sábado, 9 de abril de 2022

Ministerio de las Culturas abre convocatoria de los Premios Literarios 2022 con nuevo reconocimiento a la Investigación y Humanidades

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió hoy la convocatoria de los Premios Literarios 2022, que incluyen el Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Roberto Bolaño a la creación literaria joven, Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil, Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración, Narrativa Gráfica, Publicaciones Digitales y el nuevo reconocimiento: Investigación y Humanidades.

 
Estos premios se inauguraron con la entrega del Mejores Obras Literarias, consagrado en la Ley del Libro de 1993, y en su trayectoria se han ido sumando las otras seis distinciones que conforman el programa. Dentro de ellos, destaca el Escrituras de la Memoria, que el año pasado inauguró una nueva categoría para reconocer la investigación y que esta convocatoria se convierte en un premio independiente: Investigación y Humanidades, enfocado a galardonar el trabajo de diferentes escritoras y escritores que trabajen este género literario.
 
“Los Premios Literarios son un reconocimiento que permite fomentar talentos desde la institucionalidad, pues genera una retribución por la esforzada labor que realiza gente que trabaja de forma silenciosa y con escasa retribución. Me parece muy positivo que estos premios hayan ido diversificándose con el tiempo, integrando nuevas categorías y temáticas, lo que es una apuesta por generar diversidad cultural”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández.
 
Además, agregó que “hay que destacar la incorporación de los temas de investigación en esta convocatoria, ya que son temas que personalmente me interesan mucho, pues la escritura en los campos de la investigación y las humanidades no siempre tienen la visibilidad que se merecen. Por lo que, a través de este nuevo galardón, se busca relevar esta disciplina en la historia literaria del país”.

Asimismo, se seguirá potenciando el premio Roberto Bolaño a la creación literaria joven, que desde el año pasado cuenta con jornadas especiales para ganadores y ganadoras y el compromiso de compra de las obras ganadoras en la categoría B (de 18 a 25 años).

A partir de este año se realizarán talleres para aquellos que sean galardonados en ambas categorías y se iniciará una línea de publicaciones en formato fanzine para difundir a las y los ganadores de dichas categorías, la que estará disponible en Biblioteca Pública Digital y se presentará el día 23 de abril en el marco del Día del Libro.
 
Otras voces que son parte de las historias de los distintos premios, categorías y géneros de este programa son Isidora Aguirre (1994), Jorge Teillier (1994), Roberto Bolaño (1999), José Miguel Varas (1996, 1997 y 2002), Jorge Díaz (1997 y 2004), Humberto Giannini (2008) y Juan Radrigán (2014). Más recientemente se han sumados ellos Cynthia Rimsky (2017), Nona Fernández (2016), María José Ferrada (2014, 2017 y 2018), Mike Wilson (2014), Álvaro Bisama (2013), Alejandro Zambra (2007 y 2012) y Alejandra Costamagna (2009 y 2018), por mencionar a algunos de los cerca de 350 autores que han sido reconocidos en estos 29 años.
 
Para esta versión, la convocatoria se mantendrá abierta entre el 8 de abril y el 20 de mayo, y reconocerá a 25 ganadores y 22 menciones honrosas entre todas sus categorías y géneros, superando los 160 millones de pesos en premios.
 
La postulación a los premios se realizará de manera online a través de la plataforma premiosliterarios.cultura.gob.cl. En el mismo sitio se puede postular, revisar bases y obtener los medios de contacto para realizar preguntas y resolver dudas.

Documental Cobre Chileno: Testimonios de la Nacionalización se estrena este mes

 El documental Cobre Chileno: Testimonios de la Nacionalización se estrenará el próximo 12 de abril a las 11:30 horas, vía streaming por el canal de YouTube de la Universidad de Chile, el cual busca educar y dar testimonio a la ciudadanía de uno de los procesos más relevantes de la historia de la minería en Chile.

El cortometraje, producido por Gianpiero Girardi y Juan Pablo Ferreira, aborda la historia del cobre en Chile en los años 60 y 70, a través de las palabras de Caupolicán Cofré, ex Superintendente de Mina en El Teniente; Alfonso Ovalle, ex Superintendente de Producción en El Teniente; Sergio Jarpa, ex Vicepresidente Codelco Norte; Jorge Arrate, ex Vicepresidente Ejecutivo de Codelco; María Isabel Camus, ex Directora de Ventas de Codelco; y Waldo Fortín, ex Consejero Jurídico de Codelco, entre otros relevantes personajes de la época, quienes fueron parte del proceso de nacionalización.

A ellos se suma la mirada de actores como Raimundo Espinoza, ex presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre; Juanita Galaz, Directora Ejecutiva de Minería y Medio Ambiente; Octavio Araneda, actual Presidente Ejecutivo de Codelco; Alejandra Wood, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, y Gastón Fernández, especialista en derecho minero e historiador.

Silvio Girardi, colaborador en la producción, quien también trabajó como Director de Minería de ENAMI, fue Presidente Ejecutivo de CESCO, además de ejercer en variadas vicepresidencias y gerencias corporativas dentro de Codelco, comentó que “la minería chilena actual, tanto estatal como privada, es heredera del proceso virtuoso que Chile inició hace 50 años con la nacionalización del cobre. El documental es una mirada de aquello”.

Al final del estreno, se realizará un panel que estará conformado por el presidente del directorio de Cesco, Leopoldo Reyes; la Gerenta General de Energética Consultores, María Isabel González; la ex presidenta de la Red de Ingenieras en Minas (RIM), Milka Casanegra y el director de la Comisión Minera, Hans Göpfert.

Los cuatro especialistas son representantes de áreas claves de la gran minería. Por esta razón abordarán los principales desafíos y oportunidades, tanto presentes como futuras, que tiene la industria para su crecimiento.

El documental tiene un enfoque educativo y de memoria, el cual busca ser un recurso de consulta para analizar uno de los procesos más importantes en la historia de la minería en Chile, y que posteriormente derivó en un modelo público-privado de producción, convirtiendo a la industria en un sector fundamental para el desarrollo económico del país.

Para ser parte del estreno sólo debes acceder al YouTube de la Universidad de Chile

Galería Nemesio Antúnez inaugura exposición “Cuerpo: resistencia y mutación”

 La exposición colectiva “Cuerpo: resistencia y mutación” se inauguró el pasado viernes 8 de abril, en la Galería Nemesio Antúnez UMCE.  

La muestra está compuesta por obras bidimensionales, en las técnicas de pintura, collage y grabado, entre otras, de los/as artistas Sebastián Robles, María Jesús Schultz, Roco, Juan Reyes, Valentina Arellano y Natalia Alarcón en su curatoría.

La problemática de representación del cuerpo en distintas formas, materialidades y visualidades es el eje de la muestra, una temática que surge a partir de la investigación doctoral en práctica artística de Natalia, quien además es estudiante titulada de Pedagogía en Artes Visuales de la UMCE.

“Como artistas, todos/as tenemos de gatillador la referencia del cuerpo en sus distintas representaciones. Nos queremos acercar a otro tipo de formas, que se alejen de la hipertecnologización de los medios, trayéndonos de vuelta a los sentidos.

La invitación es a mirarnos corporalmente, observar cómo nos interrelacionamos, sobre todo luego de lo que ha pasado después de la revuelta, los movimientos sociales y la pandemia. Esperamos que a través de las obras surjan nuevas reflexiones sobre cómo seguimos resistiendo y mutando como corporalidades”, detalla la artista.

Simón Farriol, curador de la galería, agrega: “El colectivo propone una analogía en la que se tiene en cuenta la mutación del cuerpo como una correspondencia directa al movimiento actual de la sociedad, donde los dispositivos de poder insisten en intensificar el control a través de una violencia institucional consensuada. 

La propuesta expositiva nos invita a repensar y posicionarnos frente a un cuerpo que se resiste a una sociedad de control, presente en el espectáculo mediático en el que habitamos”.

La exposición estará abierta a todo público hasta el viernes 20 de mayo en Galería Nemesio Antúnez UMCE (Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa).

La entrada es liberada (portando pase de movilidad) y el horario es de lunes a viernes desde las 10 a 17 horas. También hay posibilidades de coordinar visitas guiadas a colegios o agrupaciones, agendando previamente al correo galerianemesioantunez@umce.cl. 

Espacio Diana inaugura sus talleres 2022

Taller lenguaje sensorial 
El workshop de teatro sensorial La fragilidad de las relaciones y el momento previo, clases de yoga, Swing en Diana y el workshop de teatro sensorial La exploración del sabor y el gusto, son los cursos que programa el centro cultural para el primer semestre de este año. ¡Las inscripciones están abiertas!

Gabriella Salvaterra -parte de la compañía internacional asentada en Barcelona, Teatro de los sentidos-, dictará el workshop de teatro sensorial La fragilidad de las relaciones y el momento previo, que Espacio Diana impartirá a partir del 14 de abril.

Le siguen clases de Hatha yoga, junto a Deborah Waintrub, la continuidad de Swing en Diana, a cargo de la Corporación Swingtiago, y el innovador workshop de teatro sensorial La exploración del sabor y el gusto, junto a René Méndez.

 

WORKSHOP DE CREACIÓN TEATRO SENSORIAL: La fragilidad de las relaciones y el momento previo junto a Gabriella Salvaterra: 

(40 horas)  
Actividad gratuita previa inscripción hasta 11 de abril, e
nviando currículum, carta motivacional y carta de presentación. al mail centrocultural@espaciodiana.cl

Este Workshop avanzado está orientado a artistas de distintas disciplinas, que tienen formación o han tenido alguna experiencia previa con el lenguaje del teatro sensorial. Estará enfocado en la creación y composición de experiencias poéticas, dando la posibilidad a cada participante de investigar la dramaturgia de los sentidos, integrando la poética de los juegos con experiencias íntimas y sensibles.

¿Cómo transformar un juego en una experiencia poética? ¿Cómo favorecer una intimidad personal y a la vez colectiva? ¿Cómo crear desde el cuerpo y el espacio?

Primer movimiento: jueves 14 de abril (18 a 21 horas); viernes 15 de abril (17 a 22 horas); sábado 16 de abril (10.30 a 13.30 horas y de 15.00 a 18.00 horas); Domingo 17 de abril (10.30 a 13.30 horas y de 15.00 a 18.00 horas).

 Segundo movimiento: jueves 28 de abril (18 a 21 horas); viernes 29 de abril (17 a 22 horas); sábado 30 de abril (10.30 a 13.30 horas y de 15.00 a 18.00 horas); Domingo 1 de mayo (10.30 a 13.30 horas y de 15.00 a 18.00 horas)

 

Taller lenguaje sensorial 
CLASES DE YOGA, Estilos Flow - Power yoga junto a Deborah Waintrub Nivel básico - intermedio

El Yoga es una disciplina ancestral proveniente de la India, cuyo principal objetivo es eliminar las fluctuaciones de la mente para lograr un estado de armonía y bienestar.

La palabra "Hatha" significa eliminar el conflicto a través del equilibrio de las polaridades, por lo que se trata de minimizar el impacto de las vicisitudes de la vida a través del manejo inteligente de las polaridades, el equilibrio dinámico entre lo femenino y lo masculino, la izquierda y la derecha, lo que está arriba y lo de abajo, y entre el pasado y el futuro.

Duración 45 minutos / 2 veces por semana. Valor clase unitaria $ 5.000; Inscripción mensual $ 35.000- Horarios martes y jueves 10. 00 horas. Se debe traer mat de entrenamiento. Inscripciones en centrocultural@espaciodiana.cl

 SWING EN DIANA, clases impartidas por la Corporación Swingtiago

Swingtiago nació de la mano de Alex Mollà y Laura Bel, dos catalanes apasionados por el swing y sus diferentes estilos de baile.

Su interés los llevó a tomar clases con grandes profesores internacionales, además de asistir a varios festivales y workshops por Europa. Sus conocimientos de lindy hop, balboa, jazzsteps, charleston, blues y boogie-woogie, los llevó a formar la escuela Moreneta Swing en Barcelona.

El destino trajo a esta pareja a Santiago de Chile, donde decidieron crear la escuela Swingtiago con el fin de ofrecer un punto de encuentro entre todos los amantes del swing y, a su vez, difundir su pasión por el baile.

Por ese motivo, Swingtiago no solo imparte clases si no que, además, organiza fiestas, exhibiciones y eventos para que los amantes del swing puedan disfrutarlo. Clases miércoles, jueves y viernes de 19.00 a 21.00 horas. Inscripciones en: info@swingtiago.comR

Gabriela Salvatierra
La exploración del sabor y el gusto junto a René Méndez. Actividades: sesión de investigación y experimentación, todos los martes

Como parte de su proceso de trabajo interno con el lenguaje sensorial, el elenco de la obra La Enredadera inició el pasado enero un nuevo proceso de creación sensorial, que girará en torno al sentido del gusto.

Se busca construir una experiencia en la que los viajeros, a través de su paladar y en compañía de otros estímulos evocativos cómo el olfato y los paisajes sonoros, puedan vivenciar una nueva experiencia donde sea posible tener reencuentros íntimos y personales.

Pruebas internas, se realizarán durante mayo y el estreno está proyectado para junio 

 +  información www.espaciodiana.cl

Se inaugura en Valparaíso la Escalera de los sueños

Con el apoyo de Duoc UC Valparaíso, la Iglesia La Matriz, el artista porteño Gonzalo Ilabaca y los vecinos de Santo Domingo, se inauguró el proyecto llamado “La Escalera de los Sueños”. A través de la técnica del mosaico, se realizó una intervención artística que convertirá al sector en punto turístico.

Don Juan Barrientos es vecino del sector y desde que comenzó el proyecto de rehabilitación del espacio, ha sido voluntario en todo el proceso.

Para él es “un orgullo haber hecho este trabajo durante tres años. Es una satisfacción dejar algo para mi barrio y poder levantarlo del abandono en que estaba”.

“Hoy es un día histórico para Valparaíso. La escalera de los sueños, justamente representa el sueño de muchas personas y organizaciones que queremos cambiarle la cara y dar vida a nuestro querido Valparaíso.

Dar vida para mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad, fue el principal objetivo de este hermoso proyecto que luego de 3 años, podrá embellecer el entorno de los vecinos y vecinas del emblemático barrio fundacional de Valparaíso y esperamos, que se un impulso turístico a la zona”, dijo Claudio Salas, director de Duoc UC sede Valparaíso.

La creación artística de los más de 100 metros de mosaico estuvo a cargo del artista nacional Gonzalo Ilabaca, quien hace un homenaje a la luna, el sol y la naturaleza.

Él quiere “que sea considerado como un aporte patrimonial contemporáneo al Sitio Patrimonio de la Humanidad de Valparaíso y por lo tanto que el mosaico sea cuidado, protegido, preservado y restaurado según sus necesidades en el tiempo futuro, así como el espacio público donde se encuentra tenga el aseo, ornato y seguridad correspondiente”.

Cerca de 3 años tardó la realización del trabajo, donde alumnos, docentes, colaboradores y parte de la comunidad del barrio La Matriz, se unieron para recuperar el barrio a través de la técnica del mosaico.

Este proyecto de rehabilitación, destaca por ser un regalo de los porteños hacia su propia comunidad, además de hermosear un sector emblemático del barrio puerto. 

jueves, 7 de abril de 2022

La creatividad será clave para avanzar en el desarrollo sostenible

 

El factor creativo influye en los procesos de redistribución de la riqueza y en la mejora social. En este sentido, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas estableció en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deben ayudar a conseguir una mayor justicia social. En este proceso, la creatividad será un factor clave que ayudará a obtener mejores y más eficientes resultados en todos los campos.

No en vano, la UNESCO declaró el año 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Frente a la importancia de hablar de este tema la Universidad Carlemany ha publicado el informe “La creatividad impulsa el futuro”, en el que se analiza el concepto de creatividad, así como su importancia para las empresas y para afrontar los retos actuales de la sociedad.

De acuerdo con al autor del informe de la Universitat Carlemany, Víctor Panicello, “para afrontar los nuevos retos e incluso para ser un elemento provocador de nuevos cambios, es necesario contar con personas creativas, capaces de ver lo que los demás no ven, ya sea a nivel macro (visión política, social, macroeconómica…) o desde una perspectiva más cotidiana o micro (procesos, soluciones, nuevos enfoques…)”.

El concepto de creatividad

Existe un cierto consenso en aceptar que la creatividad debe ser el motor que nos prepare para afrontar los nuevos desafíos que nos esperan, pero, ¿cómo definir la creatividad? muchos autores se han aproximado a este concepto y en sus trabajos se pueden encontrar algunos elementos comunes: transformación, utilidad, originalidad, cambio, valor añadido… En realidad, no es fácil establecer una definición cerrada, pero sí reconocer su presencia en la actividad humana, sin que ello se relacione directamente a los atributos clásicos que identifican la inteligencia.

Históricamente, la creatividad se ha asociado con los procesos artísticos, pero la aparición de nuevas creaciones, sea el ámbito científico, tecnológico o empresarial, implica la necesidad de establecer aquellas fases que, con sus peculiaridades, deben respetarse para una creación como tal. Como indica Panicello, “en ese mapa conceptual, la creatividad debe considerarse una fase previa al proceso creativo, una actitud que permite aflorar diferentes ideas que, una vez seleccionadas en función de su utilidad concreta, deben someterse a un proceso metodológicamente controlado para obtener un resultado. Esa creación puede tener diferentes naturalezas según el entorno en el que se realicen, configurándose como un producto cuando le añadimos el factor mercado”.

La creatividad en el mundo empresarial

En el mundo de la empresa, Panicello insiste en la diferenciación entre creatividad e innovación, siendo esta última el proceso mediante el que una creación se convierte en un producto que entra en el mercado para cubrir una necesidad. En un entorno empresarial, debe fomentarse un clima favorable a que la creatividad interna aflore, aprovechando ese valor añadido para obtener ventajas competitivas. Cada vez más estudios demuestran que insertar la creatividad en los procesos empresariales de forma ordinaria, permite una mejora evidente en indicadores clave de rendimiento comercial.

La economía creativa

La ONU define la economía creativa como “las actividades derivadas del conocimiento, sobre las que se basan las industrias creativas”. Según la UNESCO (2021), la economía creativa aporta el 3% del PIB mundial. Las industrias culturales y creativas generan 2,25% billones de dólares estadounidenses y el sector cultural emplea a 30 millones de personas en el mundo.

“En el gran desafío que supone avanzar hacia un mundo mejor, la creatividad será la luz que alumbra el largo camino que debemos recorrer”, concluye el autor del informe y colaborador de la Universitat Carlemany.

En nuevo cómic ‘Violet Descends’: El cielo se cae a pedazos en un apocalipsis violeta

 ¿Qué pasa cuando el ángel que guía las emociones de la humanidad decide que no quiere seguir haciendo su trabajo? Eso es lo que este nuevo cómic, creado entre Puerto Rico y Nueva York, responde en sus páginas, disponibles en Chile vía Acción Comics.

¿A quién culpar por el fin del mundo? ‘Violet Descends’, el nuevo cómic del colectivo latinoamericano Pánico Press, parece tener la respuesta. O al menos eso es lo que indica la trama del libro: cuando la arcángel Uriel, también conocida como Violet, abandona sus sagrados ministerios como guía de las emociones de la humanidad, el mundo es lanzado de repente a un evento apocalíptico infernal. Acompañada de su amiga humana Ruth, Violet debe encontrar la manera de arreglar el desastre que causó, mientras descubre una conspiración secreta que se remonta a los comienzos de la creación de la Tierra.

La primera parte de la historia, titulada ‘La Ballena de Jonás’, que cuenta con 64 páginas a todo color, es distribuida en Chile por Acción Comics (www.accioncomics.cl), y llega directamente desde Puerto Rico y Nueva York, gracias al talento del guionista Ángel Fuentes, el arte de Ivonne Falcón, los colores de Ericka Lugo y los rótulos de Carlos M. Mangual.

 Fuentes, puertorriqueño que vive hace once años en Nueva York, comenta que la historia de ‘Violet Descends’ nació en el 2006, en una fiesta que se quedaría en su memoria. “Conocí a una chica vestida de violeta y con el pelo teñido del mismo color, dibujado en una libreta pequeña. Le pedí ver sus dibujos, y al mirarlos me percaté de que todos eran pequeñas personitas cabezonas suicidándose en diversas maneras. Sin saber qué decirle, le pregunté inocentemente si era ‘emo’ (tendencia muy popular por esos años).

Ella, molesta, me quitó la libreta y se alejó gritando «¡yo no soy emo!”. Ese breve suceso gatilló la imaginación del escritor, y lo llevó a preguntarse ¿qué pasaría si el mundo estuviese a merced de una persona así de particular y temperamental? “La idea y el look de la chica me fascinaron, y de ahí nace Violet, el ángel de las emociones.

Su labor es guiar las emociones de la humanidad y cuando decide renunciar a sus labores, desencadena eventos que llevan al mundo al apocalipsis”, comenta. 

Fuentes, fundador del colectivo Pánico Press (que ya ha publicado el libro en Estados Unidos, Puerto Rico y México), destaca además el aporte de Ivonne Falcón, artista de la primera entrega. “Intercambiamos muchas ideas para la historia y los diseños de personajes. Pasamos horas y días hablando sobre el mundo alrededor de Violet y las consecuencias de sus acciones, que es una de las partes que más me gusta del proceso. Esta historia es tanto de Ivonne como mía”, asegura.

 Sobre la publicación del libro en Chile, Fuentes comenta que le entusiasma “poder llevar la historia de Violet más allá de Estados Unidos y Puerto Rico. Tener el libro disponible en Chile me intriga, ya que nos permite sumar nuevos lectores y recibir diversas perspectivas de la historia. Espero poder recibir reacciones de los lectores chilenos e interactuar con ellos a medida que lancemos los próximos capítulos”, destaca.

Con la idea de potenciar las creaciones de distintos autores latinos de cómic y dar a conocer su trabajo tanto en los países de la región como en Estados Unidos, nació Pánico Press, un colectivo inédito que agrupa desde 2021 obras y creadores de Argentina, Chile, México, Perú y Puerto Rico.

La iniciativa, que ya cuenta con un catálogo de ocho títulos, ha sumado presencia en eventos internacionales en los últimos meses. En Chile, Pánico Press es representado por la editorial Acción Comics, que ya distribuye la obra argentina ‘Spectro S.A.’, a la que ahora se suma ‘Violet Descends’. De igual forma, el cómic chileno ‘El Último Detective’ fue publicado en Puerto Rico por Pánico Press este año.

Al respecto, el editor de Acción Comics, Claudio Alvarez, comenta que “estamos abriendo una pequeña ventana para que los lectores y lectoras de Chile se asomen a ver las historias que se están haciendo en nuestro ‘vecindario’. 

La invitación es a que se dejen sorprender con la calidad de los cómics que se hacen en Latinoamérica, y a que nos acompañen en esta aventura, que también tendrá historietas chilenas saliendo al mundo, asegura.

El catálogo del colectivo está disponible también en www.panicopress.com y en sus redes sociales, y puede conseguirse en Chile en exclusiva en www.accioncomics.cl

Feria nacional Artesanía Bahía Inglesa presenta su programación

 El pasado miércoles 30 de marzo nos reunimos con autoridades regionales, ministeriales y la prensa para lanzar oficialmente la edición número 11 de la Feria Nacional de Artesanía de Bahía Inglesa, la primera en formato presencial luego de dos años de confinamiento, la cual contará con la destacada participación de más de 70 artesanas y artesanos en cuero, orfebrería, cerámica, cestería, textil, elaboración de productos naturales de la región y madera. 

“Va ser muy emocionante nuevamente juntarnos en esta feria que reabre las esperanzas de la comercialización y de seguir enseñando los oficios”, comentó en la cita Catalina González, presidenta de la Agrupación Artesanal y Cultural Nuevo Horizonte, quien fue enfática en el valor que tiene el retorno de esta instancia tras dos años de suspensiones y confinamiento. 

La artesana y gestora cultural detalló que esta nueva versión de la tradicional feria de artesanía ofrecerá una serie de actividades paralelas, como la exhibición y taller de autómatas a cargo del maestro Manuel Villagra, de textiles en telar con la maestra Ester Gangas, de alfarería con la destacada artesana de Quinchamalí Mónica Venegas, y de artesanía en cuernos con el maestro Juan Betancourt. 

“Otra de las tradiciones que este año retornan con la Feria de Artesanía de Bahía Inglesa es la entrega de instancias formativas y demostraciones de oficios a colegios y jardines infantiles de Caldera, como una forma de acercar el trabajo artesanal a las comunidades, especialmente, a niñas, niños y jóvenes que siempre valoran con entusiasmo este tipo de iniciativas”, añadió en esta oportunidad Catalina González.

 Por su parte, el Seremi subrogante de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, Juan Pedro Palta, valoró la posibilidad de volver a realizar la feria en formato presencial y de esta forma fortalecer la reactivación del sector. 

“Como Ministerio y como equipo regional esta instancia es muy importante, y estamos muy motivados e ilusionados con volver a retomar las actividades presenciales artístico culturales en el territorio, y qué mejor que con la Feria Nacional de Artesanía que financiamos y apoyamos a través de un Fondart Nacional 2021, que permite reactivar un sector que se ha visto bastante afectado por la pandemia”. 

De esta manera iniciamos la cuenta regresiva para lo que será esta versión 11 de la Feria, que con su programación nos anticipa espectáculos de teatro para toda la familia, música en vivo, danza, pasacalle, demostraciones de oficios, stand up comedy, cuya programación se configura de la siguiente manera: 

 Más novedades relacionadas a la feria, programación detallada y las sorpresas que estamos preparando, se irán revelando a través de nuestras redes sociales: Instagram @feriaartesaniabahiainglesa Facebook Feria Nacional Bahía Inglesa y de nuestra web.

Tobías Volkmann vuelve a conducir a la Orquesta Clásica Usach

Tobias Volkmann. Foto: Cícero Rodrígues.
 El director brasileño regresa a Chile para un programa que incluye música de su compatriota Heitor Villa-Lobos, la Sinfonía Nº 38 “Praga” de Mozart y el Concierto para oboe de Richard Strauss.

Siempre con entrada gratuita, el concierto se realizará este miércoles 13 de abril en el Teatro Aula Magna Usach y se repetirá la semana siguiente en Quilicura y La Pintana. 

Antes de convertirse en un célebre compositor, Heitor Villa-Lobos (1887 - 1959) supo de las calles y la noche de Río de Janeiro. Aprendió a improvisar en la guitarra, se empapó del sonido callejero y también viajó por otras regiones de Brasil.

Aunque hizo estudios formales de música, prefería ganarse la vida tocando el cello en cafés y cines y convirtió el cruce entre tradiciones en parte de su identidad: las Bachianas brasileiras, una serie de nueve composiciones que conjugan la influencia de Johann Sebastian Bach con el folclor brasileño, son sus creaciones más célebres. 

La última de las Bachianas brasileiras, compuesta en 1945 para orquesta de cuerdas, dará la partida a los conciertos que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá en tres comunas de Santiago desde la próxima semana, bajo la dirección del brasileño Tobias Volkmann: la primera se realizará este miércoles 13 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, con entrada gratuita, previa inscripción en este formulario

Luego, como parte de su habitual recorrido por comunas de la Región Metropolitana, repetirá el programa en el Liceo José Miguel Carrera de Quilicura (martes 19, 18:00 hrs.) y el Teatro Municipal de La Pintana (miércoles 20, 19:30 hrs.). 

Luego de las Bachianas brasileiras No. 9 para orquesta de cuerdas, los conciertos continuarán con el Concierto para oboe y pequeña orquesta en Re mayor, Op. 144, TrV 292, del alemán Richard Strauss (1864 - 1949), con Diego Agusto como solista; y finalizarán con la Sinfonía Nº 38 en Re mayor K. 504, “Praga”, una de las composiciones emblemáticas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791).

“Mis recuerdos sobre la Orquesta Clásica Usach son los mejores posibles”, dice Tobias Volkmann, quien debutó al frente de la agrupación en 2017. Nacido en Porto Alegre y establecido en Río de Janeiro, cuenta con una versátil trayectoria, en la que ha abordado repertorio sinfónico, ópera y ballet.

Ha estado frente a más de 30 orquestas en Europa, Estados Unidos y Sudamérica y ha sido titular de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro, además de ser Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional UFF. Con esta última se enfocó sobre todo en el repertorio contemporáneo y grabó tres discos de música brasileña.

“Soy uno de los directores brasileños que dirige más música brasileña”, afirma sobre un recorrido en el que Villa-Lobos ha sido figura capital: “He revisado ediciones de partituras en los últimos años y he hecho obras suyas en Brasil, por supuesto, pero también en República Checa, Alemania, Argentina, Chile, Perú. Es mi compositor brasileño favorito, sin duda, y es ‘el’ compositor nacional. Un genio”, explica. 

En cuanto a la Sinfonía Nº 38 en Re mayor K. 504, “Praga”, Tobias Volkmann subraya que es una pieza concebida para una agrupación del tamaño y el “idioma expresivo” de la Orquesta Clásica Usach.   

La obra fue estrenada en 1787, durante la exitosa primera visita de Wolfgang Amadeus Mozart a esa ciudad, y parte de ese espíritu es el que pretende recuperar la interpretación que se podrá escuchar la próxima semana: “La Orquesta Clásica Usach conoce este repertorio y comprende muy rápido cuando uno propone una visión cercana a una interpretación históricamente informada, que considera elementos como el fraseo y la afinación. Lo que buscamos es el sonido y el efecto de la idea original, que el público tenga un impacto como si fuera la primera vez en que se escucha la obra”, indica. 

“Jamás podremos replicar el sonido original de la sinfonía, porque estamos en otro tiempo y tenemos otros instrumentos, pero sí podemos buscar algo que se perdió desde el siglo XIX, que es la retórica, el discurso por detrás del sonido, la melodía y las armonías: esto de sorprender a las personas que están escuchando, que viene de pensar la música como un discurso”, agrega.

Entre la música de Villa-Lobos y Mozart, la Orquesta Clásica Usach interpretará el Concierto para oboe y pequeña orquesta en Re mayor, Op. 144, TrV 292, una obra que Richard Strauss compuso hacia el final de su vida: fue en 1945, por sugerencia del oboísta estadounidense John de Lancie, quien se encontraba en Alemania como soldado para la Segunda Guerra Mundial y había tocado en la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh.

En los tres conciertos, su interpretación estará a cargo de Diego Agusto (1991), solista de la Orquesta Clásica Usach, quien ya ha abordado obras de Ralph Vaughan Williams, Johann Sebastian Bach y Johann Joachim Quantz junto a la agrupación.

Foto: Gary Go
Formado en la Universidad de Chile y la Universidad Mayor, donde actualmente es profesor, también es integrante del Quinteto de Vientos Usach, con el que acaba de grabar el disco Enrique Soro, el último de los románticos (2022). 

“Hacer este concierto es un desafío personal que me sirve para cerrar una etapa. Todos mis estudios han sido para llegar a este objetivo. Desde muy pequeño lo escuchaba y pensaba que algún día sería profesional para tocarlo”, relata. “Técnicamente es una obra compleja, pero la mayor dificultad son sus frases largas que tiene el instrumento. Son como párrafos muy grandes, ideas que son agotadoras porque la respiración es difícil”. 

“Lo que quiero lograr es un Strauss fresco, con brillo, no tan académico. Así, además, se relaciona mejor con la sinfonía que viene después. Mozart es ágil, juguetón, y quiero hacer una versión así de Strauss. Clásico y con mucha chispa”, anticipa.

El concierto comenzará a las 19:30 horas del miércoles 13 de abril. Las puertas se abrirán 30 minutos antes. El público podrá acceder al Teatro Aula Magna Usach desde el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3659, Estación Central (Metro Usach, ver ubicación acá).  El teatro tendrá aforo limitado y las personas deberán inscribirse previamente en este formulario. Se solicitará pase de movilidad. 

Encuentro Cultural: Mitos y rumores en la Historia de Chile de la UNAB

 La Extensión Cultural de la universidad invita al público a recorrer la vida y obra de personajes rodeados de misterio y dudas, como Manuel Rodríguez y Diego Portales, a través una transmisión online a cargo de tres historiadores: la Dra. María Gabriela Huidobro, Aldo Casali y el Dr. Cristóbal García-Huidobro.

La primera sesión titulada “Dime con quién andas” repasará algunas de las parejas más importantes de la historia nacional, a través del relato de la Dra. María Gabriela Huidobro, especialista en Tradición Clásica en la historia de Chile.

En cuanto a cómo se obtiene la información respecto a este aspecto más íntimo la Dra. Huidobro cuenta que “en general, los registros históricos sobre estos amores célebres se encuentran en testimonios más íntimos: cartas, diarios de vida, en otros, y eso resulta interesante porque nos ofrecen un retrato más humano de personajes que, en otros roles, aparecen idealizados y más distantes”.

La segunda y la tercera sesión estarán a cargo de Aldo Casali y el Dr. Cristóbal García-Huidobro. En ellas se explorarán las vidas de dos personajes destacados de la historia de Chile, Manuel Rodríguez y Diego Portales.

El primero de estos personajes fue un hombre acaudalado, abogado, diputado, secretario de guerra, capitán de Ejército y Director Supremo. Sin embargo, su gran fama la obtuvo en la clandestinidad, durante el periodo de la Reconquista.

Su figura, elegante y popular, se convirtió en un mito romántico y trágico tras su asesinato, que inspiró a poetas, compositores y cineastas.

Diego Portales se destaca como una figura polémica, Ministro de Estado, empresario, político a la fuerza, héroe y villano para muchos, su figura no deja indiferente a nadie, valiendo la pena siempre volver a visitar una historia como la suya.

Estas charlas se transmitirán de manera online previa inscripción en cultura.unab.cl y las  sesiones serán  el 5, 12 y 19 de abril  a las  19:30 horas.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...