sábado, 28 de enero de 2023

Estrenan la película “La riqueza del mundo” en Centro Arte Alameda

Desde este jueves 26 de enero a las 19:15 horas en Centro Arte Alameda (Arturo Prat 33, metro U. de Chile) podrás disfrutar del estreno y película ítalo-chilena ambientada en 1814, plena Guerra de la Independencia, “La Riqueza del mundo” (2021), escrita y dirigida por Simón Farriol.

La historia nos muestra a un soldado campesino que queda sordo en contexto bélico. Éste comienza a deambular por el campo chileno, sin rumbo, con el solo objetivo de sobrevivir. En ese camino se encuentra con un Húsar que en batalla quedó completamente ciego.

Se trata de un largometraje premiado en el 52th International Film Festival of India (IFFI), obteniendo el Premio Especial del Jurado al Mejor director, y durante el 2022 participó en competencias como el 37° Festival del Cinema Ibero-Latino Americano di Trieste, el 39° Festival de Cine de Bogotá y el 8° Festival de Cine de La Serena, con una Mención especial de Jurado.

“Entrañable, bizarra, visualmente sorprendente y de una rara hilaridad, ‘La Riqueza del Mundo’, no se parece a muchas otras películas chilenas. Es una rara avis dentro de nuestro cine” (Andrés Nazarala, Programador FICVIÑA).

Las funciones serán el jueves 26 de enero a las 19:15 HRS; el sábado 28 de enero a las 18:00 HRS en la que, además, luego de la función habrá un cine foro junto Simón Farriol, director y Marisol Águila, crítica de cine. La última función será el martes 31 de enero a las 21:15 HRS.

viernes, 27 de enero de 2023

Fondos Cultura 2023 completa adjudicación de más de $32 mil millones tras entrega del Fondo Audiovisual

 Un total de $32.497 millones se le entregarán a 2.436 proyectos culturales y artísticos a través de los Fondos Cultura 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Los resultados se completaron con el Fondo Audiovisual 2023, que se sumó a las convocatorias ya dadas a conocer en las últimas semanas: Fondart Nacional, Fondart Regional, Fondo de la Música, Fondo de las Artes Escénicas, y Fondo del Libro y la Lectura.

Para la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, “estos resultados demuestran que nuestro compromiso con la reactivación del sector cultural y el desarrollo regional y territorial se materializa en hechos concretos.

Los Fondos Cultura 2023 apoyarán iniciativas de más de 8.200 trabajadores y trabajadoras de una amplia diversidad de disciplinas del ámbito cultural y artístico. Un 52,4% de ellas son mujeres”. Además, la autoridad agregó que “un 58,8% del total de recursos y el 63,0% de las iniciativas seleccionadas son de regiones distintas a la Metropolitana”.

Los recursos asignados por las seis convocatorias de Fondos Cultura 2023 significarán destinar más de $12.800 millones exclusivamente en salarios o pagos de servicios, lo que representa un 39,5% del total de financiamiento adjudicado. Por su parte, se entregarán más de $19.000 millones a 1.535 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana. 

Una de las novedades de esta versión es que se financiarán las labores de cuidado en las Becas Chile Crea. La idea es entregar recursos a madres, padres, y cuidadoras(es) para conciliar el desarrollo de este tipo de proyectos y la protección de la infancia. Los resultados muestran que se entregarán más de $113 millones para gastos en labores de cuidado.

Fondo Audiovisual 2023

La convocatoria adjudicó un total de $7.653 millones a 203 proyectos del ámbito audiovisual nacional. Los resultados se completaron con el anuncio de 10 líneas ($6.251 millones a 164 iniciativas), las que se suman a las líneas de Difusión, Exhibición e Implementación y Distribución de Cine y Videojuegos ya dadas a conocer el 30 de diciembre de 2022 ($1.402 millones para 39 proyectos).

El fondo apoyará a 789 trabajadores y trabajadoras del campo audiovisual, a los que se le entregarán más de $2.662 millones en salarios o pagos de servicios. Más de $3.500 millones (41,1% de los recursos adjudicados) fueron destinados a 100 proyectos de regiones distintas a la Metropolitana (49,3% del total). En financiamiento de labores de cuidado, las Becas Chile Crea – Fondo Audiovisual entregarán más de $24 millones.  

Dentro de las novedades, destaca que en la línea de Producción Audiovisual de Largometrajes se aumentaron los montos a solicitar para asegurar la correcta contratación de los equipos de trabajo. Incluyendo las modalidades de Animación, Ficción, Ficción en postproducción, Documental, Coproducción Mayoritaria y Coproducción Minoritaria, se financió un total de 27 propuestas que, sumadas a los 4 largometrajes regionales, suponen una cantidad histórica de 31 largometrajes financiados en una convocatoria.

La modalidad de Largometraje de Ficción seleccionó 5 proyectos que se financiarán en todas sus etapas. En esta línea se seleccionaron proyectos de autoras consagradas como Marcela Said y Alicia Scherson, así como los realizadores emergentes Thomas Woodroffe y Rocío Huerta. Destaca también “La plaga”, próximo proyecto de Cristóbal León y Joaquín Cociña, dupla que logró reconocimiento mundial con “La Casa Lobo”.

Resultados de los otros fondos ya anunciados

El Fondo de la Música 2023 entregará un total de $3.419 millones a 377 proyectos del ámbito de la música. Más de 1.300 trabajadores y trabajadoras del sector de la música serán beneficiados, quienes recibirán $1.387 millones por concepto de salarios o pago de servicios. Un 59,9% de los recursos ($2.049 millones) y 54,6% de los proyectos (206) corresponden a regiones distintas a la Metropolitana. Todas las regiones tienen iniciativas seleccionadas.

El Fondo de las Artes Escénicas 2023 adjudicó un total de $4.061 millones a 321 proyectos del ámbito de las artes escénicas. Cerca de 1.600 trabajadores y trabajadoras del sector serán beneficiados, recibiendo más de $1.983 millones en salarios o pagos de servicios. En términos de descentralización, un 57,8% de los recursos ($2.347 millones) y 57,6% de los proyectos (185) corresponden a regiones distintas a la Metropolitana. Todas las regiones tienen iniciativas seleccionadas.

En el Fondo del Libro y la Lectura 2023 se seleccionaron a 601 proyectos por más de $5.248 millones. Estos recursos beneficiarán a 1.400 trabajadores y trabajadoras del ámbito del libro y la lectura, quienes recibirán más de $1.340 millones en salarios o pagos de servicios. En cuanto a desarrollo regional y territorial, un 67,9% de los recursos ($3.566 millones) y 64,7% de los proyectos (389) corresponden a regiones distintas a la Metropolitana. Todas las regiones tienen iniciativas seleccionadas.

El Fondart Nacional y el Fondart Regional entregarán en conjunto un total de $11.987 millones a 932 iniciativas culturales y artísticas. Los resultados significarán apoyar proyectos de cerca de 3.000 trabajadores y trabajadoras de la cultura, los que recibirán más de $5.400 en salarios o pagos de servicios. Un 66,3% de los recursos ($7.947 millones) y el 70,1% de las iniciativas seleccionadas (653) son de regiones distintas a la Metropolitana. Nuevamente todas las regiones tienen proyectos seleccionados.

Más información y listado de ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/.

Entregan Premios presidente de la República 2022 a la Música Nacional y a las Artes Escénicas

 El Patio de los Cañones del Palacio de La Moneda tuvo una festividad matutina. Entre cueca y canto se realizó la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales presidente de la República 2022, encabezada por el presidente Gabriel Boric y correspondiente a la Música Nacional y a las Artes Escénicas Nacionales.

En su primera versión, el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2022 reconoció a Sonia Castillo (teatro), Teresa Alcaíno (danza), Sebastián Errázuriz (ópera), Gustavo Caprario (circo), Jaime Morán y Luisa Morales (títeres), Guillermo Ganga (diseño escénico), Francisca Miquel (artista emergente), y Paulina Mellado (autores obras de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos).

En tanto, el Premio a la Música Nacional presidente de la República celebra un nuevo hito, destacando las trayectorias artísticas de quienes han sido referentes en la escena musical nacional. En esta oportunidad recibieron el reconocimiento Mauricio Redolés Bustos, Edith Fischer Waiss y Matilde Isabel Fuentes Pino; por su excelencia, creatividad y destacada labor en los géneros de Música Popular, Música Docta y de Raíz Folclórica, respectivamente.

El galardón también reconoce la importante y fundamental labor que han desarrollado Freddy Chávez, en Edición Musical y Germán Torres, en Producción Fonográfica.

"Hay quienes dicen que cuando gente como ustedes recibe un reconocimiento de estas características, es el premio mismo el que se engalardona. Y yo creo que es cierto, porque en la medida en que vamos creando tradiciones que trascienden al tiempo, aunque estemos partiendo hoy día con las Artes Escénicas, se va generando un prestigio, un sentido de pertenencia, un reconocimiento en vida.

Cuánta falta nos hace más reconocimientos en vida a las diferentes manifestaciones de la cultura y las artes", afirmó el presidente de la República, Gabriel Boric.

En tanto la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky dijo que “para nosotros como Gobierno es fundamental, es un deber, poder generar reconocimientos en vida a los artistas, trabajadores culturales, cultores, técnicos y gestores de las distintas disciplinas que hacen un tremendo aporte social y cultural a nuestro país. Son quienes hacen que comunidad podamos mantenernos unidos y unidas, son quienes entregan el alma de nuestro país”. 

El Premio a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República define ocho distinciones. En el caso de la categoría de títeres o narración oral, se reconoció a Jaime Morán y Luisa Morales, fundadores de la compañía Teatro Tradicional de Títeres de Chile, agrupación que lleva más de 60 años cultivando esta disciplina.

Además de recorrer toda la geografía nacional con sus espectáculos, han innovado en cuanto al repertorio a través de la recopilación de cuentos, situaciones y leyendas de la tradición oral chilena, las que han sido luego representadas por medio de sus muñecos.

En teatro, la galardonada fue Sonia Castillo, destacada artista de la Región de Tarapacá, quien lleva más de 50 años desempeñándose como actriz, directora y pedagoga teatral, destacando además su labor como coordinadora del Festival ¡Upa al teatro!

Dentro de la disciplina de la danza, la premiada fue la coreógrafa, bailarina y docente Teresa Alcaíno. Integrante de la Compañía Movimiento desde 1997, algunas de sus creaciones son “Vaho en los huesos” (1995), “Mistral” (1999), “Infrarrojo” (2004), “Prisas y atajo” (2007), entre otros trabajos que se han presentado tanto en Chile como el extranjero.

En ópera, recibió el premio el compositor, director de orquesta, productor musical y gestor cultural, Sebastián Errázuriz, cuyo amplio catálogo incluye más de 50 obras que van desde la ópera, la música sinfónica y de cámara, hasta el cine, la danza y el teatro.

El circo también fue reconocido a través de Gustavo Caprario, artista fundamental en el desarrollo de las artes circenses y la magia en Chile. Dedicado desde siempre a este oficio, ha presentado sus espectáculos en Honduras, Nicaragua y Panamá, y también a nivel nacional en circos como Las Águilas Humanas y Los Bochincheros. Con el propósito de promocionar y difundir su arte, en 1988 funda la agrupación Hermandad Mágica de Chile.

En la categoría autores/as de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos, ya sean originales o adaptados que se puedan escenificar, fue reconocida la directora, coreógrafa y docente Paulina Mellado. Con un repertorio que incluye la creación de más de quince coreografías, en la actualidad está a cargo además del espacio cultural Sala Santa Elena 1332, y es directora de la Cía. Pe Mellado y el Centro de Investigación y Estudios Coreográficos (CIEC).

En el ámbito del diseño escénico, en esta primera edición el premio fue adjudicado a Guillermo Ganga, quien se ha desempeñado por más de 45 años en la iluminación y escenografía para montajes de teatros universitarios y compañías independientes, tanto en Chile como en el extranjero. Además, en su trayectoria destaca su labor como docente en distintas universidades del país.

Finalmente, el premio en la categoría artista emergente, que destacada a nuevas figuras de las artes escénicas, fue entregado a Francisca Miquel, quien con sólo 12 años sobresale en la disciplina del circo a través de su espectáculo de contorsionismo, con el que ha recorrido los mejores y más importantes escenarios nacionales. 

Premio Música Nacional

Este premio está destinado a reconocer la obra de autores, autoras, compositores, compositoras, artistas intérpretes o ejecutantes; como también, recopiladores, recopiladoras, realizadores, realizadoras, productores y productoras. Desde el año 2004, también, se integran las categorías de Edición Musical y Producción Fonográfica, las que reconocen el trabajo y trayectoria de Freddy Chávez y Germán Torres Merino, respectivamente.

En la categoría Música Popular se reconoció a Mauricio Redolés, artista nacional, preso político durante dos años tras el Golpe de Estado (1973-1975); exiliado durante una década en Gran Bretaña (1975-1985); músico, poeta y escritor, Mauricio Redolés, es una figura relevante de la cultura y las artes nacionales. Sus discos “Bello Barrio” (1987) y “¿Quién mató a Gaete?” (1996) fueron destacados en el contundente libro “200 discos del rock chileno”. “¿Quién mató a Gaete?” fue seleccionado entre los 50 mejores discos chilenos por la revista Rolling Stone.

También fue galardonada Edith Fischer Waiss, quien es considerada una de las pianistas más importantes en la historia de la música chilena. Niña prodigio en Chile, heredera directa del legado musical de Claudio Arrau León en Nueva York y concertista reconocida en todo el mundo. Ha tocado con los mejores directores y orquestas del mundo, y también ha sido invitada a los teatros más prestigiosos del orbe, lo que la transforma en un referente indiscutido de la música docta.

En tanto Matilde Isabel Fuentes Pino, Chabelita Fuentes, también fue galardonada. Fundadora del Dúo musical Las Morenitas. Patrimonio vivo y exponente fundamental de la tonada y el folclor chileno. En septiembre del 2022, el Senado de la República de Chile declara el 14 de marzo el “Día Nacional de la Cantora Chilena” en su honor. A sus 91 años, Chabelita Fuentes sigue entregando su legado musical a las nuevas generaciones de cantoras chilenas, creando un semillero de intérpretes de la tonada y el folclor chileno.

El Profesor de música de la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación, Freddy Chávez Cancino, también fue uno de los galardonados. Posteriormente, en la Universidad de Chile, obtuvo el post título en Composición Musical. 

Cuenta con un Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Alberto Hurtado y Máster in Science in Education por la Universidad de Saint Joseph. En la actualidad, Doctor© en Música en la Universidad Católica de Argentina. En dos oportunidades ha sido asesor musical y pedagógico en la elaboración de Estándares para la formación de profesores de música en Chile (2013-2017) -Mineduc-CPIEP-.

Finalmente, Germán Torres, Licenciado en Artes con mención en Teoría de la Música, Universidad de Chile fue premiado. Compositor y pianista de la misma casa de estudios. Profesor Magna Cum Laude de la Universidad Alberto Hurtado. Ganador del Premio Capital Semilla 2009 y del Premio Excelencia Pedagógica 2010. Actualmente dirige el sello discográfico IGED Records, empresa líder en entretenimiento rock para jóvenes y adolescentes, y es socio fundador del sello ChileClásico. Es creador de Semanas del Rock y de Conferencias IGED. Presidente desde febrero de 2020 de IMICHILE, asociación de sellos independientes de Chile.

“MIM en Calma”: domingos con estímulos sensoriales reducidos y menor afluencia de público

 Las personas en el espectro autista o con desorden de procesamiento sensorial, pueden tener dificultades en los entornos llenos de gente y con muchos estímulos. 

Esto significa que una visita a un museo en hora punta podría ser un desafío e, incluso, transformarse en una experiencia desagradable. 

Es por ello que desde este domingo 29 de enero el Museo Interactivo Mirador (MIM) estrenará el programa “MIM en Calma”, un tramo horario entre las 10:30 y 12:30 horas en que se acondicionará el museo para generar un ambiente tranquilo, con estímulos sensoriales reducidos y una menor afluencia de público. 

De esta manera, el último domingo de cada mes y durante dos horas en la mañana, se desconectarán o se disminuirá el volumen de algunas exhibiciones que emiten luces y sonidos fuertes y que podrían contribuir a generar una sobrecarga sensorial. 

Además, se disminuyó a la mitad la cantidad de entradas ofrecidas durante la mañana para asegurar una visita más tranquila, se entregará información acerca de la ubicación de espacios de descanso y el personal estará disponible para responder consultas y para apoyar en el desarrollo de la visita. 

“MIM en Calma” busca mejorar la experiencia de la visita de personas en el espectro autista y sus familias, así como de cualquier persona que necesite de un entorno más tranquilo para disfrutar del museo, sin el ajetreo y bulla de una visita normal, por lo que la invitación es a recorrer las exhibiciones en un ritmo más calmado y así practicar la empatía y respeto con quienes procesan los estímulos de una manera diferente. 

Esta iniciativa se desarrolló en el contexto de los convenios de colaboración con SEANDIS y las fundaciones Hahn y FUNDACEA, que entregan atención integral a niños, niñas, jóvenes y adultos en el espectro autista. 

Representa también una forma de asegurar el acceso al arte y la ciencia a todas las personas y provee una puerta de entrada a la cultura a quienes no siempre tienen la posibilidad de realizar una visita adaptada a sus requerimientos.

Para acceder a “MIM en Calma” se utiliza el mismo sistema de reserva de entradas online que para cualquier visita, accediendo al carro de compras en www.mim.cl; y cabe recordar que quienes posean Credencial del Registro Nacional de Discapacidad otorgada por SENADIS, tienen acceso gratuito junto a un acompañante.

Festival Internacional de la Imagen colombiano convoca a artistas e investigadores de Chile

Tras haber participado en la versión 2022 en calidad de País Invitado de Honor, como parte de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Colombia, el Festival Internacional de la Imagen de ese país hace un nuevo llamado exclusivo a artistas, académicos y académicas chilenas para definir la participación de cinco personas en su edición 2023.

El Festival Internacional de la Imagen es un espacio de encuentro de diseñadores, artistas y científicos alrededor de temas que interrelacionan cultura digital con los debates contemporáneos en torno a los grandes desafíos del siglo XXI.

sus más de veinte ediciones, el Festival ha logrado establecer una red internacional de instituciones, investigadores y creadores, que cada año intercambian experiencias y conocimientos, que lo posicionan como un encuentro de relevancia internacional y referencia académica en el ámbito del diseño, al arte, la ciencia y la tecnología.

Como parte de la alianza de colaboración entre el Ministerio de las Culturas, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Festival y se anuncia por segundo año consecutivo un llamado abierto para que artistas e investigadores de Chile participen del certamen internacional.

Para este 2023, el Festival de la Imagen titula su edición XXII como XENOpaisajes y se llevará a cabo entre el 29 de mayo y 4 de junio incluyendo actividades en las ciudades de Manizales y Bogotá de forma presencial. Pueden participar a la convocatoria personas de nacionalidad chilena o extranjeros residentes en Chile en las categorías: ponencias académicas, exhibiciones y paisajes sonoros, secciones que forman parte del encuentro fundado por la Universidad de Caldas y posterior colaboración de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

El jurado es nominado por el Festival y está compuesto por académicos, curadores y artistas de relevante trayectoria en los ámbito artístico y académico.

Esta iniciativa, que en 2022 contó con una amplia participación de personas provenientes de distintas regiones de Chile, es parte de la estrategia internacional de la Secretaría de las Artes de la Visualidad la cual busca establecer colaboraciones con distintos certámenes del mundo y robustecer una agenda de trabajo con especial foco en Latinoamérica.

De este modo, el objetivo radica en generar lazos entre creadores e investigadores de Chile y Colombia en un encuentro que congrega no solo importentes expositores de Latinoamércia sino de otras regiones del mundo siendo una plataforma muy fértil para el diálogo.

En la versión 2022 del Festival de la Imagen  participaron los siguientes artistas e investigadores:  Katherine Barriga, Elizabeth Burmann, Isabel Santibáñez, Ignacio Nieto, Marcelo Velasco, Diego Bernaschina, Amparo Prieto, Valeria Radrigán, Darwin Rodríguez, Sergio Mora-Díaz, Cristóbal Olivares, Cristián Tàpies, Sofía Garrido, Felipe Prado, Esteban Agosín, Josefina Buschmann, Renzo Filnich, Martina Mella, Guillermo Eisner, Gisela Frick, Matías Serrano, Macarena Cxáceres, Nicole L’Huillier, Iván Verdugo, colectivo Liquenlab, Toda la Teoría del Universo. 

Toda la información en: www.festivaldelaimagen.com

Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles realiza campamento musical para fortalecer las postulaciones 2023

Desde el lunes 23 al viernes 27 de enero se realizó un campamento musical para los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Arica (OSJR) y para niñas, niños y jóvenes músicos entre los 9 a 19 años, que tengan residencia en la región de Arica y Parinacota.

Entre las actividades más importante estuvieron las audiciones presenciales para postular a uno de los cupos que tiene la agrupación musical 2023 y el concierto de cierre con la muestra del trabajo desarrollado durante la semana. 

Este gran encuentro se realizó en el Liceo Artístico Juan Noé Crevani, ubicado en Barros Arana 2154 de lunes a jueves desde las 09:30 a 18:00 horas   y el viernes entre las 10:15 a 13:30 y de las 17:30 a 21:00 horas. 

El objetivo del campamento era potenciar y nivelar aspectos técnico musicales de los participantes, por medio de clases y ensayos de reforzamiento instrumental en cuerdas frotadas, vientos y percusión sinfónica, a cargo de instructores músicos profesionales. 

Otro de los focos importante que se hizo en el campamento, es fortalecer el trabajo en equipo y la dinámica de orquesta, por medio de talleres e instancias lúdicas y recreativas a cargo de un profesional del área psicosocial de la Fundación y dar a conocer el trabajo que desarrolla FOJI en la región de Arica por medio del programa de Orquestas Sinfónicas Juveniles Regionales. 

“El hecho de estar participando hoy en el campamento de Arica tiene la intención de poder extender el trabajo que se está realizando en la Orquesta Sinfónica Regional de Arica. Esto fue una iniciativa propia de la Coordinación de la región y nosotros no quisimos quedarnos atrás. 

Buscamos que los niños, niñas y jóvenes fortalezcan su técnica instrumental; hagan comunidad y que las experiencias que están desarrollando sean significativas.  

Además, agrega que habrá un arduo trabajo psicosocial que ayudará a potenciar las habilidades blandas de los jóvenes y enfatiza en que el campamento musical estará lleno de sorpresas, las cuales finalizan con un gran concierto”, afirma la directora del Área de Regiones, Alicia Pardo Norambuena. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles realiza estas actividades con el propósito de convocar a más niñas, niños y jóvenes a participar en las distintas orquestas regionales a lo largo del país, además de entregar experiencia y formación musical orquestal, brinda oportunidades para que niñas, niños y jóvenes mejoren su calidad de vida a través de la música, lo que influye no sólo en el ámbito personal o familiar sino también en las comunidades, consolidándose a través de sus 22 años de historia como uno de los principales semilleros musicales y parte del alma musical de Chile. 

Las copas de la memoria

El drama y la acogida de los refugiados españoles que llegaron en el barco Winnipeg a Chile es el eje de Las copas de la memoria, el nuevo libro de Eduardo Bastías. 

Una novela histórica llena de sentimientos y con un apasionante relato que atrapa por su cercanía con la realidad.

Al término de la Guerra Civil Española en 1939, Pablo Neruda se entera de la difícil situación que están viviendo los refugiados españoles en Francia y decide realizar gestiones con el presidente Pedro Aguirre Cerda, quien lo nombra cónsul especial para la inmigración republicana española desde el país galo. Ello permitió que después de una larga travesía, el barco Winnipeg recalara en el puerto de Valparaíso con 1.979 refugiados, varios de los cuales conoció personalmente el doctor viñamarino Eduardo Bastías.

Así, este importante hecho histórico y también personal, motivó a Bastías a escribir Las copas de la memoria, donde transmite fielmente la angustia de los exiliados rescatados en el Winnipeg, su acogida en Chile, la lenta adecuación a un país ajeno, el crecimiento de una familia que se integra a una segunda patria y los cambios políticos en décadas de historia.

“Las personas van a encontrar una novela que es testimonial e histórica, porque recrea todo lo que ha sucedido en Chile a mediados del siglo XX, pero con la visión de una familia de migrantes que llega en el Winnipeg después de la Guerra Civil Española. En todo caso esta familia se adapta y vive todo lo que los de nuestra generación vivimos, de modo que para muchos van a ser recuerdos y para quienes desconocieron esta etapa, van a poder entender mejor lo que sucede hoy día”, explica el escritor.

En la presentación del libro, que se realizó en el Club de Viña del Mar, la experta en literatura Katia Villalón valoró la capacidad del autor de crear personajes y unirlos con la realidad y la vida histórica, tanto de Chile como de España. “La lectura es muy llevadera y los personajes están desarrollados para que nosotros vayamos comprendiendo lo que ellos vivieron en esos momentos”, señaló.

En tanto, el historiador Sergio González destacó que esta novela permitirá entender a los lectores la cotidianidad del Chile de mediados del siglo XX. “Más allá de las clases de historia o de hechos aislados que puedan ocurrir, nos permite ver con los ojos de los protagonistas cómo transcurren los años desde 1940 hasta los años 70 y eso resulta muy interesante”, aseguró.

Eduardo Bastías Guzmán es médico y escritor. Con Editorial Forja ha publicado Donde vuelan los cóndores (nueva edición, año 2017), lectura recomendada por el Ministerio de Educación que en sus 30 ediciones ha vendido más de 120 mil ejemplares; Una guerra para Navidad (2019), novela histórica sobre el grave conflicto del Beagle en 1978 entre Chile y Argentina; y La endemoniada de la Calle de la Maestranza (2021), recreación novelada del primer caso documentado de posesión demoniaca y exorcismo en nuestro país a mediados del siglo XIX.

Las copas de la memoria es su cuarta novela y ya está disponible en www.editorialforja.cl, en las principales librerías del país y también en formato e-book en las tiendas del ramo. 

Cierran ciclo de artes escénicas

(c) Pauli Barrenechea 
 Casi 500 personas ya han disfrutado de las obras de artes escénicas que el proyecto “Teatro, danza y marionetas a tu puerta” ha desplegado por nueve comunas de la región del Biobío. Coronel, Lota, Talcahuano, Nacimiento, Curanilahue, Hualpén, Chiguayante, Tomé y Santa Juana, recibieron a los elencos durante este mes de enero y participaron de las actividades de mediación artística realizadas post función. 

Este 30 y 31 de enero, el proyecto de artes escénicas itinerantes que llega a su etapa final con dos presentaciones de danza y teatro en el Centro Cultural de Arauco (30 de enero) y en el Auditorio del Centro Cultural de Los Ángeles (31 de enero). Las dos funciones vienen a completar el circuito de 11 funciones, en 11 comunas durante el mes de enero, gracias al financiamiento del fondo de las Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2022, de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Estuario al fin del Mundo
en Casa de la Cultura Chiguayante
Las obras que integran esta cartelera gratuita, que inició el pasado 6 de enero, son, la recientemente estrenada pieza de teatro musical “Estuario al Fin del Mundo” (Teatro La Obra), la obra de danza contemporánea “BESO: El habitar de la Loka” (Lokas Juanas) y el montaje de teatro de marionetas “Encuentros” (Jordi Regot Marionetas). 

La última giró por Coronel, Lota y Hualpén, integrando al público, posterior a la función, en una actividad mediadora donde niños/as y adultos pudieron conocer la labor del marionetista, manipular adaptaciones de las marionetas y ser parte de una obra teatral. 

BESO de LOkas  (c) Carlos Silva
La asociatividad y las experiencias de mediación artística han sido el sello de este proyecto de artes itinerantes, cuyas dos últimas funciones serán en Arauco y Los Ángeles. El 30 de enero, a las 19:30, en el Centro Cultural de Arauco, se presentará la obra de danza contemporánea “BESO: El habitar de la Loka”, de la plataforma de creación Lokas Juanas. 

Pensada para público familiar y mayor de 12 años, la obra estrenada el año 2018, invita a reflexionar en torno al fenómeno del beso, conectando con las biografías y memorias emotivas del público. Posterior a la función, se realizará una actividad de mediación artística desde los universos creativos de la obra de danza. 

BESO de LOkas JUanas en Curanilahue
(c)  Carlos Silva
Al día siguiente, el 31 de enero, también a las 19:30, en el Auditorio del Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, se presentará “Estuario al fin del Mundo”, de Teatro La Obra. Memoria, exilio, migración e infancias son los ejes de esta pieza de teatro musical y familiar (+ 6 años) que invita a viajar por las experiencias e imaginarios de Antu, Gabriela y Elodie. 

 También, posterior a la función, se invitará al público a compartir una experiencia de mediación artística junto al elenco. 

Todas las funciones de “Teatro, danza y marionetas a tu puerta” son gratuitas. Si quieres conocer detalles de la circulación, puedes ingresar a las redes sociales de Teatro La Obra y, también, de las compañías que integran este proyecto asociativo. @teatrolaobra@lokasjuanas; @jordiregotmarionetes

Ciclo teatral finaliza con un estreno de Estudio Creativo

Desde el viernes 27 al domingo 29 de enero es la temporada de estreno de “Pieza que sirve de comedor, cocina y dormitorio”. Esta obra, de Estudio Creativo, se presentará desde las 21:00 horas en la Sala Knibily, ubicada en Avenida Colón 2051, atrás de la Iglesia de Los Sagrados Corazones, cerrando el ciclo teatral ESCENA ATRÁS.

ESCENA ATRÁS es la puesta en valor del trabajo escénico colaborativo y autogestionado de las compañías Estudio Creativo y Cooperativa Teatral de Valparaíso, en conjunto con el espacio Sala Knibily,  galería dedicada a la obra del artista, pintor y misionero Antoine Knibily. La adhesión para público general es $5000 y $3500 para estudiantes y personas mayores. Venta en https://lalista.de/escena_atras o en boletería 30 minutos antes de la función.

Una pareja de viejos, que aún está en la necesidad de trabajar en un puesto de fruta, se ve atrapada por una burocracia incomprensible y agobiante frente a la que poco pueden hacer, más que persistir en la interminable lucha por llevar una vida digna.

 Los conflictos en torno a esta pobreza material desgarradora, los roles de género que enmarcan y limitan a los personajes, son elementos cuestionados y centrales en esta particular escena rebosante de cultura popular chilena.

Mauricio Daille, director de la obra, señala: “Nosotres como compañía sentimos una atracción muy potente por Juan Radrigán, nos gusta mucho su dramaturgia, su forma de plantear los conflictos, sus personajes, todo. Habíamos montado anteriormente otra obra suya, ‘El loco y la triste’.

Ahí quedamos enganchadísimos de su trabajo. Decidimos hacer esta obra inspirada en ‘Testimonios de las muertes de Sabina’ que es la primera que escribió. Primero, en pandemia, hicimos una puesta en pantalla con mucho recurso documental. Entrevistamos a nuestros abueles, les pedimos que leyeran el texto, los grabamos, mezclábamos las imágenes y generamos una propuesta”.

“Ahora, pasada la pandemia, realizamos un trabajo en escena de forma presencial. Los intérpretes son jóvenes y están todo el rato buscando formas de llegar a esos personajes de 65, 70 años, viviendo el fracaso y la imposibilidad de encarnarlos

Más que interpretar a los personajes los bordean, sin llegar a ellos, esa es la idea del montaje. Hay un juego audiovisual, un ojo externo que observa toda la situación. Se usan cámaras de televigilancia, se proyecta arriba, hay un ojo observador que es el sistema y hace que los personajes se vayan aplastando cada vez más” detalla Daille.

Ecco, intérprete de la obra, indica: “El sueño de Sabina era ser una mujer bonita, que tenga sus zapatos, su ropa, ser una persona digna. El conflicto central es que a la pareja en escena le llega un parte. La premisa que creo que es la más importante es que nosotres como actores jóvenes no tenemos por qué encarnar un cuerpo viejo, sí situaciones que le ocurren a los personajes. Hacemos el juego de pasar por distintos registros actorales para encontrar la dinámica que generan estos personajes”.

Diego Arenas, intérprete, comenta: “Creo que el proceso creativo ha sido bastante amable. Bajo la dirección y comentarios del equipo hemos podido trabajar tocando distintas teclas actorales que conllevan emociones y acciones que ponemos en escena. Es una obra bastante dinámica, rápida y divertida. Espero que vayan, lo van a pasar bien”.

Javiera Quezada, encargada de producción y vestuario, cuenta que “el vestuario fue pensado como un elemento neutro, dentro del mismo estilo que compone la obra en general. No distingue roles ni género, al menos desde lo visual.

En vez de vestir a los típicos personajes ‘radriganescos’ que se nos podrían venir a la cabeza, decidimos buscar una propuesta neutra, que no dibuje evidentemente a Sabina y Rafael (los protagonistas de la obra), sino más bien que permita a les intérpretes completar desde la actuación el rol que están habitando”.

Felipe Aranda, encargado de diseño y construcción de la escenografía, comparte: “Para mí resultó muy entretenido este proceso, es el primer proyecto de diseño escenográfico en el cual trabajo y estoy muy agradecido de que me haya incluido la compañía Estudio Creativo.

Una pregunta presente fue cómo generar un trabajo habitado que sostenga el diálogo de los personajes, intentando hacer una alegoría de lo que era una obra en esa época. El escenario, un tanto precario, podría ser una mediagua, pero no llegamos a ese lugar desde la literalidad. Armamos una cápsula de tres por tres donde permitimos que en el transcurso de la obra se pueda ir caracterizando el objeto y agarrando un nombre, poniendo límites al espacio donde residen.

La relación entre espacio en el cual viven los personajes y las artes mediales permite que la obra aborde varias profundidades y los tiempos se intercepten con versatilidad”.

Para más información seguir a Estudio Creativo, Cooperativa Teatral y Sala Knibily en redes sociales.

Las funciones serán el 27, 28 y 29 de enero a las 21:00 horas. Valor de las entradas: Público general: $5.000; Estudiantes y adultos mayores: $3.500

Venta en: https://lalista.de/escena_atras o en boletería 30 minutos antes de la función.

jueves, 26 de enero de 2023

Tres museos para disfrutar el legado eterno de Pelé, el rey del fútbol

 Fotos desconocidas, camisas usadas en Copas del Mundo y la corona del eterno rey del fútbol forman parte de tres exposiciones que tienen como principal tema la carrera del deportista más importante de la historia de Brasil. 

Pelé fue “coronado” rey del fútbol el 26 de febrero de 1958, antes del primer Mundial que ganó para la selección de Brasil, cuando el gran cronista y escritor Nelson Rodrigues asistió perplejo en el legendario estadio Maracaná a un partido en el que el Santos doblegó al América por 5 a 3. De los cinco goles del Santos, cuatro fueron marcados por Pelé. 

Rodrigues (1912-1980), también un exquisito dramaturgo, escribió una crónica entera sobre ese partido, que tituló “La realeza de Pelé”. Fue la primera vez en la que el tricampeón mundial con la selección brasileña, fallecido el 29 de diciembre a los 82 años, fue llamado el “rey de fútbol”. 

"Solito, liquidó el juego y monopolizó el resultado”, escribió Rodrigues sobre el legendario futbolista. “Cuidado, es sin duda un genio. Pelé puede mirar a Miguel Ángel, Homero o Dante y saludarlos con una íntima efusividad: ¿Cómo estás, colega?”, lo retrató un poco después. Con los años, Pelé sería, además, el primer brasileño de raza negra en consagrarse como una celebridad global.

 Las proezas de Pelé con el Santos y con la selección con la que ganó los Mundiales de Suecia (1958), Chile (1962) y México (1970) puede ser revividas con emoción en tres ciudades de Brasil: Três Corações, su ciudad natal del estado Minas Gerais, Sao Paulo y Santos, que alberga el club en el que jugó prácticamente toda su carrera. 

Três Corações, Minas Gerais

Como muchos otros jugadores, Pelé nació en el seno de una familia humilde, el 23 de octubre de 1940, en Três Corações, localidad ubicada al sur del estado de Minas Gerais y a 392 kilómetros de Sao Paulo.

 Su casa natal ya no existe, pero con los testimonios de familiares, fue erigida una réplica en el mismo lugar; la dirección es fácil: calle Edson Arantes do Nascimento, número 1.000. 

Desde su inauguración, en 2012, la Casa Pelé es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. La museografía se encargó de escenificar el sitio en donde el astro vivió sus primeros tres años de vida y aunque el mobiliario no es original, hay una representación muy realista de la vida doméstica, con réplicas de objetos. 

Lo que sí sobrevive a Pelé es el árbol de jabuticaba, una fruta similar al arándano, a cuyos pies se levanta una estatua de su madre Celeste embarazada del futuro campeón. Relativamente cerca, en la Plaza Coronel José Martins, se emplaza el Museo Terra do Rei, donde los visitantes pueden disfrutar de un relato detallado de la vida de Pelé, con innumerables datos sobre sus orígenes, trayectoria y éxitos. 

La curaduría de la muestra incluye una colección importante de imágenes fotográficas, material audiovisual y objetos personales como camisetas, zapatillas y balones. 

Antes de entrar al recinto, los visitantes pueden tomarse una foto en el "Monumento ao Tri", una estatua de bronce de Pelé levantando la Copa Jules Rimet tras su victoria en el Mundial de México de 1970. 

Para los más fanáticos, la visita a Três Corações se complementa con otros dos monumentos: la escultura “Soco no ar” (Golpe en el aire, llamada así por el gesto característico con el que el futbolista celebraba sus goles), en la autopista Fernão Dias; y otra de Pelé en su infancia acompañado por su padre, seu Dondinho, llamada Monumento Dondinho, en el parque homónimo. 

Tanto la Casa Pelé como el Museo do Rei funcionan de lunes a viernes de 9 a 18 horas y los sábados de 9 a 13 horas. Más información: https://www.minasgerais.com.br/pt/atracoes/tres-coracoes/museu-pele

 Santos, Sao Paulo/San Pablo 

Un punto clave en la vida de Pelé fue la ciudad de Baurú, a donde llegó siendo un niño junto a su familia y donde pasó por todas las vicisitudes propias del camino del héroe. 

Una de ellas fue la situación precaria que le obligó a ganarse la vida como lustrabotas en la estación de tren, o sus andanzas en las calles jugando a la pelota con otros niños, son narradas a través de los objetos reunidos en el Museo Pelé, en pleno centro histórico de Santos, el importante puerto del país situado a 78 kilómetros de Sao Paulo.   

Inaugurado en 2014, el museo ocupa los espacios del antiguo edificio del Casarão do Valongo, una construcción que data de 1867. 

Son más de cuatro mil metros de exposición permanente, basada en una línea de tiempo, muy bien organizada y que se complementa con gigantografías, audios y videos. 

La colección de objetos incluye una estatua de cera realizada por el equipo del Museo Madame Tussauds en 1991, y los botines con los que jugó (y ganó) la final de la Copa del Mundo contra Suecia, en 1958. 

Una de las posesiones más llamativas la muestra es la corona y el cetro que le obsequiaron a Pelé el 18 de julio de 1971, en el Maracaná, cuando Pelé jugó por última vez con la camiseta número 10 de la Selección brasileña. 

El ingreso al museo es gratuito, de martes a domingo de 10 a 18 horas. Más información: https://www.instagram.com/museupele/

Sao Paulo, Sao Paulo/San Pablo 

Las glorias de Pelé también son homenajeadas en el Museo del Fútbol, ubicado en el estadio de Pacaembú de la capital paulistana. Vinculada a los tres primeros mundiales de Fútbol que ganó Brasil, la figura de Pelé es ineludible en el área de exposición permanente.

 En la Sala de la Copa del Mundo se despliegan unas mallas metálicas que soportan imágenes y videos que rinden homenaje al deportista, en conjunto con el resto de los ganadores de los cinco campeonatos mundiales obtenidos por Brasil. 

Pelé es destacado junto con Garrincha en el espacio destinado a exaltar los logros durante las décadas de 1960 y 1970. Ambos jugadores, siempre serán un capítulo excluyente y glorioso porque jamás perdieron un partido mientras jugaban juntos. 

En ese espacio, el museo exhibe su pieza más importante: la camiseta que Pelé usó en la final contra Italia en el Mundial de 1970, en México, con la cual se coronó tricampeón. 

El museo funciona de martes a domingo, entre 9 y 17 horas. Los martes es gratuito y el resto de los días las entradas cuestan entre 10 y 20 reales (dos y cuatro dólares). Más información: https://museudofutebol.org.br/

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...