viernes, 18 de marzo de 2022

Cantautor chilote lanza su cuarto disco “El Sueño de Los Coihues”

 Eduardo Soto, cantautor de la región chilota, lanzará su nuevo disco “El Sueño de Los Coihues” el sábado 26 de marzo a las 18.00 horas en la Sala de Extensión del Museo Regional de Ancud (ex hotel).  

La actividad será con aforo limitado y considera retiro de invitaciones en las dependencias del museo y galería Colectivo Carnaval de Ancud.

El proyecto es financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2021 y cuenta con la colaboración del Museo Regional de Ancud (SERPAT).

“El Sueño de Los Coihues” es un disco de 11 canciones que plasma una particular cosmovisión isleña a través de un profundo sentir poético donde se ocupan elementos de la naturaleza propios del territorio: manilas, coihues, arrayanes, monte, niebla, mar, entre otros.

En la estética musical de este álbum, llama la atención el emparentado directo con rítmicas de pericona, vals, rin e incluso alusiones a los pasacalles religiosos, como se puede apreciar en el primer single promocional: Corazón de Arrayán.   

Son 11 las canciones que plasman una particular mirada de fuerte raíz isleña, combinadas con estilos como el indie-folk, el rock y la balada.

Acompañado por una banda, donde comparte piezas con otras cantoras de la región y del país, (Mariana González y Casandra Paz), “El sueño de Los Coihues” es un disco con fuerte predominancia sonora de bombo chilote y de guitarra acústica como sostén rítmico y armónico de todas las piezas.

La co-producción musical es realizada por Musiclick Producciones de Puerto Montt, la cual aporta efectos y arreglos musicales situando a las obras en un paisaje sonoro que evoca extensos territorios de monte y archipiélago lleno de fuerza natural.

Cerrando el disco, se encuentran 4 registros en vivo grabados en distintas ciudades del país: Calbuco, Puerto Montt y Valparaíso.

Eduardo Soto es un músico cantautor nacido en el archipiélago de Calbuco y hoy radicado hace 5 años en la comuna de Ancud. 

Con 10 años de trayectoria en el género de la canción de autor y bajo el formato de voz y guitarra, Soto ha publicado 4 álbumes que han dado forma a su propio estilo y mirada: “Eduardo Soto” 2010, “Indómito” 2012, “Desaprender” 2014 y “El Sueño de los Coihues” 2022. 

Dentro de sus presentaciones masivas, destacan:

“Rockódromo 10 años”, Valparaíso (2014); “Peña Cósmica” Julio LeParc, Mendoza (2015); Local Vocal, 30A Songwriter Radio, Florida, USA (2016); Canción del Sur, Ancud, Chiloé (2018) y Radio Pública Ecuador, Quito (2020).

Así celebra el #DíaDeLaPoesía Penguin Random House Grupo Editorial

 Piedad Bonnett, Renato Cisneros, Luis García Montero, William Ospina, Mariano Peyrou, Cristina Piña, Julieta Valero y Raúl Zurita protagonizan cuatro charlas con la moderación de Raquel Lanseros, Juan de Beatriz y Javier Vicedo en el día de la poesía. 

Los encuentros tendrán lugar el día 21 de marzo y plantean «explorar, ampliar y proponer espacios de encuentro. Pero también construir un nuevo espacio para las preguntas», en palabras del comisario de Ponle Poética, el periodista y poeta Antonio Lucas.

«El propósito de esta jornada de conversaciones alrededor de la poesía es explorar, ampliar y proponer espacios de encuentro. Pero también construir un nuevo espacio para las preguntas. ¿Dónde está la poesía? ¿Y de quién es la poesía? Sabemos que está en todo y que es de todos. Por eso apostamos por ampliar el campo de visión y proponemos indagar con la poesía como timón. En ese cruce de caminos queremos instalarnos, porque es allí donde sucede lo imprevisto», en palabras del comisario del evento, el poeta y periodista Antonio Lucas.

El día 21 de marzo a partir de las 15.00 (hora de Chile) se emitirá la programación de Ponle Poética en el canal de Facebook de Penguin Chile.

Además de la programación del 21 de marzo, los poetas Patricia Benito, Blon, Nerea Delgado, Manu Erena, Miguel Gane, Daniel Ramírez, Rulo y Loreto Sesma se han sumado a la acción #PonlePoética con la lectura de poetas clásicos como Alfonsina Storni, Anne Carson, Idea Vilariño, Mario Benedetti, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Federico García Lorca.


21 DE MARZO
A las 15.00 (hora de Chile) en nuestro Canal Facebook de Penguin Chile.

15.00 (hora Chile) Un idioma, un océano, mil tradiciones.
Luis García Montero y Piedad Bonnett. Modera Raquel Lanseros
Dos grandes poetas contemporáneos dialogan alrededor de todo aquello que la escritura une y cuestiona. Una escritura hecha de voces distintas, pero que aloja un proyecto común: la poesía como espacio de encuentro, como casa grande y como luz de alerta.

15.45 (hora Chile) Alejandra Pizarnik: El fulgor del desvarío.
Cristina Piña y Mariano Peyrou. Modera Juan de Beatriz
La poesía en español de la segunda mitad del siglo XX tiene uno de sus potentes resplandores en la figura de la poeta argentina, un caudal de vida y daño donde el poema se convierte en ejercicio de vida. En testimonio. En tabla de salvación.

16.30 (hora de Chile) Deudas atlánticas. Poesía de ida y vuelta.
Raúl Zurita y Julieta Valero. Modera Javier Vicedo
Escuchar al maestro Zurita es un estímulo y una lección, en este caso es un regalo. Junto a Julieta Valero repasan las muchas tradiciones que unen y ensanchan la poesía en español. Y las sendas poéticas de los dos.

17.15 (hora Chile) Poesía, origen de la escritura.

William Ospina y Renato Cisneros.
Dos miradas, dos voces, dos obras en marcha. Desde Colombia y desde Perú. Entre el poema y la narrativa. Un diálogo sobre cómo la poesía puede ser origen y raíz de narradores, incluso el observatorio desde el que descifrar el mundo de otro modo.

Llega a Chile el nuevo libro de Moisés Naím

Editado bajo el sello Debate, llega a librerías y en formato ebook el nuevo libro de Moisés Naím “La revancha de los poderosos. Cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI”.

En todo el mundo, las democracias se enfrentan a un enemigo nuevo e implacable que no tiene ejército ni armada; no procede de ningún país que podamos señalar en un mapa, porque no viene de ahí fuera, sino de aquí dentro.

En lugar de desafiar a las sociedades libres con la destrucción desde el exterior, amenaza con corroerlas desde el interior. Un peligro como este es esquivo, difícil de identificar, de distinguir, de describir.

Todos lo notamos, pero nos cuesta darle nombre. Se derraman ríos de tinta para definir sus elementos y características, pero se nos sigue escapando. Nuestro deber, por tanto, es nombrarlo para así comprenderlo, combatirlo y derrotarlo.

¿Qué es este nuevo enemigo que atenta contra nuestra libertad, nuestra prosperidad y hasta nuestra supervivencia como sociedades democráticas?

La respuesta es el poder, en una forma nueva y maligna. En todas las épocas ha habido una o más formas de maldad política; la que estamos viviendo hoy es una variante vengativa que imita la democracia al tiempo que la socava y desprecia cualquier limitación.

Parece, que el poder haya estudiado todos los controles concebidos por las sociedades libres durante siglos para eludirlos y, después, contraatacar. Por eso puedo afirmar que estamos ante la revancha de los poderosos.

Moisés Naím (1952) es un escritor y columnista venezolano que dirigió entre 1996 y 2010 la revista Foreign Policy y desde 2011 presenta Efecto Naím, un programa semanal de televisión sobre asuntos internacionales que se transmite en decenas de países por la cadena de televisión colombiana NTN24.

Además colabora en medios del máximo prestigio internacional como The Atlantic (EEUU), El País (España), Reforma (Mexico) o  La Repubblica (Italia). En reconocimiento a esa labor, en 2011 recibió el Premio Ortega y Gasset, el galardón más importante del periodismo español.

Moisés Naím es un miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace y fue ministro de Fomento de Venezuela, director del Banco Central de Venezuela y Director Ejecutivo del Banco Mundial.

Sus libros Ilícito (Debate, 2007) y El fin del poder (Debate, 2013) fueron sendos éxitos internacionales. La revista británica Prospect  lo incluyó en 2013 en la lista de los intelectuales más destacados del mundo y el Gottlieb Duttweiler Institut de Suiza lo seleccionó como uno de los 100 líderes del pensamiento global en 2014 y, de nuevo, en 2015. 

Ai Weiwei regresa con su documental Rohingya


 Rohingya es una continuación de las películas anteriores de Ai Weiwei –Human Flow (2017) y The Rest (2019)– que destaca la difícil situación de los refugiados. 

El documental se centra en los refugiados rohingya que fueron expulsados ​​de Myanmar en agosto de 2017.

Los rohingya son una minoría étnica musulmana del estado de Rakhine en Myanmar que durante décadas han sufrido de persecución por parte del gobierno birmano. 

Luego de una limpieza étnica generalizada por parte del ejército birmano, se reubicaron por su cuenta en Bazar de Cox, ciudad de Bangladesh que se ha convertido en el campo de refugiados más grande del mundo de nuestro tiempo y que actualmente acoge a casi 900.000 refugiados.

El documental estará disponible de manera gratuita desde el viernes 18 al domingo 20 de marzo en corpartesdigital.cl previa inscripción. 

Periodista y paleontólogo dialogan sobre la muerte.

Editado bajo el sello Alfaguara, llega a Chile el libro del periodista Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga “La muerte contada por un sapiens a un neandertal”.

En la naturaleza no hay vejez, no hay decrepitud. Solo hay plenitud o muerte».

«Nos encantaría descubrir que cada especie tiene un reloj biológico en sus células, porque, de existir ese reloj y si fuéramos capaces de dar con él, quizá pudiéramos pararlo y de ese modo volvernos eternos», le plantea Arsuaga a Millás en este libro en el que la ciencia se entrelaza con la literatura.

El paleontólogo desvela aspectos esenciales de nuestra existencia al escritor, y se debate sobre la conveniencia de transmitir su visión azarosa de la vida a un Millás a dieta que descubre que la vejez es un país en el que todavía se siente extranjero.

Tras la extraordinaria acogida de La vida contada por un sapiens a un neandertal, el tándem más brillante de la literatura española vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia.


Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.

 Juan José Millás (Valencia, 1946) es un escritor y periodista español .En su obra, traducida a más de veinte lenguas y ganadora de algunos de los principales premios, destacan las novelas Cerbero son las sombras (1975, Premio Sésamo), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1984),  Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El desorden de tu nombre (1987), La soledad era esto (1990, Premio Nadal), Volver a casa (1990), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (2002, Premio Primavera), La ciudad (2005), Laura y Julio (2006), El mundo (2007, Premio Planeta y Premio Nacional de Narrativa), Lo que sé de los hombrecillos (2010), La mujer loca (2014), Desde la sombra (2016), Mi verdadera historia (2017), Que nadie duerma  (2018) y La vida contada por un sapiens a un neandertal (2020), en colaboración con Juan Luis Arsuaga, además de libros de relatos y recopilaciones de artículos.

Es colaborador habitual del diario El País, donde sus columnas y artículos destacan por la sutileza, la ironía y la originalidad para tratar los temas de actualidad, así como por su compromiso social. También colabora habitualmente en el programa A vivir de la Cadena SER. Además de los mencionados, ha sido galardonado con los premios Mariano de Cavia, Miguel Delibes, Francisco Cerecedo, Vázquez Montalbán y Don Quijote, todos ellos por su labor como periodista.

Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) es escritor y catedrático de Paleontología. Miembro del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca desde 1982.

Desde 1991 codirector del equipo galardonado en 1997 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades.

Autor de El collar del neandertal, La especie elegida, El mundo de Atapuerca, El reloj de Mr. Darwin, Breve historia de la Tierra (con nosotros dentro), El primer viaje de nuestra vida, Vida, la gran historia y La vida contada por un sapiens a un neandertal (junto con Juan José Millás), entre otras obras.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria al Premio Margot Loyola Palacios 2022

 Tres personas destacadas por sus comunidades como actores que hayan enriquecido la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial del país podrán recibir este año el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuya convocatoria 2022 ya está disponible.

Las interesadas y los interesados podrán postular hasta las 23:59 horas del próximo 15 de mayo. Para hacerlo deben escribir al correo electrónico premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob.cl e indicar en el asunto “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, señaló que este reconocimiento “busca destacar a cultoras, cultores, investigadoras e investigadores que rescatan la riqueza intercultural de Chile, contribuyendo con ello a la difusión y valoración de nuestra identidad plural y diversa”.

El monto asignado para cada una de las o los tres galardonados/as seraì de tres millones de pesos ($3.000.000) y podrán postular personas y agrupaciones de diversas disciplinas como artesanía, música, danza, folklore, literatura, circo tradicional y cocina chilena, en cualquiera de las siguientes líneas de trabajo: investigación, creación y/o formación.

Los candidatos y candidatas deben tener una trayectoria comprobada de más de 20 años en los ámbitos de la cultura tradicional y/o el patrimonio cultural inmaterial. Por su parte, las personas naturales o jurídicas, fundaciones, asociaciones, universidades y municipalidades, entre otras instituciones, podrán también patrocinar y presentar un o una postulante en esta séptima edición.

Desde su primera entrega en 2016, han sido distinguidos y distinguidas:  la alfarera de Quinchamalí, Gabriela del Carmen García Ramírez; el escritor Francisco Barrios; el investigador e intérprete Ramón Andreu Ricart, la cocinera tradicional y mujer sabia aymara, Aurora Cayo; y  la cantautora y educadora tradicional mapuche, Sofía Painiqueo. 

El galardón también ha recaído en el escritor e investigador de la cultura chilota, Renato Cárdenas; el músico y revitalizador de la cultura rapanui, Alfredo Tuki Pate; el músico y alférez del Carnaval de Socoroma, Rodomiro Huanca; el organillero y chinchinero, Héctor Lizana Gutiérrez; además de la folclorista y maestra, Elena Valdivia. 

La lista de cultores/as distinguidos/as se cierra con la familia de cantores a lo poeta, Madariaga; el musicólogo y museógrafo José Pérez de Arce; el pedagogo y artesano Fernando Alfaro; la investigadora y cantora campesina, Patricia Chavarría; el grupo La Chimuchina y los conjuntos folklóricos Tabake y Cuncumén. 

Bases y postulación disponible en https://www.cultura.gob.cl/convocatorias/premio-margot-loyola-palacios-2022/.

Músicos en acción presentan concierto homenaje a Emilio Donatucci

 Lo docto, de culto, fusión y lo popular estará presente en el espectáculo “Trabajadores de la Música en Acción” que se realizará el martes 29 de marzo, a las 19:00 horas en la Sala Egaña de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, con entrada liberada.

Este concierto es organizado por el productor musical, percusionista/baterista Patricio Salazar, reconocido músico chileno de amplia carrera docta y popular como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y en los principales escenarios del país como el  Festival de Viña del Mar, entre otros.

Como baterista acompañó los más destacados artistas nacionales y extranjeros, incluyendo al cantante español Nino Bravo y  al legendario ídolo del rock and roll Chuck Berry en Chile, en 1980.

Patricio Salazar afirma que estos últimos años han sido muy duros para los artistas ya que debido a la pandemia se ha visto muy mermada su labor. Sin embargo, dice, han seguido adelante con el mismo entusiasmo de siempre, adaptándose a la tecnología digital  y buscando la forma de vincularse con el público.

 Patricio Salazar
“Hemos sido perseverantes y con dignidad hemos seguido trabajando. Así nació la idea de realizar este concierto presencial, apuntando a la diversidad de géneros musicales ahora que podemos hacerlo”, manifiesta.

El espectáculo “Trabajadores de la música en acción” consiste en un homenaje a la trayectoria del reconocido Concertista solista en fagot Emilio Donatucci Campinotti, quien fue solista principal de las orquestas Filarmónica y Sinfónica Nacional de Chile e integró el prestigioso grupo “Hindemith 76 y 21”.

El tributo consiste en el lanzamiento de un disco doble con obras en las que el músico participó como intérprete solista. Una parte incluye  19 piezas de  música docta como el Concierto para Fagot en Sib Mayor N° 1 de Mozart y Gran Tango para fagot y orquesta.

 Hindemith
En tanto, la segunda está dedicada a la fusión con temas especialmente escritos para Emilio Donatucci por el compositor Nino García y obras grabadas por el grupo “Hindemith” hace tres años con la participación de Emilio Donatucci, Patricio Salazar y el Maestro Guillermo Rifo, en lo que fue la última grabación de este gran músico recientemente fallecido quien creó este legendario conjunto. 

Estas serán presentadas en vivo y el video durante el concierto.

Emilio Donatucci, quien afirma que para él es un gran honor y una enorme alegría recibir este reconocimiento, interpretará en vivo algunas piezas acompañado por el destacado pianista René Arangua.

Emilio Donatucci
Destaca además en el programa la participación del conjunto “Malón del Recuerdo” y el lanzamiento del segundo LP de la banda “La Tralalá”.

Sus destacados integrantes  hacen tributo al sonido de las orquestas de los años 60 / 70 donde evocan con gran éxito la bohemia santiaguina.

El concierto será animado por la conductora Karen Doggenweiler y contará con los cantantes invitados Yamila y Juan David Rodríguez.

La Sala Egaña de la SCD está ubicada en Larraín 5862, Mall Plaza Egaña, La Reina.

Escuelas de Rock abren sus convocatorias 2022 para ciclos de producción musical en todo el país

 Un nuevo año comienza para las Escuelas de Rock y Música Popular, el programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que ofrece clases y talleres online sobre producción musical para las nuevas bandas y solistas de Chile; y que abre cupos para tocar en vivo en alguno de sus escenarios, distribuidos en las 16 regiones del país. 

Mirza, Maggie Rust y Sofiìa Correa. Carnaza 2021
(foto Bastian Infante para ER)
Así, son cuatro las convocatorias que concentrarán la actividad del programa durante el primer semestre, siendo la primera de ellas la invitación a participar del ciclo Escuelas de Rock Mujeres Creadoras 2022, cuya convocatoria estará disponible desde el 15 de marzo en el sitio web www.escuelasderock.cl.

El resto de las convocatorias -que incluyen a todas las regiones del país- se abrirán el 25 de marzo.

La cuarta versión del ciclo de formación Escuelas de Rock Mujeres Creadoras se trata de una serie de talleres, clases y encuentros en modalidad digital, orientados a  proyectos musicales con canciones y obras originales, que podrán así obtener herramientas en las áreas de producción musical, técnica, gestión y difusión digital y más.

Las clases -que se impartirán en modalidad online, a través de videoconferencias- se extenderán entre el 25 y el 29 de abril.

Una vez concluida esta etapa, un jurado seleccionará diez proyectos participantes para que se presenten en los distintos escenarios que producen las Escuelas de Rock y Música Popular, junto con sostener una serie de clases de producción musical individualizadas. 

Escuelas de Rock Mujeres Creadoras 2022 es un ciclo de formación destinado exclusivamente para solistas mujeres y bandas conformadas en su totalidad por integrantes mujeres.

El resto de los procesos formativos, para todas las regiones del país, serán de carácter abierto. 

Todas las agrupaciones y músicos participantes de estas convocatorias podrán optar, también, a la etapa de clases personalizadas por banda, a tocar en los festivales regionales, realizar “intercambios” con otros certámenes de esa misma red de escenarios, y a presentarse en la próxima edición del festival Rockódromo, a realizarse tentativamente en diciembre de este año. 

Barbie Black. Rockodromo 2021
(c) Fran NuěnŢez
Todos los ciclos formativos de Escuelas de Rock, así como los escenarios y festivales que organiza, son de carácter público y abierto. En los próximos días se abrir el resto de las convocatorias, según la siguiente calendarización: 

Zona Norte 2022 (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso): Convocatoria desde el 25 de marzo al 25 de abril. Clases online desde el 9 al 13 de mayo. 

Zona Centro Sur 2022 (Región Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío): Convocatoria desde el lunes 25 de marzo al lunes 25 de abril. Clases online desde el 16 al 20 de mayo. 

Zona Austral 2022 (La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes): Convocatoria desde el lunes 25 de marzo al lunes 25 de abril. Clases online desde el 23 al 27 de mayo.

jueves, 17 de marzo de 2022

Escritor valdiviano publica inquietante libro de microcuentos de terror

 En su nuevo libro El Micronomicón. Cien microcuentos extraños, fantásticos y de terror, el escritor valdiviano Daniel Carrillo se sumerge en la fantasía y en lo terrorífico a través de minificciones que dan pie a personajes oníricos, ambiguos y extraños. 

Las historias relatadas juegan con la tensión del lector y lo introducen en mundos llenos de imágenes inquietantes. 

Los cien microcuentos que conforman este volumen “están unidos por el hilo siempre frágil del asombro, que dejan un regusto siniestro y empujan a cuestionarse los ojos con que el mundo se nos hace presente.”  

En el libro se destaca que “lo oscuro y lo ambiguo quizás no puedan nombrarse, pero sí escribirse”. Y eso es lo que ocurre a lo largo de sus 124 páginas, en las que la apuesta por el terror y la fantasía se ve redoblada con los inquietantes ritos de la minificción.  

El Micronomicrón fue publicado gracias al financiamiento del Fondo Conarte de la Corporación Municipal de Valdivia (CCM-Valdivia) y se suma a los dos libros de ficción publicados previamente por Carrillo: Manual de ambigüedades (Valdivia, 2010) y Esto termina mal (RIL editores, 2020).  

“La escritura de este libro partió simplemente por curiosidad, con la idea de hacer converger dos inquietudes que durante los últimos años me han estado rondando en forma insistente como autor: el terror y la fantasía, y la minificción. 

Todo esto, guiado por la sombra de un ominoso título, El Micronomicón, se materializó en poco más de un año en este libro que espero pueda ser disfrutado y temido por partes iguales”, señala Daniel Carrillo. 

Cabe destacar que esta edición también cuenta con un potente aporte visual gracias a la incorporación de obras del pintor puertomontino, oriundo de Chaitén, Jorge Olavarría.   

Daniel Carrillo es periodista y escritor. En no ficción, es coautor de Gente de Los Ríos (2008) y de otros títulos sobre patrimonio y cultura regional, los más recientes de ellos son 22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60 (Libros Verde Vivo, 2020) y Réplicas. Historias del gran terremoto (Libros Verde Vivo, 2022).

El libro se encuentra disponible en Ril Editores, Buscalibre, locales de Librería Antártica a lo largo del país, Librería Página 128 de Concepción y en Qué Leo Valdivia. 

XV Bienal de Artes Mediales de Santiago presenta “Crisol” en el Museo de Arte Contemporáneo

Crisol
 “Crisol”, es el nombre de la exposición con la que, la 15 Bienal de Artes Mediales, albergará hasta el 9 de abril de 2022 en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal, obras de artistas/académicos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con una selección de diez artistas y dos agrupaciones, la muestra conforma un cuerpo narrativo común que da cuenta de un pasado, presente y futuro cercano.

“En esta décimoquinta versión de la bienal, titulada «Umbral», hemos querido dar cabida a aquel tramado cultural que ha comenzado a redefinirse de manera rotunda en la actualidad, donde las fronteras entre los campos del saber son modificados y reformulados por objetos que ahora demandan miradas multidisciplinarias”, explica Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales de Santiago,

En el primer nivel, en la sala 1, se encuentra el trabajo de Pablo Rivera, La piedra ideal (capucha), video generado a partir de la invitación a cuatro encapuchados, a reunirse en las dependencias del decanato en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

El registro muestra el diálogo producido, mostrando los distintos puntos de vista, a la vez que mientras se desarrolla la conversación, se desarman los prejuicios y estereotipos del encapuchado.

Además, se mantiene -de la exhibición El estado de las cosas-  la investigación del grupo Arquitectura Forense que analiza el uso de gas lacrimógeno por parte de la policía en Chile. Por otro lado, en esta versión continúa Jardín Editorial, un espacio participativo que invita a reflexionar en torno al concepto de disenso, comprendido como aquel desacuerdo que moviliza los cambios sociales.

 En la sala 2 se exhibe Cossos Insubordinats de Carla Motto, obra audiovisual que propone la huerta como símbolo de permanencia y resistencia, explorando el espacio de producción alimentaria desde esferas simbólicas y sociopolíticas.

Así, en este registro muestra la acción de instalar una barraca de bambú para tomates a un costado de la carretera aledaña a Albuixech-Valenci, un sitio en el que las reformas urbanas han expandido el asfalto, haciendo desaparecer la zona agrícola típica del lugar.

Luego, en la sala 4, Gastón Laval expone Atlas y diagrama, una creación pluridisciplinar que propone relaciones tanto científicas como metafóricas y simbólicas, donde imágenes médicas se proyectan como mapas y cartografías reconociendo el cuerpo como territorio, y este como parte del cosmos, de un todo integrado.

 En la sala 5 también, Claudia Müller expone Espectra, obra que se configura mediante el acto de dirigir luz y proyectar a través del agua, figuras circulares sobre el suelo, explorando el concepto astronómico “límite de confusión”, que se caracteriza por la dificultad para distinguir objetos cuando hay muchas fuentes detectadas. 

Asimismo, Ricardo Vega presenta Límite de confusión: Exodata, un proyecto que busca producir una experiencia estética y visual a partir, de la exploración en los modos de traducción visual de representaciones gráficas de datos astronómicos.

Mientras que, Adolfo Martínez en Yo vi a un hombre andar de cabeza, exhibe una máquina autómata que escribe, dibuja y garabatea, tanto sobre un muro del museo como sobre la superficie de madera perteneciente a los tableros de una antigua casa prefabricada, cuyas paredes funcionales y divisorias, se despliegan a lo largo y ancho del espacio como medio y soporte.

 En el segundo nivel, en la sala 7, Valentina Serrati presenta la obra ATANA, una creación intra-disciplinaria en artes mediales, biología y artes escénicas que explora teorías en torno a la evolución ecológica y biología sintética, junto con nociones del post-humanismo y ciberfeminismo. 

Y, por otro lado, Luis Montes expone La llama de Berg, un proyecto que tiene su origen en el reconocimiento al escultor Lorenzo Berg Salvo, autor del monumento al presidente Pedro Aguirre Cerda, ubicado en el Parque Almagro de la ciudad de Santiago.

Ahora, mediante un video, la monumental escultura en bronce se pone en movimiento rotatorio sobre su eje tal y como lo imaginara Berg, en el proyecto original que quedó inconcluso.

En la sala 9, la Red de Investigación en Humanidades Ambientales (RIHA), exhibe Arte en Riesgo que parte de la premisa que para abordar la crisis medioambiental es necesario establecer un campo crítico de discusión en torno al riesgo ambiental, específicamente respecto de la huella humana que imprimen los desechos de la misma investigación y la creación artística. 

En la sala 10, Andrés Núñez y Roberto Farriol presentan El último paisaje, paisaje de la memoria, un video-ensayo que busca representar la memoria de los primeros habitantes del Valle Exploradores ubicado en la Patagonia chilena durante la primera mitad del siglo XX.

Juan Pablo Luna presenta ¿Democracia muerta?

  El cientista político Juan Pablo Luna desmenuza las causas de la crisis democrática de América Latina Analizando el caso de Chile y de otr...