martes, 6 de diciembre de 2022

Obras de Matta, Bru, Nuñez, Cienfuegos y otros artistas se subastan en Espacio Taller

Ca Ira de Roberto Matta
 Más de 60 piezas de artistas nacionales e internacionales estarán presentes en el evento que se llevará a cabo este martes 6 de diciembre a las 19.30 h en el centro cultural ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Bellavista.

Con el objetivo de visibilizar el trabajo de nuevos artistas y recaudar fondos para dar continuidad a todos los proyectos artísticos de la Fundación Hoppman-Hurtado es que, por primera vez, esta organización sin fines de lucro realizará una subasta de arte con más de 60 obras de creadores chilenos y extranjeros que se llevará a cabo este martes 6 de diciembre a las 19.30 h en Espacio Taller.

A cargo del martillero público Alejandro Pizarro Soto, piezas de Roberto Matta, Roser Bru, Guillermo Núñez, Ciro Beltrán, Gonzalo Cienfuegos, Macarena Matte, Guillermo Lorca, Hernán Paravic, Pamela Galleguillos, Cecilia Avendaño, Carmen Aldunate, Eva Holz, Marco Antonio Díaz, Mario Toral, Totoy Zamudio, José Fernández Covich, Omar Gatica, Isabel Brinck, Pauline Cristi y Paula Lynch, formarán parte del remate.

Sin título de Mario Toral
“Esta subasta es un hito en nuestro espacio, es la primera vez que se realiza y responde también a los tiempos que hemos tenido que llevar. Ha sido muy difícil volver a abrir el espacio y funcionar después de todo lo que ha pasado.

 No es fácil sobrellevar un centro cultural, menos si no se tienen fondos públicos, como es nuestro caso; pero estamos intentando tenerlos y por ahora esta instancia va a ser un apoyo para seguir funcionando con las mejores condiciones que queremos dar a los artistas y creadores”, explica Bárbara Vera, directora artística de Espacio Taller. 

Fundación Cultural Hoppmann-Hurtado, institución sin fines de lucro fundada en 2013, tiene como objetivo la promoción del arte y la cultura en su más amplia expresión, desarrollando y fomentando el acceso a la ciudadanía a actividades artísticas y culturales, tales como; ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura de destacados artistas nacionales e internacionales. 

Sin título de
Carmen Aldunate
Fundado en 1985 por la actriz Yolanda Hurtado, Taller Siglo XX nace como un espacio para el teatro y las artes en la casa ubicada en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta.

Aquí se realizaron talleres de desarrollo personal, clases de pintura y teatro, conversaciones, charlas y exposiciones; además del estreno de la destacada obra Dos en el desván, creada por Yolanda Hurtado y Carlos Genovese.

Tras un receso iniciado en 2009, el espacio levanta el telón en nueva etapa de existencia -esta vez como Taller Siglo XX Yolanda Hurtado- el día sábado 13 de abril de 2013, en memoria y como un reconocimiento de su familia a la inspiradora de esta labor cultural, la actriz y matriarca, Yolanda Hurtado Dvoredsky. En esta etapa se realizan ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura con destacados artistas e intelectuales nacionales y extranjeros.

En el marco de la conmemoración de su décimo aniversario, el lugar se revitaliza con la fuerza de haber resistido los efectos del estallido social chileno de octubre 2019 y la pandemia mundial por Covid 19 que inició en 2020 y que incluso aún nos aqueja. 

Doble mirada
de Roser Bru
En esta tercera etapa surge Espacio Taller con su sala Yolanda Hurtado, refrescando su imagen y vinculación con los públicos, el medio artístico-social, y el entorno.  

“Sabemos que los cambios son procesos. Partimos esta transición con una nueva página web, actualización de nuestro logo, imagen, redes sociales y la progresiva instalación de nuestra refrescada y fortalecida identidad. Espacio Taller no es sólo un cambio de nombre, es el inicio de una nueva etapa que trae consigo la experiencia de los más de 35 años de trabajo que ha tenido este lugar.

Avanzando hacia este nuevo e inesperado futuro, queremos consolidar y compartir nuestros valores inspirados en la concepción artística de Yolanda Hurtado: ser un lugar que convoca al encuentro, a la vida y a la democratización del arte para liberar el potencial de cada persona, públicos y/o creadores”, concluye Bárbara Vera.

Ediciones UCM lanza el nuevo libro de Pedro Gandolfo

 El libro “Alguna luz para este pueblo: un ensayo sobre el campo”, se basa en la historia personas del autor y será presentado el martes 13 de diciembre, donde también estarán disponibles el resto de las novedades literarias publicadas por la editorial de la Universidad Católica del Maule.

Como parte de sus actividades de cierre del año 2022, la editorial de la Universidad Católica del Maule (UCM) lanzará el nuevo libro del crítico y escritor Pedro Gandolfo, titulado: “Alguna luz para este pueblo: un ensayo sobre el campo”. 

El evento se llevará a cabo el martes 13 de diciembre en el Museo O’higginiano de Talca (1 norte 875), y contará con la destacada presentación del escritor Óscar Contardo.

El ensayo aborda la historia personal de Gandolfo en el poblado de Colín, ubicado a veinte kilómetros de Talca, desde donde detalla el origen cultural e histórico de una zona que hoy está rodeada por la urbanización. Como se detalla en la reseña del libro, el autor “se crio ahí, conoció los ríos y quebradas con los niños del sector, memorizó los nombres de los árboles y los cambios de las estaciones, pero eligió el camino ilustrado —la Universidad y los libros—. Alguna luz para este pueblo es, entonces, una memoria de estas dos vetas que viven en Gandolfo: el amor y cercanía por la tierra y la distancia insalvable que acarrea consigo el observador cultivado, que siempre es un extranjero”.

La obra ha tenido muy buena recepción crítica. Fabián Llanca, de Las Últimas Noticias, señaló que: “Desde la trinchera del ensayo, el volumen aborda la idiosincrasia maulina, asentada en la historia familiar del autor en el arraigado paradigma patrón-inquilino”.

Por su parte, Matías Rivas, en su crítica literaria en el programa Terapia Chilensis, de Radio Duna, comentó que: “Alguna luz para este pueblo tiene un tono amable y un estilo que seduce, una investigación sobre la memoria, la provincia y la identidad de los habitantes”, impresión que se suma a la de Arturo Fontaine realizada en el mismo espacio: “Es un libro excepcional, un libro único, muy personal, muy original. Gandolfo piensa poéticamente, y eso está aquí, página a página”.

En el evento, además, Ediciones UCM dispondrá del resto de sus novedades literarias, como la antología Cuentos rurales, de Manuel Rojas; Versiones del instante: lecturas, reescrituras y autorías, de Felipe Moncada; y los dos nuevos números de la revista Medio Rural. La entrada al lanzamiento es gratuita y se compartirá un vino de honor.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Nueve municipios de Chile se suman a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

 Nueve municipalidades chilenas ingresaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Concepción, Lonquimay, Quilaco, Valparaíso, San Felipe, Puqueldón, Hualaihué, La Unión y Puerto Saavedra.

Autoridades de estas comunas, que están ubicadas en cinco regiones del país (Valparaíso, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Los Ríos), enviaron al programa las solicitudes de adhesión y recibieron este mes las cartas de aceptación firmadas por la presidenta del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres. 

Formalizada en mayo de 2019, la Red de Ciudades y Gobiernos Locales es una línea de acción de IberCultura Viva para articulación con municipios, provincias, estados y departamentos, que son las instancias del poder público que más se acercan a los sujetos principales con los que el programa trabaja: las organizaciones culturales comunitarias, los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes.  

Los gobiernos locales que participan en este espacio de cooperación e intercambio son aquellos que desarrollan, o tienen interés en desarrollar, políticas culturales de base comunitaria. Con esta red se busca generar espacios de reflexión, para llegar a consensos y relatos comunes sobre lo que son las políticas culturales de base comunitaria y cómo se puede mejorar la implementación y el impacto de estas políticas en los territorios. 

A diferencia de los países miembros –que adhieren a IberCultura Viva mediante el compromiso de contribución de recursos–, los gobiernos municipales, provinciales, regionales o estaduales que integran la red no tienen que hacer aportes monetarios al Fondo Multilateral IberCultura Viva.

Su contribución se da por medio de acciones promovidas en articulación con el programa, como la realización de encuentros de redes integradas por organizaciones y colectivos de cultura comunitaria; intercambios entre funcionarios y técnicos para el fortalecimiento de las políticas; publicaciones y seminarios, entre otras actividades. 

Con la entrada de estos nueve representantes chilenos, la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales ahora cuenta con 30 integrantes: 25 municipios, 4 provincias y 1 estado. En esta lista, Argentina comparece con 7 (4 provincias y 3 municipios); México con 8 (7 municipios y 1 estado); Chile con 10; Brasil con 2; Colombia, Costa Rica y Perú con 1. 

El ingreso en conjunto de estos nueve municipios es resultado del trabajo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha realizado en el ámbito de la cultura comunitaria para el fortalecimiento de las identidades locales y el reconocimiento de la diversidad cultural presentes en el territorio.  

El plan de gobierno del presidente Gabriel Boric incluye el desarrollo de programas de cultura comunitaria innovadores, como Puntos de Cultura.

Desde el 15 de marzo se ha desarrollado en el país un proceso participativo en el que representantes de comunidades organizadas en torno a la cultura han podido compartir y discutir, a partir de sus experiencias territoriales, propuestas para el programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se implementará en Chile en 2023.  

Este nuevo programa, diseñado de manera colectiva y colaborativa, fue presentado en el Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias, que se desarrolló en Santiago los días 1 y 2 de diciembre.

Esta instancia fue el corolario del proceso realizado a lo largo de este año, con diversas acciones de participación autoconvocadas, tanto internas (desde la experiencia en el Ministerio de las Culturas) como externas, por iniciativas como los 121 “Diálogos Ciudadanos” que se llevaron a cabo en todas las regiones del país.

Leyendas selk´nam son protagonistas en nueva creación escénica

Ph. Pauli Barrenechea
 Con un estreno descentralizado, en Arauco, iniciará la circulación de estreno de la nueva obra de Jordi Regot Marionetas, “El Fuego que habla”.

 El montaje cruza el teatro de marionetas y sombras con música original y visuales para indagar en la cosmología, leyendas, tradiciones e historia del pueblo selk´nam. 

Gracias el Fondo de las Artes Escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se trabajó durante todo este 2022 en el proceso creativo, que incluyó un periodo de investigación profunda en torno a la cultura selk´nam y, también, la experimentación en diversas técnicas artísticas análogas y digitales para la creación del universo escénico de esta obra dirigida a público familiar. 

La dramaturgia y dirección es de Jordi Regot Mariman, en trabajo conjunto con Gisel Sparza Sepúlveda, siendo ambos, también, intérpretes y manipuladores en escena, junto a la actriz Natalie Loyola. El estreno de esta obra será este 9 de diciembre, en el Centro Cultural Municipal de Arauco, a las 19:30, con entrada liberada. 

La función dará inicio a una circulación por distintos espacios culturales de Tomé, Curanilahue, Coronel, Talcahuano y Chiguayante durante el mes de diciembre y enero del 2023. 

Con un archivo de cuatro obras previas, Jordi Regot Marionetas, emprende esta quinta producción con un equipo interdisciplinar, donde el cruce de prácticas artísticas, el trabajo audaz con objetos en escena y una mirada desde las ciencias sociales, fueron elementos claves. 

Los universos sonoros fueron creados por la música penquista Javiera Hinrichs, y la postproducción sonora estuvo a cargo del creador escénico y músico Oscar Oviedo. 

Ph. Pauli Barrenechea
Las dimensiones visuales y audiovisuales son de Daniela Rodríguez y Ángela Jarpa, lenguajes que dialogan con el diseño lumínico asesorado por Mauricio Campos. 

“El Fuego que habla. Memoria de los pueblos olvidados”, profundiza y consolida el quehacer escénico de la compañía que, desde hace 12 años, viene creando desde el teatro de marionetas y títeres para público familiar y adulto. 

Este montaje da continuidad a su labor minuciosa de diseño y creación de objetos con memoria, donde las texturas y uso de materialidades, en todas sus obras, ha permitido que la audiencia viva una experiencia única y logre conocer el mundo que se aloja detrás de las marionetas y títeres. 

Jordi Regot, destaca en este montaje el deseo de activar la memoria en torno a la realidad histórica de un pueblo que siente ha sido conocido sólo a través de un imaginario visual y estético. 

“Lo interesante de esta obra radica en que releva parte de la memoria de una comunidad sobre la que se desconoce una historia importante. Pueblos que tienen una cosmología, un universo y vida fuera de este mundo de consumo y de la industria. 

La obra se acerca, es cierto, desde una visión estética, pero también aborda temas históricos y plantea un cuestionamiento en torno a qué estamos haciendo con la cultura que nos han legado los pueblos originarios. 

 No tan sólo de Chile, pues creo que es extensiva a todos los gobiernos, comunidades y culturas de este planeta que nos une a todos y todas”, comenta a modo de invitación a acercarse a este montaje que, además, contó con el acompañamiento del antropólogo Jorge Lagos. 

Ph. Pauli Barrenechea
La gira de estreno inicia este 9 de diciembre, en el Centro Cultural de Arauco, a las 19:30, y continúa de manera gratuita el 19 de diciembre, en Casa de la Cultura de Tomé,22 de diciembre, en la Casa de la Cultura de Curanilahue y, luego, el 26 de diciembre, en la Casa de la Cultura de Coronel.

 Durante el mes de enero, también, habrá funciones en Talcahuano, el 9 de enero y en Casa de la Cultura de Chiguayante, el 12 de enero del 2023. 

Si deseas conocer algo más del trabajo escénico de Jordi Regot Marionetas, pues acceder a sus redes sociales y web, donde, también, podrás acercarte a los hitos de esta circulación de estreno. https://www.instagram.com/jordiregotmarionetes/

Presentan “Glosario de Género” para el uso inclusivo y no sexista del lenguaje

 ¿De qué hablamos cuando hablamos de género, feminismo, interseccionalidad y patriarcado, por nombrar solo algunos términos que hoy parecen estar en todos lados?” 

Bajo esa premisa, el proyecto InES Género y el Programa de Género y Equidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, desarrollaron el primer “Glosario de Género” de esta casa de estudios superiores. 

El texto contiene más de 50 términos que en los últimos años se han ido integrando no solo en la academia y en la gestión institucional de la universidad, sino también en la conversación diaria de la sociedad chilena y que, probablemente, aún no se manejan tanto desde el significado como en su aplicación.  

El propósito del “Glosario de Género” es definir cada una de las nuevas palabras en uso como feminismo, patriarcado, interseccionalidad y transversalidad, entre muchas más, que forman parte de diversas conversaciones, medios de comunicación, el trabajo o en la calle, pero de las que se desconocen sus significados con mayor certeza. 

“Nuestro objetivo es colaborar en la comprensión del mensaje, pero particularmente que como funcionarias/os de la UTEM, una universidad que ha dado grandes pasos en materia de igualdad de género e inclusión, podamos usar con propiedad las terminologías que hoy aparecen por todos lados y que llegaron para quedarse”, explica la vicerrectora de Investigación y Postgrado y directora del proyecto InES Género UTEM, Carmen González Henríquez. 

“Comunicarnos en un lenguaje común no sólo nos acerca como interlocutores, sino que nos permite seguir creciendo como institución, en la medida que nos hace parte de un proceso en el que comunicar es tremendamente relevante a la hora de integrar a toda nuestra comunidad, sin diferencias ni prejuicios”, enfatiza. 

Por su parte, Claudia Ormazábal Abusleme, directora del Programa de Género y Equidad UTEM, indica que “contar con un glosario de género a disposición de toda la comunidad nos permite una mayor comprensión de un conjunto de conceptos relacionados con las temáticas de género y así evitar entendimientos equívocos, ya sea por desconocimiento u otras razones.

Tenemos un especial interés en que nuestra institución vaya paulatinamente familiarizándose con los conceptos que este glosario contempla, siempre con la finalidad de contribuir a relaciones de género igualitarias y sin discriminación”, precisa. 

El texto cuenta además con un capítulo de recomendaciones para el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, que entrega una guía práctica para la correcta utilización de expresiones verbales o escritas con vocabulario neutro, o que hacen explícito el masculino y el femenino, evitando generalizaciones del masculino, para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.

A través de ejemplos concretos, el documento ofrece alternativas de uso correcto, así como las expresiones o frases que habría que evitar para propender a una utilización no sexista del lenguaje.   

El documento está disponible no sólo para la comunidad universitaria, sino también para el público en general. Se puede descargar en este link.

En Teatro del Puente obra sobre un módulo sobre seguridad que toma un camino peligroso

 La obra del Colectivo de Yerro se centra en un guardia de seguridad que realiza un módulo de seguridad preventiva, sin embargo, cuando percibe resistencia frente a las prácticas en torno a la seguridad, comienzan a aparecer lados misteriosos y violentos.

“Hacer que Dios exista - Módulo de seguridad preventiva comenzó como una idea en un taller de dramaturgia en Espacio Checoeslovaquia el 2016. Me obsesioné con los guardias, quizás por algunas noticias de arrestos de amigos. Investigué, entrevisté a gente. Comencé a leer sobre el tema así que creo que por ahí comenzó todo”, cuenta Tomás Bastidas, autor de la obra.

“Hoy, con la distancia y el trabajo de montaje que hemos hecho con Ignacio (el actor de la obra), podríamos decir que la obra nació por su violencia discursiva, derivada de un submundo que de alguna manera compone una identidad peligrosa y también absurda. Creo puede ser esa la pulsión originaria, la encarnación de la violencia y lo absurdo en un solo oficio, en un solo cuerpo, desde donde mirar el mundo”, detalla el autor.

Este unipersonal es una residencia realizada en Teatro del Puente y está protagonizado por Ignacio Tolorza. “Nosotros (Tomás e Ignacio) hemos estado ensayando durante poco más de un año vía web, porque Ignacio está en Valparaíso y yo en Iquique y debido a diversos motivos, no pudimos reunirnos antes, entonces la residencia representa una bonita oportunidad de reencontrarnos y trabajar en presencia, en un teatro en el que siempre soñamos poder mostrar esta obra”, dice Tomás.

Hacer que Dios exista - Módulo de seguridad preventiva cuenta con un humor negro que juega a provocar y desestabilizar los límites morales. Este es el segundo proyecto del Colectivo de Yerro que nace en el 2017 como un espacio para la investigación y creación de experiencias escénicas no convencionales.

A partir de la interacción con el público, centra su trabajo en desarrollar situaciones, dispositivos y lenguajes que conciban la escena como una instancia de reconocimiento del comportamiento humano.

Un guardia de seguridad realiza un módulo de “seguridad preventiva” en el que los asistentes aprenderán técnicas que les permitirán sobrevivir a los peligros del paisaje nacional. 

Cuando percibe la resistencia de estos frente a sus prácticas, el módulo de seguridad toma otro camino.

La obra se presenta como una sátira descarnada del miedo y la violencia, de la desconfianza e incertidumbre. Como el despliegue de un inhóspito y brutal paisaje común. La función será el jueves 22 de diciembre, a las 20:00 horas.  Aporte voluntario, inscripciones en el siguiente formulario: https://forms.gle/FaQy9bYwfW4MRyKm8

Revista Ilaia presenta su número “turquesa” con énfasis en medición del cambio climático en la Antártica


El Instituto Antártico Chileno (INACH) acaba de publicar un nuevo número de su revista en inglés Ilaia con una portada centrada en la Política Exterior Turquesa y el Continente Blanco, donde confluyen la protección de los océanos (azul) y los ecosistemas (verde).

Este volumen titulado “The Search for a ‘Turquoise’ Antarctica” (La búsqueda de una Antártica turquesa) incluye el discurso de la canciller Antonia Urrejola en el 57.º Consejo de Política Antártica realizado en Punta Arenas el 25 de agosto de este año, en el que presentó los recientes avances del trabajo de Chile en materia polar.

La portada de Ilaia fue encargada a la destacada ilustradora chilena Raquel Echenique, quien, entre otros reconocimientos, obtuvo el importante premio Amster-Coré por “Diez pájaros en mi ventana” (editorial Ekaré Sur). 

Echenique comenta que tras las conversaciones iniciales sobre los posibles motivos para la portada, surgen las “primeras ideas y propuestas gráficas de utilizar la ballena como símbolo de lo que se pretende poner en valor y proteger.

Representa la máxima expresión de la vida marina y de la importancia, complejidad e interdependencia de los ecosistemas. La ballena con su ballenato nada o vuela entre árboles. También el bosque es su medio. El bosque no puede existir sin un océano sano y viceversa.” Esta ilustración fue hecha con pastel seco, guache y técnica de collage. 

Son siete los artículos de un especial dedicado a los desafíos científicos y tecnológiocos de medir diferentes variables relacionadas con el cambio climático en altas latitudes. Es así como hay visiones amplias de estos desafíos, los avances en la instalación de la red de sensores impulsada por el INACH, las olas de calor en la península Antártica o los efectos del calentamiento global en ecosistemas marinos y terrestres.

Por otro lado, hay un completo panorama de las discusiones que han habido en los principales foros internacionales como el Sistema del Tratado Antártico, el Comité Internacional de Ciencia Antártica (SCAR) y el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP).

Finalmente, en este número se incluyen el Programa Nacional de Ciencia Antártica 2022 con el compendio de proyectos en ejecución y la lista de publicaciones científicas en revistas de corriente principal (Web of Science) durante el año 2021.

Esta revista tiene una edición impresa anual y también puede ser descargada en formato digital desde la sección publicaciones de www.inach.cl.

El nombre ILAIA corresponde a una palabra yámana que significa “más allá hacia el sur” y sintetiza el afán que tiene Chile en su vocación polar. ILAIA es editada por el INACH y es diseñada por el estudio Yankovic.net. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.  

Pueden descargar esta publicación directamente desde: https://www.inach.cl/inach/?page_id=8680

La negritud llega a GAM con la fuerza de la danza y la música

 “Recuperar la alegría y no perder la indignación” es el llamado que hace “Sumergir en la negritud”, estreno de danza contemporánea del coreógrafo haitiano Evens Clercema que estará en sala GAM hasta el 18 de diciembre.

La obra, tercer montaje de la compañía Jafco América, se inspirada en las simbologías y tradiciones de música y danzas de raíz africana de Guinea, Haití, Brasil y Cuba. A través de movimientos y gestos contemporáneos, se busca contextualizar el concepto de la negritud en nuestra sociedad a partir de las experiencias vividas de las personas afrodescendientes en el territorio chileno.

“Sumergir en la negritud es como vivir una idea futurista de la esencia de lo africano: conexión con la tierra y la naturaleza, ver la vida desde adentro, priorizando lo espiritual sobre lo material.

A pesar de muchas historias de migración forzada y de dolores de los propios africanos, Latinoamérica ha significado igualmente alegría, espíritu de comunidad, ganas de vivir y sembrar amor. Este mundo necesita cariño, mucha danza y voluntad”, comenta su creador, Evens Clercema.

La obra lleva a escena los pensamientos de Aimé Césaire (poeta y político francés ideólogo del concepto de la negritud) y Audre Lorde (escritora afroamericana y activista por los derechos civiles) como una voz plural de todos aquellos cuerpos negros y racializados de África y las comunidades que aún continúan en la resistencia y reivindicación de sus identidades, corporalidades y territorios.

“Nos situamos desde un respeto y una disposición a escuchar, conocer y honrar las historias del pueblo negro. Desde el espíritu de comunidad, proponemos cambiar las perspectivas y así contribuir en erradicar el racismo, fomentar la unión y el respeto de todos nuestros pueblos.

Queremos ofrendar esta obra y continuar provocando desde las artes escénicas transformaciones en el cuerpo, el saber y la cultura”, puntualiza el director.

Serán 17 artistas en escena, entre bailarines, músicos y cantantes, de distintas nacionalidades, que crean una propuesta escénica que interpela nuestra existencia y cómo la habitamos hoy. Sus intérpretes indagan en la danza de raíz africana como la expresión del alma del ser humano, que revela nuestra sensibilidad y nuestra relación con lo divino expresado por la naturaleza.

Lo novedoso para el público será descubrir cómo la danza contemporánea se refugia en las simbologías de las tradiciones africanas. Habrá mucho momento para poder conectarse con la ancestralidad. Los invitamos a acompañarnos y a vivir juntos este proceso de negritud", finaliza el coreógrafo.

La compañía Jafco América se creó el 2010 con su primer montaje llamado “De oscuridad a la luz”.

Luego el 2020 estrenó su segunda puesta en escena llamada “Trance, cuerpo y ancestralidad” en GAM en el marco del Festival Santiago a Mil. Todos sus montajes se destacan por la novedad de una propuesta de danza “Afro contemporánea” desarrollada por su director, llamada “Técnica Clercema”, la cual crea cruces entre las danzas afro haitianas, el jazz y la danza contemporánea.

Las funciones serán entre el 2 al 18 diciembre, viernes a las 20.30 h. Sábado y domingo a las 19.30 h. 

Valor de las entradas: $6.000 Gral., $4.000, personas mayores, $3.000 estudiantes. 

Orquesta Filarmónica de Temuco cierra temporada 2022

 Con un concierto dedicado a los monumentos de la "Chanson Française" (canción francesa), piezas cargadas de amor, emoción y dramatismo de autores e intérpretes de reconocimiento universal tales como Gilbert Bécaud, Édith Piaf y Charles Aznavour, entre otros, la Orquesta Filarmónica de Temuco cerrará su ciclo de conciertos de la temporada 2022.

En esta oportunidad la OFT se viste de gala para interpretar melodías que nos trasladarán a otros tiempos y lugares. Bajo la dirección del maestro David Ayma y acompañados de Rodrigo Quinteros, barítono y cantante chileno de gran trayectoria, quien será el pianista e intérprete en cada una de las canciones elegidas para el concierto, cautivarán al público con la elegancia, sensualidad y romanticismo.

Ya que, sin duda, el francés ha sido catalogado como el idioma del amor, y en la música es donde esta cualidad más se destaca.

Bajo el genérico de Chanson se funde una canción que aúna el acento lírico y la solidez interpretativa sin renunciar a su proyección popular. La antología de la Chanson transita por los últimos 60 años de la música francesa a través de algunos de los creadores que han forjado esa edad de oro de la melodía tricolor.

Para la gerente de la Corporación Cultural de Temuco, Sandra Gómez, esta es una instancia para que toda la comunidad pueda disfrutar del último concierto de la OFT. “Éstas 17 canciones le robarán más de un suspiro al público que nos visite” (…) “queremos cerrar el año con un repertorio dedicado al amor y a los recuerdos, pretendemos a través de la música invitarlos a un viaje en el tiempo” indicó.

La invitación es a toda la comunidad para que disfrute de una puesta en escena que reunirá a cerca de 45 músicos en escenario, este viernes 9 de diciembre a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco. Puedes adquirir tus entradas en ticketplus.cl o en corporaciontemuco.cl

domingo, 4 de diciembre de 2022

Obra de teatro se presentará en la explanada del Museo en el marco del Día de los DDHH

 Este 9 de diciembre a las 20:30hrs en la Explanada del Museo de la Memoria y los DDHH se presentará de manera gratuita el montaje teatral “Cordones Industriales”, del Colectivo Artístico Tarea Urgente

“Este año estamos levantando con fuerza la historia de los cordones industriales, porque se conmemoran 50 años de este proceso. 

Creemos que es fundamental aprender de las experiencias de organización del pasado, ya que nos ayudan a no resignarnos, a articularnos para pensar realmente cómo cambiar esta sociedad”, señala Valeria Yañez, directora de la obra.

Cinco trabajadoras de una empresa de aseo, agobiadas por su precaria situación laboral, se enfrentan a la complejidad de organizarse en medio de un ambiente de persecución sindical. Las amenazas de despido se ven incrementadas por la aparición de misteriosos panfletos, que las invitan a buscar nuevas formas de organización. Ante este escenario se sumergen en la historia de los cordones industriales, vivenciando los acontecimientos ocurridos en Chile entre 1972 y 1973.

Tarea Urgente propone un viaje reflexivo y educativo por la historia obrera de Chile, un montaje lleno de memoria, y además de recuperación de patrimonio inmaterial de las y los trabajadores en Chile. 

Tarea Urgente es un colectivo artístico que trabaja desde 2013 proyectos de rescate y construcción de memorias a partir del teatro, y en esta ocasión se pliegan a las acciones del Día de los Derechos Humanos a través de una jornada teatral en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501 | Explanada Museo de la Memoria y los DDHH).

Entre tanta calle llega a la 5ta Región

  Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...