jueves, 3 de junio de 2021

Tributo a Italia con Andrea Tessa en Las Condes

 La Corporación Cultural de Las Condes ofrece, en el marco del Día de Italia, un concierto con la destacada cantante nacional ANDREA TESSA, quien hace unos meses fue condecorada por la Embajada de Italia por su aporte a dicha cultura, y el pianista Tito Francia.

El espectáculo Tributo a Italia, grabado en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, será transmitido el sábado 5 de junio, a las 19:00 horas, por el canal de YouTube institucional y www.culturallascondes.cl con acceso liberado.

Descendiente de inmigrantes italianos y alumna de la Scuola Italiana, Andrea Tessa comenzó su camino en la música cantando en ese idioma. Eran los tiempos del auge del Festival de San Remo, de los encuentros musicales en el colegio y junto a la familia.

“La música italiana representa la nostalgia de una época, es la banda sonora de mi adolescencia en la Scuola. Me es natural cantar en italiano, el idioma de mi abuelo, de mi padre. En cierta forma es un homenaje a ellos que emigraron a esta tierra para buscar una vida mejor”, señala.

Andrea Tessa ha elegido para este tributo gran parte de las canciones que integran su último disco, Nostálgica, que iba a ser presentado oficialmente hace poco más de un año en forma presencial, pero que la pandemia postergó.

Entre ellos, temas como Amici Mai, de Antonello Venditti, que diera a conocer Rita Pavoné en el Festival de San Remo; Il mondo, de Jimmy Fontana y Gianni Boncompagni; Caruso, de Lucio Dalla; La riva bianca la riva nera, de E. Sciorilli y A. Testa; Immagina, de Massimo Ranieri; I Giorni dell’arcobaleno, que ganó el Festival de San Remo en 1972 en la voz de Nicola di Bari, y E penso a te, de Lucio Battisti. “Esta última, conocida en la versión de Mina de 1971, es una belleza de canción, apasionada, maravillosa, me encanta”.

También incorpora en el repertorio la emblemática canción Al di la, de Carlo Donida y Mogol, grabada en 1962 por Connie Francis; Io che amo solo te, de Sergio Endrigo, y Nel blu dipinto di blu (Volare), la canción emblema de Domenico Modugno, que ganó en 1958 el Festival de San Remo y obtuvo el tercer lugar en el Festival de Eurovisión. 

Al año siguiente fue la primera ganadora de un Grammy por Grabación y también por Canción del año.

Intérprete de diversos repertorios con una voz poderosa, Andrea Tessa ha sido referente del canto popular en Chile desde los años ochenta. 

Hija de la soprano Victoria Vergara, la cantante volcó su herencia hacia la balada, el pop y el jazz clásico.

En el Festival de Viña del Mar, en 1979 obtuvo el premio a la Mejor Intérprete por el tema Decir te quiero, de Scottie Scott, y desde entonces fue invitada frecuente a estelares de TV y conciertos. Entre sus discos se destacan Páginas, Equipaje clandestino, su trilogía ligada al jazz Tribute, Leaving Home y Jazz y recientemente, Nostálgica, con repertorio italiano.

En diciembre de 2020, la Embajada de Italia en Chile le otorgó el honor de Caballero de la Orden de la Estrella de Italia, por ser una de las personalidades más distinguidas en la promoción de la cultura italiana.

miércoles, 2 de junio de 2021

Llega a Chile la nueva novela de David Grossman

 Editada bajo el sello Lumen, llega a librerías “La vida juega conmigo” de David Grossman, ganador del Man Booker International y firme candidato al Premio Nobel.


«Tuvya Bruk fue mi abuelo. Vera es mi abuela. Rafael, Rafi, Erre, es, como se sabe, mi padre, y Nina... Nina no está aquí. No está, Nina. Pero esa fue siempre su exclusivísima aportación a la familia», anota Guili, la narradora de La vida juega conmigo, en su cuaderno.

Pero con motivo de la fiesta del noventa cumpleaños de Vera, Nina regresa: ha tomado tres aviones que la han llevado desde el Ártico hasta el kibutz para encontrarse con su madre, su hija Guili y la veneración intacta de Rafi, el hombre a quien, muy a su pesar, todavía le tiemblan las piernas en su presencia.

En esta ocasión, Nina no va a huir: quiere que su madre le cuente al fin qué sucedió en Yugoslavia durante la «primera parte» de su vida. Entonces Vera era una joven judía croata perdidamente enamorada del hijo de unos campesinos serbios sin tierras, Milosh, encarcelado bajo la acusación de ser un espía estalinista. ¿Por qué Vera fue deportada al campo de reeducación en la isla de Goli Otok y ella tuvo que quedarse sola cuando tenía seis años?

La crítica ha dicho...

«Grossman no imagina. Sabe y siente, [...] convencido de que esa forma de abordar la literatura le hace convertirse en una especie de médium del dolor», Elena Hevia, El Periódico.

«Una de las grandes voces críticas de su Israel [...] se adentra una vez más en los territorios de la intolerancia, el racismo y la dictadura. [...] Una ficción de base real con la figura del mariscal Tito y las ambigüedades de su régimen en la extinta Yugoslavia como telón de fondo», Juan Cruz, El País.

«Sin duda la historia de la desesperación más absoluta, de la enemistad más superlativa entre madres e hijas que yo jamás haya leído. [...] Cada una de sus frases exhala un diamante con el que pulir nuestro propio destino, porque su coherencia construye una inesperada trampilla por la que lanzar sin pudor a la molicie. No dejen de leerla», Sonia Fides, Heraldo de Aragón.

«Grossman es un maestro explorando las profundidades del alma humana. [...] Una novela poderosa, un retrato implacable del amor que, al igual que el odio, está motivado por mil razones o ninguna», Rosa Ventrella, Il Fatto Quotidiano (Italia).

«Una novela potente, dura, que en manos de Grossman se convierte en una joya», Página 2 (TV2).

«Una historia que brilla por su calidez humana. Grossman ama a la gente y a sus personajes, una cualidad encomiable, pero sobre todo un gran instrumento literario. [...] Esta curiosidad y empatía cautivan al lector», Ynet (Israel).

«Convertir una historia basada en hechos reales en una historia real "universal y precisa, atormentada por el destino y embellecida con una tremenda humanidad" requiere de la sabiduría de un narrador como Grossman», Alessandro Zaccuri, Avvenire (Italia).

«Grossman, el gran mecánico del alma», Haaretz (Israel).

«Grossman posee una sensibilidad y sutileza perfectas. [...] Sigue sabiendo cómo hablar de amor y de familias con compasión y comprensión, creyendo firmemente en ambas cosas», Makor Rishon (Israel).

David Grossman nació en 1954 en Jerusalén. Empezó a trabajar en la radio israelí, pero desde 1988 se dedica exclusivamente a la escritura de novelas y ensayos, actividad que compagina con la de articulista para los periódicos más prestigiosos del mundo. También es autor de cuentos para niños y textos sobre temas políticos y medioambientales.

Por su talla intelectual y moral, es una figura destacada en la lista de candidatos al Premio Nobel y forma parte de un comité que debate vías de entendimiento entre los pueblos israelí y palestino, misión de la que ni siquiera la muerte en combate de su hijo, le ha hecho desistir. Su novela, La vida entera (Lumen, 2010) ganó numerosos galardones.

En 2011, Lumen incorporó a su catálogo Delirio, novela que se complementa con Lo que el cuerpo sabe, publicada en 2016; en 2012, Más allá del tiempo, un texto que une poesía, narrativa y autobiografía, y en 2015, Gran Cabaret, novela con la que ha conseguido ser el único autor israelí en ganar el prestigioso galardón Man Booker International y que ha sido distinguida con el Premio Nacional a la Mejor Traducción de 2016 (de Ana María Bejarano).

Su obra ha sido traducida a cincuenta idiomas. La vida juega conmigo es su última novela, ganadora del primer Premio Berman de Literatura y número uno en las listas de libros más vendidos en Israel e Italia.

Como el placer lo permite: cuentos sobre el Chile real

 Marcelo Romero presenta su primera colección de relatos en “Como el Placer lo Permite”, un libro lleno de pasión y con estremecedores cuentos del día a día. En el texto aborda historias sobre la vida en pareja, la convivencia familiar, sexo y desnuda, en parte, las vivencias de los chilenos. 

Romero cuenta que en este libro de cuentos breves la gente se sentirá identificada, no solo porque está escrito de manera muy cercana, sino también porque son historias que a todo el mundo le han pasado. “Me inspiro mucho en lo que veo. 

De hecho, siempre ando anotando en una libreta las ideas que me gustan, ya sea de otros autores, series, películas o la vida misma”, detalla.  

Sobre el sugerente título, afirma que no es un libro de sexo, aunque la historia que le da el nombre al libro es sobre este tema. “Quería algo potente y “Como el Placer lo Permite” me pareció perfecto. Llama la atención y se complementa muy bien con la portada”, comenta.

“Esa historia en particular va sobre los problemas sexuales de una pareja”, indica Romero sin dar más detalles para no arruinar la sorpresa con la que se encontrarán los lectores en su libro. Solamente adelantó que en las historias no todo es lo que parece.

Este texto que fue terminado en cuarentena, en parte porque Romero quedó sin trabajo y tuvo más tiempo para escribir, es también un sueño cumplido para él. “Desde la media que soñaba con publicar un libro. Toda la vida he estado en esto, haciendo cursos, participando en colectivos, pero ahora por fin pude publicar de manera oficial el primero”, detalla. 

Dice que ahora está totalmente abocado a ser escritor, que este es solo el comienzo y que ya se encuentra trabajando en nuevo material. “Mi familia, en especial mi esposa, me han apoyado mucho. Son un soporte indispensable para poder convertirme en escritor. Espero que a la gente le guste mi trabajo”, cuenta sonriendo.

Puedes comprar “Como el placer lo permite” en www.Trayecto.cl, TrayectoBookstore y Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país.

Nuevo libro revela pasajes desconocidos de la vida de Gladys Marín

Un recorrido por más de cuarenta años de historia política, así como también por pasajes de la vida personal de la dirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista Gladys Marín Millie ofrece el libro Gladys Marín. Solidaridad, consecuencia y valentía, escrito por la historiadora Carmen Norambuena y que es publicado por Editorial Usach.

 Proveniente de una familia de campo, conoció de primera fuente las profundas necesidades que aquejaban a los chilenos y chilenas a mediados del siglo XX. En su adolescencia estudió en la Escuela Normal de Profesores y rápidamente ingresó a militar a las Juventudes Comunistas. 

A partir de ese entonces comenzó a forjar su camino como líder en distintas esferas políticas: como dirigenta estudiantil, luego como dirigenta gremial de educadores diferenciales —su especialidad— y como dirigenta política del PC, siempre con un norte claro: luchar por un país más digno y justo. 

El libro rescata conversaciones personales con su hermana Silvia, sus hijos Rodrigo y Álvaro, sus amigas Marta Fritz y Cristina Lártiga y además reproduce una entrevista de su desconocida pareja, el periodista Julio Ugas, que concedió a un medio extranjero. 

Todos ellos abordan pasajes familiares e íntimos de la vida de Gladys Marín, cuya figura pública se asocia a un carácter contestatario hacia el poder, pero que en el plano privado se le recuerda como una mujer cercana y cariñosa. 

Su vida en el exilio y su regreso a Chile bajo la clandestinidad son unos de los pasajes más conocidos. De esta última época, se recoge su testimonio: “Vivir de allegada era una cosa muy dura, tener que estar allí y lograr que la gente que vivía contigo asumiera tu otra personalidad; el estar viviendo constantemente sobre la base de la falsificación de tu personalidad es difícil, violento”. 

Gladys Marín se desenvolvió en un mundo político partidista en el cual había escasa participación de mujeres. Consciente de eso, se recoge esta reflexión que escribe en su libro El poder de desafiar al poder. Las mujeres en situación de liderazgo: “Ser mujer en todos los espacios ‘y no morir en el intento’ vale la pena. 

Ahonda en la sentencia señalando que en las mujeres se unen dos condiciones: de discriminada y discriminadas por el capitalismo que se ensaña con el sexo femenino. Por eso cuando logramos combinar conciencia de clase con conciencia de género, nuestras convicciones son potentes”. Al respecto, Norambuena señala que “antes de ella hay mujeres insignes en la historia —Elena Caffarena y Olga Poblete— pero la mujer se sitúa como figura relevante en la sociedad gracias a Gladys. Ella hizo que las problemáticas que vivían las mujeres fueran un tema relevante a nivel nacional”. 

Sobre la herencia de su trabajo, la autora del libro señala que “es una mujer que forma parte de la historia de Chile porque lo más importante en ella fue la consecuencia en su manera de vivir, siendo férrea defensora de la democracia y los derechos humanos” y reflexiona sobre el eslogan que se hizo masivo en las movilizaciones del estallido social que decía ‘Lucha como Gladys’:

“Ella quería que su experiencia sirviera tanto para denunciar como para enseñar. Hoy, esa misma forma de pensar es lo que convoca: la denuncia no por la denuncia, si no para que suceda un camino señero en el actuar de las personas”. 

El texto recoge discursos de la icónica dirigenta del Partido Comunista, testimonios de sus hijos y hermanas, su vida en el exilio y clandestinidad, el transversal aprecio que le tenían figuras políticas de todos los sectores y recortes de prensa, desde sus inicios en política hasta su muerte en 2005.

Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina

 En septiembre de 1967, unos jóvenes Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa se reunieron en Lima para hablar de literatura latinoamericana. El primero había vendido ya miles de ejemplares de Cien años de soledad. 

El segundo acababa de ganar el Premio Rómulo Gallegos por La casa verde. Hoy ambos son considerados universalmente dos de los máximos exponentes de la literatura en español, pero por aquel entonces eran dos jóvenes que estaban empezando su carrera como novelistas.


En Dos soledades se sitúan frente a frente dos escritores, dos genios literarios, dos maneras diferentes de entender la literatura, dos temperamentos en cierto modo contradictorios, dos formas distintas de narrar. 

Son los tiempos en que el boom se está gestando, en los que todavía no se ha acuñado nombre para lo que hoy conocemos como «realismo mágico». En estas páginas apasionantes, el lector asiste a una conversación sin igual.

La edición incorpora textos de Juan Gabriel Vásquez, Luis Rodríguez Pastor, José Miguel Oviedo, Abelardo Oquendo, Abelardo Sánchez León y Ricardo González Vigil, quienes rememoran, la mayoría en calidad de testigos, aquel diálogo; y, además, dos entrevistas al escritor colombiano, una selección fotográfica, y la valoración que hace hoy Vargas Llosa de la vida y obra de García Márquez.

La crítica ha dicho:«Conversaciones literarias ha habido por miles desde entonces sobre el mismo tema, especialmente en estos tiempos de pandemia cuando todos nos hemos vuelto zombis; pero esta, leída más de medio siglo después, y con tanta agua literaria pasada debajo del puente, ofrece claves fundamentales», Sergio Ramírez, El País. 

«Un diálogo que [...] se impregnó de la magia narrativa de ambos: nadie advertía el paso del tiempo», Carmen Naranjo, EFE.

«Aquí está ese Vargas Llosa: el novelista-crítico, dueño de una conciencia exacerbada de su oficio, siempre con el bisturí en la mano. Al lado, García Márquez hace grandes esfuerzos por defender su imagen de narrador instintivo, casi salvaje, alérgico a la teoría y mal explicador de sí mismo o de sus libros; sabía muy bien para qué servía cada uno de los destornilladores de su caja de herramientas. Y conocía muy bien, como todo gran novelista, el arte de leer», Juan Gabriel Vásquez.

«Un acontecimiento genial, maravilloso, fluido, entretenido y muy importante para todo joven que deseaba vivir en la atmósfera de la literatura, sea leyéndola o escribiéndola», Abelardo Sánchez León.

«Ese dúo mayor del boom de la novela latinoamericana ejecutó un concierto literario como nunca he escuchado antes y después en mi existencia», Ricardo González Vigil.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. 

Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). 

En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales (La señorita de Tacna , Kathie y el hipopótamo , La Chunga , El loco de los balcones , Ojos bonitos, cuadros feos,  Las mil noches y una noche y  Los cuentos de la peste), estudios y ensayos ( La orgía perpetua,  La verdad de las mentiras,  La tentación de lo imposible,  El viaje a la ficción, La civilización del espectáculo,  La llamada de la tribu y  Medio siglo con Borges), memorias ( El pez en el agua), relatos ( Los cachorros),  Conversación en Princeton, con Rubén Gallo junto con muchas otras. 

Ángeles Laso nos presenta su nuevo libro de astrología oriental y occidental

 Astrología del Sol y de la Luna presenta las 144 combinaciones posibles entre los signos occidentales y los animales del horóscopo chino para hacer más precisa la caracterización de cada signo.

La astrología oriental se mide según la duración del año lunar. La occidental, en tanto, lo hace guiada por el sol. La unión que se produce entre ambas astrologías da origen a ciento cuarenta y cuatro combinaciones, que al estudiarlas individualmente nos permiten obtener una información muy precisa de cada uno de los signos, permitiéndonos una mayor comprensión de los múltiples detalles presentes en cada individuo.

Esa detallada información astrológica es la que nos entrega Ángeles Lasso en su libro Astrología del Sol y de la Luna publicado por Aguilar y que busca transformarse en un libro de consulta permanente respecto de algunas características, afinidades y compatibilidades.

Este libro pretende que podamos construir mejores relaciones con nosotros mismos y con aquellos que nos rodean. La reconocida astróloga Ángeles Lasso nos dice: “Uniendo Occidente con Oriente, tomaremos de ambos lo necesario en la búsqueda de alcanzar la armonía, la paz y el amor en nuestras vidas”.

María de los Ángeles Lasso es psicoastróloga y nació en Chile un año del Tigre bajo el signo de virgo. Con una larga trayectoria en radio y televisión, tiene publicados más de una veintena de libros de astrología china en Chile y en Uruguay.

Actualmente realiza charlas, talleres y seminarios. Sus investigaciones, además de su participación en el mundo de las comunicaciones, la convierten en una figura muy popular y familiar para todo tipo de público, pues sus predicciones año a año se cumplen indefectiblemente. El año 2020 publicó Horóscopo Chino 2021 por el sello Aguilar.

Publicado por Aguilar, ya está disponible en ebook y en librerías.

La muerte y otras miserias en exposición en el MNBA

 Fernando Álvarez de Sotomayor, Giuseppe Bartolomeo Chiari (atribuido), James Bertrand, José Miguel Blanco, Pietro Bouvier, Jacques Callot, Julio Fossa Calderón, son algunos de los autores que forman parte de la exposición que, a partir del jueves 3 de junio, a las 15 horas, se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes con una selección de más de 30 obras de la Colección MNBA, realizada por la curadora Gloria Cortés Aliaga.


La experiencia de la visita se refuerza con la modificación del espacio físico que incluye la apertura de los óculos o ventanas ovales del edificio, la incorporación de antiguos ornamentos y cortinas del museo, canto a lo divino, flores y cédulas de mármol que permiten reforzar el sentido de la exposición desde lugares más íntimos y afectivos.

La exposición “La muerte y otras miserias. Imaginarios de la agonía, la melancolía y la locura” está compuestas por obras, que corresponden a diversos períodos y estilos, fueron realizadas principalmente entre los siglos XIX y principios del XX.

Se trata de pinturas, dibujos, óleos, esculturas, un sobre relieve y grabados de artistas chilenos y extranjeros, que articulados en ocho estaciones, dan cuenta las formas de representación de la muerte, el duelo, la melancolía, el sentimiento de pérdida y desamparo tanto individual como colectivo.

La ley del honor.
Juan Harris
Enfermedades mentales, los estados melancólicos y la histeria femenina, diversas epidemias y crisis sanitarias, la orfandad y la pobreza son parte de las temáticas que se pueden asociar a esta selección de obras, que permiten reflexionar de forma crítica en torno a la sociedad de masas, sus dinámicas políticas y económicas.

Así, los nuevos escenarios en el campo de la medicina, especialmente la psiquiatría, la antropología criminal, los avances de la industrialización, junto a los conflictos sociales, territoriales y bélicos durante todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX, son las temáticas que configuran el paisaje social y las pasiones humanas representadas en la muestra.

“La muerte es una realidad que acompaña nuestra humanidad de manera permanente. Ella, a su manera, nos configura. Por más que intentemos olvidarla, nos sorprende cuando menos lo pensamos, como lo hacen también las miserias, sufrimientos y limitaciones que son como pequeñas muertes. Muerte y vida están íntimamente entrelazadas. 

Ver este universo de muerte y sufrimiento con los ojos de los artistas nos permite contemplarla con otros ojos y ver su indudable dimensión trascendente. Es lo que esta exposición logra mostrar”, comenta Fernando Pérez, director del MNBA.

Esta exhibición “permite reflejar el sentir de una sociedad que debió enfrentarse a un proceso de progreso y desarrollo inusitados, guerras, inestabilidad política y a los inicios de un sistema capitalista que traía consigo no solo avances económicos y tecnológicos, sino también cansancio, explotación y soledad”, explica la curadora.

 “La muerte y otras miserias nos enfrenta a los diversos modos de vivir las experiencias del sufrimiento, el miedo y la angustia, pero también sobre todo aquello que permite atenuar la dureza del dolor. En los actuales tiempos de pandemia y un proyecto de ley de eutanasia en revisión, la presente exposición intenta reflexionar –a partir de la colección del MNBA– sobre las ideas de la muerte en el campo simbólico-cultural, la incidencia de los aspectos religiosos y políticos o las desigualdades socioeconómicas que condicionan las formas de morir”, concluye la curadora.

Entre las obras destacan la pintura El velorio del angelito (ca.1930) de Arturo Gordon; el óleo de gran formato Orfeo atacado por las bacantes (1902) de Fernando Álvarez de Sotomayor; Juana la Loca a los pies de Felipe el Hermoso de Austria, su marido moribundo (primera mitad s. XIX) de Raymond Quinsac Monvoisin; El niño enfermo (1902) de  Pedro Lira; la escultura en bronce Crudo Invierno (1922) de Rebeca Matte; La viuda (1885) de Magdalena Mira; el grabado sobre papel Melancolía (1514/1902) de Albrecht (Alberto) Durero, la escultura La Miseria (ca. 1908) de Ernesto Concha y La muerte de Virginia (1875) de James Bertrand.

También se incluye La ley del honor (1894), realizada en París por el pintor chileno Juan Harris. Popular óleo de gran formato que inspiró el acto teatral Scandale mondain (Escándalo mundano) de Camille de Morlhon en 1907, difundiéndose en pasquines y postales.

En ella, el artista transforma a los espectadores en testigos de un macabro asesinato, donde se entrecruzan la infidelidad femenina y lo que se consideraba el honor masculino, tema profusamente abordado por la literatura de la época.

La muerte de Virginia, 1875. 
James Bertrand
A más de 70 años de su creación, esta pieza fue donada al MNBA, sin bastidor, con importantes deterioros y sin mayores antecedentes sobre su origen y circulación, iniciándose en 2020 un proyecto de investigación y puesta en valor, junto al Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), que culmina con su exhibición en esta muestra.

La Sala Chile, el espacio del Museo que alberga la exposición se habilitó especialmente adaptándose a la temática. Así, tras más de 60 años, la techumbre se despejó para dejar ver los óculos (pequeñas ventanas ovaladas) originales del edificio, permitiendo el ingreso de la luz natural. También se incorporaron antiguos elementos ornamentos y cortinas del museo; flores y cédulas de mármol que permiten reforzar el sentido de la exposición desde lugares más íntimos y afectivos.

Además, se incluyen audios con voces de cantoras -correspondientes al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional-, quienes expresan su pesar frente la muerte y la enfermedad, para encarnar en primera persona y desde el mundo vernáculo estas experiencias.

Considerando el actual contexto sanitario se organizarán diversas actividades online como lives en Instagram con la curadora y expertos que permitirán ampliar las perspectivas relacionadas con la experiencia de la muerte, como la medicina o el mundo popular.

El niño enfermo.
Pedro Lira
También se realizará una transmisión en vivo vía Youtube, como parte del programa “Desde el Museo”, que desarrolla el área de Mediación y Educación del MNBA y que contará con la participación de invitados especiales.

Esto se complementa con el audio sobre la pintura El Niño Enfermo de Pedro Lira, vía whatsapp que se enviará a quienes quieran inscribirse a la lista del proyecto Viajeras.

Los autores que participan de esta exposición son Fernando Álvarez de Sotomayor, Giuseppe Bartolomeo Chiari (atribuido), James Bertrand, José Miguel Blanco, Pietro Bouvier, Jacques Callot, Julio Fossa Calderón, Ernesto Concha, Jerónimo Costa, Francisco Domingo y Marqués, Albrecht [Alberto] Durero, Leopold Franz Kowalski, Otto Georgi, Juan Antonio González, Simón González, Arturo Gordon, Juan Harris, Jean-Jacques Henner, Rebeca Matte, Magdalena Mira, Raymond Quinsac Monvoisin, Jef (Joseph) Leempoels, Pedro Lira, José Mercedes Ortega.

El boom de la novela adolescente escrita por una adolescente

Con sólo 16 años, Isabel Margarita Saieg publicó a través de Editorial Forja la novela Serendipia antémica, que a su corta edad ya es el segundo libro que escribe, pero el primero que publica. Lo que no es de extrañar, si ya a los cinco años escribía sus primeras líneas que después representaba en eventos familiares.

Empezó a escribirlo a los 14 años y la terminó a los 15, en gran parte durante un viaje que hizo a Australia. En sus 288 páginas, Serendipia Antémica relata la historia de cuatro adolescentes que intentan reencontrarse con ellos mismos mediante la música, la poesía, el arte y el amor.

Sus caminos se cruzan cuando menos lo esperan, pero será esta coincidencia la que los salvará de perderse para siempre en la oscuridad. Aprovecharán el arte para expresar sus emociones, pero se enfrentarán a difíciles decisiones y deberán escoger entre mantener sus vidas tal como están o lanzarse a un futuro incierto, que tal vez les permita encontrar la felicidad. ¿Podrán conseguirlo?

Una novela juvenil de tomo y lomo, que aborda temáticas muy interesantes y propias de los adolescentes, como la impulsividad, el alcoholismo, los traumas infantiles, los problemas familiares, los peligros de la pasión desenfrenada, la toxicidad de los grupos humanos, la importancia de los buenos amigos y, como tema central, el amor.

Porque Serendipia entémica es una novela emocional y romántica, que transmite a fondo la realidad y las vivencias de los jóvenes de hoy.

Saieg destaca por una narrativa ágil y entretenida, con una trama juvenil que nada tiene que envidiarle a la mejor y más vibrante serie del momento. Con diálogos reflexivos, referencias a grandes grupos musicales y canciones icónicas, cada capítulo termina con un clímax que hace imposible soltar el libro hasta la última página.

Isabel Margarita Saieg Díaz vive en Viña del Mar y estudia en el St. Margaret’s School en Concón.

 Ha representado a su colegio en muchos concursos literarios, como el Concurso de Poesía Vicente Huidobro del colegio The Mackay School y el Concurso Nacional de Escritura en inglés (National English Writing Competition) de la English-Speaking Union, en los cuales obtuvo el primer lugar en su categoría. Actualmente, cursa tercero medio y forma parte del taller literario de su colegio.

Haciendo honor a su nombre, Serendipia antémica, la novela de la joven escritora viñamarina Isabel Margarita Saieg, se ha convertido en una valiosa y “oportuna casualidad” para muchos jóvenes que gustan de la lectura y que han arrasado con los primeros ejemplares disponibles en librerías.

Serendipia antémica es su primera novela publicada con Editorial Forja y está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

También está disponible en formato ebook. 

Stephen King regresa a librerías con su novela Después

 Jamie Conklin, el único hijo de una madre soltera, solo quiere tener una infancia normal.

Sin embargo, desde que nació tiene una habilidad sobrenatural que su madre le insta a mantener en secreto: puede hacer hablar a los muertos.

Después, la nueva novela que publica Plaza y Janés, es Stephen King en estado puro, una novela inquietante y emotiva sobre la inocencia perdida y las pruebas que debemos superar para diferenciar el bien del mal.

Deudora del gran clásico del autor It (Eso), Después es un relato poderoso, terrorífico e inolvidable sobre la necesidad de enfrentar al mal en todas sus formas.

Con esta novela breve, Stephen King reúne los elementos más tradicionales de su literatura, una combinación efectiva e imaginativa de thriller y hechos sobrenaturales.

Perfecta tanto para los fans más fieles de King, como para aquellos que quieran leerlo por primera vez.

STEPHEN KING es autor de más de sesenta libros, todos best sellers internacionales. Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista.

Disponible en librerías y en ebook.

Publican libro que da una mirada divertida e iluminadora sobre la vida sexual de las mujeres en el islam.

 En Bordados observaremos cómo se disponen a pasar una tarde, alrededor de una mesa preparada con el té del samovar y pastas, un buen elenco de mujeres: la abuela de Marjane, tan propensa a soltar improperios como a chismear descaradamente; su estoica madre, siempre glamorosa, pero con el punto justo de excentricidad y un puñado de amigas y vecinas.

Evidentemente, los temas de conversación no tardan en pasar a los amores, el sexo y los caprichos de los hombres. Y con ellas, se irán desvelando los secretos más íntimos de este elenco de mujeres fascinantes, así como sus miedos, sus remordimientos y varias anécdotas a cuál más escandalosas.

Bordados, es un complemento indispensable a Persépolis, que nos enseña qué significa ser mujer, no solo en un país islámico, sino en cualquier lugar del mundo.

La crítica destaca: «Un Decamerón moderno y en viñetas» Frankfurter Allgemeine Zeitung. 

«Un cómic sutil sobre la libertad de las mujeres y su alienación» Le Monde. «Un libro tan subversivo como gozoso» The Observer. «Si crees que los problemas de mujeres no son de segunda, Bordados te flipará. Mi cómic favorito de Marjane Satrapi». Moderna de Pueblo

Marjane Satrapi nació en 1969 en Rasht, Irán. Es autora de varios libros infantiles, además de sus célebres memorias gráficas Persépolis y otras dos obras para adultos, Bordados (2003) y Pollo con ciruelas (2004). 

Actualmente vive en París y colabora en revistas y periódicos de todo el mundo, incluidos el New Yorker y el New York Times. Asimismo, se dedica a la dirección cinematográfica y acaba de terminar el rodaje de su quinto filme.

Editado bajo el sello Reservoir Books, el libro se encuentra en librerías con venta online y despacho a domicilio.

AlgoRecords por partida doble en Centro Arte Alameda

Este mes de octubre, AlgoRecords se toma el escenario del Centro Arte Alameda - Sala Ceina por partida doble, para presentar los nuevos disc...