miércoles, 13 de agosto de 2025

Festival PM Poesía y Música regresa a Concepción con feria y música en vivo

El Festival PM Poesía y Música regresa a Concepción el sábado 30 de agosto con una jornada que combina poesía, música y arte visual. La jornada contará con una feria abierta con exposiciones, actividades para toda la familia y una serie de presentaciones en vivo de destacados artistas locales y nacionales en la Sala Principal de Artistas del Acero.

Tras su última versión en las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción en 2022 —y posteriores ediciones en Santiago—, el Festival de Poesía y Música PM vuelve a la capital penquista este sábado 30 de agosto con una jornada que unirá literatura, música y encuentro ciudadano.

Desde las 16:00 horas, la Sala Principal de Artistas del Acero (ubicada en Calle Bernardo O`Higgins 1255, Concepción) abrirá sus puertas para recibir una mini feria de libros y arte, con entrada liberada, donde artistas invitados y creadores locales expondrán y pondrán a la venta sus trabajos.

El hall central contará con cafetería habilitada, DJ en vivo y actividades para niñas y niños, generando un espacio de acceso y disfrute para toda la comunidad. 

A partir de las 18:00 horas comenzarán las presentaciones en vivo, con preventa a $7.000, en un programa que reúne a artistas de Santiago y Concepción.

La programación contará con la poeta y música Marcela Parra, quien presentará parte del repertorio de sus discos El sonido no coincide con la imagen (2019) y Poetas de Chile. Banda Sonora (2023), obras construidas a partir de un complejo trabajo con sintetizadores y secuencias, sumado a un amplio y versátil registro vocal que explora los límites entre música y poesía.

 Se suma la presentación de la Orquesta de Poetas, que interpretará canciones de su último disco Todas Voces, marcado por la incorporación de diversas voces femeninas, que en esta ocasión serán representadas por Ana Lea-Plaza y la propia Marcela Parra.

Su estilo ecléctico combina la voz hablada performática, capas de ruidos y un sólido trabajo audiovisual, generando conciertos que son experiencias inmersivas.

El dúo Henríquez y Henríquez ofrecerá una propuesta en la que confluyen la poesía y la música en un formato íntimo y experimental, explorando la sonoridad de la palabra y la potencia de los relatos cantados. Carla Cimarrona y Cristian Reinas presentarán Hablan aquí, en mí, una puesta en escena que une declamación, poesía fonética y musicalidad.

Su propuesta, de carácter onírico, tiende puentes entre paisajes íntimos, relaciones familiares y el territorio del Biobío. Finalmente, The Papines Experimento desplegará su trabajo como dúo sonoro-visual que cruza disciplinas entre arte visual y sonoridades, incorporando textos y rescatando grabaciones de poetas para construir obras que transitan entre la memoria y la experimentación estética. 

El Festival PM Poesía y Música, que en sus ediciones anteriores ha congregado a destacados exponentes de la escena nacional, se consolida como un espacio de cruce entre la palabra y el sonido, fomentando la creación y el diálogo cultural en la ciudad. 

La cita es el sábado 30 de agosto, de 16:00 a 21:00 horas. Las entradas están disponibles en TicketPlus.  Más información en www.festivalpoesiaymusica.cl y en redes sociales @festivalpoesiaymusica.

Presentan investigación inédita sobre las Grutas de Lourdes en Chile

 Un grupo de investigadores chilenos y uno inglés, presentan el inicio de la publicación La gruta no tiene límites: Arquitecturas sagradas y comunitarias de las Grutas de Lourdes en Chile, resultado de cinco años de trabajo que exploran el arraigo de esta devoción mariana en el paisaje cultural del país.

La obra, impulsada por Fundación Aldea y financiada por el FONDART 2024, se propone revelar cómo una tradición nacida en Lourdes, Francia, en 1858, ha echado raíces y se ha transformado profundamente en el contexto chileno.

El estudio recorre la historia de la expansión global de la devoción a la Virgen de Lourdes, iniciada tras las apariciones a Bernardita Soubirous y se adentra en cómo sus cinco signos emblemáticos —agua sanadora, roca protectora, luz de velas, muchedumbre en procesión y enfermos en busca de alivio— fueron importados inicialmente por las élites y rápidamente adoptados por comunidades a lo largo de todo Chile.

En los rincones más remotos del país, centenares de representaciones de la Gruta de Lourdes se mantienen vivas como santuarios comunitarios. A través de archivos, entrevistas y trabajo de campo, el libro demuestra que la gruta, antes de ser católica, es un espacio sagrado.

Heredera del paisajismo europeo del siglo XIX, esta arquitectura devocional también conecta con antiguos cultos prehispánicos, úteros simbólicos y refugios sagrados presentes en distintas culturas.

Más que una simple importación, la Gruta de Lourdes se ha convertido en un puente cultural y espiritual. El mundo mestizo americano la incorporó a cerros tutelares, vertientes y rituales agrícolas, fusionando la imagen de la Virgen con antiguas deidades de la madre tierra.

Hoy, estas grutas son escenarios de danzas religiosas, bailes chinos y otras expresiones de fe que fortalecen redes identitarias y un valioso patrimonio vivo.

“El libro demuestra que las grutas, antes de ser católicas, son sagradas”, afirma Soledad Díaz de la Fuente, una de las autoras de la investigación.

Ocho casos de estudio ilustran esta diversidad: desde la Gruta de Lourdes de Carrizalillo, en Atacama, rodeada de olivos y vertientes; hasta la de Cay Cay, en Olmué, levantada en un antiguo asentamiento indígena; pasando por santuarios a la orilla de rutas, enclavados en cerros con significado mapuche, rodeados de bosques australes o integrados a la arquitectura chilota.

Cada uno de estos lugares refleja cómo las claves devocionales de Lourdes se han reconfigurado según la geografía, la historia y la memoria de cada comunidad.

La gruta no tiene límites no solo documenta un patrimonio arquitectónico y espiritual, sino que abre una ventana a la comprensión de cómo las comunidades reinterpretan y resignifican símbolos globales desde su propia identidad.

Grutas estudiadas: Gruta de la Virgen de Lourdes de Carrizalillo, comuna de Freirina, región de Atacama; Gruta de Lourdes de Cay Cay, comuna de Olmué, región de Valparaíso; Gruta de la Virgen de Lourdes de la carretera, comuna de San Javier, región del Maule; Gruta de la Virgen de Lourdes de Cerro Pulluquén, comuna de San Javier, región del Maule

Gruta de la Virgen de Lourdes, isla de Llingua, comuna de Quinchao, archipiélago de Chiloé, región de Los Lagos; Santuario Natural Cascada de la Virgen, Puerto Aysén, región de Aysén; Gruta de Lourdes del cerro la Virgen, Chile Chico, región de Aysén y  Gruta de Lourdes de Melinka, comuna de Guaitecas, Archipiélago de las Guaitecas, región de Aysén. 

Orquesta de Poetas celebra las fiestas de Chile en México

 El colectivo de música y poesía, Orquesta de Poetas, conformado por Pablo Fante, Aida Illanes, Ana Lea-Plaza, Fernando Pérez, Federico Eisner y Marcela Parra, presentará su quinto disco "Todas voces” (Discos PM 2024) en Ciudad de México y Oaxaca durante las fiestas patrias chilenas. La gira ocurrirá la misma semana en que tanto México como Chile celebran sus fiestas nacionales.

Serán 6 presentaciones que buscan difundir su nuevo trabajo a nivel latinoamericano, para lo cual México es sin duda el principal foco de irradiación tanto para la música como para la poesía.

La gira “Todas Voces” busca también profundizar las fluidas relaciones artísticas con distintos artistas y agentes culturales con quienes vienen desarrollando vínculos, al menos desde su primer viaje a México a la Feria del Libro de Oaxaca en 2017.

 Fechas gira:

CDMX, 17/9, 18 hrs: Festival Poex, Universidad Iberoamericana.

CDMX, 18/9, 16 hrs: Casa del Lago. Invitados: Poética Sonora MX. 

CDMX, 19/9, 20 hrs: Librería El Último Encuentro, fecha junto a "KFGC".

Oaxaca, 20/9, 12 hrs: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. 

Oaxaca, 20/9, 18:30 y 20:00: Concierto en Club de Jazz Naima (cupos limitados).

la gira es financiada por el Fondo de la Música / Apoyo a la Circulación de la Música Chilena / Circulación Internacional del Ministerio de las Culturas, las Arte y el Patrimonio.  

martes, 12 de agosto de 2025

La comedia más aplaudida del mundo aterriza en San Ginés: “Esta Obra es un Desastre”

 La obra que ha conquistado al público del West End de Londres, Broadway y más de 30 países, y que, tras una exitosa temporada en el Teatro Municipal de Las Condes, llega ahora al corazón de Providencia.

Del 15 al 30 de agosto, el Centro Cultural San Ginés presenta “Esta Obra es un Desastre” una comedia inteligente y llena de humor físico y situaciones inesperadas, que promete hacer reír sin parar a toda la familia.

Escrita por los dramaturgos ingleses Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields, y traducida y adaptada al español por Enrique Inda Goycoolea, esta pieza teatral se ha transformado en un verdadero fenómeno mundial.

 Su mezcla de suspenso y desastre cómico, ambientada en la Inglaterra de los años veinte, sigue a una compañía de teatro amateur que intenta montar una obra de misterio al más puro estilo de Agatha Christie.

Sin embargo, todo lo que puede salir mal, sale mal, desde puertas que no abren hasta actores que olvidan sus líneas, generando un espectáculo hilarante donde el caos es el protagonista.

Con una duración aproximada de una hora y cuarenta y cinco minutos, “Esta Obra es un Desastre” es una comedia para todos los públicos, que brilla por su humor limpio y su puesta en escena técnicamente impecable.

De hecho, su diseño escenográfico ha sido galardonado con los prestigiosos premios Tony y Drama Desk, reconocimientos que esta producción chilena replica con exactitud, adaptando con creatividad los colores y mobiliario para mantener la espectacularidad que caracteriza a la obra.

El elenco está conformado por destacados actores nacionales como Matías Oviedo, Constanza Mackenna, César Caillet, Ramón Llao, Silvanna Gajardo, Víctor Montero, Sebastián Layseca, Pancho “Paco” López, Jenny Cavallo y Santiago Urrejola, bajo la dirección del reconocido actor y comediante Pato Pimienta, quien aporta su sello único a esta producción de IG\&A – Inda Goycoolea & Asociados, empresa responsable de grandes montajes como Cats, Chicago y Cabaret.

La historia de “Esta Obra es un Desastre” es también una historia de éxito internacional: debutó en 2012 en Londres, manteniéndose durante más de diez años en cartelera en el West End y con una impactante temporada en Broadway. La obra ha sido traducida y adaptada en múltiples países, siendo Chile el sexto país de habla hispana en presentarla oficialmente.

Este montaje ha recibido reconocimientos importantes, incluyendo el Laurence Olivier y el WhatsOnStage Award a Mejor Estreno de Comedia, además de los premios Tony y Drama Desk por su excepcional escenografía.

Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés, ubicado en Mallinkrodt 76, Providencia, desde el 15 al 30 de agosto. Las entradas están disponibles en www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl

Además, el público podrá aprovechar atractivos descuentos: un 30% con Banco BCI y MACH Bank, un 20% durante las preventas de lunes y martes, y un 15% para clientes MetLife.

“Esta Obra es un Desastre” es sin duda el panorama teatral imperdible para este agosto, una invitación a disfrutar de talento, humor y un espectáculo lleno de sorpresas que dejará a todos con una sonrisa inolvidable.

 ¡Muchos Espectáculos pura entretención! ¡Disfruta Santiago, ven a San Ginés!

¿Qué piensa tu gato de ti? Alberto Montt lo ilustra en su nuevo libro

¿Qué piensa tu gato de ti? ¿Te respeta, te ignora o simplemente te tolera? En El gran libro de los humanos según mi gato el reconocido ilustrador Alberto Montt se pone, una vez más, en los zapatos —o más bien, en las patas— de los gatos para ofrecernos una sátira brillante sobre el absurdo mundo humano. 

 Con su característico sarcasmo y una aguda mirada crítica disfrazada de humor felino, el autor da voz a un gato observador y francamente desilusionado, que analiza los hábitos, manías y contradicciones de sus dueños. El autor ha dedicado su carrera a crear viñetas de humor negro, crítica y reflexiones cotidianas.  

 Desde los tipos de dueños de gato, pasando por las grandes diferencias entre humanos y gatos, y finalizando con las obsesiones humanas, este libro es un espejo hilarante que nos invita a reírnos de nosotros mismos.  

En sus 124 páginas, cada ilustración aporta humor, ingenio y profundidad visual a esta historia contada desde los ojos de un gato. La firma de Alberto Montt es garantía de calidad gráfica, inteligencia narrativa y conexión emocional con miles de lectores que ya siguen su trabajo en redes, libros y medios.   

Ilustrado con ingenio y cargado de ironía, El gran libro de los humanos según mi gato es mucho más que un libro para amantes de los gatos: es una crítica ilustrada, escéptica y elegante de la conducta humana, narrada desde la perspectiva de quien siempre ha tenido el control del sillón, la cama y la atención total del hogar.  

Una lectura perfecta para humanos con sentido del humor...y para gatos que quieran saber con qué clase de especie están conviviendo. 

Alberto Montt es un diseñador gráfico y artista plástico conocido por su blog de ilustraciones Dosis diarias, donde publica sus viñetas desde 2006. Acumula numerosas publicaciones alrededor del mundo. En Planeta Cómic ha publicado los libros Solo necesito un gato (2019), Ansiedad (2020), La conquista de los gatos (2021), Ansiedad. ¿Cuál ansiedad? (2023), El gran libro de los perros según mi gato (2024) y El gran libro de los humanos según mi gato (2025).

“El viaje de Moana” llega a Teatro San Ginés

Después de cautivar a más de 35 mil espectadores en dos exitosas temporadas, la mágica y colorida producción teatral El viaje de Moana desembarca en el corazón de Bellavista para continuar emocionando a toda la familia. 

Teatro San Ginés, ubicado en Providencia, es un espacio cultural emblemático reconocido por su diversa y atractiva programación dirigida a toda la familia y a públicos de todas las edades. 

Con una sólida trayectoria en la presentación de obras de teatro, musicales, eventos infantiles, comedia y más, San Ginés se ha consolidado como un punto de encuentro artístico que celebra la diversidad y promueve el talento local interacional

La historia nos traslada a la isla de Motunui, amenazada por un peligro inminente. Moana, una joven valiente y determinada, siente un llamado profundo que la impulsa a cruzar el mar en busca de la solución para salvar a su hogar. Junto a Los Varuas, emprende un viaje épico donde conocerá a Maui, un astuto y divertido semidiós que se une a la aventura. En el camino, Moana descubrirá su verdadera identidad y el poder que lleva dentro. 

Con un elenco de 19 artistas en escena, más de 60 cambios de vestuario, 18 cantantes en vivo y coreografías de alto nivel a cargo de Nicolás Jerez y María Alicia Lavandero, esta producción ofrece un espectáculo teatral inolvidable, repleto de emoción, música y colores que conquistan a grandes y pequeños. 

La dirección artística está liderada por Leopoldo Ahumada (dirección de actores), Constanza Ortiz (dirección vocal) y bajo la dirección general de Roger Landaeta y Coto Gutiérrez, quienes han logrado crear una propuesta visual y artística de primer nivel que reafirma valores como la valentía, la identidad y la conexión con la naturaleza. 

¡No te pierdas esta imperdible obra familiar en Teatro San Ginés, desde el 16 hasta el 31 de agosto!

Crece el interés por la cultura japonesa en Chile y se inaugura espacio cultural que profundiza esa conexión

El vínculo entre Chile y la cultura japonesa ha dejado de ser un fenómeno de nicho para convertirse en una corriente cultural cada vez más transversal. 

Así lo evidencian distintos estudios académicos y observaciones institucionales, como el trabajo realizado por María Paz Donoso, investigadora de la Universidad de Chile, quien analiza cómo elementos como el idioma, las tradiciones, los objetos cotidianos y las expresiones estéticas de Japón despiertan un interés creciente y sostenido en la sociedad chilena.

Por otro lado, investigación del Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón destaca que generaciones de chilenos nacidos entre los años 80 y 2000 crecieron expuestos a referentes culturales como el animé, el manga y los videojuegos japoneses, adoptando no solo un gusto por esos contenidos, sino también por valores asociados a la estética, la disciplina y el detalle.

 Este fenómeno ha evolucionado hacia formas más profundas de apropiación cultural.

En esa misma línea, el próximo 15 de agosto se inaugurará en Santiago: Mikuren, un nuevo espacio cultural-comercial que busca acercar de forma directa lo mejor de Japón a Latinoamérica.

 Bajo el lema “El alma de Japón, directo a tu hogar” y ubicado en el Mall Plaza Los Domínicos, se propone como una plataforma de intercambio cultural, con productos seleccionados en origen, actividades presenciales y formación en idioma y tradiciones japonesas.

Lo distintivo de Mikuren es que, a diferencia de tiendas temáticas, su propuesta se basa en la autenticidad: contará con artículos tradicionales e históricos como cuchillos artesanales, palillos de cristian o madera, Edo Kiriko y las reconocidas toallas Imabari, estas últimas con certificación oficial y licencia exclusiva para su venta en Latinoamérica, fabricadas con algodón Supima y agua de manantial, características que las han posicionado en hoteles y spas de lujo en Japón.

El proyecto trasciende la comercialización. Mikuren ofrecerá clases de japonés abiertas a la comunidad, talleres de escritura y arte, exponiendo espadas Samurai y kimonos auténticos. 

Su enfoque está en construir una comunidad en torno a la cultura nipona, en línea con el interés que muestran las nuevas generaciones chilenas por conectar con Asia desde el conocimiento y la experiencia intercultural. 

El lanzamiento de Mikuren celebra el arribo de nuevos productos al país de manera exclusiva, y reafirma el interés de la sociedad chilena por seguir descubriendo y aprendiendo de Japón, desde la cotidianidad y el respeto por sus raíces.

Zorros del Desierto: el merecido tributo ilustrado a Cobreloa

 A 48 años de su fundación, el club más emblemático del norte chileno revive en un libro que mezcla arte, memoria y fútbol. Zorros del Desierto es un recorrido visual y narrativo por la historia de Cobreloa, con caricaturas vibrantes y relatos apasionados que celebran su identidad única.

En el árido corazón de Chuquicamata, en enero de 1977, nació un equipo que cambiaría para siempre el mapa del fútbol chileno: Cobreloa. 

Hoy, casi medio siglo después, Editorial Forja presenta Zorros del Desierto, un libro ilustrado de 108 páginas que rinde homenaje a la gesta naranja con talento gráfico y rigor periodístico.

Con textos del periodista deportivo Carlos Campos Castro e ilustraciones del reconocido artista Jorge Mora Home, este volumen revive las hazañas de 50 jugadores y 4 entrenadores que marcaron la historia del club.

 Desde su meteórico ascenso en 1977 hasta las inolvidables finales de Copa Libertadores de 1981 y 1982, pasando por sus títulos nacionales en 1980, 1985, 1988 y 1992, Zorros del Desierto propone un viaje emotivo, lleno de épica, garra y orgullo nortino.

Cada página está pensada para cautivar tanto a los fanáticos de toda la vida como a nuevas generaciones: caricaturas llenas de carácter, textos breves y dinámicos, anécdotas sabrosas y datos que ayudan a comprender por qué “Cobreloa no es solo un equipo, sino identidad, memoria y orgullo de todo un pueblo", como dice Carlos Campos Castro.

“Este libro es un homenaje ilustrado a la pasión, a la garra y a la historia que forjaron los Zorros del Desierto. 

Cada dibujo busca capturar no solo el rostro, sino el alma futbolera de sus protagonistas”, señala Jorge Mora Home, autor de éxitos como Leyendas azules y Leyendas cruzadas. Este es su décimo libro y el primero dedicado al orgullo de Calama.

El libro ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl. Es una obra imperdible para hinchas, coleccionistas y amantes del fútbol que reconocen en Cobreloa una de las grandes leyendas de nuestra historia deportiva. 

Se lanza la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

 La primera exposición individual en Chile de la reconocida artista suiza Pipilotti Rist, titulada “Faces”, que incluye obras de su etapa inicial, será inaugurada este martes 19 de agosto a las 19 horas en Galería Macchina, y acompañará el lanzamiento oficial de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, que se desarrollará en octubre de 2025 en 20 espacios culturales de la ciudad, con la participación de cerca de 100 artistas.

Bajo la curaduría de Nicolás Oyarce, esta edición invita a reflexionar sobre los simulacros y la multiplicidad de realidades, abordando temas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional.

La muestra incluye videos icónicos de Rist y un espacio de mediación y experimentación, con un taller de videoarte y performance a cargo de Valentina Serrati, académica de la Escuela de Arte UC, quien propone un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando vanguardias artísticas del siglo XX.

Inauguración: martes 19 de agosto, 19:00 hrs | Lugar: Galería Macchina, Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia. Entrada liberada con inscripción previa.

Más información en 17.bienalartesmediales.cl

Organizan: Galería Macchina & PIA - Programa Internacional de Artistas Escuela de Arte UC, Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas.

Obra teatral y documental: “No en Mi Nombre” del Colectivo Alternance Théâtre llega al PCdV – Ex Cárcel

El Colectivo Alternance Théâtre presenta su más reciente creación escénica: NO EN MI NOMBRE, una obra multidisciplinaria basada en los testimonios reales de hijas de represores de las dictaduras chilena y argentina.

 Tras una exitosa temporada en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile en 2024, el pasado viernes 25 de julio, en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), el proyecto inició una gira por las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 y que este sábado 16 y domingo 17 de agosto la llevará gratis al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Dirigida por la directora chilena Claudia Saldivia Vega, NO EN MI NOMBRE es una creación colectiva que entrelaza teatro, danza, música en vivo, mapping, marionetas y esculturas para abordar la violencia transgeneracional, la postmemoria y los legados traumáticos del pasado autoritario.

La dramaturgia fue coescrita por la reconocida autora chilena Leyla Selman y el dramaturgo y cineasta Roberto Baeza.

El montaje se articula a partir de los relatos de tres mujeres: Erika Lederer, Analía Kalinec y Patricia Pienovi, hijas de militares y agentes de seguridad (dos de ellos condenados por crímenes de lesa humanidad).

Lejos de guardar silencio, estas voces desobedientes decidieron romper con la herencia del horror y alzar la voz por la verdad, la justicia y la dignidad. “NO EN MI NOMBRE no es una serie de monólogos, sino una polifonía escénica donde se cruzan las memorias individuales para formar una historia colectiva que interpela a la sociedad”, explica su directora.

El espectáculo se complementa con la proyección del documental “No En Mi Nombre – Historias Desobedientes“, realizado por el cineasta Rodrigo Vázquez y el Colectivo Alternance Théâtre, en colaboración con Bethnal Films, el colectivo Historias Desobedientes de Chile y la Asamblea de Desobedientes de Argentina. Además, cada función incluye sesiones de mediación con enfoque psicosocial y educativo, a cargo de Hilda Baeza.

Tras iniciar el pasado 24 de julio con la exhibición del documental en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle y presentar la obra el viernes 25 en su Teatro Municipal, el pasado 2 de agosto en la Corporación Cultural de La Pintana y 9 en la Corporación Cultural de Puente Alto, la gira continúa con la presentación del documental, la obra y realización de actividades de mediación este sábado 16 y domingo 17 de agosto gratis en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La obra teatral se presentará el sábado 16 a las 19:00 hrs. y el domingo 17 de agosto a las 18:00 hrs., en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel. En tanto el documental se exhibirá en la Sala Estudio del centro cultural en las mismas fechas, pero su horario será a las 17:00 y 16:00 hrs. respectivamente.

Con una estética poderosa y una puesta en escena inmersiva, esta obra invita a reflexionar sobre los silencios heredados, el peso de los linajes y la urgencia de reparar, colectivamente, a través del arte. “Crear y poder presentar esta obra en Chile responde, no sólo a una voluntad artística, sino también a una necesidad histórica.

A 35 años del retorno de la democracia en Chile y 42 en Argentina, no podemos dejar que se enfríen las cenizas de un pasado vergonzoso, cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, concluye su directora.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...