lunes, 15 de mayo de 2017

Concierto de cámara de instrumentos de madera.



En el marco de la Semana de la Educación Artística 2017, cinco Grupos de Cámara de instrumentos de Madera, integrados por jóvenes músicos pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, se presentarán el jueves 18 de mayo en el recientemente remodelado Salón Fernando Rosas de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

El jueves 18 de mayo de 2017, cinco Grupos de Cámara de instrumentos de Madera, integrados por jóvenes músicos pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, se presentarán gratis en el recientemente remodelado Salón Fernando Rosas de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), en el marco de la Semana de la Educación Artística.

Los jóvenes conformarán cinco dúos y cuartetos, cada uno con diferente repertorio musical: Cuarteto Magnum (fagotes), Cuarteto de Flautas, Cuarteto de Flauta, Oboe, Clarinete y Fagot, Cuarteto de Clarinetes y Dúo de Fagotes.

Las obras a interpretar pertenecen a compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Walter E. Miles, Ignacio "Nacio" Herb Brown, Scott Joplin, Eugène Bozza y Arturo Márquez.

Jorge Levin, instructor a cargo de esta presentación, comentó “convidamos al público a disfrutar el trabajo de los jóvenes y apoyarlos en su camino, además de disfrutar de la música. En este concierto podrán ver pequeños grupos de Cámara asociados por familia, identificando con claridad los diferentes timbres y posibilidades técnicas del instrumento y sus intérpretes”.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por Paula Forttes, Directora Sociocultural de la Presidencia, y dirigida por Haydée Domic.

Más de 1.000 jóvenes, niñas y niños de entre 8 y 24 años de edad integran las 17 orquestas de administración directa de la Fundación (tres en la región metropolitana, entre ellas la OSNJ, y una en cada región de nuestro país); recibiendo apoyo financiero, psico-social, instrumental y técnico para desarrollar sus talentos y adquirir una experiencia orquestal única en nuestro país.

La misión de la FOJI es entregar mediante la música, oportunidades de crecimiento para el desarrollo social de niños y jóvenes.

 El concierto se realizará el jueves 18 de mayo de 2017 a las 19:00 horas, en el Salón Fernando Rosas de la FOJI (Pdte. Balmaceda 1301, Santiago, Metro Cal y Canto). La entrada es liberada, sin previo retiro.

El Goethe- Institut lanza plataforma para la memoria



¿Qué recordamos como individuos y sociedad? ¿Qué olvidamos? ¿Cómo lo haremos en el futuro? ¿Es acaso la memoria un registro inalterable del pasado o más bien un archivo cambiante y dinámico?

Impulsado por el Goethe-Institut, la plataforma “El futuro de la memoria” nace con la esperanza de abrir un espacio alternativo para pensar estas y muchas otras preguntas.

Las dictaduras, los conflictos armados y la violencia han marcado a la mayoría de países de Suramérica en las últimas décadas.

Los procesos de construcción de memoria histórica llevados a cabo en Colombia, Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Argentina siguen vivos. Independientemente del lugar y el momento en que empezaron en cada país, aún hoy estos procesos son terrenos de disputas, antagonismos y tensiones entre diversas narrativas, usos y abusos de la memoria.

Esta plataforma, se trata, ante todo, de un diálogo regional, transdisciplinario y continuo que busca reconocer y generar otros formatos y modalidades artísticas también claves en el debate sobre la memoria y el olvido en el subcontinente.

Dirigido a estudiantes, artistas, académicos, activistas, curadores y público en general, El futuro de la memoria tiene sede en siete ciudades de América del Sur.

Allí diferentes actores, entre artistas, pensadores, movimientos sociales y lugares de memoria, podrán compartir, pensar y operar poéticamente y de forma colaborativa a lo largo de este y el próximo año. La puesta en marcha del proceso de paz en Colombia inspiró el proyecto y, por eso, la huella que ha dejado el conflicto armado será el punto de partida de las actividades en Bogotá.

Más de 7.000 kilómetros al sur, São Paulo invitará a tres movimientos sociales a escoger un ritual y, a partir de éste, proponer una contra-memoria. Río de Janeiro abordará la memoria territorial y las luchas sociales de una comunidad obligada a desaparecer.

Montevideo confrontará lo analógico y digital en un trabajo creativo y colectivo que busca actualizar el pasado, mientras que Santiago de Chile reflexionará sobre la relación entre memoria y espacio público a partir de archivos sonoros que proponen una nueva manera de recorrer la ciudad.

En Lima, el teatro ha sido el lenguaje elegido para pensar y reconstruir críticamente algunos sucesos de la historia reciente del Perú. Y, entre tanto, Buenos Aires hará un ejercicio de imaginación que interrogará desde el futuro el presente y su relación con el pasado argentino. 

Al final, este intercambio tratará de entender las diferencias así como los interrogantes en común, producto de las numerosas prácticas artísticas de la región, para proponer nuevos horizontes de sentido en la reflexión y acción sobre la memoria y el olvido.

El Aleph inauguró nuevo espacio cultural



50 años celebró la compañía Teatro Aleph con la inauguración de una sala propia en La Cisterna, este sábado 13 de mayo a las 19:00 hrs.

"Julieta" es el nombre de la nueva sala del Teatro Aleph en Chile, un homenaje a la madre del fundador de la compañía, el actor Óscar Castro, quien fue detenida desaparecida desde el 30 de noviembre de 1974.

Un espacio cultural ubicado en La Cisterna, entregado por el Ministerio de Bienes Nacionales e implementado poco a poco gracias al esfuerzo de sus miembros y que hoy, tendrá su primera sala de teatro que fue construida con la indemnización que Óscar recibió por el asesinato de su madre.

Óscar castro explicó que “esto tiene una trascendencia mayor a que si me comprara un departamento. Lo construí porque es un legado, es como un vientre materno que recibirá a todos esos chicos de barrios populares que quieren hacer teatro".

Enseñar y dar acogida a quienes comparten su pasión por las tablas, esa es la labor que cumple el teatro Aleph, tanto en Chile como en Francia. Actualmente la compañía cuenta con una sede en París: una sala equipada para recibir a 120 personas.

Mientras la versión chilena, dirigida por Gabriela Olguín desde 2013, cuenta con 4 miembros estables quienes han enseñado a más de 150 actores amateurs.

“Ha sido hermosamente difícil, antes ensayábamos en el barro, y ahora ya tenemos un techo. Este proceso ha habido una recuperación del adobe, alcantarillado, todo por autogestión”, señala Olguín.

Gabriela aseguró que “lo que los destaca es su metodología “alephiana”, una en la que no existe la competencia, acá todos son parte de la obra y nadie se queda sin líneas, si alguien tiene un texto muy largo, se reparte entre todos, nuestra base es la solidaridad”.

Un camino lleno de desafíos y sueños que se concretaron este 13 de mayo a las 19:00 hrs. con la inauguración de la sala propia "Julieta” junto al estreno de la obra “La Neblina”, escrita por Óscar Castro. Fue el cierre a dos semanas que llenas de risas, bailes y teatro, en las que Compañía celebró sus 50 años y su nueva casa.

“La Niebla” fue escrita en 2015 y se estrenó en Chile ese mismo año. Con 11 actores en escena, el elenco está integrado por actores chilenos y franceses, bajo la dirección Oscar “Cuervo” Castro.

La obra cuenta la historia de Nicomedes, autor de teatro que fomenta un complot y decide reunir a los personajes de sus obras con el oscuro propósito de elegir a uno de ellos y eliminarlo en medio de la función para tomar su sitio. Así podrá salir a buscar el sepulcro de Don Quijote, y salvarlo de los hidalgos de la razón que lo encarcelaron y que niegan al mundo el derecho a soñar.

En esta niebla ¿cuál es la diferencia entre realidad y ficción? Los personajes en algún momento ¿se revelarán a la voluntad extrema que controla su destino? 

Actuación, música en vivo y baile en una obra que llevará al espectador a un mundo de sueños.

El Teatro Aleph nace junto al fervor universitario de fines de la década del 60.

Conformada en 1967 por un grupo de estudiantes del Instituto Nacional y del Liceo N°1 de Niñas, encontró en Óscar “Cuervo” Castro un líder innato. Su debut fue ante el atónito público del Festival de Teatro Universitario Obrero y Campesino de la UC, con la obra “Se sirve usted un cocktail molotov”. Una creación sobre el ímpetu de la juventud, anclada en la creación colectiva y con una serie de guiños al cómic y al humor de la época.

Instalados en Lastarria 90 estrenaron Viva in-mundo de Fanta-cía. (1970), la que recibió el premio a la mejor obra por la Asociación de Críticos de Arte. Hacia 1972, el Aleph era considerado por la crítica como uno de los conjuntos teatrales más vanguardistas de la época.

Entre los montajes de este período se cuentan “Cuántas ruedas tiene un trineo”, “Casimiro Peñafleta” y “Y al principio existía la vida”. Esta última obra abordó el momento histórico que vivía Chile a través de metáforas y un fuerte simbolismo.

La música del montaje estuvo a cargo de Ángel Parra, quién firmó con el seudónimo Luis Cereceda puesto que acababa de salir del campo de concentración Chacabuco.

Un mes después del estreno la obra fue clausurada. Óscar Castro y su hermana Marieta fueron detenidos y trasladados a distintos centros de detención. Pocos días después, la madre de ambos –Julieta- y John McLeod, miembro del grupo y cuñado de Óscar Castro, pasaron a ser detenidos desaparecidos.

Óscar y Marieta Castro fueron exiliados a Francia, en donde se encontraron con otros antiguos integrantes de la compañía y fundaron el Teatro Aleph en Francia, compañía que continuó con su éxito en el extranjero y este mes, celebra su medio siglo.

Cineteca Nacional de Chile homenajea a Héctor Ríos



El Chacal de Nahueltoro, La frontera, La colonia penal, Los testigos. Miguel Littin, Ricardo Larraín, Raúl Ruiz, Charles Elsseser, Jorge Sanjinés son algunas de las cintas que engrosan la listas de trabajo de Héctor Ríos y algunos de los directores a los que su visión puso un sello a esas obras fílmicas.

Sus estudios en el Centro Experimental de Fotografía de Roma, las décadas dedicadas al cine y su carácter generoso lo transformaron en uno de los directores de fotografía más importantes de Chile y en un maestro para varias generaciones, incluso hasta en sus últimos años de vida.

Nació en San Antonio en 1927. Y aunque el cine fue su pasión, comenzó sus estudios en electrónica en la Universidad Técnica del Estado, desde donde derivó a fotografía e iluminación. Después de sus estudios en Italia, volvió a Chile hasta que, tras el Golpe, se fue exiliado a Perú y a Venezuela, donde siguió trabajando en cine.

En su nuevo regreso al país, trabajó junto a Cristián Galaz en el video Corazones rotos, de Los Prisioneros, y en La frontera, de Ricardo Larraín.

En 2007, Héctor Ríos recibió el premio Pedro Sienna por su trayectoria. Experiencia que compartió con estudiantes hasta sus últimos años de vida. El destacado director de fotografía murió en marzo de 2017 en Viña del Mar. Y es para destacar su labor en el cine chileno, que le rendiremos un homenaje durante mayo, con una muestra y un Cine Foro.

El 16 de mayo, a las 19:30 horas, la Cineteca Nacional de Chile exhibirá los documentales No nos trancarán el paso, de Guillermo Cahn; Herminda de la Victoria, de Douglas Hübner, y Teatro callejero, mi capitán, de Carlos Flores del Pino.

 Después de 82 minutos de ver los trabajos de Héctor Ríos en la pantalla grande, los tres directores conversarán con el público sobre su legado.

La actividad es con cupos limitados. Quienes quieran participar, deben inscribirse en https://goo.gl/forms/m8qzlOilDciZBTyd2

Exposición toca la encrucijada entre nación y comunidad



¿Qué nos une y qué nos separa cuando hacemos consciente el sentido de comunidad? ¿Cómo visibilizamos a las personas ajenas a la escena pública? ¿Qué rostros reconocemos como el de nuestras figuras? ¿Cómo representamos el terruño? ¿Cómo distinguimos y habitamos los lugares públicos?,

Estas y otras interrogantes son las que plantea la curadora Paula Honorato en la exhibición de carácter temático, El Bien Común inaugurada el jueves 11 de mayo y que se presentará hasta mediados de 2018 en el Museo Nacional de Bellas Artes, con 140 obras de su colección realizadas entre el período colonial y la actualidad.

“Esta es la tercera muestra que se presenta en el marco del plan de exhibiciones de la Colección (en) permanente (revisión).

Esta nueva exhibición de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y con la curatoría de Paula Honorato, la muestra tensiona el sentimiento de nación desde una idea de comunidad, que cuestiona el concepto de “bien común” y la contribución de las artes visuales a la formación de un imaginario compartido.

En esta ocasión se invita al público a reflexionar en torno al imaginario creado a partir de las nociones de nación y comunidad construido a partir de las pinturas de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

Roberto Farriol, director del MNBA, explica que “en este sentido, aportar contenidos que despierten nuevas experiencias en torno al arte, promoviendo el respeto de nuestras diferencias, en contra de una homogenización cultural, es un esfuerzo que beneficia directamente a nuestro país”.

El punto de partida la exhibición está compuesto por las obras La fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira (1845-1912) y Bajo sospecha (1998) de Bernardo Oyarzún (1963).

La pintura de Lira “contiene visual y discursivamente todos los elementos que desarrolla la muestra, vale decir, elabora un acontecimiento histórico, otorga rostro a sus protagonistas, representa tanto a los individuos anónimos como a las figuras públicas, sitúa a éstas en un lugar que se convierte en hito del espacio público y, finalmente, escenifica geográficamente el acontecimiento fundacional”, aclara Honorato en el catálogo de la muestra.

En tanto que la instalación de Oyarzún “deja al descubierto un sistema de apariencias que ha funcionado desde el comienzo de la Colonia, para justificar arbitrariamente la discriminación social”, agrega la curadora.

Así, a partir de este primer contrapunto se abre la exhibición que propone al visitante una serie de reflexiones en torno a cómo se ha construido la idea de nación con miras al bien común de la comunidad, entendido como un conjunto de valores y reglas que rigen el bienestar individual y colectivo, así como los bienes materiales y simbólicos que conforman lo que nuestra sociedad siente como propio a lo largo de su deriva histórica.

La muestra contempla obras de autores emblemáticos de la Colección MNBA como Carlos Altamirano, José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru, el grupo C.A.D.A., Paz Errázuriz, José Gil de Castro, Voluspa Jarpa, Juan Francisco González, Arturo Gordon, Pedro Lemebel, Gonzalo Mezza, Alfredo Valenzuela Puelma, Johann Moritz Rugendas, Thomas Somerscales, Luis Poirot y Raúl Zurita.

La pintura de Pedro Lira, La fundación de Santiago de 2.50 x 4 m, actualmente se encuentra en exhibición en el Museo Histórico Nacional, donde es una pieza clave en su guión expositivo.

El lienzo no se trasladó físicamente al Museo Nacional de Bellas Artes para evitar su deterioro, cobrando presencia por medio de una proyección a escala 1/1. Esta estrategia permite unir ambos centros de exhibición pertenecientes a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), al convocar al público a conocer el original en su actual emplazamiento.

Las secciones de esta exposición parte con “acontecimientos”, haciendo alusión a hechos históricos que marcan un antes y un después en la vida individual y colectiva de quienes han habitado el territorio nacional.  

La segunda área, toca el tema de los habitantes desconocidos con la presentación de sujetos anónimos o “tipos genéricos”. Se trata de personas ajenas a la escena pública, como campesinos, soldados, funcionarios, pescadores, madres, niños, viejos, locos, delincuentes, entre otros. De ninguno de ellos ha quedado un retrato con nombre y apellido.

Una tercera parte, hace referencia a sujetos que han ocupado un lugar en la historia por sus acciones y méritos, o porque simplemente han dejado una imagen y nombre para la posteridad. Se trata de figuras notables por su papel en la vida pública o por su sola pertenencia a una elite.

El cuarto módulo de esta exposición aborda el territorio como representación del paisaje hasta la visualización de los aspectos tectónicos. La tierra en su superficie y en su profundidad, como imagen de reconocimiento geográfico y como lugar que guarda los restos de los anteriores miembros de la comunidad.

El último bloque que tiene por nombre “espacio público” lleva a los lugares de la geografía urbana que están cargados afectivamente por los encuentros y desencuentros de la vida comunitaria. Se trata de plazas, esquinas, sitios eriazos, parques, edificios o calles, que hablan de la vida colectiva en términos espaciales y que generalmente suponen el libre tránsito.

En cuanto a las actividades de extensión y educación, el 13 de octubre y con la participación de Ticio Escobar, entre otros invitados/as, se llevará a cabo un encuentro para dialogar sobre los ejes de la exhibición, cobrando especial énfasis el contrapunto entre las obras de Lira y Oyarzún. La actividad es gratuita y no se requiere inscripción previa.

También se tiene previsto realizar visitas mediadas para conocer y apreciar las obras en exhibición, dirigidas a cursos y delegaciones, de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30 y 16:30, previa inscripción al correo mediacion.educacion@mnba.cl.

Los sábados y domingos se realizan sin inscripción previa.

Gran mural graffiti de Cekis y Grin en el Museo de Bellas Artes



Un gran mural realizado por los reconocidos exponentes de arte urbano, Cekis y Grin será inaugurado el martes 16 de mayo a las 12:00 horas, en el cierre perimetral del Museo Nacional de Bellas Artes, en el marco de su proyecto de conservación de fachadas.

Este proyecto de arte urbano, organizado por la Galería Lira y Murales Chile con el patrocinio de la Municipalidad de Santiago, considera la realización de un gran mural a cargo de los afamados muralistas y grafiteros Víctor de la Fuente (1979), alias Grin, y Nelson Rivas (1976), conocido como Cekis.

Se trata de 480 m2 en los que los artistas combinan el imaginario característico de su obra y el entorno del Parque Forestal junto a las personas que los visitan, vinculándolo a la arquitectura del Museo y demostrando así la vida que ocurre en estos espacios urbanos.

A través de esta iniciativa se instala una obra de arte en el espacio público para los visitantes y vecinos del barrio Bellas Artes mientras duren los trabajos de conservación de las fachadas del Museo.

La restauración de este inmueble, que alberga el patrimonio artístico nacional, corresponde al proyecto de mayor envergadura que se haya implementado hasta ahora para detener el deterioro de los materiales que lo revisten y mejorar su lectura estética, invirtiéndose alrededor de 825 millones de pesos aportados por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam.

Tanto Galería Lira como la productora Murales Chile, buscan promover profesionalmente el arte urbano, potenciando el trabajo de los grafiteros y muralistas en Chile. La gestión del proyecto nace del interés de ambas instituciones por aportar a la comunidad con una mejora del entorno del Museo y así, evitar las externalidades negativas que acarrean los muros instalados para proteger las faenas.

Víctor de la Fuente (1979), es arquitecto de profesión, comenzó con el graffiti en las calles de Santiago en 1995, hasta que a fines de los noventa se integró al clan DVE (Deskiziada Vida Eskritora), marcando un precedente para la historia del arte urbano en Chile con distintos trabajos que ayudaron a la concepción del graffiti como pieza de arte. 

Junto a Nelson Rivas fundó la tienda Otra Vida -que entre 1998 y 2004 fue cuna de Djs y escritores- y de Revista No Gratos, primera publicación chilena de graffiti. Obras destacadas de dicha época, son Einstein y Dalí en la comuna de La Reina, o la mujer bañándose en las paredes del río Mapocho. Su obra se centra en el espacio y su relación con el paisaje, a los que incorpora ilusiones ópticas tridimensionales y construcciones orgánicas que perpetúan la trascendencia humana. 

Nelson Rivas (1976), es uno de los grandes referentes de la cultura urbana chilena. Fundador la Otra Vida y del clan DVE. 

Su obra presente en los muros de Santiago desde 1992, comenzó a evolucionar paulatinamente en torno a grandes personajes que desde distintas perspectivas abordaron problemáticas sociales complejas, hasta hoy día presentes en su trabajo. 

En 2004 se radicó en Nueva York y comenzó donde se posicionó como uno de los artistas urbanos chilenos más importantes en el mundo. 

A través de elementos reconocibles, como rejas y plantas de colores no convencionales, busca nuevas formas de componer, alejándose de lo figurativo y acercándose a lo abstracto. Sus patrones apuntan a crear una imagen completa, sin formas principales, que tratan de evocar elementos como la tensión, la convivencia, la superación, las distancias, divisiones, inmigración o el estancamiento.

Ballet Nacional chileno se acerca a nuevas audiencias a través de obra didáctica



A través de la obra, Cuéntame la danza, el ballet nacional de Chile se acerca a nuevas audiencias, especialmente a la audiencia infantil y juvenil.

Pensada especialmente para nuevos públicos, la compañía realiza un recorrido por la historia de este arte y sus diferentes estilos, todo ello a través de coreografías y el relato permanente de Apsara, la Diosa de la danza, quien narra al público la evolución de esta manifestación artística.

En 2014, el coreógrafo y director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, la creó junto a otras piezas y fue presentada a miles de estudiantes de distintos establecimientos tanto de la Región Metropolitana como también de otros rincones del país, ello en las diferentes funciones educacionales llevadas a cabo en el Teatro Universidad de Chile como en provincias, a través del programa “Sembrando Cultura”.

La buena recepción por parte del público llevó a que Guilhaumon trabajara este año una nueva propuesta didáctica dirigida principalmente a Cuéntame la danza II, que tuvo su primera función el pasado jueves 27 de abril.

Mathieu Guilhaumon comenta que “la propuesta es claramente distinta, a pesar de que también es didáctica. Así, esta vez el enfoque está en el trabajo mismo de una compañía de danza profesional, el proceso creativo y la preparación de los bailarines para dar vida a una pieza coreográfica; los requerimientos técnicos, las clases, los ensayos, las pruebas de vestuario, el mundo tras bambalinas.

 “Creo que es interesante para el público saber cómo se prepara una función porque las personas suelen ver solo el resultado final, pero hay todo un trabajo detrás de mucho tiempo y también de muchas personas para que todo salga perfecto”.

Por su parte, el director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, Diego Matte, indicó que “esta obra permite a los niños y al público general adentrarse en la vida de un bailarín profesional, mostrando el rigor y dedicación que requiere preparar una obra, como también apreciar el trabajo técnico que es fundamental para el éxito de cada nuevo estreno. 

Así, con esta creación el Banch ha querido profundizar su labor pedagógica, la que se realiza en el contexto del impulso al área educativa que hemos estado desarrollando en el CEAC, ello a través del diseño e implementación de nuevos programas que generen vínculos permanentes y más profundos con los establecimientos, estudiantes y profesores”.





En tanto, uno de los asistentes a la primera función de esta nueva obra, Renato Hernández, de once años y estudiante de sexto básico del colegio San Joaquín, manifestó que “me gustó mucho porque pude saber toda la preparación que tienen los bailarines, el maquillaje, el vestuario… todo!”.

Tras la presentación de Cuéntame la danza II, el público pudo apreciar un extracto de Poesía del Otro, obra que estuvo en cartelera hasta el sábado 6 de mayo en el Teatro de la Universidad de Chile



Inauguran tres exposiciones temporales en MIM

La exhibición de las ilustraciones del Concurso “Regenerar”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles; la instalación “Law Shifters” (Fabr...