domingo, 16 de junio de 2019

¿Clientes o pacientes?


“La medicina no debería ser monopolio de los médicos, sino preocupación de todos” es lo que sostiene Pedro Barría Gutiérrez” en su libro “Democracia terapéutica. Pacientes protagonistas de una medicina integral bio-psico-social”, en el cual, basándose en su experiencia como paciente, comparte conmovedoras entrevistas a médicos y pacientes, que entregan hermosos ejemplos de resiliencia y solidaridad con los demás, a través de los cuales hace un llamado a humanizar la medicina.

El médico psiquiatra y doctor en Salud Pública, Dr. Reinaldo Bustos, al comentar el libro dice que “en el libro, encontramos el reflejo del hallazgo literario entre paciente y médico, aun cuando en sus páginas, se puede leer una crítica profunda a la medicina y a los médicos. En efecto, éste es un libro crítico de la medicina y de los médicos, a los cuales se supone primariamente centrar su interés en los pacientes”.

Y es que Pedro Barría Gutiérrez, abogado de la Universidad de Chile, que trabajó como defensor de los derechos humanos en la Vicaría de la Solidaridad y que se ha destacado como defensor de pacientes y usuarios de Isapres, ha logrado numerosos fallos que han abierto una línea de protección de personas muy vulnerables.

En su libro, Pedro Barría se aleja del campo técnico-jurídico en el que ha incursionado, para adentrarse en el mundo subjetivo de los pacientes, a menudo ignorado por la medicina y los médicos, en la medida que desconocen el sentido profundo que tiene la enfermedad para los sujetos afectados.
 Enfermedades graves, agudas, crónicas o incurables, que dejan en suspenso sueños y proyectos, pero, que también brindan la oportunidad de recibir y de dar.

Los testimonios de este libro, muestran cómo del padecimiento surge en los pacientes la resiliencia individual, solidaridad asociativa y actitud asertiva, las que tienen un efecto terapéutico.
“En verdad, resulta una paradoja que la expresión enfermo provenga de la raíz latina infirmus (falto de fuerzas), cuando en muchos enfermos se observa una gran fortaleza”, indica el autor.

En su nuevo libro, publicado por Editorial Forja, Barría propone una interesante tesis en el sentido de que la participación de los pacientes en el combate de sus patologías tiene en sí un efecto terapéutico.

Por ello, propicia un modelo de democracia terapéutica que significa que los pacientes sean protagonistas de una medicina integral, que considere su realidad biológica, su emocionalidad sicológica y su entorno de afectos y desafectos, donde es necesario rescatar la emoción y lo esencialmente humano.

En este sentido, son agudas sus observaciones respecto a aquellos médicos que descartan la influencia de los factores afectivos en enfermedades como el cáncer, pese a la clara evidencia que existe al respecto y muestra, la realidad que coexiste entre médicos y pacientes a través de potentes entrevistas.

Asimismo, el autor cuestiona sin sutilezas a la medicina y a los médicos, que se detienen en curar lo que podría haberse prevenido y plantea una medicina, que clama por una nueva relación médico-paciente, la que necesita ser transformada e integrada al campo familiar y social, para cumplir con el olvidado precepto de que siempre es mejor prevenir que curar.

Como lo plantea en el prólogo, el psiquiatra argentino Arturo Agüero, “la democracia terapéutica o medicina coprotagonizada por pacientes y médicos, es una verdadera creación del autor que invita, a una nueva alianza que posibilite recuperar el verdadero sentido de la enfermedad y junto a ella, también el de la salud”.

Así, Pedro Barría nos regala un libro sorprendente en nuestro medio, que se transforma en un alegato por una democracia sanitaria, que recoja la experiencia vívida de la enfermedad y que aboga por el desarrollo de una medicina integral que escuche al paciente.


“Democracia Terapéutica. Pacientes protagonistas de una medicina integral bio-psico-social”, de Pedro Barría Gutiérrez, ya está disponible en las principales librerías del país.


viernes, 14 de junio de 2019

Aprueban declarar Mural Santa Lucía como Monumento Histórico


El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en su sesión del miércoles 12 de junio, aprobó por mayoría, la solicitud de declaratoria como monumento nacional, en la categoría de Monumento Histórico (MH), del mural del paso bajo nivel Santa Lucía.

Lo anterior, le dará protección legal a la obra ejecutada en 1970 y que constituye, una de las primeras formas de arte cinético en el espacio público en Chile.

El acuerdo será propuesto por el Consejo a la Ministra de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien decidirá acerca de la dictación del decreto de declaración de MH, que se hará efectivo una vez se publique en el Diario Oficial.

Al estar protegido legalmente, futuras intervenciones tendrían que ser autorizadas por el CMN.

La construcción de este mural, comenzó el año1969, al mismo tiempo que se iniciaba la construcción de la Remodelación de las Torres San Borja. 

Por su impacto urbano y vehicular, creó la necesidad de garantizar accesos vehiculares y para ello se construyó el paso bajo nivel de la Av. Libertador General Bernardo O'Higgins.

Durante la ejecución del paso se realizó un concurso público para la creación de una obra “…que cubriese los muros del túnel y sus inmediaciones”. El concurso fue ganado por Iván Vial, artista que formaba parte del Taller Diseño Integrado junto con los Eduardo Bonati (tercer lugar) y Carlos Ortúzar (cuarto lugar).  Así, cada uno elaboró un proyecto diferente, pero trabajado en conjunto de acuerdo al modo en que venían funcionando como taller.

La obra se ejecutó entre julio y octubre de 1970 y fue inaugurada por el Presidente Frei Montalva. El proyecto está realizado como mosaico en base a teselas de gres cerámico vidriado de 2x4 cm, montado sobre los muros de hormigón armado, con una superficie total de 2.650 m2.

A la sesión del Consejo, asistieron algunos de los solicitantes de la declaratoria, como Pelagia Rodríguez, arquitecta y muralista; Patricio Gross, arquitecto, miembro Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile e Iván Vial Montero, hijo de uno de los autores del mural, quienes destacaron el valor de la obra y la importancia de que sea protegido.

Asimismo, en nombre del municipio, Paola Escobar, Ester Calderón y Aldo Roba, de la Subdirección de Proyectos de la Secretaría de Planificación Comunal, explicaron detalles del proyecto de remodelación que data de 2015 y contempla la construcción de una explanada de 575 m2 para potenciar la conectividad entre la Plaza Vicuña Mackenna y el Cerro Santa Lucía, sobre el paso bajo nivel donde se encuentra el mural.

Según explicaron, esta iniciativa ya fue modificada intentando dar respuesta a las inquietudes de los promotores de la declaratoria, incluyendo cambios como la disminución de la superficie de la explanada hacia el norte (antes era de 716 m2) y la reducción en las cabezas de los anclajes de los tensores que se distribuyen sobre el muro de contención en el que se ubica el mural.




jueves, 13 de junio de 2019

Siete jóvenes artistas sudamericanos exponen en la Posada del Corregidor


El “cielo” y la “tierra” se pliegan en la Posada del Corregidor con la muestra “Síntomas Geográficos”, la cual inaugura el martes 18 de junio a las 19:00, en la Posada del Corregidor (Esmeralda 749, Santiago Centro).

Este es un proyecto de exposición colectiva que reúne a siete jóvenes artistas sudamericanos: Aldair Indra Coronado (Bolivia), Carlos Heredia, Suamy Vallejo (Ecuador), Joaquín Henríquez, Fernanda López, N3T0 (Chile) y María Villanueva (Argentina).  

Para dar cuenta de esta latencia sudamericana, la propuesta curatorial presenta en la planta baja un conjunto de obras (Heredia, Vallejos, Henríquez y López) que aluden a los problemas terrenales que cruzan la Sudamérica contemporánea: la violencia política, el complejo desarrollo urbano de sus capitales, el conflicto ecológico y los sometimientos al cuerpo.

Por otro lado, em el segundo piso, se presentan obras que toman como referencia el mundo espiritual (N3T0, Indra y Vilanueva) desplegando trabajos con raigambre en la tradición cosmogónica andina y la herencia platónica en la cartografía producida en el cruce entre América y Europa por los conquistadores.


El carácter de los trabajos de estos jóvenes artistas transcurre por las prácticas del arte contemporáneo con obras en video, instalación, objetos escultóricos y gráficas de técnica mixta, hablando de ese modo, desde su propio territorio y a la vez buscan conocer otros. 

Finalmente, en ese tránsito que es tanto geográfico como desde el quehacer artístico, desde las técnicas, desde los espacios de circulación y exhibición, es en el que las obras, en tanto embajadores de los contextos, se devuelven con lo que se les ofrece.

“La riqueza es compartir” explicitan los artistas de esta muestra colectiva y este es el afán que moviliza “Síntomas Geográficos”: una deriva en el circuito artístico latinoamericano para unir lo que aparentemente está separado.

En el contexto de esta exposición, se realizará la lectura de la obra, “Deriva Trans América”, que se realizará el jueves 27 de junio a las 19:00h.

A partir de la premisa “la riqueza es compartir”, los artistas que forman parte de la muestra “Síntomas Geográficos” Joaquín Henríquez, Fernanda López y N3T0 realizarán una “Lectura de Obras” para conversar con los visitantes en torno a las obras que forman parte da la muestra, sus propuestas creativas y la deriva  de este proyecto en el circuito artístico latinoamericano.

 Esta es una actividad gratuita, sin inscripción previa en la Galería de Arte Posada del Corregidor.

La muestra, que estará abierta al público hasta el sábado 13 de julio, puede ser visitada de martes a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 17:30h


Última función de la obra “El Acompañamiento”.


La obra de teatro, “El Acompañamiento”, cuyo guion original es del dramaturgo argentino Carlos Gorostiza, hace una invitación a reflexionar sobre el deseo de cumplir los sueños en medio del descontento social en la que se encuentran inmersos los personajes.

Así, “Tuco”, el personaje representado por Gregory Cohen, busca abandonarlo todo por cumplir su mayor anhelo: ser el mejor cantante, tal como su ídolo Carlos Gardel. Por su parte, “Sebastián”, encarnado por Javier Mora, intenta guiar y cuidar a su amigo (el Tuco) de sí mismo y de quienes intentan engañarlo.

La búsqueda de la existencia se torna el tópico central de esta historia protagonizada por Gregory Cohen y Javier Mora siendo dirigidos por Claudio Valenzuela.

Gregory Cohen comentó que “Tuco posee esta obsesión que se agudiza especialmente, pues navega entre una libertad simulada (trabaja de obrero en una fábrica) y una libertad sublime (su convicción de que canta como Gardel). Esta lucha es simbólica, porque todos los seres humanos estamos, de una u otra manera, revolcándonos entre estos dos polos”.

Además, “es una obra sutilmente subversiva, porque tras un mensaje de conformismo, apela a ese sentido infinito de búsqueda, audacia, fantasía y creatividad que nos define y nos determina como personas. Por eso, “El Acompañamiento” destila un humor gráfico, negro, noble y profundamente humano”, agregó el actor

Para Javier Mora, la invitación al público es “justamente, a liberarse. (La idea) es regalarse la oportunidad de ver este montaje sin ninguna pretensión. Sólo otorgarse la posibilidad de vivir, durante una hora, un momento especial e irrepetible. La vida está llena de Tucos y Sebastianes”.

La obra mezcla mezcla el humor con la melancolía profunda de los personajes que durante los años “han visto la vida pasar” delante de sus ojos. Ahora es momento de cambiar y terminar su vejez de la forma en la que siempre han idealizado.

La obra tendrá su última función el día sábado 15 de junio a las 22:00 hrs. en el Teatro Bellavista (Dardignac #0110, Providencia).


miércoles, 12 de junio de 2019

Las Condes presenta muestra de fotografía de profunda belleza y humanidad.


Entre el 7 y 30 de junio se exhibe en el Centro Cultural Las Condes la exposición LA PENUMBRA DEL LARIMAR, que muestra las duras condiciones de extracción de esta piedra semipreciosa en República Dominicana.

 Especializado en turismo aventura, el fotógrafo chileno Francisco Urzúa ha tenido acceso a lugares extraordinarios del mundo como una mina en la sierra de República Dominicana, que le produjo un fuerte impacto, al contrastar las duras condiciones de extracción de una piedra semipreciosa con la belleza implícita en ella.

 Fue así como surgió LA PENUMBRA DEL LARIMAR, foto reportaje de profunda belleza y humanidad, que se presenta en el Centro Cultural Las Condes, entre el 7 y el 30 de junio. 

 onviviendo con los mineros, el autor pudo constatar las precarias condiciones laborales que éstos deben enfrentar, desprovistos de toda indumentaria de seguridad y en túneles, carentes de una adecuada ventilación y deficientes instalaciones eléctricas, lo que ha costado más de una electrocución o asfixia.

 “La vida en el asentamiento parece transcurrir sin estrés, parece no haber un horario estipulado y el millardo de personas, se mueve entre los túneles y los colmados (especie de pulpería). Se puede ver a grupos de amigos conversando o jugando cartas, acomodándose a la ignorancia laboral y a la indefensión total que los subyace”, relata Urzúa.

 Éste, además, intenta develar lo paradójico que resulta que el larimar sea una piedra a la que se atribuyen cualidades sanadoras.

 Sin duda, la serie de imágenes en blanco y negro da cuenta de un trabajo elaborado, en que se nota experiencia acumulada por Urzúa, y cómo logra conectarse con sus retratados.
 “Mi búsqueda está inspirada en narrar historias de la sociedad, un misterio que nunca lograré entender del todo”, remata el artista.

 Francisco Urzúa comienza su trabajo fotográfico en los viajes que realiza motivado por su pasión por la naturaleza y el rafting. En ese entonces toma talleres fotográficos, de cine y de escritura de guión, para perfeccionarse.

Después de trabajar por 16 años como guía de turismo aventura, comienza a hacer fotos de manera profesional, tanto de forma independiente como para la Revista Tell Magazine.

 Su fotografía de enfoque documental queda plasmada con su viaje a Nepal (2013), y con la visita al pequeño villorrio al norte de Chile llamado Chulluncane (2015). En 2018 es parte del rodaje del documental “Dame la mano”, que narra la historia de los 40 años de las colonias urbanas.

La muestra está abierta al público en las Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) de martes a domingo entre las 10:30 y las 19:00 horas. La entrada es liberada. 

OIT inaugura exposición en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.


Discriminación laboral, migración, trabajo infantil, esclavitud moderna y la mujer en el mundo del trabajo. Esos son los grandes tópicos sobre los que se basa esta exposición de la OIT y el Museo de la Memoria y los DD.HH que se denomina “Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente. 100 años de la OIT”

A través de los temas de la exposición, se busca visibilizar las problemáticas que enfrenta el mundo del trabajo, promoviendo un diálogo que permita renovar el compromiso de impulsar la justicia social y el trabajo decente para todas y todos.

En la inauguración, realizada este martes en el Museo de la Memoria, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América, Fabio Bertranou, señaló que “este espacio de la cultura y la memoria facilita el hecho de poner en perspectiva las contribuciones y avances que permitió un organismo multilateral de naturaleza tripartita como la OIT, donde gobiernos, trabajadores y empleadores han consensuado estándares mínimos que deben regular las relaciones de trabajo y otras dimensiones del mundo laboral con el objetivo de promover la justicia social.

Estamos agradecidos al Museo de la Memoria y los DD.HH. por brindarnos este espacio para visibilizar el mandato y las acciones que realiza la OIT tanto en Chile como a nivel mundial.” 

 La OIT es la agencia más antigua de Naciones Unidas, y se ha consolidado como uno de los espacios de encuentro más singulares del sistema internacional, ya que su modelo de gobernanza tripartita representa una fuente de fortaleza y legitimidad. Trabajadores, empleadores y gobiernos se unen a través del diálogo para encontrar soluciones compartidas.

EL Director Ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, destacó que “la muestra también permite denunciar la situación de desmedro laboral de las y los migrantes, tema al que el Museo le ha dado especial énfasis este 2019, decidiendo dedicar el año a relevar el derecho humano a la migración”.

 Durante la inauguración, Ruth Olate, presidencia del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, compartió su historia como trabajadora y el cómo logró instalar la discriminación a este tipo de empleo en los medios de comunicación y la opinión pública.

Gracias a ello, en Chile se ratificó el Convenio 189 de la OIT y se promulgó la ley que hoy regula el trabajo doméstico. “Necesitamos ser respetadas como cualquier otro trabajador o trabajadora que hace aseo o cuida a los niños según contrato”, enfatizó.

La muestra destaca en particular la labor que ha desarrollado la OIT durante 100 años por alcanzar la justicia social a través del trabajo decente, basando su acción en cuatro ámbitos (empleo, protección social, normas internacionales del trabajo y diálogo social), desde los cuales promueve los derechos fundamentales en el trabajo: la eliminación de toda discriminación en materia de empleo; la abolición del trabajo infantil; la eliminación del trabajo forzoso y la libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.

Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente. 100 años de la OIT, puede ser visitada de martes a domingo de 10.00 a 18.00 horas en el Museo de la Memoria y los DD.HH., ubicado en Matucana 501, metro Quinta Normal, Santiago.


martes, 11 de junio de 2019

“Semana del Cine Chileno” se inaugura mañana en la Cinemateca Francesa


La Cinemateca Francesa inaugurará este 12 de junio, la Semana del Cine Chileno, que estará en cartelera hasta el domingo 16 de junio y las presentaciones estarán a cargo de los directores Fernando Guzzoni (“Jesús”) y Sebastián Lelio (“Gloria”, “Una Mujer Fantástica”), quienes participarán de sesiones de preguntas y respuestas con los asistentes después de cada función.

La muestra, se desarrollará en París y contempla la exhibición de diez grandes producciones que representan parte de lo mejor del cine chileno de la última década y más tarde, la “Semana del Cine Chileno” llegará a Berlín, en donde será acompañada por la directora Dominga Sotomayor y el actor Alejandro Goic.

La programación completa está compuesta por las producciones La nana (2009), de Sebastián Silva; Lucía (2010) de Nilles Atallah; Violeta se fue a los cielos (2011) de Andrés Wood; No (2012), de Pablo Larraín; Gloria (2013), de Sebastián Lelio; Matar a un hombre (2014), de Alejandro Fernández Almendras; El club (2015), de Pablo Larraín; Jesús (2016), de Fernando Guzzoni; Una mujer fantástica (2017), de Sebastián Lelio y Tarde para morir joven (2019) de Dominga Sotomayor.
Todas las cintas elegidas han tenido un importante recorrido nacional e internacional, en donde han logrado múltiples reconocimientos, tanto para el equipo creativo, técnico y actoral.

Constanza Arena, directora ejecutiva de CinemaChile relata el nacimiento de esta iniciativa.
“Decidimos invitar a 10 programadores internacionales, curadores de alto prestigio y responsables de los más importantes festivales de clase A del mundo como Berlín, San Sebastián, Sundance, etc., para que, dada su capacidad y experiencia, eligieran estas películas, votando por una en cada uno de los años de vida de CinemaChile.

“Así fue, como llegamos a este gran programa y ahora estamos muy felices de compartirlo con el público en las salas. Nuestro trabajo, siempre ha sido en torno a los mercados de cine, en cientos de reuniones, trabajando en instancias formales de industria, con profesionales del cine y la televisión del mundo.

Sin embargo, en esta oportunidad, llegar más allá, esta vez directamente al público, a esas personas que eligen ir al cine y deciden ver una película chilena porque saben que será buena”.
Esta selección final de películas conforma la "Semana del Cine Chileno”, que desde la semana pasada está recorriendo Europa.

El domingo pasado arribó a los cines Golem de Madrid, contando con la presencia de Paulina García (“Gloria”), Daniela Vega (“Una Mujer Fantástica”), Antonia Zegers (“No”, “El club”) y Alfredo Castro (“No”, “El club”), quienes presentaron varios de los títulos y conversaron con el público tras las exhibiciones. Y esta semana, será el turno de París en la Cinemateca Francesa, para luego viajar a Berlín entre los días 20 y 23 de junio, en el mítico Cine Babylon.

Diez años han pasado desde el nacimiento de CinemaChile, entidad pública privada, creada por ProChile y la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT).

En este período, ha estado a cargo de llevar toda la producción de cine y televisión nacional más allá de las fronteras, representando como marca, a la industria audiovisual de nuestro país la que ha crecido a pasos agigantados, consiguiendo desde 2009 cientos de premios, selecciones en festivales de clase A, así como financiamiento y aplaudidos estrenos internacionales.

 Todos estos motivos impulsaron a CinemaChile a crear una especial celebración de su décimo aniversario para dar cuenta, del sostenido crecimiento que ha tenido, particularmente, el cine de ficción de nuestro país, acercándose por primera vez al público internacional.


Acción Comics trae de vuelta a Conan El Bárbaro

  La editorial chilena presenta la adaptación del relato “La Torre del Elefante” de Robert E. Howard, con dibujos del maestro argentino Enri...