sábado, 22 de diciembre de 2018

Concierto de conjunto vocal demuestra la fuerza de la música en la integración


32 voces del coro de gospel haitiano Angel’s voice esta tarde por primera vez se presentaron en un espacio público de Santiago, en un concierto inédito y gratuito organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde la terraza del Club de la Unión, en la intersección de las calles Nueva York y Alameda.

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destacó: “La idea fue sumarnos al espíritu de la navidad. Queríamos regalar un espectáculo que nos uniera y que también nos permitiera conocer este coro. La cultura y las artes son espacios de diálogo y conocimiento mutuo, es una oportunidad para conocer estas maravillosas voces de migrantes haitianos que han hecho de nuestro país su segunda patria.

El Ministerio de las Culturas debe aportar para que los chilenos conozcamos mejor el talento y las tradiciones de las comunidades migrantes y también para que ellos refuercen su patrimonio”.

“Oírlos fue una experiencia realmente conmovedora. La cultura es una poderosa herramienta de integración social y el ejemplo que dan los integrantes de este coro es excelente. Gracias a la música y a la experiencia artística que ellos protagonizan, no solo tienen una posibilidad de expresarse culturalmente, sino que además nos acercan a su identidad, a sus tradiciones. Fue un concierto evocador, de esas experiencias que llenan el alma y le dan sentido a nuestro trabajo cotidiano como ministerio.

Más que nunca creemos que la cultura es un espacio de encuentro para los pueblos, un puente para establecer y profundizar lazos entre las personas”, añadió la Ministra.  

La presentación –que es la primera vez que este coro de migrantes haitianos realiza un concierto ciudadano- estuvo compuesta por cuatro canciones religiosas interpretadas en creole y consiguió conmover a los asistentes que se reunieron en torno a la esquina de las calles Nueva York y Santiago.

 El grupo que nació a comienzos de 2016 de la mano de su director Yvelor Alexis ensaya habitualmente en un templo evangélico de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

La ministra Consuelo Valdés explica que “los conocí en la inauguración de una muestra fotográfica en agosto pasado y quedé conmovida con su puesta en escena, su prolijidad, coordinación y por sobre todo, el corazón con que cantaban cada letra”.

 La ministra reforzó el valor que entregan las comunidades migrantes que han escogido nuestro país como su segunda casa. “En este espacio de encuentro que comparten con quienes hemos tenido la posibilidad de oírlos, crecen ellos y nosotros. Esa es la relación virtuosa que nos interesa fomentar con el trabajo que realizamos como Ministerio de las Culturas, para sensibilizar a la ciudadanía respecto del valor de la migración. Queremos crecer junto a ellos, incluyéndolos, enriqueciéndonos mutuamente con sus sones, sabores y multiplicidad de expresiones artísticas”.

 Angel’s voice está compuesto por 33 mujeres y 11 hombres en los siguientes registros: 15 sopranos, 13 contraltos y 16 tenores.



Actividades en el Centro Cultural de España


En primer lugar, el próximo jueves 03 de enero de 2019 se realizará un recital de poesía en el que estarán presentes jóvenes poetas haitianos que escriben, publican y leen en castellano, creole y francés.

El recital que se denomina “Voces sin fronteras” se realizará entre las 19.30h a 21.30h en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927, Metro Salvador)

Los poetas invitados son Marckenson Jean-Baptiste, Jean Jacques Pierre-Paul, Richardson Charles, Alida, Mackendy Tondreau, Johane Guercin, Jean Joseph Makanaki Audain y Angeline Théosmy.

Luego entre el 14 y el 18 de enero de 2019, se realizarán un campamento para niños y jóvenes de 10 a 14 años para acercarlos al mundo de la astronomía a través del arte, la ciencia y los juegos, en experiencias preparadas por científicos y artistas.

En 2019 y el 2020 tendremos la ocasión de poder observar diversos eclipses desde nuestro país y los más jóvenes de la casa tendrán todas las herramientas para disfrutar de ellos.

El campamento estará centrado en los eclipses. A lo largo de una semana se investigará sobre movimientos celestes y gravedad y se crearán e ilustrarán dispositivos para proyectar eclipses solares.

Las actividades de este campamento se realizarán entre las 11:00 y las 13:30 horas y los participantes en el campamento podrán observar la Luna con telescopios y el Sol con lentes especiales, lo que les permitirá dar rienda suelta a su curiosidad y conectarse con el Universo, descubriendo que este se vuelve sorprendente cuando lo miramos con atención.

Uno de los días, el taller será nocturno para poder observar las estrellas y la luna. Los niños y jóvenes Inscripciones en ccesantiago.cl






martes, 18 de diciembre de 2018

Antología reúne las mejores piezas periodísticas de Gabriel García Márquez


Gabriel García Márquez dejó muy claro que el periodismo siempre fue su principal pasión, la más perdurable y por la que quiso ser recordado: «No quiero que se me recuerde por Cien años de soledad, ni por el Premio Nobel, sino por el periódico. [...] Nací periodista y hoy me siento más reportero que nunca. Lo llevo en la sangre, me tira».

 Esta antología, pretende ser la muestra más representativa de la tensión narrativa entre periodismo y literatura, que recorrió toda su trayectoria como reportero. Cubriendo cuatro décadas, este delicioso viaje a través de medio centenar de textos muestra cómo «el mejor oficio del mundo» está en el corazón de la obra del premio Nobel colombiano.

 Con edición a cargo de Cristóbal Pera y prólogo de Jon Lee Anderson, este volumen publicado por el sello Literatura Random House, presenta más de medio centenar de textos representativos de toda su trayectoria en “el mejor oficio del mundo” y contiene piezas tan indispensables, como los reportajes escritos desde Roma sobre la muerte de una joven italiana, suceso que permitió al autor pintar un fresco incomparable de las élites políticas y artísticas del país como crónicas como también, sobre la trata de blancas desde París hasta América Latina o apuntes sobre Fidel Castro o Pío XII.

También encontramos fragmentos tempranos en los que aparecen por primera vez Aracataca y las familias Buendía, junto con artículos que contemplan la política, la sociedad y la cultura bajo la luz sólida, profunda y experimentada de ese gran contador de historias que siempre será maestro de periodistas.

Gabriel García Márquez (1927-2014), nació en Colombia, es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, fue, además de novelista, cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones y, sobre todo, un intelectual comprometido con los grandes problemas de nuestro tiempo y en primer término, con los que afectaban a su amada Colombia y a Hispanoamérica en general.

 Máxima figura del llamado «realismo mágico», en el que historia e imaginación tejen el tapiz de una literatura viva, que respira por todos sus poros, fue en definitiva el hacedor de uno de los mundos narrativos más densos de significado que ha dado la lengua española en el siglo XX.

 Entre sus obras más importantes figuran Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada, La mala hora, El general en su laberinto, el libro de relatos Doce cuentos peregrinos, El amor en los tiempos del cólera y Diatriba de amor contra un hombre sentado. En el año 2002 publicó la primera parte de su autobiografía, Vivir para contarla; en 2004 volvió a la ficción con Memorias de mis putas tristes y en 2012, sus relatos fueron recopilados en Todos los cuentos


lunes, 17 de diciembre de 2018

Concierto de Roberto Bravo en Las Condes


Con un repertorio de obras que va desde J. Sebastian Bach hasta Armando Manzanero y Ástor Piazzolla, se presentará al aire libre el maestro Roberto Bravo, junto a la violinista Montserrat Prieto y a la cantante Andrea Cárdenas, el viernes 21 de diciembre, a las 20:00 horas, en la explanada cubierta de Santa Rosa de Apoquindo (Padre Hurtado Sur 1195 / Visviri 1200)



El concierto DE BACH A PIAZZOLLA tendrá entrada liberada previo retiro de invitaciones desde el miércoles 5 de diciembre en el mismo Santa Rosa de Apoquindo, Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) y Centro Comunitario Padre Hurtado ( Paul Harris 1000).



La carrera de Roberto Bravo ha trascendido los márgenes de la música clásica, explorando con éxito diversos géneros.



En esta oportunidad el programa se inicia con piezas musicales de los clásicos J. S Bach, Sergei Rachmaninov, Alexander Scriabin, Sergei Prokofiev y P. I. Tchaikovsky.



En la segunda parte incluirá música para cine como La lista de Schindler, de John Williams, del filme homónimo; el tema principal de la película La La Land y Recuérdame, de Kristen Anderson-López, de la cinta Coco.



El programa continúa con boleros como Te extraño, Cuando pienso en ti y No sé tú, de Armando Manzanero, y conocidos tangos de Ástor Piazzolla.



Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica. Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas. Algunas de sus actuaciones han tenido lugar en el Carnegie Hall (Nueva York); Place des Arts (Montreal); Salle Gaveau (París); Schauspielhaus (Berlín); Kennedy Center (Washington), Palacio de Bellas Artes (México), Palau de la Música (Barcelona); National Theatre (Dublín); Glenn Gould (Toronto) y el National Arts Centre (Ottawa), entre otros.



Este músico es reconocido por su actividad social, lo que le ha merecido diversas distinciones como la de 1990, cuando el Gobierno de Chile lo nominó “Embajador Cultural Honorario”.



En 1995 recibió en Chile, el Premio Nacional de la Paz, y ese mismo año, el Gobierno de Túnez le distinguió con la “Ordre Commendateur des Arts”.



Formada en la Universidad de Chile la violinista Monserrat Prieto es heredera de una familia de músicos (su padre es el también violinista Sergio Prieto) y ha participado desde pequeña, en concursos nacionales obteniendo primeros lugares.





Se ha presentado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, ha tocado por todo Chile junto a la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal y ha compartido escenario junto a diversos artistas y grupos nacionales e internacionales como Verónica Villarroel, Paquito D’Rivera, Michael Bublé, Javiera Parra, Bella & Sebastián e Incubus.



Por su parte, Andrea Cárdenas es una joven cantante, sin estudios formales, que fue descubierta por el maestro y desde hace un año participa en algunas de sus actuaciones.




La entrada es liberada previo retiro de invitaciones a partir del miércoles 5.


La hija del relojero: una reflexión sobre el arte, el amor y la belleza


Editada por el sello SUMA de letras, La hija del relojero es una novela escrita por la escritora australiana Kate Morton,


La trama parte en el verano de 1862, cuando un grupo de jóvenes artistas, guiados por el apasionado y brillante Edward Radcliffe, viaja a Birchwood Manor, una casa de campo en Berkshire.

Tienen un plan: vivir los siguientes meses recluidos y dejarse llevar por su inspiración y creatividad. Sin embargo, cuando el verano toca a su fin, una mujer ha muerto de un disparo y otra ha desaparecido, se ha extraviado una joya de valor incalculable y la vida de Edward Radcliffe se ha desmoronado.

Unos cientos cincuenta años más tarde, Elodie Winslow, una joven archivista de Londres, descubre una cartera de cuero que contiene dos objetos sin relación aparente: una fotografía en sepia de una mujer de gran belleza con un vestido victoriano y el cuaderno de bocetos de un artista en el que hay un dibujo de una casa de dos tejados en el recodo de un río.

¿Por qué ese boceto de Birchwood Manor le resulta tan familiar a Elodie? ¿Y quién es esa hermosa mujer que aparece en la fotografía? ¿Le revelará alguna vez sus secretos?

Narrada por varias voces a lo largo del tiempo, La hija del relojero es la historia de un asesinato, un misterio y un robo, una reflexión sobre el arte, la verdad y la belleza, el amor y las pérdidas. Por sus páginas fluye como un río la voz de una mujer ya libre de las ataduras del tiempo y cuyo nombre ha caído en el olvido: Birdie Bell, la hija del relojero, la única persona que vio todo lo sucedido.

“Memorias, intriga y secretos de familia entretejidos en un absorbente laberinto de tramas complementarias que nos arrastran a una lectura llena de fuerza, ternura y emoción. Con un estilo ágil y envolvente, Kate Morton nos conmueve con una magnífica historia difícil de olvidar,» María Dueñas.

Kate Morton creció en las montañas del noreste de Australia, en Queensland, y en la actualidad reparte su tiempo entre Londres y su granja australiana. Es licenciada en arte dramático y literatura inglesa y es especialista en literatura eduardiana del siglo XX.

Ha vendido más de 11.000.000 de ejemplares y ha sido traducida a 34 idiomas y publicada en 42 países. 

La casa de Riverton, El jardín olvidado, Las horas distantes, El cumpleaños secreto y El último adiós se han convertido en número uno de ventas en todo el mundo


Publican historia de amor en el lejano oriente




Lágrimas de arena se titula la novela publicada por Editorial Zig Zag, a través de su sello Kiwi  y cuya trama está ambientada en la ciudad de Mumbai, en el año 1643 en pleno desarrollo del Imperio mogol.
Fynes Chapman, reputado comerciante de Londres, es escogido por la Corona británica para abrir una nueva vía en la Ruta de la Seda.

Fynes viaja junto a su hija, Katherine, con la Compañía Británica de las Indias Orientales. Allí, les espera Arthur Wyatt, coronel que les acompañará en la caravana hacia el Imperio chino.

Arthur no esperaba a una mujer allí y, por esa razón, verá todos sus planes alterados. Pronto iniciarán un viaje plagado de adversidades. Katherine guarda un secreto que la ha conducido hasta esa arriesgada expedición.

El descubrimiento de este por parte de Arthur hará que la vea con distintos ojos.



domingo, 16 de diciembre de 2018

Santiago Caníbal: la ciudad que perdimos

Con el libro Santiago Caníbal: la ciudad que perdimos, publicado por RIL Editores, los restauradores y amantes del patrimonio, Fernando Imas Brügman y Mario Rojas Torrejón, hacen un viaje al pasado de Santiago, enfocándose en la difícil tarea de identificar sus espacios emblemáticos: edificios, calles, palacios, tiendas, quintas, parques y monumentos, tan ajenos a la contemporaneidad, que parecieran jamás haber existido.

A través del relato, se da a conocer al lector lo más destacado de la arquitectura santiaguina desde el siglo XVI hasta el XX, detallando qué espacios se perdieron debido a los terremotos  y cuáles por consecuencia de reconstrucciones que trataban de adaptarse a nuevas fisionomías


“El crecimiento desmedido se ha llevado consigo los rincones, los sitios entrañables que han compuesto no solo la historia familiar de algunos, sino que gran parte de la memoria de todos los chilenos. Es como si Santiago se comiera a sí misma, es por eso que la llamamos Santiago caníbal”, comentan los restauradores.

El recorrido inicia con el Santiago Colonial, pasando por la iglesia La Compañía o el Puente Cal y Canto y zonas como Bellavista, Independencia, avenida La Paz y Recoleta, reconociendo que, hasta el día de hoy, resguardan un patrimonio interesante y diverso.

 Pero además, estas páginas revisitan otros sitios desaparecidos fuera del núcleo tradicional, viajando por  las casas quintas de Ñuñoa, el ferrocarril de Maestranza de San Bernardo y los bulevares de Providencia.

Sin embargo, los espacios no son los únicos protagonistas: vecinos ilustres como Rodrigo de Araya¸ la famosa Catalina de los Ríos y Lisperguer, mujeres relevantes como Beatriz de Ahumada o extravagantes como Manuela Real de Azúa de la Cerda también forman parte de estas anécdotas.

Rojas y Brügmann hacen un recorrido por espacios como la tienda Los Gobelinos, restaurantes como La Bahía, mansiones extravagantes como el Palacio Undurraga, hasta llegar a pérdidas recientes como el Edificio de la Protección Mutua de Empleados Públicos.

“Este libro y su título, son un llamado a comprender lo que hemos perdido para que no vuelva a suceder. Es poco lo que, a estas alturas, pueden seguir botando los terremotos después de 1985 y 2010. Hoy somos nosotros, las personas y las instituciones, la principal amenaza.

Salvo que textos, como Santiago Caníbal, nos hagan aprender a valorar lo que nos queda y nos transformemos, en los guardianes de nuestra historia”, expresa Rodrigo Guendelman, fundador de SatiagoAdicto. 

Fernando Imas Brügmann y Mario Rojas Torrejón son Licenciados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y co-fundadores de brugmann.cl, plataforma enfocada en la investigación, documentación y promoción del patrimonio chileno.

Además son autores de numerosas publicaciones entre las que se cuentan Palacios al norte de la Alameda (2012), La Ruta del Cité (2014), Retratos de Hombre (2016), La Ruta de los Palacios (2015), Cielos de Santiago (2017), La Ruta de Chillán (2017), entre otros.

Talleres de verano en MAVI

Al iniciarse las vacaciones comienzan los talleres de verano para las familias.



En el caso del Museo de Artes Visuales (MAVI), los talleres de verano que se van a realizar en el museo en enero del 2019 son para para niños, niñas, jóvenes y adultos mayores.

 

 Por esta razón, MAVI (José Victorino 247) invita a niños, niñas, jóvenes y adultos mayores a que participen de los talleres gratuitos que se realizarán en el museo en enero del 2019 de la mano del Área de Educación.



 En esta oportunidad, serán una extensión de la muestra de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo “Qué lejos estoy del lugar donde nací”, buscando conectar a este público con la temática de la migración de artistas e imágenes. Para ello, utilizarán como herramienta el cuento, la fotografía y la memoria.



 El taller para niños y niñas se realizará entre el 8 y el 11 de enero entre 11:00 y 13:00 horas y la temática del taller, será Migración en un cuento. Las inscripciones son en educacion@mavi.cl para uno o más días.



El taller para los jóvenes de 11 a 16 años, se realizará desde el 15 al 18 de enero entre las 11:00 y las 13:00 horas. El tema de este taller será la Migración en la fotografía. Igual que en anterior, las inscripciones son en educacion@mavi.cl para uno o más días.



 En el caso del Taller para adultos mayores, este se realizará entre el 22 y el 25 de enero desde las 11:00 a la 13:00 horas y el tema será Migración en la memoria. Inscripciones en educacion@mavi.cl o al teléfono 226383502.










Fondos Cultura 2019 financiará proyectos por más de $22.600 millones en todo el país


El primer Festival Gastronómico y Culinario del Archipiélago de Juan Fernández, el Primer Ensamble Teatro Coral "Voces haitianas de Chile" la primera librería para el Valle del Huasco y el rescate del archivo teatral de Isadora Aguirre son algunas de las actividades ganadoras de los Fondos de Cultura Concursables de Chile, FONDART, que fueron dados a conocer por la Ministra de las Culturas, Arte y Patrimonio Consuelo Valdés.

Este año, los Fondos Cultura 2019, asignó más de $22.600 millones ($22.646.829.878) para la ejecución de 2.184 proyectos a nivel nacional, lo que representa un crecimiento de 6% en la cantidad de seleccionados con respecto a la convocatoria 2018.

 La ministra Consuelo Valdés, destacó que “con un crecimiento de un 2,3% en los recursos otorgados en relación al proceso 2018, hoy estamos anunciando la entrega de una cifra histórica para los Fondos Cultura, la más alta desde que se implementó este sistema de financiamiento hace 26 años, y lo hacemos con la convicción de ser un verdadero aporte para el arte y la cultura de todos los extremos del país, porque un 62% de los proyectos seleccionados corresponde a regiones distintas a la Metropolitana”.

 “Para la entrega 2019 contamos además con nuevas líneas de financiamiento, como la que favorece a iniciativas ligadas al centenario de Nemesio Antúnez y otra que va en directo apoyo a los migrantes, que dan respuesta a la contingencia nacional y demuestran que estamos muy pendientes de las inquietudes de nuestros creadores, gestores y artistas, pero también de la comunidad que será beneficiada con la ejecución de todos estos proyectos”, agregó la secretaria de Estado.

 De los más de $22.600 millones que reparten los Fondos Cultura 2019 -que representan el 12% del presupuesto total aprobado para el año 2019 del Ministerio de las Culturas ($ 189.332.175.000) -, $11.800 millones ($ 11.879.440.697) van destinados a regiones distintas a la Metropolitana, lo que equivale a un 62% de los proyectos seleccionados. 

 Con respecto al crecimiento en la entrega de los recursos, el más importante respecto de 2018 se registra en el Fondo del Libro, que con un 8% de aumento alcanza los $4.100 millones para la ejecución de 653 proyectos: 75 en Formación; 21 en Investigación; 191 en Fomento de la lectura y/o escritura; 204 en Fomento a la Industria y 162 en Creación.

En tanto, el Fondo de Fomento Audiovisual otorga más de $4.600 millones para 177 iniciativas; el Fondo de la Música $2.650 millones para 418 proyectos; el Fondart Nacional más de $5.290 millones para 312 proyectos y el Fondart Regional $5.988 millones para 624 iniciativas.



FONDO AUDIOVISUAL

De los 177 proyectos seleccionados, en la Línea de distribución de cine, modalidad Apoyo a la Distribución de Cine Nacional, se financiaron tres proyectos que permitirán la distribución de destacados títulos como “Los reyes”, dirigido por Ivan Osnovikoff y Betiina Perut, y producido por Maite Alberdi, realizadora nominada al Goya 2019 por “Los perros”; Lemebel, de Joanna Reposi; “Cola de mono”, de Alberto Fuguet; y “Tarde para morir joven”, de Dominga Sotomayor.

 En la modalidad de largometraje documenta,l fueron seleccionados nueve proyectos incluyendo de producción y postproducción o sólo postproducción, destacando de éste último la iniciativa “El cielo está rojo” ($ 31.485.111), ópera prima de la realizadora Francina Carbonell, producida por Gabriela Sandoval de Storyboard Media, cuya temática aborda el incendio al interior de la cárcel de San Miguel, a través de un documental que se construye principalmente en base a material de archivo.

 La línea de Producción Audiovisual, modalidad de largometraje de ficción, seleccionó el proyecto “Motín” ($149.994.876), segundo largometraje de Lanza Verde dirigido por la cineasta mapuche Claudia Huaiquimilla, quien en 2017 estrenó con gran éxito su ópera prima “Mala junta”.

El filme está inspirado en hechos reales ocurridos en un Sename de Puerto Montt el año 2007, donde 10 jóvenes de entre 14 y 18 años murieron.

 El fondo financiará también el Festival de Cine Miradas Internas ($19.301.500), que invita a los habitantes de la población penal de la Región Metropolitana a participar de talleres de creación audiovisual que se realizarán durante una semana en cada centro penitenciario y que darán como resultado una pieza audiovisual que será mostrada al término de la semana a los internos.

FONDO DE LA MÚSICA

Para la convocatoria 2019, la modalidad de Becas del Fondo de la Música casi duplicó la cantidad de proyectos seleccionados, de 38 a 72 iniciativas, y alcanzó además un monto total asignado de $344.049.410, que abarca las modalidades de becas: magíster, estudios no formales y jóvenes talentos. Las regiones que aumentaron la cantidad de proyectos seleccionados en relación a la convocatoria 2018 son: Atacama, Coquimbo, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Metropolitana y Valparaíso

Entre los proyectos beneficiados destaca el Festival Internacional de Música Contemporánea 2019-2020 ($26.762.438), encuentro artístico organizado anualmente por el Departamento de Música (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, desde el año 2001, y que a su vez es heredero de los Festivales de Música Chilena que organizó la misma institución entre 1958 y 1973.

 El músico Fernando Milagros se adjudicó $ 3.529.999 para la realización del video clip del sencillo “Un espíritu”, del álbum MILAGROS. La cuarta edición del Festival Nacional de Música para la Infancia FESTCRIN recibirá $10.983.366 para continuar con las actividades en las que se espera contar con 8.000 beneficiarios presenciales rotativos y otros potenciales 3.000 beneficiaros a través de la transmisión online.

FONDO DEL LIBRO

Entre los proyectos ganadores destacan aquellos seleccionados en la modalidad de Bibliomóvil, que buscan promover la lectura en zonas de difícil acceso a bienes culturales. Fueron escogidas cuatro iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana: Renovación del Bibliomóvil Curicó; Adquisición de Bibliomóvil para Biblioteca Pública Luis Parada Jara, de la Municipalidad de Lago Ranco; Renovación del Bibliomóvil que visita zonas apartadas de la comuna de Valdivia y Bibliomóvil para Huasco La lectura florida. 
A ellos se suman otros dos en la RM: Bibliomóvil para acercar la lectura y la información en los barrios de la comuna de Maipú; y BAOBAB: un bibliomóvil y ludoteca para Renca, del Centro de Estudios de la Primera Infancia.

El fondo financiará además un proyecto para la creación de la primera librería para El Valle del Huasco ($37.557.005), en la región de Atacama y uno, para la adquisición del material bibliográfico para la Biblioteca Inclusiva Instituto Teletón Valdivia ($4.308.184), a cargo de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado.

En la modalidad de apoyo a ediciones, resultaron seleccionados variadas fundaciones y editoriales destacados por su trabajo y aporte al sector del libro y la lectura. Entre ellas destaca la publicación de “Un canto inconcluso, edición revisada y aumentada” ($6.000.000), de la Fundación Víctor Jara y el desarrollo de la colección “Biblioteca de poesía chilena Pablo Neruda”, de la Fundación Pablo Neruda, que reúne cinco antologías poéticas de autores claves del campo y la escena literaria contemporánea chilena.

 Por otra parte, el Festival Puerto de Ideas Valparaíso recibirá $44.802.110 para su edición 2019.

 FONDART NACIONAL

De los 312 proyectos seleccionados por el Fondart Nacional 2019, 62% corresponde a regiones diferentes de la Metropolitana. Éste además suma por primera vez la entrega de apoyo a iniciativas que se enmarquen en el Centenario de Nemesio Antúnez, cuya asignación corresponde a casi 100 millones de pesos que se dividirá en nueve proyectos seleccionados.

Entre ellos, destaca el Proyecto Centenario Nemesio Antúnez en la Comuna de Quilpué ($11.969.075), región de Valparaíso, que busca difundir la obra pictórica del artista entre los escolares de la comuna y el público general, mediante actividades de difusión a partir de técnicas de mediación artística en el aula y a través de una actividad de mapping en el Teatro Municipal (primera experiencia comunal con esta técnica).

 La línea Artes Escénicas, contempla el proyecto Teatro en pequeño formato: “Amor por ti" ($23.301.255), espectáculo de medicina-teatro dirigido a niños/as y adolescentes entre 2 y 18 años que abarca a más de 20 instituciones hospitalarias y del Sename en siete regiones del país (incluida RM), con una audiencia estimada de 10.000 espectadores.

 A éste, se suma el proyecto Centenario de Isidora Aguirre: Puesta en valor y difusión de su archivo teatral a 100 años de su nacimiento ($18.755.560), a cargo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

 En Artes de la Visualidad,  se cuenta el proyecto Mujeres artistas en TV y web, que por medio de mini documentales busca dar visibilidad a la obra de Nancy Gewöld (1939), Eugenia Vargas (1949), Janet Toro (1963), Ingrid Wildi (1963), Julia San Martín (1963), Bruna Truffa (1963), Ximena Zomosa (1966) y Eli Neira (1973) artistas que desde las prácticas del performance, pintura, video-instalación y fotografía, han realizado tempranas contribuciones críticas a la escena nacional, en temas de género y territorio.

 FONDART REGIONAL

En su línea Cultura Migrantes, el Fondart Regional seleccionó 18 proyectos por un monto total de 143.191.733. Entre ellos se financiará un programa de radio comunitaria para migrantes en Chiloé ($3.380.573) y el Primer Ensamble Teatro Coral” Voces Haitianas de Chile" ($6.218.000) en Maule.

 En la región de Los Ríos, la Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia ejecutará nuevamente el Festival de Danza Contemporánea Junto al Río, esta vez en su 10° versión ($ 28.454.800); la Municipalidad de Panguipulli llevará a cabo dos proyectos de las líneas de difusión y actividades formativas, “Mawiza, festival de teatro familiar, naturaleza y territorio” ($21.770.687) y Cocreación Artesanal para Liquiñe ($9.399.960) esta última, reconocida recientemente como Ciudad Artesanal del Mundo por la World Crafts Council.

 En la región de Valparaíso, destaca el Primer Festival Gastronómico y Culinario del Archipiélago de Juan Fernández ($17.875.000), que buscará potenciar la gastronomía típica del territorio insular y su transmisión a las nuevas generaciones, además de fomentar el turismo en la isla.

En Maule, específicamente en Curicó, se realizará el Primer Ensamble Teatro Coral "Voces haitianas de Chile" ($6.218.000), a cargo del director musical Rodrigo Moraga.

 En la región de Antofagasta, el Calendario Agrofestivo Lickanantay para Niños, de Silvana Martínez, se adjudicó $8.751.296 en la línea Culturas Pueblos Originarios. El proyecto pone en valor los saberes de los pueblos presentes en la región, con una mirada hacia la infancia.

Por otra parte, en la línea Actividades Formativas resalta el proyecto Cátedra: El territorio como lenguaje para el diseño ($10.222.217), que fomenta el desarrollo de las Industrias Creativas locales.


Concierto de Piano en las Majadas de Pirque


La pianista argentina Marcela Fiorillo se presentará el próximo 15 y 16 de diciembre en el Palacio de Las Majadas de Pirque, con el patrocinio de la Embajada Argentina.

Este espectáculo será el cierre de su gira internacional titulada "PASIÓN, quinientos años de música española”, luego de su visita a Australia y Argentina.

Fiorillo ofrecerá un programa pianístico que recorrerá desde música sefardí hasta piezas maestras del siglo XX, ofreciendo a su audiencia el especial privilegio de disfrutar un repertorio con lo más reconocido de la música ibérica, incluyendo piezas selectas del repertorio de piano del padre Antonio Soler, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Manuel de Falla. 

Como parte del programa en el mágico espacio de Las Majadas de Pirque, los asistentes podrán disfrutar de una recepción y cata de vinos.

Helene Flood regresa a librerías con un thriller brillante

  La herencia, de Helene Flood, una brillante novela de suspense sobre la memoria por la autora de La psicóloga Después de triunfar en tod...