lunes, 18 de octubre de 2021

Concierto de Eduardo Peralta celebrará el centenario del nacimiento de Georges Brassens en Lanco

 Un concierto en el Teatro Galia de Lanco ofrecerá el destacado cantautor nacional, Eduardo Peralta, este viernes 22 de octubre, a las 19:30 hrs. ocasión en que el artista brindará un homenaje a su mayor referente en el estilo musical y poético, Georges Brassens, relevante cantautor y poeta francés cuyo nacimiento ocurría ese mismo día en el año 1921.

Eduardo Peralta se presentará por primera vez en la ciudad de Lanco y en esta oportunidad interpretará parte de su extenso repertorio trovadoresco de la mano de su “mentor” y que compila relatos de quehaceres cotidianos y aventuras contadas y cantadas de forma irónica, muchas veces, y a la vez cargadas de profundos sentires, manejando la guitarra como un ágil, privilegiado y armónico vehículo que nos paseará por diversos estados y recordadas canciones.

En 1979 comienza su carrera musical y es uno de los artistas más emblemáticos del movimiento Canto Nuevo en Chile. Comenzó a presentarse en círculos universitarios y alcanzó renombre con sus letras sobre lo cotidiano y la realidad social.

Luego parte a Europa donde conoce y se empapa del arte de Georges Brassens, lo que marcará su estilo de trovador. Ha publicado varios discos y recibido importantes premios en Francia principalmente.

Este concierto corresponde a la programación del Ciclo de Música en Vivo Lanco 2021, proyecto presentado por la Fundación Cultural Ocean Spray, producido por Espacio-Arte Lanco y financiado por Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Este será el primer concierto con público de este Ciclo por lo que invitamos muy cordialmente a las y los vecinos de Lanco y de los alrededores a disfrutar de este especial encuentro…”, señaló Soledad Gajardo, directora de Espacio-Arte Lanco.

La cita es para el viernes 22 de octubre, a las 19:30 hrs. en el Teatro Galia, frente a la plaza de Lanco. La entrada es liberada, el aforo limitado y no se requiere pase de movilidad.

El italiano, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, una historia de amor, mar y guerra

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías el reciente trabajo del escritor Arturo Pérez-Reverte.

«Nada traiciona, tanto tiempo después, la mujer que desde hace dos años vive sola junto al mar con un perro y unos libros. 

Qué otra cosa, decide, sería el impulso, o el deseo, de permanecer abrazada a ese hombre para siempre. Ignora qué habrá en su cabeza dentro de un par de horas, cuando la claridad del día la despeje del todo e ilumine con más crudeza su conciencia. Lo cierto es que en este momento, sin duda alguna, desearía morir si él muriera».

En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. 

En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.

La crítica ha dicho:

«Hay libros capaces de enclavijar al lector a la realidad mientras empujan a adentrarse en lo más insólito del mundo. Porque la vida se concreta mejor en lo pequeño. El italiano es uno de ellos: [...] un secreto guardado por las horas. Veinte novelas después, Arturo Pérez-Reverte ha fijado, fiel a los hechos, esa historia que le contó su padre y que habla, además, de la necesaria revancha de algunos naufragios que ocurren, como en la literatura, más allá del mar», Antonio Lucas, El Mundo

«Su estilo elegante se combina con un gran manejo de la lengua española. Pérez-Reverte es un maestro», La Stampa

«Arturo Pérez-Reverte consigue mantener sin aliento al lector», Corriere della Sera

«Pérez-Reverte nos hace disfrutar de un juego inteligente entre historia y ficción», The Times

«La novela definitiva sobre la Guerra Civil española. [Un] proyecto literario inmenso, envolvente y, pese a la crudeza del relato, poderosamente fascinante por la trascendencia del momento en que nos sumerge», Sergio Vila-Sanjuán, Cultura/s de La Vanguardia (sobre Línea de fuego)

«Línea de fuego es una obra maestra, una catedral literaria y la mejor novela de Arturo Pérez-Reverte», Juan Gómez-Jurado, El Correo

«Hay mucha más verdad histórica en Línea de fuego que en la Historia que nos quieren contar los políticos», Julia Navarro.

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años, en los que cubrió siete guerras civiles en África, América y Europa para los diarios y la televisión. 

Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española.

El Festival de la Ciencia llega a celebrar la Curiosidad

 

Banco de geoplasma
Estrenos, eventos en vivo y un despliegue multimedial presenta el Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos entre el 20 y 24 de octubre invitando a ser parte de una fiesta nacional de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Con el lema “Celebremos la Curiosidad”, el Proyecto Explora Los Ríos invita a ser parte mediante estrenos en redes sociales, radios locales, periódicos, transmisiones en vivo e intervenciones urbanas.

Todo partirá el miércoles 20 de octubre a las 11:30 horas con el estreno del cuento “Hannuja y el verdadero origen de su nombre”, la historia de una niña que descubre sus raíces yaganas.

Cooperativa Zorro Lafken
Posteriormente, a las 12:00 horas, se presentará el primer capítulo de la segunda temporada de Visitas Virtuales, serie que recorre el patrimonio, naturaleza y laboratorios de la región.

En la tarde se realizará el primer capítulo especial de “Charlas radiales” y a las 18 horas en vivo se podrá conversar con la ilustradora y veterinaria de la ONG Ranita de Darwin en “Ilustrar para conservar: la ilustración como herramienta de Conservación de la ranita de Darwin”.

Cabe destacar que durante el primer día de FECI la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentará el espectáculo de mapping FotoNaturalistas. Una experiencia audiovisual que puede ser vista presencialmente del 20 al 24 de octubre al anochecer en la Casa Prochelle I desde el puente Pedro de Valdivia o la Costanera.

Cooperativa Zorro Lafken 
Para la Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, el FECI es la oportunidad de “mostrar que es lo que hay en cuanto a ciencia, tecnología, arte, historia, desde la región.

Vamos a tener cápsulas audiovisuales de nuestros parques nacionales, de agrupaciones en Panguipulli y Lago Ranco, laboratorios. Buscamos mostrar lo que tenemos desde la región hacia todo el mundo”.

Destacó que existirán iniciativas para niños, niñas y familia con talleres, que tienen sus inscripciones disponibles en www.explora.cl/rios y se realizarán en formato remoto el viernes 22.

Parque Nacional Alerce Costero 
Sobre la serie Visitas Virtuales, la Dra. Tejo Haristoy señaló “es nuestra actividad hito donde mostramos puntos del territorio de la región contado por sus protagonistas, es sumamente lindo. Tenemos Panguipulli, el Río San Pedro, entre otras”.

Los estrenos de Visitas Virtuales serán el miércoles, jueves y viernes a las 12:00 y 14:30 horas por el YouTube, Facebook e Instagram del Proyecto Explora Los Ríos.

El programa detallado se puede revisar en www.explora.cl/rios o www.festivaldelaciencia.cl para las actividades a nivel nacional.

Libro analiza los dilemas de la crisis en Chile

 Cuando se cumplen dos años del estallido social, editorial Forja junto al destacado académico y exrector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, invita a leer Chile: Los dilemas de una crisis.

Un interesante texto que analiza las distintas etapas de la crisis de la sociedad chilena y que muestra cómo diversos intelectuales dieron la alarma ante las múltiples señales y advertencias de la juventud, la ciudadanía y los grupos más radicalizados, que no fueron atendidas por la élite económica y política de nuestro país.

“Tempranamente Luis Riveros, junto a otros actores en el ámbito nacional, dieron la alarma del peligro que se cernía sobre el país, por un sistema que mostró severas fracturas éticas, una tendencia a la concentración de la riqueza, que exacerbó el individualismo, la competencia, el abuso y la impunidad. (…) Es oportuno, pertinente y servirá para orientar la reflexión ciudadana en momentos que Chile aborda importantes desafíos que determinarán la historia del país por varias décadas, son ideas con profundidad, que resultan estimulantes y orientadoras, guardan complejidad, pero están expresadas en un lenguaje simple y directo, lo que permite el acceso de un amplio espectro de personas”.

Las palabras del prólogo del exsenador, Carlos Cantero Ojeda, son un buen resumen del corazón del libro Chile: Los dilemas de una crisis de Luis Riveros. Una interesante recopilación de escritos de los últimos años que demuestra cómo Riveros diagnosticó la crisis que estamos viviendo hace mucho tiempo y que, más que develar una profecía autocumplida, muestra que estas ocurrieron por no haber estudiado profundamente lo que estaba sucediendo en nuestro país.

Tal como lo señaló en la presentación del libro el connotado escritor y Premio Nacional de Humanidades, José Rodríguez Elizondo, “leídas ayer, todas anticipaciones de Luis parecían apocalípticas, pero hoy demuestran que  eran previsiones de un intelectual genuino que sabía lo que estaba viendo. El problema está en que leídas hoy, nos demuestra que los políticos incumbentes no supieron leer la realidad que estaban contribuyendo a crear, que no tuvieron buenos intelectuales que se las leyeran y, como contrapartida, que hubo políticos antisistema que sí las leyeron con su sesgo y con sus intelectuales orgánicos que aplicaban el viejo aforismos: tanto peor, tanto mejor”.

En ese sentido, Díaz Elizondo destaca que un intelectual del talante de Luis Riveros “puede decir que se equivocó por tener la razón demasiado temprano”. 

Y es que el académico levantó al menos diez advertencias de lo que estaba sucediendo en Chile, entre ellas: educación deficitaria llegando al límite, partidos políticos en estado de repudio, democracia enferma, república moribunda, estallidos en cadena, nueva guerra de Arauco, necesidad de un gobierno de unidad nacional, fetichismo del derecho, ilusión del rol salvífico de una nueva constitución, peligro del poder dual de la Convención Constitucional.

En resumen, en palabras de Díaz Elizondo, Chile: los dilemas de una crisis es una convocatoria para defender causas que nos parecían evidentes, a retomar la tolerancia de la inteligencia, la solidaridad social, el respeto a los símbolos de la patria y, en síntesis, la vigencia del Estado democrático de derecho.

Luis Riveros Cornejo es profesor de Estado y magíster en Ciencias de la Universidad de Chile, donde además fue rector. Tiene estudios de Filosofía con mención en Historia y posee además un máster y un doctorado en Economía (U. de California-Berkeley). Fue Gran Maestro de la Gran Logia de Chile y es Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.

Ha escrito 74 artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales, 21 libros y 23 capítulos en libros de otros autores. Chile: Los dilemas de una crisis es su último libro publicado bajo el sello de Editorial Forja y ya está a la venta en www.editorialforja.cl, en las principales librerías del país y también en formato ebook.

Biobío Festival Poesía y Música convoca artistas del sur de Chile para su quinta edición

Gonzalez y los asistentes
junto a Raúl Zurita 
 En el marco de las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, la quinta edición del Festival de Poesía y Música a nivel nacional e internacional PM#5 se realizará del 12 al 14 de enero de 2022.

Entre los primeros confirmados del encuentro están los brasileños Amora Pera y Pedro Rocha, la española Laia Estruch, las artistas locales Damsi Figueroa y Valentina Villarroel, Orquesta de Poetas y el destacado poeta nacional Raúl Zurita junto a la banda González y los Asistentes.

Hasta el domingo 7 de noviembre poetas, artistas, músicos o performers residentes desde la región del Maule al sur pueden postular sus obras escénicas o audiovisuales para participar en PM#5. Festival Poesía y Música. 

Los Organizadores de PM#5, el Colectivo PM, la productora 4Parlantes y sus socios locales: Departamento de Extensión de la Universidad de Concepción, Balmaceda Arte Joven Biobío y Casa de Salud, hacen posible que el Festival Poesía y Música siga trabajando en el intercambio y difusión de poesía y música, imbricadas también con otros medios artísticos.

Así, desde 2014 Gonzalo Henríquez, Federico Eisner y Martín Gubbins vienen desarrollando este proyecto que ya cuenta con cuatro ediciones y varias versiones “off”, dentro y fuera del país, logrando construir un espacio reconocido internacionalmente como fundamental para la presentación de estas expresiones artísticas. (La cuarta versión de Festival PM tendrá lugar en Santiago y Valparaíso desde el 27 al 30 de octubre de 2021).

El próximo 12, 13 y 14 de enero, PM#5. El Festival Poesía y Música tendrá lugar en Auditorio de Humanidades, Foro abierto, la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, y Casa de Salud. Además, se realizarán actividades de formación durante los meses previos gracias a la alianza con Balmaceda Arte Joven Biobío. 

Para dar espacio a la presentación de nuevas voces y manifestaciones de la poesía del sur de Chile, PM#5. Festival Poesía y Música ha abierto dos convocatorias públicas para presentar obras en vivo o escénicas (sobre el escenario), y obras audiovisuales en torno a la poesía. 

PM#5 Biobío, ya confirmó a los primeros nombres que compondrán su cartel oficial para esta edición, entre ellos destacadas y destacados poetas, músicos, artistas y performers como Amora Pera y Pedro Rocha desde Brasil. 

Pera es una reconocida cantante, compositora y performer, con una extensa carrera de investigación en escritura y sonido; mientras que Rocha se destaca como uno de los fundadores del CEP 20000, un centro de experimentación poética que existe desde hace más de 20 años en Río de Janeiro.

La española Laia Estruch, utilizando la palabra hablada, la los objetos y las publicaciones, analiza las posibilidades emotivas de la voz a capella y el cuerpo no dramatizado, abriendo un espacio de reflexión en relación con el carácter performativo del lenguaje, la grabación de sonido y su archivo oral.

 Por su parte, el destacado poeta nacional Raúl Zurita junto a la banda de rock y música experimental González y los Asistentes fundada en 1997 en Santiago de Chile por el poeta y músico penquista Gonzalo Henríquez. Desde 2008 la banda comenzó a trabajar en colaboración con el poeta para crear música a partir de sus poemas recitados.

De este trabajo conjunto surgió el álbum Desiertos de amor (2011), que se ha presentado en diversos escenarios a nivel nacional e internacional. 

También fundadora de Festival PM junto a González y los Asistentes, la Orquesta de Poetas llevará por primera vez a Concepción su trabajo de cruces experimentales y colaborativos entre poesía y música, ya materializado en sus cuatro discos/libros. 

Desde Concepción, la poeta Damsi Figueroa traerá la potencia de la gran tradición lírica del sur de Chile, mientras la artista sonora Valentina Villarroel, aportará desde la instalación, la experimentación y la improvisación a nuestros escenarios. 

Gonzalo Henríquez, miembro del Colectivo PM, señala que “concretar PM#5 Biobío es un anhelo colectivo y personal por la importancia de Concepción en el desarrollo artístico nacional.

Lo anterior,  unido a la Universidad de Concepción como fuerza cultural y espacio ciudadano, a Balmaceda Arte Joven en su dimensión educativa y Casa de Salud como polo de cultura y expresiones de vanguardia y sumado a las ganas de retribuir de cierta forma, a la ciudad que me vio crecer, volver y compartir lo aprendido y poder traspasarlo a través de expresiones que reflexionan y cuestionan, creemos junto con un grupo de creadores y artistas que, como organización, podemos aportar a la comunidad”.

Con esta convocatoria, se busca exhibir puestas en escena y audiovisuales regionales de alta calidad técnica que amplíen el alcance de la poesía en su faceta de manifestación artística en vivo como un medio para fomentar su lectura mediante la suma de valores estéticos de lo que significa la experiencia del poema. 

Este llamado, está dirigido a poetas, músicos y artistas del sur de Chile que residan de la  región del Maule al sur que estén relacionados con la poesía, poesía sonora, performance poética y diversos cruces entre poesía, música, performance y visualidad, para que envíen sus propuestas de presentaciones en vivo y que utilicen, elementos vocales o lingüísticos como parte central del trabajo.

Buzos 
Las postulaciones a esta convocatoria se recibirán exclusivamente a través de los formularios vinculados a la web www.festivalpoesiaymusica.cl hasta el domingo 7 de noviembre de 2021 a las 24 hrs. 

 La selección estará en manos de un comité curatorial presidido por la escritora e investigadora chilena Noelia Figueroa Burdiles y las obras seleccionadas, se darán a conocer por correo electrónico y su programación, será publicada en nuestro sitio web: www.festivalpoesiaymusica.cl 

 Festival PM#5 es un proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Embajada de Austria, Goethe Institut, Embajada de Brasil y Programa AC/E para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).  

Libros para revisar en esta segunda conmemoración del 18 de octubre

 El 18 de octubre de 2019, cambió definitivamente el rumbo de nuestras vidas. 

Los estudiantes salieron a las calles y apoyados por miles de personas, se manifestaron en contra de años de injusticias del modelo neoliberal.

Fue así entonces, que el llamado ‘estallido social’ se transformó rápidamente en el proceso de protesta más significativo en toda la historia de Chile. 

En esta segunda conmemoración del 18 de octubre, Editorial Pehuén recomienda dos títulos “Décimas del Estallido” y “18|O”, que dan cuenta de los momentos más emblemáticos ocurridos durante esos días, uno a través de las décimas y el otro, mediante la fotografía.  

Nano Stern, reconocido cantante, multi instrumentalista y compositor nacional, es el autor de “Décimas del Estallido. Crónica en verso de la rebelión chilena” de Cuño Editor, que cuenta con las ilustraciones de Macelo Escobar.

En este libro poético, es posible apreciar con total realismo los sucesos acontecidos durante el ‘estallido social’, el que será un insumo fundamental para que las siguientes generaciones conozcan cómo Chile despertó luego de un largo y profundo letargo. 

Esta crónica escrita por Nano Stern, se inicia en el momento en que el presidente Piñera se encontraba comiendo pizza en un conocido restaurante de la zona oriente de Santiago, mientras en los otros sectores, la capital ardía.

Este relato lleno de esperanza, continúa con los hechos que fueron conmocionando a un país entero y que mantuvieron a Chile movilizado por meses, hasta la llegada de la pandemia.  

El segundo texto recomendado es “18|O”, libro doble de fotografía que por un lado tiene el material de Felipe Marín y por el otro, incluye los registros de Víctor Romero.

En estas imágenes, es posible apreciar los momentos más álgidos de la revuelta, como las barricadas ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, el humo de las lacrimógenas y el plástico quemado que llenaba el aire.

Estos trabajos fotográficos, además de rescatar la realidad en un instante preciso, permiten insertarse en estas imágenes permitiendo ver y sentir lo sucedido. 

domingo, 17 de octubre de 2021

Realidad y fantasía se entrelazan en una novela espeluznante

El académico e investigador Jesús Diamantino se ha especializado en literatura fantástica, específicamente la de terror, lo que lo ha llevado a editar y antologar diversos libros del género y a escribir, numerosos cuentos que han sido elogiados por la crítica.

Este mes de octubre publicará junto a Editorial Zig-Zag, su nuevo libro Los que susurran bajo la tierra, relato que transita entre el terror de la ficción y el horror del período más oscuro de nuestra historia nacional.  

"Los que susurran bajo la tierra es una novela de terror repleta de acción, giros sorprendentes y grandes dosis de humor negro.

La historia, centrada en una poderosa familia emparentada con la dictadura militar, deja al descubierto los miedos sociales y los traumas del pasado que han permanecido tanto tiempo ocultos. Lo monstruoso y la violencia convergen en un siniestro espectáculo", explica el autor Jesús Diamantino.

Por otro lado, Camila Domínguez, Editora General de Zig-Zag, indica que “el terror cada vez tiene más adherentes, y qué mejor que publicar una novela de terror al estilo de Stephen King, pero cuyo contexto tiene que ver con nuestra propia historia. Es un libro que remueve fuertemente, porque demuestra que lo más terrorífico de la ficción no supera los horrores de la realidad”.

La infancia de Raimundo de la Cruz Leyton transcurre tranquila, ajena a los quehaceres políticos de su padre, diplomático de la Junta Militar, y los compromisos de su madre, quien debe acompañar la agonía del patriarca: don Leonidas Leyton.

El resguardo militar de la Casa Roja los mantiene seguros, hasta que Raimundo descubre «algo» viviendo bajo la capilla... un ángel o un fantasma, una voz maldita que suplica: «Mátenme, por favor». Con ella entran en su vida el horror y la monstruosidad, que lo acompañarán a lo largo de los años, revelando los oscuros secretos de su linaje.

Jesús Diamantino es docente universitario e investigador, doctor en literatura por la Universidad de Chile y magíster en letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es miembro del Grupo de Estudios sobre lo fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (GEIG) de la Universidad de León.

Es autor y antologador del libro El legado del monstruo. Relatos de terror (2018) de Editorial Zig-Zag; editor de Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2015) y Rutas inciertas. Nuevos cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2017), ambos de Editorial Cuarto Propio; compilador y editor de la antología Monstruos chilenos. Cuentos fantásticos y de terror (2019) de Ediciones Biblioteca Nacional; y autor de Horrores. Cuentos extraños y perturbadores (2021) de Editorial Cuarto Propio.

El libro Los que susurran bajo la tierra, se encuentra en preventa en la tienda virtual de Editorial Zig-Zag y en librerías Antártica y Feria Chilena del Libro.

Llegará a todas las librerías del país a partir del 18 de octubre y será presentado en el Festival de Autores Santiago, el martes 26 de octubre a las 20 horas https://pluglatam.live/festivaldeautores2021/

La Popular: un pan a la vez

La Popular Pizza y Pan lanzará junto a Editorial Zig-Zag su primer libro llamado “La Popular Pan”.

Su autor, Tadeo Castelvero, pasó de ser productor de cine a fundador de una de las panaderías más reconocidas del país.  ¿El secreto? Una motivación única por emprender y fomentar el consumo de pan fermentado naturalmente.

El libro La Popular Pan invita a ser parte de la revolución que signi­fica hacer pan de masa madre en casa. Está orientado a todos y a todas: a quienes no tienen ninguna noción y buscan iniciarse en este reconfortante mundo, a aquellos y aquellas que ya se han iniciado, pero encuentran dificultades para lograr buenos resultados, y también a quienes buscan sistematizar sus conocimientos y perfeccionar la técnica.

“El sueño de La Popular desde su inicio fue darle al pan el lugar que merecía en la mesa. Un espacio donde atender a la materia prima, el proceso y la manufactura consciente.

En La Popular nos hemos enfocado en la fermentación natural, es decir, en la creación de un cultivo que se mantiene en condiciones que le son favorables para poder reproducirse y hacer de las masas panes deliciosos, nutritivos y con mayor durabilidad”, explica Tadeo Castelvero, fundador de La Popular y autor del libro.

Asimismo, Camila Domínguez, Editora General de Zig-Zag, indica que “en este contexto de pandemia aumentó indudablemente las ganas en hacer cosas uno mismo y vimos una tendencia en el interés sobre el pan y la masa madre.

El sello distintivo de este libro es que no solo hay recetas, sino que se entregan conocimientos y conceptos que harán al lector lograr todas las recetas que quiera hacer. Este libro es una inspiración para todos los que quieren aprender sobre el pan y para motivarse a lograr grandes desafíos”. 

A través de 173 páginas, el autor analiza paso a paso los detalles para lograr un pan de masa madre único. Desde los ingredientes y cómo se relacionan, el manejo de la masa, materiales y herramientas necesarias, materias primas, fermentación, creación de la primera masa madre, horneado y tantos otros temas.  

Además, cuenta la inspiradora historia de La Popular, que pasó desde el horno casero al carrito de pan, y luego a su primer local.   

“Si bien hago pan seriamente hace algunos años y soy dueño de una panadería, me sigue sonando ajeno el rol de panadero, porque respeto el oficio de quienes lo han hecho por tantos años.

Soy un emprendedor que tuvo la suerte de encontrar una actividad que me hace feliz y que puedo compartir con mi familia, amigos, clientes y ahora con los lectores del mundo a través de este libro”, señala Tadeo.

En La Popular Pan el lector encontrará un método de trabajo ilustrativo y doce recetas para preparar pan en casa. Pero no se trata solo de eso, también es compartir la historia y el trabajo de La Popular. Una invitación a contagiarse de la misma pasión que acompaña a quienes forman parte de este hermoso proyecto. Tal como dice su lema: nutrir el cuerpo y el alma, un pan a la vez.

El libro La Popular Pan se encuentra en preventa en la tienda virtual de Editorial Zig-Zag y en librerías Antártica y Feria Chilena del Libro.

Llegará a todas las librerías del país a partir del 18 de octubre y será presentado en el Festival de Autores Santiago (FAS), el lunes 25 de octubre a las 18 horas https://pluglatam.live/festivaldeautores2021/

Obras de artes escénicas recorrerán gratis 15 comunas de la región metropolitana

Un total de 16 funciones, 5 obras, 15 comunas, 3 foros y 2 talleres componen EnlazArte, un ciclo de itinerancia por la Región Metropolitana que reúne distintas disciplinas de las artes escénicas en Chile. Reche en danza, Painecur, en teatro, Kafkü en narración oral, Kuiyen en títeres y Alas de fuego en circo teatro, conforman la cartelera.

Bajo el concepto de asociatividad surge EnlazArte: Ciclo de Artes Escénicas Itinerante, iniciativa de colaboración entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –institución que la financia a través del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales–; la Red de Centros Culturales Públicos de la RM –agrupación que reúne a la mayoría de los espacios que acogerán las presentaciones– y de la compañía Lafamiliateatro, quienes junto a TEATROONIRUS, están a cargo de su organización.

“Cada uno de los artistas que forma parte de este ciclo, durante nuestra formación tuvimos que estudiar la historia del teatro itinerante, por lo mismo el orgullo es inmenso.

Nos sentimos herederos de uno de los hitos más maravillosos del teatro chileno y por lo mismo tenemos la responsabilidad de encarnar el espíritu que movilizó a esos artistas admirables que en los 70’ llevaron el teatro a rincones impensados, vinculando a la ciudadanía con una expresión que debe ser considerada propia”, explica Eduardo Luna, director general del ciclo.

 La itinerancia, que comienza el próximo 21 de octubre, se llevará a cabo en 15 comunas de la Región Metropolitana: La Pintana, San Joaquín, Recoleta, El Bosque, Talagante, Cerro Navia, Cerrillos, San Bernardo, Lo Prado, Til Til, Paine, La Granja, La Reina, Renca y Peñalolén.

 Contemplando una curatoría de obras de destacada trayectoria nacional e internacional, el proyecto reúne a  creadores que –desde la particularidad de sus disciplinas– se han preocupado por establecer reflexiones escénicas que den cuenta del conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, generando puentes de entendimiento que a vista de los últimos acontecimientos en La Araucanía, resultan necesarios de potenciar, sobre todo en la Región Metropolitana, donde se cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario. 

De este modo, en danza, Reche, los caciques retornan, a partir de la poesía de diversos escritores, donde destaca el reciente Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, sumerge en un viaje de reencuentro con los narradores que mantienen viva la cultura mapuche.

En teatro, Painecur, a partir de una acuciosa investigación en torno al sacrificio humano ocurrido durante el terremoto de 1960, establece las claves políticas y jurídicas sobre el estado actual de la friccionada relación entre lo chileno y lo mapuche. 

En narración oral, Kafkü (susurros ancestrales), Mónica Cañulef tras un proceso de recopilación de antiguas narraciones, nos transmite las enseñanzas de los ancestros en relación a la cultura mapuche y el convivio con la naturaleza, mientras en títeres, Kuiyen sueño mapuche, dirigida por el Tesoro Humano Vivo Sergio “Tito” Guzmán, pone en valor las tradiciones y el valor de los sueños para la cultura mapuche.

Finalmente, Alas de fuego, no aborda directamente el conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, sin embargo, se inspira en la dualidad mítica entre ángeles y demonios, para mostrar que la luz y la oscuridad conviven, estableciendo una relación dialéctica.

Por lo mismo, éste es el espectáculo que abrirá y cerrará el ciclo, simbolizando la necesidad de la coexistencia entre ambas culturas. Ninguna de ellas es sólo ángel o demonio, luz u oscuridad, sino más bien entidades complementarias instaladas en un territorio que les es común. 

“Para el desarrollo de este proyecto, uno de los principales ejes de acción fue la creación de redes de colaboración.

De este modo 5 compañías que desarrollan distintas disciplinas, junto a 15 espacios culturales públicos, daremos vida a un ciclo de artes escénicas que pretende generar reflexiones urgentes sobre la relación crítica entre lo chileno y lo mapuche en la región que cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario”, concluye. 

El Teatro Itinerante, fundado en 1977, fue una iniciativa que marcó un precedente en materia de acceso y circulación artística en nuestro país, permitiendo llevar obras de gran nivel a localidades donde la comunidad jamás había visto una pieza teatral, abriéndose a la experiencia artística, de la mano de un grupo de 12 jóvenes actores.

Alcanzó uno de sus períodos más fértiles bajo la dirección de Fernando González, a fines de la década de 1970. La compañía viajó por todo Chile en un bus que tenía bodega y asientos. En él recorrieron diversas provincias, generando a su paso un ambiente cálido, donde la gente los esperaba para hacerles regalos como muestra de su agradecimiento.

Recuperado como programa del CNCA en 2016 y potenciado por el actual MINCAP, desde el año 2019 recibió el nombre de Artes Escénicas Itinerantes, incluyendo Danza, Circo y Teatro.

En esta oportunidad, se reconoce dentro de la convocatoria a distintas disciplinas que constituyen al sector (Danza, Circo, Teatro, Narración Oral y Títeres), invitándonos a desarrollar una iniciativa que contemple asociatividad, colaboración y comunión entre creadores, situación que consideramos paradigmática para la sostenibilidad de iniciativas culturales en el ámbito de las Artes Escénicas. 

COORDENADAS

EnlazArte: Ciclo de Artes Escénicas Itinerantes

Jueves 21 de octubre: FORO: Foro de lanzamiento Artes Escénicas Itinerantes: un recorrido que nace en la década de los 70’. A las 15 hrs., transmisión vía streaming por Facebook Live del Ciclo.

FUNCIÓN: Alas de fuego de Teatroonirus, a las 21 hrs., en La Plaza de Armas de La Pintana.

Viernes 22 de octubre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 20 hrs., en la Casa de la Cultura Violeta Parra de Cerro Navia.

Domingo 24 de octubre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 21 hrs., en el Centro Cultural de Tiltil

Lunes 25 de octubre: TALLER:  Tradición oral & Cosmovisión mapuche. La importancia de los cuentos en la transmisión de la cultura y cosmovisión mapuche, a cargo de Mónica Cañulef, a las 11 hrs., actividad virtual, vía zoom, previa inscripción y con cupos limitados.

Martes 26 de octubre: FORO: Relación crítica entre lo chileno y lo mapuche, desde el Parque Mahuidache de El Bosque, A las 17 hrs., transmisión vía streaming por Facebook Live del Ciclo.

FUNCIÓN: Kafkü - Susurros Ancestrales de Mónica Cañulef, a las 18 hrs., en el Parque Mahuidache de El Bosque. 

Miércoles 27 de octubre:
FUNCIÓN: Kafkü - Susurros Ancestrales de Mónica Cañulef, a las 17 hrs., en el Parque García de la Huerta de San Bernardo.

Jueves 28 de octubre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 19:30 hrs., en el Centro Cultural de Lo Prado.

FUNCIÓN: Kafkü - Susurros Ancestrales de Mónica Cañulef, a las 20 hrs., en el Centro Cultural de San Joaquín.
FUNCIÓN: Kuiyen. Sueño mapuche de la Compañía Candelilla, a las 21 hrs., en el Centro Cultural de San Joaquín.

Lunes 1 de noviembre: TALLER: Un títere de papel maché a cargo de la Compañía Candelilla a las 11 hrs., actividad virtual, vía zoom, previa inscripción y con cupos limitados.

Martes 2 de noviembre: FUNCIÓN: Kuiyen. Sueño Mapuche de la Compañía Candelilla, a las 20 hrs., en la Casa de la Cultura de Talagante. (además se realizará un homenaje a Tito Guzmán, fundador de la compañía Candelilla y Tesoro Humano). 

Miércoles 3 de noviembre: FUNCIÓN: Kuiyen. Sueño mapuche de la Compañía Candelilla, 10 hrs., en el Centro Cultural de Paine, función especial para público escolar.

Jueves 4 de noviembre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 20 hrs., en el Auditorio del Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén. 

FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en el Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos.

Viernes 5 de noviembre: FORO: Nuestras naciones originarias en la creación escénica, en la Biblioteca Municipal de Recoleta. A las 15 hrs., transmisión vía streaming por Facebook Live del Ciclo.

FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en el Centro Cultural de Recoleta.

Sábado 6 de noviembre: FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en la Aldea del Encuentro de La Reina.

Domingo 7 de noviembre:FUNCIÓN: Alas de fuego de Teatroonirus, a las 21 hrs., en espacio por definir de Renca 

Jueves 12 de noviembre: FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja.

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estrenan documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

 El documental científico “Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos” se estrenará para celebrar el día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación que, en Chile, se celebra el primer domingo del mes de octubre.

Para ello, la Fundación Prisma Austral estrena el documental por partida triple.

Para comenzar, el miércoles 20 de octubre el documental se exhibirá, por primera vez y en pantalla grande, en el Cine Star de la Zona Franca Austral de Punta Arenas.

Luego, el sábado 23 de octubre se exhibirá en Puerto Natales, en el marco del festival científico “Planeta Agua: entre ríos y fiordos” y, finalmente, el más importante estreno será en televisión abierta a través de la señal de ITV Patagonia, el domingo 24 de octubre en horario estelar. 

Para Pedro Ossandón Solar, director del proyecto, señala que “el equipo de la fundación toma este proyecto con mucho cariño, como un acto de homenaje al fantástico Estrecho de Magallanes.

Aportando nuestro granito de arena a su valoración, y también reconociendo a las investigadoras e investigadores locales, quienes nos entregaron su saber de las materias abordadas en el documental. Todo gracias a la oportunidad que genera el concurso ciencia pública del Minciencia”. 

Con el objetivo de divulgar conocimiento científico sobre el hito geográfico que conecta océanos al fin del mundo, en plena pandemia se desarrolló un dedicado trabajo audiovisual en terreno, dirigido por Juan Carlos Campos Solari, quien utilizando drones y cámaras capturó imágenes en alta definición de distintas zonas del estrecho.

El material cuenta con la amena conducción del científico Gerd Sielfied Corvalán quién enlaza cada porción del Estrecho de Magallanes con la mirada de la geología. En un total de 43 minutos, se abordan también otras disciplinas de la ciencia, como la arqueología, glaciología y biología. 

Para Pamela Santibáñez, Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral “El primer eje de la política nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación es vinculación con la sociedad. Necesitamos que el conocimiento que se genera en los territorios se distribuya entre sus habitantes para que estos se apropien y lo utilicen.

Este documental tiene pertinencia territorial, habla acerca de un componente diario que moldea nuestro paisaje e impacta el territorio, el Estrecho de Magallanes.

Dentro de los valores de este producto observamos la colaboración entre distintos saberes e instituciones regionales, por lo cual los invito a ser parte de esta experiencia y agradezco el trabajo colaborativo y pertinente de la Fundación Prisma Austral.” 

El proyecto fue financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con la colaboración de profesionales de instituciones de investigación de la zona, tales como la Wildlife Conservation Society (WCS), el Instituto Antártico Chileno (INACH), y la Universidad de Magallanes. Se contó igualmente con el apoyo en terreno de Cirrus Spa, y Go Patagonia.

La Fundación Prisma Austral apoya y promueve la investigación científica y la exploración del territorio magallánico y antártico, para contribuir a la comprensión y conservación del medioambiente natural y cultural austral.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...