lunes, 29 de julio de 2024

Enfrentar los recuerdos de los que ya no están

Desde el 31 de julio el Teatro Nacional Chileno recibe en el escenario de la sala Antonio Varas la obra Memoria de la compañía Teatro Anónimo. Se trata de una puesta en escena dirigida por la actriz Trinidad González (recientemente en vista en la producción TNCh de ¿Quién le teme a Virginia Woolf?) que a través de la música construye los pasajes de encuentro entre la vida y la muerte.

¿Cómo es posible conectarse con el recuerdo de alguien?, ¿Cómo te visita ese recuerdo y te relacionas con el mismo?, ¿Cuáles son las imágenes y los sonidos que aparecen a partir de esta conexión? Ésta fueron algunas de las preguntas que abordaron los integrantes de la compañía al inicio de este proceso que estuvo marcado por el encuentro con la pérdida.

Según explica la directora del montaje: “El punto de inicio de Memoria fue que tres integrantes de la compañía tuvimos muertes de personas que amábamos mucho.

El padre de Tomás y mío y la hermana de la diseñadora, entonces dijimos que debíamos hacer una obra sobre qué pasa con la muerte de la gente que una ama tanto y ahí comenzamos a imaginar una obra muy onírica porque queríamos crear un espacio poético que nos permitiera jugar con la idea de encontrarnos con nuestros muertos”.

González comenta que fue el lenguaje poético el que permitió desdibujar la línea divisoria entre la vida y la muerte, la realidad y el mundo de los sueños. Así las imágenes van desde un caballo viejo a punto de morir, el encuentro con el padre hasta la conversación de un niño con árbol donde son múltiples voces las que acompañan el relato.

De esta forma el resultado es una obra de compuesta por los episodios nítidos y desvirtuados previos a la muerte y la memoria de los momentos vividos a través de una propuesta no realista que mezcla las composiciones musicales a cargo de Tomás Gonzáles y las y los actores que dan vida a esos sonidos.

Memoria es un viaje onírico en donde cuatro actores interpretan personajes vivos y muertos que se enfrentan al dilema de asumir la responsabilidad de la propia vida. 

A través de la transgresión del tiempo lineal y la superposición de diversas situaciones que mezclan drama y humor, los personajes habitan espacios cotidianos, míticos y poéticos.

En su viaje son acompañados con la música original interpretada en vivo por los mismos actores. Memoria invita a transitar por los recuerdos hacia el interior.

Esta obra que forma parte de la temporada 2024 del TNCh fue estrenada en septiembre del año en Teatro La Memoria y a la fecha ha pasado por el festival Santiago a Mil 2024, Teatro Finis Terrae y en junio de este año formaron parte del Festival Biobío cielo abierto en Los Ángeles.

Las funciones se llevarán a cabo de miércoles a sábado a las 19 horas. Estará en cartelera hasta el 17 de agosto y las entradas podrán adquirirse por ticketplus o de forma presencial en la boletería del teatro.

Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas ( Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile)
$8.000 Entrada general, $5.000 Estudiantes, tercera edad, $3500 Estudiantes y funcionarios UChile (Presentando TUI), $4000 Personas con discapacidad (Presentando credencial). Todos los valores tienen un cargo por servicio.

Más información en www.tnch.uchile.cl

Ensamble de Percusión de FOJI se presenta en el GAM

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) invita a la segunda presentación de la temporada de conciertos del Ensamble de Percusión FOJI, dirigido por Marcelo Stuardo Orrego, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) este 01 de agosto a las 19.30 hrs.

El concepto de este concierto es una travesía musical que parte su viaje por el país, con dos obras chilenas, para continuar por más países de Latinoamérica, para continuar por Estados Unidos y cruzar a Europa, Asía, y regresar a Chile para finalizar.

Así, “Aires Sonoros de Chile y el Mundo” incluirá las obras Chilenita Nº3 de Gabriel Matthey, Licarayén de Jaime Barría, Invención Nº8 de Juan Sebastian Bach, A Message to a Friend y Arabian Dance de Ney Rosauro, y Akay Hana de Naohiko Terashima.

El Ensamble de Percusiones está dirigido por Marcelo Stuardo Orrego, actual percusionista de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (Usach), profesor de percusión de FOJI y de la Orquesta Juvenil de Pudahuel, y director artístico del Ensamble de Percusiones Usach y Ensamble de Percusión FOJI.

Stuardo cuenta con dos discos a su haber: “Transición - Obras Chilenas para marimba y vibráfono” publicado en 2005 y “Elegía para Joane Florvil” en 2019, el cual recibió una nominación como mejor intérprete instrumental en los Premios Pulsar 2020.

Además, participará como profesor invitado el contrabajista Pablo Seguel y el trompetista Mauricio Castillo.

 El Ensamble está compuesto por Andrea Carpio, Cristopher Marín, Caled Arias, Josefa Bravo, Eloísa Thiess, Luciano Cabrera, Mateo Fuenzalida, René Carpio, Rosario Venegas, Tomás Urbina, y Vicente Orellana.

FOJI es una organización sin fines de lucro que busca promover la educación musical y la formación de jóvenes talentos en todo Chile. Desde su creación en 2001, ha logrado convocar a miles de niños y jóvenes de diferentes regiones del país, quienes se han unido para crear orquestas de alta calidad.

Actualmente FOJI es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con 19 orquestas propias en todo el país, tres sinfónicas en Santiago: la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) y la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), además de una Orquesta Pre Infantil en la Región Metropolitana (OPIM) y dos conjuntos corales. A ellas se suman 15 orquestas sinfónicas en regiones.

 El concierto es gratuito, por orden de llegada.

viernes, 26 de julio de 2024

El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile firma convenio con JUNJI metropolitana

Dominique Thomann y Mónica
Morales en firma de convenio.
 El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), a través de la Camerata Vocal Universidad de Chile, y la Dirección regional Metropolitana de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, firmaron un importante convenio de colaboración para presentar el proyecto “Arrullo”, un programa musical que tiene como objetivo impulsar el uso de la voz como un medio vincular para la creación de espacios de calma y contención para niñas y niños de salas cuna y jardines infantiles de la institución. 

“Arrullo” nació como respuesta a la inquietud sobre que los párvulos en sus primeros años están cada vez menos expuestos a la voz cantada en vivo y cada vez más a música grabada, perdiéndose así el aspecto relacional que genera la expresión vocal. 

El origen de esta articulación se dio en el contexto de la Mesa Regional de Educación Artística, presidida por la seremi de la cultura de la Región Metropolitana y en donde participa JUNJI, a través de su Sección de Gestión Curricular y Evaluación de la Subdirección de Calidad Educativa de JUNJI metropolitana y el área de Educación y Mediación del CEAC. 

Dominique Thomann, directora del CEAC, explica: “Arrullo se hace cargo de un grupo bastante olvidado, pero fundamental, como es el grupo de la primera infancia, además de acompañar a los equipos educativos que tienen la hermosa labor de mediar los aprendizajes.

Nos llena de ilusión poder ser parte del primer acercamiento que tienen las niñeces a las artes, en particular a la música, utilizando como instrumento un regalo único con el que tenemos la fortuna de nacer: la voz”.

Por su parte, la directora regional metropolitana de JUNJI, Mónica Morales Seguel, señaló que “las artes y la sensibilización por la música es algo que se ha ido perdiendo en nuestras niñas y niños, ya que hace muchos años el tocar un instrumento o disfrutar de música en vivo es un privilegio para adultos y en JUNJI, queremos resignificar el uso de la voz cantada como un recurso de apego y vínculo afectivos con nuestros párvulos.

Por ello, JUNJI reconoce en esta articulación un punto de partida para motivar a los equipos educativos y familias, y por consiguiente a las niñeces”. 

En una experiencia piloto, en esta oportunidad están participando más de 60 educadoras y técnicos en párvulo de tres jardines infantiles de Peñalolén: Nido de Cóndores, Rayito de Luz y Gabriela Mistral, todos partes de la JUNJI metropolitana. El programa consiste en cuatro sesiones de trabajo, las dos primeras realizadas en la Casa del Coro del CEAC a partir del 11 de julio.

En estas, la Camerata Vocal de la Universidad de Chile trabajó junto a los equipos educativos en ejercicios para fomentar la conciencia del uso de la voz a través de la escucha de canciones infantiles interpretadas por el ensamble coral, acompañado de cuencos de cuarzo. La segunda sesión estuvo enfocada en motivar el uso de la voz y el canto en las propias educadoras. 

Los arreglos musicales de tradicionales canciones infantiles estuvieron a cargo del cantante de la Camerata Vocal, Moisés Mendoza, quien indicó que “ha sido un desafío hermoso, muy desde la intuición, porque al parecer no hay muchas instancias o dinámicas parecidas”.

Explica que “había que tomar ciertas decisiones en relación a lo que presumimos que ocurre en un espacio donde los bebés o niños y niñas muy pequeñas tienen que entrar al sueño, entonces la sonoridad de la Camerata y de los arreglos tenía que ser más bien graves”. 

Pamela Galloso, directora del Jardín Infantil “Gabriela Mistral”, ubicado en la comuna de Peñalolén, manifestó: “Estamos felices de que nos hayan escogido en este programa piloto.

Educadoras de párvulo y Camerata
Vocal en segunda jornada_
 Las educadoras quedaron maravilladas con todo lo que vivieron en la jornada anterior y estamos muy entusiasmadas de poder venir ahora y de luego poder recibirles en nuestros jardines. 

Creemos que es un tremendo aporte para nuestros niños y niñas, así que estamos tremendamente contentas de participar”. 

Las siguientes dos sesiones tomarán lugar en los tres jardines infantiles junto a los niños y niñas pertenecientes a esos establecimientos. 

En la jornada del 9 de septiembre, la Camerata Vocal participará en actividades corales que buscan crear una atmósfera que propicie el descanso y tranquilidad en niñas y niños, respetando la autonomía de cada uno de ellos; mientras que la jornada de cierre de Arrullo estará abierta a toda la comunidad educativa, incluyendo a los cuidadores y familias de los párvulos.

Desde Chile descubren galaxia híperluminosa con características inéditas

Crédito ALMA (ES__NAOJ_NRAO)
ESO_D Liu et al.
 Una reciente investigación realizada con la tecnología de telescopios ubicados en Chile, permitió descubrir una galaxia híperluminosa infrarroja (HyLIRG), que generó nuevas perspectivas de la formación de estrellas en el universo. 

En este proceso participó activamente Rodrigo Herrera, Astrónomo Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA. 

El artículo "Estudio detallado de un raro disco giratorio hiperluminoso en un anillo de Einstein hace 10 mil millones de años", publicado por Nature Astronomy, junto a

una fotografía tomada por el Observatorio Europeo Austral, muestra a la lejana galaxia PJ0116-24, una HyLIRG 10.000 veces más brillante que nuestra Vía Láctea (en luz infrarroja). 

“En el fondo, hasta ahora se planteaba que las galaxias extremadamente brillantes debían ser resultado de fusiones de galaxias. Las que, producto de sus colisiones, desencadenan una rápida formación de estrellas. 

Pero estos nuevos datos indican que las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRG mediante procesos internos, sin interactuar con otras galaxias, si el gas formador de estrellas se canaliza rápidamente hacia el centro de la galaxia. 

Además, lo interesante, es que está produciendo estrellas a una tasa muy alta”, explica Rodrigo Herrera, quien trabajó en la investigación dirigida por Daizhong Liu, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Observatorio Purple Mountain. 

Es tal el volumen, que, si se busca una comparación, la Vía Láctea crea, aproximadamente, una masa solar por año; mientras que la galaxia PJ0116-24 genera 1.500 masas solares al año. 

En la investigación se realizaron observaciones con el Very Large Telescope (VLT) de ESO con su nuevo Espectrógrafo e Imágenes de Resolución Mejorada (ERIS), que detecta gas cálido, y que se muestran en rojo en la fotografía. 

También se sumaron investigaciones con el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), que detecta gas frío, que se ve en azul, para estudiar el movimiento del gas dentro de PJ0116-24. 

El Astrónomo Asociado del CATA también resalta la importancia de que este trabajo se haya realizado con instrumental y telescopios ubicados en nuestro país, lo que ratifica la condición de Chile como la capital mundial de la astronomía. 

“También el apoyo del CATA es clave en estos procesos. Por un lado, estamos conectados fuertemente con nuestros colaboradores internacionales en hacer estos grandes descubrimientos que se publican en revistas de primer nivel, como Nature y, al mismo tiempo, en el Centro tenemos un área específicamente dedicada a la evolución de galaxias, donde un grupo de investigadores trabajamos en expandir el conocimiento respecto de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron, y este descubrimiento en particular calza súper bien con las líneas de investigación del CATA que trata de responder a esta pregunta”, cuenta Rodrigo Herrera. 

A favor de esta investigación también jugo que una galaxia en primer plano actuó como lente gravitacional, amplificando la luz de PJ0116-24 detrás de ella hacia el anillo de Einstein. 

Esta alineación cósmica precisa permite a los astrónomos acercarse a objetos muy distantes, como esta galaxia ubicada a 10.000 millones de años luz, y verlos con un nivel de detalle que de otro modo sería muy difícil de lograr. 

¿Qué viene ahora?, el Astrónomo Asociado del CATA, indica que se sienta una base importante, que demuestra que existe una población de galaxias que antes no estaba en el radar. Por lo tanto, ahora hay que seguir construyendo estos surveys (catálogos), para continuar detectando más de estas híperluminosas. 

Además, de derivar en un estudio más sistemático de las propiedades de este tipo de galaxias, para tratar de hacer un censo que dé información de, por ejemplo, qué porcentaje está formando tantas estrellas como la recién descubierta.

Becados FOJI resultaron ganadores del Concurso José Chacana para jóvenes solistas

Ganadores del Concurso José Chacana 
  Los seleccionados Isaac Medina, Christian García, Mara González y Javiera Bustos participaran junto a la Orquesta de Cámara de Chile como solistas en Conciertos de la Temporada 2025.

El Concurso José Chacana, dirigido a jóvenes solistas de clarinete, flauta, oboe y fagot, entregó el listado de los ganadores, del cual cuatro de los cinco seleccionados son becados de nuestra Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

Los ganadores participarán junto a la Orquesta de Cámara de Chile como solistas en Conciertos de la Temporada 2025.

Tras un riguroso proceso de selección, en el que participó todo el elenco de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), se dirimió a las personas ganadoras del concurso dividido en tres grupos: de 10 a 14 años, de 15 a 19 años y de 20 a 24 años.

La convocatoria recibió más de 30 postulaciones para el concurso, resultandos seleccionados:

Categoría de 10 a 14 años: Isaac Medina, clarinetista en Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) de FOJI y alumno de clarinete en la Escuela de Orquesta de FOJI.

Categoría de 15 a 19 años: Christian García, fagotista de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de FOJI y Javiera Bustos, flautista en la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Los Ríos de FOJI.

Categoría de 20 a 24 años: Mara González, flautista becada del Programa Formación Instructor de FOJI.

“Me siento agradecido por la oportunidad dada por la Orquesta de Cámara de Chile de participar en este concurso”, dijo Christian García.

Agregó que “mi participación en la OSNJ ha sido de gran ayuda en mi desarrollo tanto profesional como personal, porque no sólo se tienen oportunidades de conocer nuevos repertorios, adquirir conocimiento, tener una mejor interpretación en conjunto, participar con instrumentos afines en la orquesta y trabajar con instructores y directores con muy buena metodología, sino que también se abre el espacio para conocer a los compañeros y nuevas personas para generar una comunidad cercana y una especie de red de apoyo en torno al medio de la música”.

Por su parte, Mara González declaró: “Estoy muy contenta de haber sido seleccionada para tocar como solista con la Orquesta de Cámara de Chile, creo que es uno de los hitos más importantes de mi carrera hasta ahora”.

Mencionó a su vez que “para mí, lo más importante han sido todas las experiencias maravillosas que me ha permitido tener la música: tocando en orquesta y en conjuntos más pequeños, todas las personas hermosas que he conocido, todo esto me ha impulsado a seguir aprendiendo y trabajando en mi instrumento y poder transmitir estas emociones con mi interpretación”.

Este concurso es organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Conjuntos Artísticos Estables del Departamento Ciudadanía Cultural y lleva el nombre de José Chacana, en memoria de quien fuera el primer clarinetista de la Orquesta de Cámara de Chile.

Presentan en concierto tres obras de cámaras del compositor Nino García

En los ‘80, Nino García (1957-1998) gozó de figuración televisiva y el éxito popular que le entregaron canciones como “Espejismo”, “Sin razón” y “Entre paréntesis”. También experimentó el reconocimiento como un pianista y arreglista que colaboró con múltiples artistas de la escena local, pero la década siguiente fue distinta.

Hastiado de ese ambiente, se reencontró con el mundo musical que conoció en su infancia y primera juventud: el repertorio clásico, que aprendió con sus primeras lecciones de piano, y la creación para agrupaciones instrumentales diversas.

Aunque los ‘90 fueron una época complicada en lo personal, fue fecunda en lo creativo y escribió numerosas partituras que han permanecido inéditas o han tenido baja circulación. 

Parte de ellas cobrarán nueva vida a través de disco "Del legado de Nino García", la nueva producción de Aula Records, que estará disponible desde el miércoles 31 de julio en formato digital, vinilo y CD y el mismo día tendrá su presentación en vivo.

A las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna USACH ( Avenida Víctor Jara 3659, Metro Universidad de Santiago) será interpretado en forma íntegra, en un concierto cuyas entradas son gratuitas y se deben descargar en Portaltickets. 

“Nino García tenía un lenguaje muy propio y, para mí, siempre es importante reconocer a un compositor a través de su música. En este caso, es una música ingeniosa e innovadora, pero también emocional. Llega al corazón de la gente”, dice la pianista Beatrice Berthold, principal gestora del disco, quien ya había grabado -junto al guitarrista Romilio Orellana y la Orquesta Usach- una obra emblemática de Nino García, la "Sinfonía democrática", editada también por Aula Records. 

“En mi opinión, son composiciones que están a nivel mundial y tendrían que presentarse no solo en Chile, sino también fuera del país. Deberían tener un lugar dentro de la música contemporánea”, agrega. 

"Del legado de Nino García" se inicia con una partitura que hasta ahora había permanecido inédita, el "Cuarteto para violín, clarinete, violoncello y piano", compuesto en 1994 y dedicado a Eduardo Salgado, cellista del Ensemble Bartók.

Además de utilizar una formación instrumental poco convencional, guarda detalles curiosos: la música del primer movimiento,“Larga distancia”, fue utilizada en una campaña publicitaria de una compañía telefónica, mientras que el tercer movimiento cita un fragmento de la misma Sinfonía democrática. 

“Y el segundo movimiento, ‘Autorretrato’, tiene una atmósfera de frustración y es muy impresionante. Como autorretrato, dice mucho”, agrega Beatrice Berthold, que lo grabó junto con la violinista Montserrat Prieto, la clarinetista Kathya Galleguillos y la cellista Marisol García, hermana del compositor.

Plataforma submarina Lander del INACH permitirá el monitoreo ambiental en tiempo real en la península Antártica

 El uso de nuevas tecnologías autónomas para el registro continuo de datos oceanográficos resulta fundamental para el monitoreo integral del océano Austral, especialmente en el contexto actual de la crisis climática.

La adquisición de datos de alta resolución es cada vez más esencial para estimar el impacto de los cambios en los procesos ecosistémicos relacionados con el secuestro de carbono, la acidificación del océano o la recurrencia e impacto de olas de calor. 

El despliegue de buques de investigación es altamente necesario. No obstante, tienen restricciones operacionales por sus altos costos económicos y la alta dependencia de condiciones meteorológicas favorables que permitan la navegación.

Estas limitaciones son mayores en invierno, existiendo grandes vacíos de información sobre la dinámica y variabilidad ambiental oceanográfica en este período.

Con el propósito de reducir estas brechas de información, el Instituto Antártico Chileno (INACH) presentó una propuesta de adquisición de una plataforma submarina multiparamétrica (Lander) en el V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor FONDEQUIP de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En este llamado a concurso se presentaron 33 proyectos de todo Chile, de los cuales solo cinco resultaron adjudicados, entre los que se incluye la plataforma multiparamétrica Lander del INACH. 

La inversión supera los 900 millones de pesos y se proyecta que esté operativa a partir de la temporada 2025-2026. Esta plataforma contempla un moderno equipamiento oceanográfico que será instalado a 30 metros de profundidad y estará equipado con sensores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, fluorescencia, clorofila, materia orgánica disuelta, turbidez, presión parcial de CO2, correntómetro ADCP, hidrófonos y un recolector robótico de ADN ambiental. 

Se ubicará en la bahía Chile (isla Greenwich, archipiélago Shetland del Sur) y tendrá transmisión en tiempo real de la mayoría de las variables. Complementariamente y para fines comparativos, el proyecto también considera instalar una segunda plataforma con algunos de los sensores mencionados que estará ubicada en la bahía Sur (isla Doumer), cerca de la base Yelcho del INACH.

Ambas plataformas permitirán generar datos para el monitoreo de múltiples procesos ecosistémicos desde la variabilidad oceanográfica de masas de agua, la influencia del derretimiento glaciar en la estratificación, el acoplamiento océano-atmósfera e intercambio biogeoquímico del océano superficial costero y su impacto sobre la composición microbiana y producción primaria, la detección de la presencia de organismos desde bacterias hasta grandes cetáceos, y la caracterización del paisaje o la contaminación acústica.

Chile ha realizado importantes esfuerzos de instalar este tipo de instrumentación en el pasado en distintos sectores de la península Antártica, aunque siempre con equipos más sencillos y una cantidad restringida de sensores. 

Esta será la primera plataforma de este tipo desplegada por Chile, con tecnología de punta capaz de adquirir y enviar datos en tiempo real. Este es un proyecto que modernizará y automatizará la capacidad de monitoreo integral del océano Austral”, explica Francisco Santa Cruz, investigador del Departamento Científico del INACH y coordinador responsable de este proyecto.

“Este es un proyecto que ha congregado el interés de distintas instituciones con las cuales nos hemos asociado y generamos una propuesta robusta que ha sido adjudicada, siendo la única propuesta de la macrozona austral beneficiada en esta convocatoria y el tercer equipo adjudicado por el INACH en los concursos de equipamiento, luego de un glider y un microtomógrafo de rayos X”, señala Andrés López, subdirector técnico del INACH.

Para el desarrollo de esta iniciativa, el INACH se ha asociado con todas las instituciones del país que han impulsado y fortalecido el monitoreo oceanográfico de Chile en la Antártica en las últimas décadas, incluyendo al Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes. 

“Queremos darle continuidad al excelente trabajo que han efectuado estas instituciones, trabajar de manera colaborativa y llevar el monitoreo ambiental a un siguiente nivel”, expresa Santa Cruz. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

SERNAGEOMIN lanza publicación que destaca las maravillas geológicas de Chile.

  Este viernes la ministra de Minería, Aurora Williams, junto al director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Patricio Aguilera, lanzaron el libro “Geositios de Chile: Una mirada a sus maravillas geológicas”, publicación que da a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica de nuestro país y que, además, permite relevar Isla de Pascua, incorporando salares, dunas, el desierto de Atacama, géiseres, terrazas marinas, acantilados costeros y productos volcánicos, entre otros.

Asimismo, en la edición participó un equipo multidisciplinario, con el apoyo de la Sociedad Geológica de Chile, que trabajó durante un par de años en la selección de los sitios, e incluyó material gráfico aportado por la comunidad.

Al respecto, la secretaria de Estado felicitó a todos quienes participaron en esta publicación, en total 50 profesionales de Sernageomin y 30 externos. En esa línea, destacó que “este libro nos presenta un recorrido por los principales geositios y además, nos permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento y enfrentar las situaciones extremas que tanto Chile como el resto del mundo vive, en relación con el cambio climático y que cada día más nos obligan a generar propuestas para frenarlo y para proteger el patrimonio geológico”. 

Una de las funciones relevantes de Sernageomin es acercar el conocimiento geológico a la comunidad en general, sostuvo Aguilera, quien agregó que “por esta razón el libro “Geositios de Chile: una mirada a sus maravillas geológicas”, que describe y sistematiza parte de nuestro patrimonio geológico, es un producto coherente con esta misión instituciona, y junto a ello, incentivar a la comunidad a tomar conciencia sobre su real cuidado”. 

Por su parte, Espinoza señaló que “la idea del libro fue representar la diversidad natural geológica del territorio, por lo que tratamos de ser bien democráticos en su selección. Los geositios son un proceso natural y complejo de lo que la gente poco conoce”, concluyó. 

Quienes estén interesados en adquirirlo, pueden descargarlo gratis en el siguiente link https://geositiosdechile.sernageomin.cl/

De Yungay a GAM: Historias de imaginación, futuro y reflexión.

Mariposas gigantes, un mural de plumavit, la construcción en vivo de una ilustración de gran formato, entre otras diversas creaciones del colectivo Artistas Yungay, se toman GAM hasta el 30 de agosto.

Con una exposición interdisciplinaria que reúne a once artistas visuales que viven y/o trabajan en sus talleres en Barrio Yungay, la muestra celebra la diversidad y la visión creativa del barrio artístico más potente de Santiago. 

La curatoría, a cargo de Violeta Chiang y Patricio Soto, retrata inspiraciones y relatos donde sobre la identidad, el medio ambiente, el existencialismo, la migración y mucho más. 

Pintura, instalaciones, video arte, fotografía, performance y arte sonoro se pueden apreciar en distintos formatos en Plaza Central, Plaza Zócalo, Plaza Oriente, fachada y BibilioGAM. A ello se suma una muestra archivística que recopila la trayectoria de ocho años de este colectivo que se ha caracterizado por su mirada abierta, inclusiva y colaborativa.

“Estamos abriendo el espacio para que Artistas Yungay se tomen GAM y muestren su arte y su diversidad de lenguajes, mensajes y reflexiones. Se trata de un proyecto súper afiatado que se preocupa de construir relaciones con el territorio y sus comunidades.

Además, queremos incorporar a otros artistas nacionales más allá de la sala de exposición, y darles vida a otros espacios, algo que nos interesa y seguiremos explorando”, explica María José Cifuentes, directora de programación de GAM.

“Después de 8 años de trabajo, uno de los lugares más institucionales de Chile nos invita a exponer con ellos y eso hace que nos posicionemos dentro del circuito oficial de las artes. 

Desde la precarización, desde el ninguneo total, formamos nuestro propio lugar sin ninguna intención de que la institucionalidad nos mirara, ni que nos validara.

Por eso, que nos inviten a exponer en el epicentro de la cultura en Chile, es una paradoja muy preciosa y me siento tan privilegiada de constatar que las personas tenemos la capacidad de transformar la realidad, sólo organizándonos para colaborar”, comenta Violeta Chiang, coordinadora Artistas Yungay. 

Las obras que están presentes en la exhibición son: la instalación escultórica de Valeria Evoka; la pintura “Construcción de un imaginario” de Sebastián González; la instalación textil “Paraíso Caribe” de Wiki Pirela; el video arte “Futuro” de Angie Saiz; la pintura mixta “Olor a sol” de Violeta Chiang; el mural “Desecho blanco” de Ex Skane, la obra sonora “Trazas de lo que está dejando de ser” de Francisco Sanfuentes; el mural “La belleza del no saber” de Romoko, la exposición fotográfica “Sanctus Ominous” de Marcos Saavedra, la performance-pintura “Yo no tengo dónde estar” de Diablo Rojo; y el mural “Sanemos nuestra tierra” de Pium.

“La propuesta de Artistas Yungay para es trasladar al público la vivencia de apropiación del espacio a través de un recorrido de manera similar a como ocurre en las actividades que se organizan en el barrio. Con este propósito, las obras incluidas se distribuyen estratégicamente en distintos puntos de GAM, invitado a explorar un mapa de expresiones que narran historias de imaginación, futuro y reflexión urbana”, reflexionan los curadores.

Acompañarán a estas obras otras tres actividades. Se realizará una visita mediada con los artistas de la muestra el 7 de agosto, que terminará con una performance de Galería Callejera en colaboración con el colectivo Cubo Soma.

Además, para conmemorar el Día de la Niñez, el 11 de agosto la artista Pium realizará un taller de muralismo para niñeces.

Finalmente, el 21 de agosto se llevará a cabo un conversatorio en torno al archivo de Artistas Yungay en BiblioGAM, el cual culminará con un concierto de “Sonidos Precarios” del artista Francisco Sanfuentes. Todas las actividades de mediación serán acompañadas de una intérprete en lengua de señas. 

Este proyecto es financiado por Fondart Regional, línea Organización de Muestras, Ferias, Encuentros y Festivales, convocatoria 2024.

La exposición estará abierta al público y montada en los espacios públicos del GAM entre el 24 de julio al 31 de agosto y su horario es de lunes a domingo entre las 10 y las 022 horas. Gratis

FOJI invita a Orquestas Comunales a postular al 18° Festival Fernando Rosas

Festival Fernando Rosas en el 
Municipal de Santiago 
 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, FOJI, invita a las Orquestas Comunales Juveniles e Infantiles de todo Chile, de Arica a Magallanes, a postular   al 18° Festival Fernando Rosas para presentarse en el Teatro Municipal de Santiago, el 22 de noviembre de 2024.

Esta actividad significa un valioso espacio de encuentro para niñas, niños, adolescentes y jóvenes músicos, constituyendo una experiencia inigualable en sus vidas, siendo para varios de ellos su primera visita al Teatro Municipal.

“Es de mi agrado estar aquí para poder expresarles lo importante que es esta experiencia para nosotras y lo agradecidas que estamos de ello. Me siento muy orgullosa de ser parte de esta maravillosa orquesta que nos ha brindado a todas nosotras oportunidades para desarrollar nuestras habilidades musicales, perfeccionar la técnica e interpretación musical”, declaró Talena Meliñir, integrante de la Orquesta Sinfónica Femenina Santa Marta de Talca, en la última versión del Festival Fernando Rosas.

Por su parte, Alejandra Rapu, integrante de la Orquesta Juvenil de Pelarco, contó que habían postulado en varias ocasiones anteriores, pero sin éxito. “No nos dimos por vencidos. Redoblamos el esfuerzo y ahora lo logramos. Así que esta experiencia es algo que nos emociona mucho”, confidenció. 

El Festival Fernando Rosas fomenta el intercambio musical entre quienes participan y les entrega la oportunidad de presentar su talento en un escenario tan importante para Chile.

¿Cómo postular?

En las 17 versiones del Festival Fernando Rosas han participado más de 6 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a más de 45 comunas del país.

Para postular, las orquestas deberán ingresar sus datos al siguiente formulario de postulación, el cual estará disponible hasta el 31 de julio.

Además, deberán grabar un video y subirlo a YouTube en formato público u oculto, para calificar a la orquesta. Se evaluará la afinación, dinámica, pulso y coordinación, y fraseo para seleccionar a las diez Orquestas Comunales que serán parte del 18° Festival Fernando Rosas.

Te invitamos a revisar las Bases del Concurso.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...