martes, 8 de junio de 2021

Teatro Nacional Chileno celebra sus 80 años con producciones propias

Seis personajes en busca de autor (1948)

Un 22 de junio de 1941 se realizó la primera función de La guarda cuidadosa, obra de Miguel de Cervantes bajo la dirección de Pedro de la Barra, uno de los fundadores del Teatro Experimental, hoy Teatro Nacional Chileno (TNCH). 

Este 2021 su aniversario n°80 se presenta en medio de un contexto pandémico y con la sala de teatro cerrada, sin embargo y durante el segundo semestre, contará con la producción de dos obras propias y se realizarán actividades para conmemorar este importante hito. 

Paren la música es uno de los próximos estrenos presenciales del TNCH bajo la dirección de Cristián Plana y texto de Nona Fernández. 

“La idea original es de Alejandro Sieveking, quien en sus últimos días de vida pidió realizar esta obra que culmina la trilogía que tenía pensada”, cuenta Paulina Moyano, Asistente de Dirección de esta obra y también amiga de Alejandro que gestionó todo el traspaso al equipo que se encuentra trabajando en el proyecto. 

La guardia cuidadosa (1941)
A esta obra le anteceden Todo pasajero debe descender y Todos mienten y se van y contará,  con las interpretaciones Catalina Saavedra, Carolina Paulsen, Carolina Larenas, Guilherme Sepúlveda y Felipe Zepeda y la participación de todos los técnicos del TNCH como Guillermo Ganga Martínez, Silvio Meier, Fernando Boudon, Carlos Moncada, Camilo Retamal, Joaquín Riquelme, Sebastián Chávez y Hugo Hernández. 

Otra de las producciones de este año será Sala 13, que retrata los inicios del Teatro Experimental Chileno a través de un grupo de funcionarios que ordena una de sala de teatro y que mientras van descubriendo los materiales de la sala, surgen escenas de obras emblemáticas, anécdotas y equivocaciones de uno de los principales escenarios del país. 

La obra estará dirigida por el director del Teatro Nacional Chileno, Cristian Keim, y escrita por el autor contemporáneo Tomás Henríquez. 

Ánimas de día claro (2013)
A su vez, se reestrenará el 18 de octubre parte de las obras digitales de la Muestra Delirios en Cautiverio, función accesible para la comunidad sorda y que contará con interpretación de lengua de señas chilena en un conversatorio post-función. La cosa, La peste negra, El disparo que trajo la culpa y Dinosaurios en mi ventana serán las puestas en digital que se presentarán en conmemoración por los dos años del estallido social. 

También serán parte de la programación presencial de este 2021 Geografía Teatral con la obra El Tony Chico que estará bajo la dirección de Tomás Espinosa, el clásico chileno Chiloé cielos cubiertos a cargo de la compañía teatral La dramática nacional y Abismo: mirar con los ojos de otro de Sebastián Cárez-Lorca y con Mario Monge en la dirección. 

Las entradas son limitadas y se podrán reservar para la obra Paren la música desde el jueves 1 de julio en la página web del teatro (www.tnch.uchile.cl) respetando el aforo permitido.  

El tony chico (20121)
El lunes 21 y miércoles 23 de junio se realizará un streaming de la obra El automóvil amarillo, producción del TNCH estrenada en 2017, por los canales digitales del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile quienes, a su vez, rendirán un homenaje digital el martes 22 de junio a las 11:00 horas. 

Este homenaje contará con la participación de Annie Murath, Gabriel Cañas, muestras de estudiantes de la carrera de Actuación Teatral y también la exhibición de una investigación sobre las mujeres del Teatro Experimental Chileno. 

La ceremonia oficial de celebración de tan importante aniversario, se emitirá el martes 22 de junio por las redes sociales (Facebook y YouTube) del Teatro Nacional Chileno y de la Universidad de Chile, la cual conmemorará los 80 años de la primera función del Teatro Experimental. 

Contará con la presencia de Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile y Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno. Al finalizar el acto, se exhibirá de forma gratuita la versión cinematográfica de la obra “Junto al lago negro”.

De la Orquesta a la Sala de Clases: Cápsulas musicales en apoyo a los docentes

Cápsulas musicales
 Orquesta Mundos Reunidos, bajo la dirección de Hugo Pirovich, está realizando una serie de videos que dan a conocer la historia, usos y proyecciones de los más diversos instrumentos musicales con el fin de aportar a la labor educativa de los profesores. 

Desde el Sacabuche y el Cromornos hasta la conocida flauta dulce son parte de los instrumentos que muestran las cápsulas educativas que Orquesta Mundos Reunidos está realizando y difundiendo a través de sus redes sociales a fin de apoyar la labor educativa de los docentes en la sala de clases. 

Uno de los objetivos de la realización de estas cápsulas, apunta a que los estudiantes conozcan nuevos instrumentos más allá del piano o la guitarra y reconozcan en la música una forma de conocer el mundo y las diferentes expresiones artísticas musicales. 

Hugo Pirovich tocando el
Cromornos
“Hoy los profesores se han visto enfrentados a realizar sus clases de manera virtual lo que en muchos casos dificulta que los alumnos puedan conocer los instrumentos de manera sensorial, tocándolos y escuchándolos, por ello es que como orquesta Mundos reunidos hemos querido aportar con estas cápsulas musicales que dan a conocer instrumentos muchas veces desconocidos en su nombre pero no así en su sonido”, dijo Hugo Pirovich director de Orquesta Mundos Reunidos. 

Vale destacar que estas cápsulas musicales son elaboradas por los músicos que integran la orquesta, de allí que no solo hablen de la historia del mismo sino que además muestren sus sonidos y distintos usos.

Laud
 “Ver la belleza de una conocida flauta dulce hasta las extrañas formas de un cromornos puede resultar fascinante para los estudiantes y así incentivarlos a conocer nuevos instrumentos y formas de hacer música, por ello es que invitamos a todos los profesores a que las utilicen y si desean nos contacten para apoyarlos aún más en su quehacer educativo”, explicó Pirovich. 

La invitación de Orquesta Mundos Reunidos es que todos quienes gusten de la música  y especialmente los docentes a cargo de la asignatura, vean y utilicen sus cápsulas musicales así como también sus conciertos los que pueden encontrar en sus redes sociales de Facebook e instagram (Gustos Reunidos) y también en su canal de youtube Corporación Gustos Reunidos. 

Asimismo se invita a los docentes a  que nos escriban al mail corporaciongustosreunidos@gmail.com y soliciten las cápsulas para que formen parte de sus recursos educativos.

Obra “Lípika, inaugura la tercera versión del programa Butaca Escolar

 Con un espectáculo de circo contemporáneo, dirigido a niños y niñas sobre los diez años, la Dirección de Extensión Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, da inicio a una nueva temporada de su programa de mediación cultural en las Artes Escénicas Butaca Escolar.

 Lipika, sobre la creación del caballo, creada e interpretada por Pablo Corvalán y Javiera Osorio de la compañía Circo Virtual, está inspirada en el fragmento del caballo del libro “Lipika”, del director y premio Nobel indio Rabindranath Tagore.

 En la puesta en escena encontramos a un hombre y a una mujer que observan un cielo de estrellas que forman la figura de un caballo; con el transcurso del tiempo, los protagonistas utilizan objetos y movimientos que hacen aparecer y desaparecer al caballo y que, finalmente, los llevará a convertirse íntegramente en él. 

Todo esto sucede en un espacio aparentemente vacío, lugar que poco a poco se va transformando gracias al lanzamiento y animación de objetos, en conjunto con el dibujo y la música, los protagonistas crearán atmósferas, imágenes y sensaciones para divagar sobre la creación del caballo. 

“Lipika es un viaje onírico, misterioso y poético, fuera de la realidad y la lógica. Un espacio diminuto e inmenso en el tiempo, en el cual los intérpretes nos muestran a este animal de naturaleza libre, hecho de mucho aire y fuego, que los llevará a redescubrirse a sí mismos en la propia animalidad dormida que cada persona posee”, comentaron sus creadores. 

Bárbara Godoy, directora de Extensión, Arte y Cultura de la UCM, compartió que “Butaca escolar partió siendo un espacio en el cual se podía disfrutar de obras teatrales con contenidos para cada ciclo escolar, pero hoy, ya en su tercera versión, podemos decir que se ha transformado en una escuela de espectadores formada por niños, niñas  y jóvenes que disfrutan de las artes escénicas y participan activamente en sus mediaciones, estamos felices de continuar siendo un aporte en la formación de nuevos públicos y de no detener nuestro quehacer, adaptando esta versión a contenidos 100% online que todos y todas puedan disfrutar desde sus hogares”. 

Extensión UCM, invita a los colegios de la Región del Maule interesados en ser parte de la programación que Butaca Escolar ofrece este 2021, a inscribirse a través de la página www.extension.ucm.cl o vía correo en convocatorias@ucm.cl

Vivencias de un Maldito Escritor: historia de un hombre que dejó todo para dedicarse a las letras

 Manuel Amaro cuenta que un día se percató que no le gustaba su vida. Estaba harto de trabajar en publicidad y quería ser escritor. Dice que vivía bien, había ganado un par de premios por su trabajo, pero que no era feliz. 

Optó por renunciar a todo y dedicarse al mundo de las letras, aunque reconoce que su pluma no era muy buena al comienzo. 

Ahí comenzó sus aventuras, trabajó en lo que pudo con tal de tener tiempo para escribir. Comenzó a leer mucho porque era la única forma de aprender sobre este mundo y también para conocer cuál sería su sello. “Anduve en casa de amigos dando botes, sobreviviendo como pude hasta encontrar estabilidad”, detalla. 

Uno de los peores momentos lo vivió en la casa de uno de sus cercanos. Cuenta que estaba escribiendo y que pasaron ratones por arriba. Los veía pasar en las noches mientras escribía. “Esa historia está en el libro, ese tipo de cosas fueron las que me pasaron mientras me convertía en escritor”, dice riendo.  

Para Amaro todo lo que ha tenido que pasar valió la pena. “Soy libre y hago algo que realmente me gusta y llena. Tener este libro es como ya estar en la carretera, ahora se inicia mi camino”, indica. 

En “Vivencias de un Maldito Escritor” cuenta su vida, la mala experiencia en el colegio, detalla por qué entró a estudiar Publicidad sin estar del todo convencido para intentar dejar una lección de vida: lo importante es hacer lo que te apasiona e irte a dormir sin pensar en el que sería.   

“La gente que lea estas historias se encontrará con mis malditas vivencias, todo por lo que he pasado hasta ahora. Mis aventuras en la calle, de sexo, drogas, alcohol y cosas por las que todos hemos pasado en algún momento”, dice Amaro. 

Sobre qué se viene para el futuro, afirma que ya está trabajando en su segundo libro y de aquí en más nadie lo para.

Puedes comprar “Vivencias de un Maldito Escritor” en www.Trayecto.cl, TrayectoBookstore y Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país.

Buena Pista: una nueva marca de juegos de mesa que acerca el arte a las personas

Cecilia
 La escena artística chilena se encuentra en crisis por la emergencia sanitaria. Según los resultados del segundo Monitoreo Nacional de Trabajadores de la Cultura realizado por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC), publicados en febrero del 2021, un 79,8% de los trabajadores culturales no recibió ayuda estatal durante el último mes y un 87% no se ha adjudicado ningún fondo de emergencia del Ministerio de las Culturas.

Además, casi la mitad de los agentes que participaron del monitoreo tuvo que recurrir a sus familiares y amigos para sobrevivir a la pandemia. 

En estos tiempos de crisis, donde los espacios culturales han permanecido cerrados por más de un año, gran parte de la industria artística nacional ha necesitado desarrollar nuevas estrategias que les permitan a los artistas colaborar y apoyarse mutuamente para lograr su subsistencia. 

Pero no solo la economía se ha visto afectada sino que también, la salud mental y cuidar la salud mental y emocional es muy importante. Por eso, Buena Pista ayuda a las personas a conectar con estados más profundos de tranquilidad y felicidad a través de juegos que activan dinámicas de entretención y ocio.  

Bupi
El ocio es un espacio que nos entrega la posibilidad de ser libres, de crear, de fantasear, de jugar y de conectar con y entre los que compartimos esos momentos. Por lo que, en estos días de encierro y exceso de pantallas, permitirnos el tiempo para desconectarnos y jugar, lejos de dispositivos digitales, es fundamental. 

La salud física no es la única que debemos cuidar para disfrutar de una buena calidad de vida. Nuestro cerebro también debe ejercitarse con actividades mentales que nos ayuden a mantener nuestra mente en forma. 

Está comprobado que la estimulación cerebral constante favorece la neuroplasticidad, que es el desarrollo de nuevas interconexiones neuronales. De esta manera, es posible compensar el deterioro natural generado por la edad y reducir así el riesgo de sufrir enfermedades asociadas al deterioro cognitivo. 

Porque desarrollar nuevos conocimientos no tiene por qué ser algo aburrido. Leer libros, escuchar música, aprender nuevos idiomas y jugar puzzles, entre otras actividades, nos ayudan a potenciar habilidades mentales y motoras, como el pensamiento lógico, la abstracción visual, la atención, la memoria, la comunicación interpersonal y la coordinación psicomotriz.  

Por todo esto, los juegos de mesa y los puzzles son una excelente herramienta para mantener la mente activa y para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Borrando así los límites entre entretención y aprendizaje. 

Yaikel
Buena Pista es una nueva marca de juegos de mesa que busca abrir más espacios de entretención acercando el arte a las personas.  

El arte es una herramienta fundamental para las sociedades porque es el reflejo de la cultura y de nuestra identidad. 

A lo largo de la historia de la humanidad, el arte, en cualquiera de sus expresiones, ha cumplido un papel mediador y de comunicación; ya que puede educar y cambiar a un país, uniendo y restaurando lógicas sociales. 
 

Buena Pista busca difundir la creación nacional sacando las obras de arte de los museos y galerías para acercarlas a las personas a través de juegos de mesa coleccionables. 

Chile cuenta con una activa escena artística y cuatro destacados creadores nacionales forman parte de la primera colección de Buena Pista, que consiste en una serie de cuatro puzles de 1.000 piezas con obras de destacados artistas chilenos que con sus sellos únicos han representado el arte nacional en el extranjero, participando en importantes ferias y eventos. 

Tomás Olivo
Los puzles, nos ayudan a desarrollar momentos de calma, a minimizar la hiperconectividad y a terminar con la sensación de estar todo el día conectados a internet. 

Armar un puzle es una invitación a ser más conscientes del presente y a enfocarnos en lo que está sucediendo frente a nuestros ojos, siendo un excelente recurso para acceder a estados más contemplativos que generan bienestar. 

Abrir espacios de juego es fundamental. Abrirse a jugar, es abrir la mente, es afinar la contemplación, para nutrir la calma y enriquecer el diálogo.  

Cecilia Avendaño, Sandra Conejeros, Michael Yaikel, Tomás Olivos son los artistas con que se inaugura esta colección, que tiene como base un modelo colaborativo orientado a fortalecer la economía creativa local, ya que cada artista y diseñador recibe un porcentaje por cada juego vendido. 

La manera en que han estructurado este acuerdo, resguarda los derechos de propiedad intelectual de los artistas, a través de contratos de cesión de derechos patrimoniales, para hacer un proceso que ponga en valor la creación y regule su uso de manera justa. 

Conejeros
No te pierdas las novedades de Buena Pista, siguiéndonos a través de Instagram. Podrás acceder a beneficios exclusivos, concursos y serás el primero en enterarte de los lanzamientos y actividades que tienen programadas para el segundo semestre. 

Encuentra tu nuevo puzzle favorito, que una vez que completes podrás colgar en tu casa, en la web y en el Instagram de Buena Pista. Contamos con despacho a todo Chile.

La invitación de Buena Pista es a jugar reconstruyendo una obra, organizando las piezas que la componen, para luego pegarla y así coleccionar arte chileno contemporáneo.

Libro enseña a los más pequeños a perder el miedo y dormir tranquil@s

 Una estrella duerme en el interior de una caja de fósforos. Gracias a su luz, los miedos desaparecen. Y es que existe un antiguo pacto entre los niños y el cielo. ¿Lo recuerdas?

Les presentamos Espantamiedos, una de las novedades editoriales 2021 de Escrito con Tiza. Sus autoras son las geniales María José Ferrada (texto) y Karina Letelier (ilustración), quienes han representado un hermoso relato lleno de magia y poesía en un lenguaje fácil de comprender por los más pequeños de la casa.

Este nuevo título trata sobre los miedos que acechan a los niños y niñas, especialmente por las noches: esos feos monstruos que pueden aparecer al lado de la cama, los fantasmas que se esconden tras las cortinas y todos esos misterios que los asustan en medio de la oscuridad.

Para enfrentar todos esos temores, este libro enseña un truco genial para volver a dormir con total tranquilidad.  ¿Te animas a descubrirlo?

María José Ferrada (Chile, 1977), es periodista y escritora. Sus libros infantiles han sido publicados en Chile, España, Argentina, Colombia, Brasil, México, Italia, Dinamarca, EEUU, Japón e India.

Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Academia Chilena de la Lengua, Premio Municipal de Literatura de Santiago, Premio del Círculo de Críticos de Arte, Premio Mejores Obras del Ministerio de las Culturas, Premio Internacional de Poesía para niños y niñas Ciudad de Orihuela y Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños. 

Karina Letelier (Santiago, 1976), estudió diseño en comunicación visual en la Universidad Tecnológica Metropolitana, en Santiago y un máster en animación en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.

Desde 2004 trabaja como ilustradora independiente.  Ha ilustrado los libros El viaje de arbóreo, un recorrido por los árboles de Chile, ¿Cantamos o no cantamos? Antología de haikus de insectos y animales pequeños y En marcha, movimientos sociales de ayer y hoy.

lunes, 7 de junio de 2021

Publican en Chile libro emblemático de Renato Cisneros

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías  el libro "La distancia que nos separa" de Renato Cisneros.

Mediante los mecanismos de la ficción y la memoria, Renato Cisneros reconstruye la vida pública y privada de su padre, el controvertido general peruano Luis Federico Cisneros Vizquerra, más conocido como «el Gaucho», un general de división nacido en Argentina que fue un polémico ministro de Interior y de Guerra en Perú.

Los hallazgos de este libro no solo alumbran los rincones oscuros de la vida familiar y ponen en duda el relato público de uno de los actores clave de la política peruana del siglo XX, sino que cuestionan las motivaciones del narrador y su recompensa: un ansiado sosiego que la literatura promete, pero no necesariamente otorga.

Seis años después de su aparición, La distancia que nos separa confirma su valor como artefacto de exploración emocional y documento político privado.

Los secretos descubiertos tras la muerte de su padre, la dimensión pública de este y la propia experiencia del autor como hijo, forjan este relato autobiográfico valiente, sin contemplaciones y al tiempo cautivador y sincero de la relación entre un padre y un hijo. Porque toda paternidad esconde una grieta en su interior.

La crítica ha dicho:

«Es un libro impresionante y haberlo escrito, además de talento, demuestra gran coraje», Mario Vargas Llosa.

«Un libro tan inteligente y conmovedor que no deseará terminar nunca», Libération.

«Todo el mundo debería leer esta novela para aprender más de ellos mismos», Jorge Edwards.

«Una nueva vuelta de tuerca al tema del padre en la que Renato Cisneros se reivindica como el estupendo escritor que es. [...] Un magnífico libro que no dejará indiferente a quien se adentre en sus páginas», Marcos Giralt Torrente.

«La distancia que nos separa une al lector y lo acerca a una historia que a veces siente que no debería leer por íntima y por feroz. Este libro es de esos que se sienten verdad y que nacen de una compulsión y dejan a la ficción cotidiana como mero entretenimiento. Cisneros optó por desnudarse, abrirse, investigarse a través de su padre. [...] Una biografía de otro y de sí mismo. Una crónica familiar que es política y que termina siendo plural, continental. Cisneros lleva la literatura de los hijos a otro nivel al enfrentarse a su padre, a los padres», Alberto Fuguet.

«Nadie que lea este libro podrá volver a mirar a su propia familia de la misma manera», Gabriela Wiener.

Renato Cisneros (Lima, 1976). Escritor y periodista. Ha trabajado como reportero y columnista para los diarios El Comercio y La República, y como conductor de programas de radio y televisión peruanos.

Es autor de los poemarios Ritual de los prójimos (1998), Máquina fantasma (2001) y Nuevos poemas italianos (2007). Es autor de las novelas Nunca confíes en mí (2011), Raro (2012), Dejarás la tierra (2017; Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura 2018 en su país) y Algún día te mostraré el desierto (Alfaguara, 2019).  

La distancia que nos separa (2015; Alfaguara, 2021) fue finalista de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, y los lectores del diario El Comercio la eligieron «mejor novela de 2015». Ha sido publicada en seis lenguas y en Francia, obtuvo el premio Transfuge a «la mejor novela hispanoamericana 2017» y quedó finalista, del Premio Médicis. La edición inglesa ganó el premio English. 

Programa Butaca Escolar contribuye a la vinculación y formación de públicos escolares en artes escénicas

 En los últimos años la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule (EXT MAULE)  ha desarrollado una variedad de proyectos ligados a las experiencias de mediación cultural, los cuales responden a la necesidad de incluir disciplinas artísticas en los contextos educativos y ser un aporte en la apreciación de las artes, formación valórica y motivar el desarrollo del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes, contribuyendo, además, a la formación de públicos escolares en la Región del Maule. 

“Butaca Escolar” es también una vitrina importante para elencos, actores y actrices de la región y del país, que trabajan temáticas que están ligadas a contenidos pedagógicos que el Mineduc establece como estratégicos, en el área de apreciación artística y ejes de formación transversal.  

Bárbara Godoy, directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, señaló que “este programa ha crecido exponencialmente desde sus inicios, cuando partimos los niños y niñas veían obras de teatro y disfrutaban mucho del trabajo en aula con los materiales pedagógicos asociados, pero al día de hoy, esta iniciativa se ha transformado en una escuela de espectadores en artes escénicas, desde donde brotan importantes reflexiones en el marco de las mediaciones. 

Este programa nos enorgullece como EXT UCM, ya que, pese a la contingencia sanitaria, hemos podido reformular todo a una versión online, gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”. 

Este año, el programa incluye dos obras que son parte del Festival Internacional Santiago a Mil, evento de gran trayectoria, que también mantiene viva su fuerza para conectar con niños y niñas que deseen disfrutar del teatro en diversas regiones de nuestro país, desde la comodidad de sus hogares. 

¿Cómo participar? 

La primera obra a presentar será “LIPIKA, sobre la creación del caballo” creada e interpretada por Pablo Corvalán y Javiera Osorio de la compañía Circo Virtual, un espectáculo de artes circenses contemporáneo, dirigido a niños y niñas sobre los diez años. 

Las inscripciones para ser parte de este programa están abiertas a profesores, profesoras y trabajadores de la educación que deseen asistir virtualmente a la función y su posterior mediación, a través del sitio web de EXT UCM: www.extension.ucm.cl.

La vía insurreccional al socialismo y la vía política al socialismo: Un contrapunto trágico

 Según el sitio de historia política del Congreso Nacional, a partir de 1925 hasta 1973, se desarrolló un sistema de partidos políticos con nuevos actores, electoralmente competitivos, dejando de manifiesto la democratización y el conflicto social en el país.

A partir de la década de 1950, la política de partidos basada de manera exclusiva en la temática de las clases sociales, dejó de ser prioridad del sector urbano y se fue desplazando al sector rural, surgiendo así una tercera coyuntura crítica que logró que los partidos políticos no tradicionales, penetraran e influenciaran políticamente y electoralmente en sectores o bastiones antiguamente cooptados por las colectividades de derecha”.

Entonces, durante los años 60 se trató de unir ese sentimiento en una fuerza política que lo representara, en un programa en el que al tratar de determinar qué era lo popular, muchos lo idealizaron, asociándolo con un "hombre nuevo" y con la fuerza que salvaría a la patria.

Por lo demás, lo popular en reemplazo de lo burgués (moderno) como el nuevo protagonista histórico, venía de muchas partes no sólo de las creencias de izquierda, sino también en el pensamiento social cristiano y en diversas otras sensibilidades políticas y culturales, que acogían, de una u otra manera, la llamada "cuestión social".

En 1969 surgió la Unidad Popular.

En el artículo, “La vía chilena al socialismo de Salvador Allende y su relación con la modernidad, Javier Pinedo expresa que “bajo el concepto vía chilena al socialismo,  se agrupa el programa que la Unidad Popular y que, especialmente, Salvador Allende propuso como una "transición", dentro de la democracia y la Constitución política vigente, es decir, aceptando la oposición a sus propios planteamientos, para pasar de una sociedad como la chilena de ese momento, marcada por conflictos económicos estructurales, a una sociedad equitativa y socialmente más justa.

La sociedad chilena que observa la Unidad Popular, estaba marcada por fuertes diferencias sociales, que se manifestaban en una mala distribución de la tierra y de la propiedad en general, bajo acceso al consumo de amplios sectores sociales, ciclos inflacionarios permanentes, endeudamiento externo, alta cesantía. En el plano cultural, en el de las relaciones internacionales, en el educacional, etc., se mantiene las mismas inequidades”.

Así, la Unidad Popular resultó ser un proyecto complejo ya que, por un lado, ofrecía un programa racional y posible, se hace elegir en elecciones libres con posiciones encontradas en su interior. A partir de 1970, cuando se gana el gobierno por medio de elecciones democráticas, en un hecho inédito en la historia de los movimientos políticos de izquierda, estas dos posiciones se encuentran”.

En el libro “La vía insurreccional al socialismo y la vía política de Salvador Allende” escrito por Marcelo Espinoza Chávez y publicado por DAS KAPITAL, plantea esas contradicciones.

“Desde el primer día, hubo dos polos en el gobierno de Salvador Allende. Uno, que sostenía el camino político institucional para realizar las transformaciones revolucionarias que se planteaba como programa de gobierno. Otro, sostenía el camino insurreccional armado, que debía conducir a la revolución socialista.

El autor, explica que “el año 201 se cumplieron cincuenta años del triunfo de Salvador Allende y de su proyecto de gobierno. Por otra parte, siempre sentí la necesidad de contar esta visión personal de ese período de la historia de Chile, que viví como miles de chilenos de mi generación para todos aquellos que no vivieron ese período.

Desde mi punto de vista, la vía insurreccional y la vía chilena eran absolutamente incompatibles, dado que las condiciones de éxito de cada uno de estos caminos transformadores de la sociedad tenían exigencias estratégicas y tácticas diferentes ya que la vía insurreccional carecía de opciones reales en las condiciones del sistema político chileno, de carácter democrático y de larga tradición en la solución del conflicto político por cauces institucionales.

Ambas, vías, eran incompatibles, excluyentes entre sí, lo que, desde un comienzo, generó una pugna tanto al interior como fuera del gobierno entre los partidarios del proyecto del presidente Allende”.

Los que estaban de acuerdo con la vía insurreccional, estaban tanto dentro como fuera del gobierno. Fuera del gobierno, era el MIR y como parte de la coalición gobernante, estaban el PS incluyendo su dirección como el llamado MAPU Garretón y la Izquierda Cristiana (estos últimos, escisiones de la Democracia Cristiana).

En contraste, la vía política estaba representada por el presidente Allende, el Partido Comunista, sectores del PS, el llamado MAPU Gazmuri y el Partido Radical.

Cuando surge la Unidad Popular en Chile, “había un régimen democrático vigente, libertades civiles asociadas, instituciones legitimadas ante la población una sociedad civil organizada que apoyaba y reforzaba la legitimidad del sistema político participando con sus propuestas en una lucha democrática, es decir en Chile, en el año 1970, imperaba un régimen democrático y un sistema político legitimado”.

En ese contexto, no había una guerra, ni derrota militar, ni régimen dictatorial. Tampoco existe un pueblo abrumado por la hambruna, una crisis del Estado o un vacío de poder o una sociedad civil que esté contra el régimen y esté dispuesta a derribarlo.

Sin embargo, al estar su proyecto en minoría en el Congreso, para llevar a cabo su programa de gobierno utilizó decretos leyes de la República Socialista del año 1932 (normativas legales que estaban vigentes) y de una ley dictada el año 1968.

Las leyes anteriores le permitieron hacer requisiciones e intervenciones de empresas dentro de la legalidad vigente pero que de igual manera provocó un conflicto en la sociedad chilena.

Por ello, el presidente Allende necesitó concretar acuerdos que eran rechazados por los sectores que buscaban la vía de la insurrección porque para ellos, la revolución no se hacía a través del diálogo y si no había solución, los conflictos se agudizarían.

Por otro lado, la derecha económica y política no le quiso dar las herramientas legales que le permitieran lograr las transformaciones estructurales en la sociedad chilena. Y los sectores de centro, que no ayudaron a solucionar el conflicto.

A partir de ese hecho, los actores políticos de izquierda se enfrentaron, cada uno desde sus propias concepciones sobre las vías revolucionarias habiendo sido necesario, un esfuerzo por adecuar las estrategias de cada uno a la nueva realidad, en especial de parte de los sectores revolucionarios que no creían en la posibilidad de un triunfo electoral para alcanzar el gobierno.

En esa etapa histórica, se encontraron dos visiones fuertemente estructuradas que buscaban, cada uno por su vía, transformarse en un nuevo orden institucional, cada uno con su propio relato ideológico y que al final, ambas visiones fueron protagonistas de la tragedia chilena de 1973.

domingo, 6 de junio de 2021

El húsar de la muerte no pierde su encanto.

 La película dirigida y protagonizada por Pedro Sienna fue estrenada con éxito hace casi un siglo y continúa provocando entusiasmo ya que hoy, la banda sonora que Horacio Salinas (1951) compuso para el filme y grabó junto a la Orquesta Clásica Usach, tiene una versión remasterizada. 

El álbum fue publicado durante 2020 por Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en plataformas digitales, CD y una edición limitada en vinilo.

Como esta última se agotó rápidamente, acaba de ser reeditado en ese formato y en digital, con mejor calidad de sonido y un diseño diferente. Todo, al mismo tiempo que está nominado para los próximos Premios Pulsar, en la categoría Mejor Música para Audiovisuales.

Horacio Salinas, quien también dirigió a la Orquesta Clásica Usach durante la grabación, valora esa acogida.

“Todas las composiciones son una especie de inversión afectiva. Esta película, me impactó mucho, sus personajes me produjeron mucha ternura y me desencadenaron esta música. Quise vestir esta historia con un poco de emoción musical y que ahora se agoten los discos, es bonito porque hay gente que los colecciona y tiene aprecio por su calidad sonora”.

Fue en 1996 que el director de Inti-Illimani Histórico hizo música para El húsar de la muerte, una película muda, por primera vez. 

Convocado luego por la Orquesta Clásica Usach, compuso una versión ampliada de la banda sonora, que se presentó en la temporada de conciertos 2019 de la agrupación, con la proyección del filme en el Teatro Aula Magna Usach. El registro de esas actuaciones, más algunas grabaciones adicionales, dieron forma al disco que ahora tiene una nueva edición.

En ese sentido, Horacio Salinas dice que “es un misterio que la obra haya perdurado en el tiempo. Los italianos, tienen una expresión para hablar de música que siempre está ahí, suspendida en un mundo atemporal. Hablan de canciones siempre verdes y creo que es muy bonito cuando la música, adquiere esa categoría de no tener un tiempo preciso y seguir despertando curiosidad. Se cierra un ciclo de enorme satisfacción en el trabajo que uno hace”.

“Al final, de eso se trata. La música es un arte extraordinario, lo hemos visto en este último tiempo en que nos hemos refugiado, y también es un acto de servicio público. O sea, creo que tiene sentido siempre que a la gente le sirva y pueda apropiarse de ella”, añade Salinas.

La segunda edición de “El húsar de la muerte”, incluye nuevos elementos gráficos y un mejor sonido. Esto último, gracias a la labor del ingeniero Alfonso Pérez, quien ha trabajado antes con Aula Records y en el programa Conciertos Usach, emitido por Stgo TV y protagonizado por la Orquesta Clásica Usach y otros elencos de la institución. 

En primer lugar, se restauró la grabación. “Limpiamos el registro, sobre todo de pequeños ruidos como voces, crujidos de sillas o golpes de cosas que se cayeron, por ejemplo. Es un proceso digital, pero es lento, porque se usan programas que son como hacerle rayos X a la música. Ahí se ven los ruidos y se van extirpando, segundo a segundo”, indica Pérez.

Luego, el profesional de los Estudios Madreselva remasterizó el álbum, “que fue como un maquillaje al sonido. Desde un punto de vista visual, siempre he pensado en que la música que grabamos ahí suene del tamaño del Aula Magna, con su acústica natural. No es algo tan sencillo porque al grabar, los micrófonos se ubican cerca de los músicos y lo que escuchas al fondo o al medio de la sala es muy distinto”, detalla el ingeniero de sonido.

En ese sentido, dice Alfonso Pérez, en esta versión de El húsar de la muerte “está mejor representada la acústica del Aula Magna, con un sonido más amable y no tiene esos pequeños ruidos que te desconectan de lo que escuchas. Sin esas interferencias, quien escuche la nueva versión tendrá un mejor entendimiento del discurso musical”.

Orquesta Clásica Usach (c) Gary Go

La reedición presenta también una apariencia renovada, particularmente notoria en el formato de vinilo, cuya fabricación nuevamente estuvo a cargo de BYM Records. Aunque se mantiene la carátula y el diseño que el ilustrador Gabriel Maragaño hizo para la primera edición, los tonos azules dan paso al anaranjado, así como la impresión y el empaque son distintos.

Como ocurre con todo el catálogo de Aula Records, la nueva edición de El húsar de la muerte se puede encontrar en servicios digitales como Spotify, Youtube, Apple Music y Amazon. 

Los discos de vinilo, en tanto, se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl, donde también se puede encontrar la primera versión en CD.

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...