmente, el Colectivo Ofrenda al Agua presenta un bordado colectivo sobre tela que se inició hace 15 años un grupo de tejedoras de San Pedro de Atacama y ya ha recorrido América Latina, intervenido por distintos artistas relacionados a la textilería, constituyendo así una obra de carácter relacional y valor patrimonial.

La exposición estuvo abierta al público entre el 11 de mayo y el 25 de junio de 2016 en Sala de Arte Las Condes (Av. Apoquindo 3300 2º piso).


El niño en la cima de la montaña



EL libro “El niño en la cima de la montaña” del irlandés John Boyle acaba de ser publicado por el sello editorial Salamandra.

De padre alemán y madre francesa, Pierrot ha tenido una infancia no muy distinta de la de cualquier niño de su época. Sin embargo, nos hallamos en París, corre el año 1935 y la guerra que se avecina trastocará el destino de millones de personas.

Tras la muerte prematura de sus padres, Pierrot deberá separarse de su íntimo amigo Anshel y abandonar Francia para vivir con su tía Beatrix, que trabaja de ama de llaves en una mansión imponente erigida en lo alto de una montaña. Pero no es una casa cualquiera; se trata nada menos que del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler posee en los Alpes de Baviera.

Así, a sus siete años, alojado de manera involuntaria en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, Pierrot se verá inmerso en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso. En él no hay lugar para la inocencia, y cuando al final de la guerra es capturado por los aliados, Pieter —como ahora se llama— llevará un peso insoportable en su conciencia.

A su regreso a París, abrumado por la culpa, un aspecto clave de la historia surgirá como una tabla de salvación, y el inesperado desenlace será una muestra más de la insondable dimensión del perdón y la amistad.

Al leer el libro, las comparaciones con el otro libro de Boyle “El niño con el pijama de rayas” son inevitables y oportunas, porque es otra fábula cuyo tema principal es un niño en tiempos de guerra invitándonos, a reflexionar sobre lo mejor y lo peor de la naturaleza humana.

Además, la atracción del poder, la fragilidad de la juventud y el dolor de una vida marcada por el arrepentimiento también son temas que surgen en esta novela.

John Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. Se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de cuarenta idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares.

Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos.

John Boyne es asimismo el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall, publicadas también por Salamandra. Boyne vive en su ciudad natal.

domingo, 17 de julio de 2016

Profesor investigador de la cultura Chinchorro es propuesto para el Premio Nacional de Historia 2016

El profesor Bernardo Arriaza Torres ha sido postulado por la U. de Tarapacá con el respaldo de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, la Sociedad Chilena de Arqueología más numerosos investigadores chilenos, como candidato al Premio Nacional de Historia 2016.
  
Ello por su aporte,  mundialmente reconocido,  a la investigación y difusión de la Cultura Chinchorro, con más de 14 documentales y 70 publicaciones sobre las momias más antiguas del mundo.

Su destacada trayectoria ha contribuido a la comprensión de una historia de más de 10.000 años de antigüedad, respaldando dicha investigación con  documentos formales y vestigios materiales y biológicos que a modo de "libros" ha utilizado para desentrañar esta historia milenaria.


Para el profesor Arriaza, la costumbre de momificación que tenía este pueblo vino de cuatro grandes factores interrelacionados (ecológico, biológico, social e ideológico) los que permitieron la creación de la momificación artificial por lo que esta costumbre tendría un origen local.

Analizando el primer factor, vemos que el agua de la quebrada de Camarones en el norte de Chile, donde comienza la momificación artificial Chinchorro, presenta en promedio 1000 µg/l, nivel altísimo de arsénico comparado con el máximo de 10 µg/l recomendado por la OMS u organización mundial de la salud.

¿Cuál es la gravedad y sobre todo las consecuencias de que los Chinchorro hayan, sin saberlo, ingerido altos niveles de arsénico? El arsénico es un elemento químico altamente tóxico que puede encontrarse tanto en agua, suelo y aire.

Este semi metal de origen geogénico produce envenenamiento acarreando una serie de problemas a la salud tanto agudos como crónicos. Pero lo más grave es que repercute en la biología del individuo, ya que el cuerpo no lo puede eliminar totalmente, cruzando la placenta y afectando la vida del individuo expuesto, la salud materno-fetal y en particular el desarrollo normal del feto, produciendo abortos espontáneos, partos prematuros y, retraso en el crecimiento y desarrollo de los niños

En lo psicosocial ¿qué puede ser más doloroso para los padres y la comunidad que perder la vida de un niño en formación? Dolor que podemos imaginar y ciertamente visualizar en los cuerpecitos de fetos momificados.

También el arsenicismo afecta a la población adulta, expuesta de forma continua o endémica, generando enfermedades a la piel como hiperpigmentación, queratosis y diversos tipos de cáncer.

Los Chinchorro, sin saberlo, se intoxicaban cuando bebían el agua de los ríos y pozos, ya que el arsénico es sin color, ni olor ni gusto, y las primeras poblaciones que se asentaron en estos valles costeros con el tiempo sufrieron las consecuencias.

Así entonces, el hidro arsenicismo jugó un papel relevante, afectando la salud de las mujeres grávidas y sus bebes, aumentando la mortalidad perinatal y perturbando a toda la población producto del severo envenenamiento, contaminante natural desconocido para los Chinchorro.

Arriaza postula que la alta muerte de recién nacidos y bebes, generó el desconsuelo de los padres y la incertidumbre en estos pequeños grupos Chinchorro, los que debieron buscar alguna forma de minimizar su dolor social y emocional. Así, producto de sus creencias o cosmovisión y como una respuesta emocional y de cariño frente a la alta pérdida de criaturas que no tuvieron una oportunidad en la vida, los Chinchorro comenzaron a momificar los cuerpecitos de los fetos y mortinatos.

Considerando la complejidad y extensa duración de estas prácticas mortuorias, no cabe duda que esta tradición sirvió a los Chinchorro para mitigar el dolor social por el fallecimiento de un ser querido que no pudo florecer en la vida, particularmente ayudando a los padres y al grupo social a continuar con sus actividades cotidianas de pesca, caza y atención a sus deudos.

La momificación, entonces sería una prolongación de la vida a través de la imagen de un cuerpo transformado que podía ser venerado y cuidado. Esta propuesta es congruente con la evidencia encontrada hasta la fecha, en donde los cuerpos momificados más antiguos y en mayor frecuencia pertenecen a individuos infantiles provenientes de la localidad de Camarones.

También como se ha señalado sus aguas poseen el más alto contenido de arsénico de la región. Sin saberlo, al asentarse en esta región, los Chinchorro, pioneros de este desierto, se estaban envenenando, afectando la sobrevivencia y salud de su población.

Esta afirmación de envenenamiento crónico, ha sido comprobada mediante el análisis químico del cabello, huesos y dientes de los cuerpos momificados de los Chinchorro y en los restos de culturas posteriores que revelan altos contenidos de arsénico en sus cuerpos

Bernardo Arriaza tiene a su haber más de 70 publicaciones en revistas científicas de alto impacto (ISI, Scopus, etc), 14 capítulos de libros científicos editados en Chile y en el extranjero, y autor de 10 libros sobre las primeras poblaciones del norte chileno y que se clasifican en cinco de ellos de corte científico, dos obras de difusión científica y tres catálogos especializados sobre la Cultura Chinchorro. Tres de sus libros han sido reeditados por Editorial Universitaria.

jueves, 14 de julio de 2016

IV encuentro de cómic e ilustración en La Reina



Ricardo Liniers, Power Paola y Alberto Montt, serán los invitados centrales al IV Encuentro de Cómic e Ilustración en La Reina, reconocida fiesta que agrupa una Feria de Ilustradores y Editoriales, una exposición de originales, charlas, talleres, conversatorios, performance, hobbies y más que se efectuará a partir del viernes 22 a las 17:00 horas y el sábado 23 de julio de 11:00 a 20:00 hrs., en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez de La Reina. (Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580, ex Av. Larraín, La Reina).

De manera previa a este gran encuentro, desde el 7 de julio, se desarrolla una exposición con originales de los invitados centrales que agrupa obras de célebres publicaciones como Macanudo de Liniers (varios de sus tomos), Dosis Diarias de Montt, además de un fascinante viaje a la intimidad de las libretas y croqueras de Power Paola. 

El 23 de julio, estos invitados, darán charlas y firmarán libros durante el evento. Asimismo, grandes y jóvenes exponentes nacionales del gran auge nacional de la ilustración y el humor gráfico como Malaimagen, Maliki, Sol Díaz, Juan Vásquez -entre muchos otros- estarán participando con su stand en firmas, conversatorios, duelos de ilustración y charlas. 

Con el auspicio de la Fundación Mar Adentro, El IV Encuentro de Cómic e Ilustración en La Reina albergará -además- a tiendas de diseño y   hobbies, cosplayers, agrupaciones de fantasía y ciencia ficción, juegos de cartas y estrategia y muchísimo más. 

Esta Feria es producida por el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez y la Municipalidad de La Reina. Auspicia la Fundación Mar Adentro y colaboran en la realización de esta Feria la Asociación de Industriales de La Reina, la Embajada de Chile en Argentina, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Centro Cultural Matta. 

La entrada, a esta Feria es liberada para todas las actividades.

martes, 12 de julio de 2016

Cultura que entretiene en las Condes en vacaciones de invierno



Un entretenido y a la vez formativo ciclo de actividades, que incluyen cine, teatro, cuentacuentos con origami y kamishibai (teatrillo japonés), talleres de ingeniería, repostería y chocolatería, Dinovacaciones, Manga y un Winter Camp artístico, integran el programa CULTURA QUE ENTRETIENE, que se realizará entre el 11 y 22 de julio próximo. 

El programa que ha preparado la Corporación Cultural de Las Condes para relacionar a los ñiños y jóvenes con los libros, el arte, el cine y los nuevos medios en estas vacaciones escolares también acoge a los adultos que deseen ver buen cine.

Para comenzar, los más pequeños podrán disfrutar del programa que presenta la Biblioteca, a las 16:00 horas, con entrada liberada.

Comienzan el lunes 11 con el teatro infantil “Madre nieve”, con la compañía Otros mundos. Al día siguiente, se mostrará la pieza teatral, mezcla de cine y literatura, Gnomeo y Julieta basada en la obra de William Shakespeare

El miércoles 13, será el turno de la obra teatral infantil “Un encuentro inesperado” con la compañía Cuentos en fa. El jueves 14, se mostrará “la princesa y el sapo”, basada en la obra El príncipe rana, de los Hermanos Grimm y finalizando la semana, el viernes 15 habrá cuentacuentos y kamishibai, con Paula González.

La segunda semana de vacaciones partirá el lunes 18 con cuentos cantados con Aurora Collao. Luego, el martes 19 se verá la película “el castillo ambulante”, película de animación japonesa, inspirada en la novela de Diana Wynne Jones

El miércoles 20, habrá un torneo de ajedrez, con el maestro Sebastián Ramírez y el jueves 21, se dará la película “La bella y la bestia”, basada en la obra de Leprince de Beaumont y la semana terminará con un taller familiar de Cuentacuentos y origami con la profesora Paulina Jéldrez

Paralelamente, entre el 11 y el 22 de julio, se ofrecerá una serie de talleres especiales para niños y jóvenes, con costo y descuento para Tarjeta Vecino Las Condes. Inscripciones abiertas en Secretaría, Apoquindo 6570, de lunes a jueves, 9:15 a 13:30 horas y 15:00 a 18:45 horas y viernes hasta las 18:00 horas.

Además del Taller de Manga, a cargo de Coke Farías, y Winter Camp Artístico, con la Escuela de música, danza y actuación MDA de Maitén Montenegro, que tanto éxito tuvieron el verano pasado, se agregan tres cursos más como son el curso de ingeniería para niños. Club de pequeños ingenieros. Aprende, juega y explora, con Engineering for kids, EFK; Dinovacaciones. Aprendiendo y jugando con los dinosaurios, con la Sociedad Paleontológica de Chile y, finalmente, repostería y chocolatería, con Eventos Bate Bate

También, en la línea de entretener a los niños en vacaciones, el Museo Interactivo Audiovisual realizará, en el marco de su exposición MUI Roma. Vive la ruta del Imperio, con entrada liberada, previa inscripción los talleres de maquetas de los templos de la Antigua Roma; talleres de mosaicos, réplicas, máscaras e indumentaria de esa época, a cargo de Madelaine Heine y talleres de robótica, donde los niños de 10 a 18 años podrán programar y diseñar un robot para realizar una competencia de carros a la romana.

El programa completo lo pueden ver en www.mui.cl

Además, la Corporación Cultural de Las Condes estará presentando dos obras para toda la familia.  La primera,  “Aladino” con la compañía El Acierto cuyas funciones serán los sábados y domingos a las 17:00 horas en el Teatro Centro Artesanal ( Los Dominicos, Apoquindo 9085) con un valor de $ 4.000 general y $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes, niños y convenios                            

La segunda es “Los Miserables”, teatro dramático musicalizado de la Compañía de Teatro Árbol 4.  Sus funciones serán en el teatro Centro Cultural Las Condes
(Apoquindo 6570) con un valor de $ 6.000 general y $ 4.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios.

Mientras tanto, los adultos podrán disfrutar de un ciclo de cine dedicado a las grandes novelas del siglo XIX en el cine de los últimos años, que se inicia el 6 de julio a las 16 horas. Se trata de cintas recientes que adaptan obras que dejaron sus huellas profundas en la literatura universal como son los obras de Thomas Hardy, Gustave Flaubert, Leon Tolstoi y Charlotte Bronté.

De Thomas Hardy se presenta “Lejos del mundanal ruido”. Su trama gira en torno a Bathsheba, una mujer independiente que debe imponerse en una sociedad machista, donde su aparente fragilidad y su belleza atraen a muchos hombres.

El miércoles 13 pasarán el film “Madame Bovary” en la última versión del clásico francés que narra el auge y caída de una hermosa y ambiciosa Emma Bovary.

Anna Karenina será la penúltima película. Historia del ruso Leon Tolstoi, quien explora las relaciones entre los miembros de la alta sociedad rusa se podrá ver el miércoles 20.

La última película de la cartelera será Jane Eyre, clásico inglés de la autora Charlotte Bronté, está programada para el miércoles 30 de julio. Criada en un orfanato, Jane Eyre llega como institutriz de una niña, cuyo padre es un hombre frío y misterioso con un oscuro secreto.

El ciclo “Grandes novelas del siglo XIX” tendrá entrada liberada previo retiro de tickets numerados desde las 15 horas del mismo día, en recepción de las salas de exposición en el teatro Centro Cultural de Las Condes. (Av. Apoquindo 6570, Las Condes).



El invierno se cobija en la Biblioteca de Santiago



El mes más frío del año en Matucana 151 también es el más entretenido y prendido y la Biblioteca de Santiago no se queda atrás con una programación única, variada, gratuita y para todos los públicos, con salas y espacios climatizados invita a disfrutar de sus imperdibles panoramas. 

Así es, porque durante todo julio esta institución Dibam ofrece actividades con entrada liberada y para toda la familia con el fin de entregar lecturas, cultura y diversión a su comunidad y amigos/as. 

El sábado 9 se inicia la 8° edición del “Festival de Teatro Infantil y Familiar de Invierno” que superará sus marcas y números con 66 funciones y 22 compañías participantes. Además de talleres, 26 cuentacuentos e historias, música, ciclos de cine y exposiciones temáticas. 

Así desde el 1 de julio y por todo el mes, la Sala Infantil ofrecerá diversas actividades para los más pequeños y pequeñas de la casa, como su exposición “Un lienzo en el comienzo” que contará con la artista Antonia Boza Wilson trazando y pintando un mural día a día para que las familias y niños presentes puedan ver y ser parte de la construcción de la obra. 

A su vez en este mismo espacio y en la Guaguateca (para bebés de 0 a 4 años) y en diferentes horarios durante cada jornada habrán cuentacuentos temáticos. 

En cuanto a talleres, se invita los martes 12 y 19 (a las 11:30 hrs) al Taller de Yoga para Niños de Tiare Velásquez, curso enfocado para niñas y niños entre 5 y 10 años. Para los más adolescentes y jóvenes,  las cartas son el miércoles 13 y 20 y el jueves 14 y 21 (16:00 hrs) con el Taller de Guión para Cortometrajes dictado por Juan Eduardo Castellón y para el viernes 22 (16:00 hrs), con el Taller de Fanzines a cargo de Nicolás Cuevas. Todos estos cursos, se darán en la Sala Juvenil.

Y si a los jóvenes les interesa el universo y sus misterios, pueden asistir el viernes 15 a las 16:00 hrs. a la Charla “Galaxias brillantes en un Universo Oscuro” del astrónomo Guillermo Blanc y el sábado 23 a las 15:00 hrs. a la presentación del libro de la astrónoma Paulina Lira, “Agujeros Negros en el Universo”.
Entre las exposiciones para ver durante este periodo, se incluye la del colectivo “El poder de la manada” que en la Sala de Exposiciones Piso 1 tiene entretenidas y tiernas fotos de mascotas, perros y gatos con una muestra homónima. 

El séptimo arte familiar, parte con otra edición del ciclo de cine “Vacancine” que de martes a viernes desde el 12 hasta el 24 de julio a las 12:00 hrs. proyectará una selección de títulos de las producciones de animación más nombradas de los últimos años.

El Festival infantil gratuito, en su octava versión, es la carta más importante de la Biblioteca de Santiago para las Vacaciones de Invierno, ya que son 66 las funciones y 22 las compañías que participarán en esta actividad de  Matucana 151 desde el 9 al 24 de julio en diferentes horarios y espacios. 

Finalmente sólo queda reiterar la invitación a toda la comunidad y las familias a que se alisten en las Vacaciones de Invierno de la Biblioteca de Santiago.

Julio en la Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151 (metro Quinta Normal). La entrada a las actividades es gratis para todo público. Para el detalle de la programación de horarios y espacios revisar la web www.bibliotecasantiago.cl

lunes, 11 de julio de 2016

“Colonia Dignidad” en la Cineteca Nacional



En el marco de la visita del Presidente Federal de Alemania, Joachim Gauck, el próximo martes 12 de julio a las 15:00 horas, el Goethe-Institut, con la colaboración del Museo de la Memoria, la Asociación Colonia Dignidad, la Fundación Heinrich Böll y el Consejo Nacional de la Cultura, invita a la proyección de la película COLONIA DIGNIDAD (2014), del director Florian Gallenberger quien estarará presente en Santiago como parte de la delegación oficial.

Luego de la proyección de la película en la Cineteca Nacional, (Nivel -2
Centro Cultural Palacio La Moneda, Plaza de la Ciudadanía 26 - Santiago Centro, Metro La Moneda) habrá una mesa redonda con la participación de Gallenberger, junto a Luis Peebles (ex prisionero político), Jörg Schnellenkamp (ex colono), Magdalena Garcés (abogada) y Hans Stange (periodista), quien moderará la conversación.

La película narra la historia de una azafata alemana, Lena, que visita a su pareja, Daniel, un joven, también alemán, fotógrafo y artista gráfico que se encuentra desde hace unos meses en Chile. Simpatizante de Salvador Allende, Daniel ha realizado algunos afiches de propaganda. Durante la visita de Lena, se produce en Chile el golpe de Estado del  11 de septiembre de 1973 y la pareja es detenida ese mismo día por los militares y conducida al Estadio Nacional.

Lena es liberada en breve tiempo, pero Daniel es secuestrado por la DINA, la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet y Lena averigua que su posible paradero es la Colonia Dignidad, una extraña secta de inmigrantes alemanes donde funciona un centro de tortura.

 Con el objetivo de encontrar a su pareja, Lena parte hacia el sur y llega hasta el recinto de la Colonia. Allí finge ser seguidora de Paul Schäfer para ingresar a los terrenos del enclave y tras una entrevista con él consigue ser aceptada en la secta. A partir de allí la trama de la película muestra los horrores del régimen al que son sometidos los colonos bajo el dominio de su líder, las actividades represivas en los túneles y recintos secretos de la colonia destinadas al apoyo de la dictadura como centro de tortura, así como la odisea de la pareja para intentar escapar juntos del lugar, desde donde nunca nadie había logrado salir.

La película deja muy en claro en su argumento la estrecha colaboración de la Embajada de Alemania en Chile con la Colonia Dignidad en la época de la dictadura militar, un hecho que aunque está ampliamente documentado, nunca ha sido analizado en profundidad, menos aún de manera oficial, por la política alemana.

Colonia Dignidad logró un amplio impacto en Alemania, e incluso motivó que se abran los archivos relativos al enclave. En Chile, la película se estrenará comercialmente desde el 4 de agosto en el Cine Arte Alameda.


Para poder asistir es imprescindible inscribirse en: eventos@santiago.goethe.org, indicando nombre completo y RUT. Solo así se podrá reservar el cupo. Se ruega a todos lo asistentes llevar un documento de identificación.

viernes, 8 de julio de 2016

Concierto “Versos del Capitán”



Hoy a las 19:00 horas, en la Sebastiana, se realizará el concierto “Los versos del Capitán” de Sergio Ortega, con los textos de Pablo Neruda

Sergio Ortega, expresa que “es un libro de versos que es contemporáneo de sus contemporáneos y lejos de las discrepancias de escuela, la obra incorpora la frescura de la expresión oral de la que deriva”.

“La composición de las canciones de Los Versos del Capitán fue una pausa en el enorme trabajo de agitación, propaganda y solidaridad con Chile, que tenía Neruda para ocuparse un poco de sí mismo, y de sus sentimientos”., añade Ortega. 

En el concierto participarán, como intérpretes las solistas del coro femenino de la PUCV Franssia Villalobos, Millaray González, Nicole Galleguillos, Melisa Gómez y Catalina Zamora. Serán acompañadas al piano por Michael Landau 

Los comentarios del ciclo serán responsabilidad de Sergio Muñoz y de Boris Alvarado quien interpretará “El testamento a tres voces”, en versión coral.

Los versos del capitán es un libro del poeta Pablo Neruda (1904-1973 973) quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.

“Los versos del Capitán”, fueron publicados por primera vez de manera anónima en Italia en 1952, siendo impreso por el amigo del poeta, Paolo Ricci en una edición limitada de 44 ejemplares. Se le consideró clandestino a pesar que media Italia, sus colaboradores, estaba involucrada en el libro.

Como único prólogo del libro, aparece una carta firmada por una tal Rosalía de la Cerda, escrita en La Habana, Cuba, explicando que envía al editor Paolo Ricci una serie de poemas que había escrito para ella un excombatiente del bando republicano en la Guerra Civil Española. El soldado y ella, que hacía una gira como artista en la frontera entre España y Francia, se habían conocido al finalizar la guerra y habían vivido una historia de amor cuyo testimonio son los poemas que forman parte de Los versos del capitán.

Este prólogo, completamente falso en cuanto a datos históricos, fue inventado por Pablo Neruda – o quizá por su pareja de entonces, Matilde Urrutia – porque en aquel momento el poeta prefería mantener el anonimato del libro y no quería herir a la que aún era su esposa, Delia del Carril, de la que se encontraba en proceso de separación.

Diez años más tarde, en 1963, cuando reconoce la paternidad de la obra explica, en una nota explicativa firmada en Isla Negra en noviembre de ese año, que “… revelar su progenitura era desnudar la intimidad de su nacimiento.”, “Y no me parecía que tal acción fuera leal a los arrebatos de amor y furia, al clima desconsolado y ardiente del destierro que le vio nacer.”

Neruda dividió el libro en siete partes. Las cinco primeras se titulan “El amor”, “El deseo”, “Las furias”, “Las vidas” y “Oda y germinaciones”. 

A continuación sigue un largo poema, llamado “Epitalamio”, que significa “poema escrito para celebrar una boda”, y, por último, el poema más largo, “La carta en el camino”. La clave de la estructura de este libro está en el poema “Epitalamio”, canto de bodas. En él celebra el poeta la unión con su amada, que ha pasado previamente por las cinco etapas de noviazgo descritas en cada capítulo. Celebrada la unión, el último poema, “La carta en el camino”, es el poema de la separación, contrapunto necesario a todo enamoramiento.

El libro “Los versos del Capitán” es el reflejo de los inicios de la relación amorosa entre Matilde y Neruda, el dolor de sus separaciones, el placer de sus encuentros y la necesidad y dificultades de conjugar amor con la militancia política del poeta. 

La  reedición de 2003, fue acompañada de un prólogo del poeta uruguayo Mario Benedetti y el libro tiene,  además,  una Carta-prólogo firmada por Rosario de la Cerda en La Habana, el 3 de octubre de 1951, en la cual se refiere a estos versos de amor, escritos a ella por «el Capitán»

jueves, 7 de julio de 2016

Rodrigo Rojas De Negri camina nuevamente por Santiago



Los mismos lugares de Santiago que Rodrigo Rojas De Negri registró en imágenes en 1986, son los que este miércoles recorrerá el joven fotógrafo gracias a una proyección animada -a escala humana- que será proyectada en las fachadas de las calles que comprende el trayecto, que se inicia en Matucana y culmina en la Plaza de la Constitución, cerca de las 22:00 horas.

A esta inédita acción se sumará la exposición de 20 de sus fotografías, en su mayoría inéditas, que fueron tomadas en la capital durante las cinco semanas que estuvo en Chile, y que estarán en la explanada del Museo de la Memoria hasta el 25 de septiembre. 

Las fotografías retratan movilizaciones sociales y vivencias de Rodrigo Rojas en la población Los Nogales de Estación Central y son parte del Fondo Verónica De Negri, que se encuentra en el Museo de la Memoria como resultado de un proyecto financiado por el CNCA a través del Fondart 2015, liderado por el investigador Jaime Cuevas Pérez.

A 30 años de su muerte, el joven fotógrafo regresa a la ciudad donde murió víctima de la dictadura, a través de una simulación animada que recorre lugares que él registró en Santiago y de una exposición con fotografías de esos lugares. Estas actividades son parte del homenaje organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura, expresó que “este homenaje representa la determinación que como Consejo de la Cultura tenemos de relevar las figuras de artistas y personas que a través de sus oficios ligados a la cultura, entregaron una mirada crítica de lo que sucedía en dictadura. Rodrigo Rojas De Negri es un ejemplo clave para la confirmación de nuestra memoria reciente y para seguir repensando en el rol que tienen tanto fotógrafos, como artistas visuales, actores y otros representantes de las artes en nuestro país”.

Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,  afirma que "en la persona de Rodrigo se cometió un acto de la inquisición más brutal de la dictadura contra el arte y  los jóvenes de una generación que lo dio todo por la libertad de Chile. Hoy, treinta años después de su sacrificio, esta exposición nos muestra que su pasión por la fotografía y su compromiso libertario se quedarán para siempre en la memoria de las nuevas generaciones". 

La peregrinación en recuerdo de Rodrigo Rojas estará encabezada por su madre, Verónica De Negri, quien además entregará unas palabras al cierre de la actividad. El recorrido se inicia a las 20:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el destino será la Plaza de la Constitución.

El recorrido comenzará a las 20:10 horas en Compañía con Matucana para seguir hasta la calle Libertad. Luego de parar, se continuará por la misma calle hasta llegar a García Reyes a las 20:30 horas.

Diez minutos más tarde, se realizará una parada en Agustinas esquina Cumming y continuarán por la misma calle hasta la esquina de Tucapel Jiménez. De ahí continuarán por la calle Teatinos esquina Moneda para detenerse a las 21:20 horas en la intersección de Teatinos con el pasaje Valentín Letelier.

Diez minutos más tarde la comitiva se detendrá  a las 21:30 horas en la calle Morandé para finalizar a las 21:40 horas en la Plaza de la Constitución.

Rodrigo Rojas De Negri (1967 Valparaíso - 1986 Santiago) vivió en el exilio desde muy temprana edad, en Washington, Estados Unidos. A los 19 años decidió regresar a Chile para conocer de primera fuente la realidad de ese momento. El 7 de mayo de 1986 emprendió su viaje desde Estados Unidos a Chile.

Cinco semanas después se convirtió en una víctima más de la dictadura. El 2 de julio de ese año, Rodrigo Rojas De Negri junto a Carmen Gloria Quintana, fueron quemados vivos por un grupo de militares y posteriormente abandonados en un sitio eriazo en la comuna de Quilicura. El joven murió el 6 de julio.




El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...