viernes, 18 de octubre de 2024

¡Ritmos Urbanos en Acción! Talleres Gratuitos de Freestyle, DJ y Baile en Duoc UC Sede Plaza Vespucio

¡Ritmos Urbanos en Acción! Talleres Gratuitos de Freestyle, DJ y Baile en Duoc UC Sede Plaza Vespucio

 Duoc UC Sede Plaza Vespucio abre sus puertas para ofrecer una experiencia única con talleres gratuitos de freestyle, DJ y baile urbano, diseñados para todos los niveles.

Taller de Freestyle

¿Te atreves a improvisar? El taller de freestyle es el lugar ideal para aquellos que desean experimentar con rimas y ritmo. Guiados por los expertos MCs @tomcrowleyof y @andres.slater, los participantes se adentrarán en las complejidades de la métrica y la fluidez verbal, desafiándose mutuamente en un ambiente creativo y colaborativo. No se requiere experiencia previa.

Lunes 21 y 28 de octubre | 15:00 horas

Inscríbete gratis: https://bit.ly/4gPnTWJ 

Taller de Producción DJ

Si te fascina el arte sonoro, el taller de DJ es para ti. Con la orientación de los reconocidos DJs @dj.efe_ y @azerbeats, aprenderás sobre ecualización, selección de pistas y creación de atmósferas sonoras cautivadoras. Experimenta con beats y samples en un entorno que combina música y tecnología, sin necesidad de conocimientos previos.

Martes 22 y 29 de octubre | 15:00 horas

Inscríbete gratis: https://bit.ly/3zTZUVy 

Taller de Baile Urbano

En el taller de baile, podrás sumergirte en el apasionante mundo de los ritmos urbanos. Bajo la guía de las talentosas instructoras @skadi.sn y @jazzmonstarz, tanto bailarines novatos como experimentados explorarán diversos estilos, fomentando la conexión entre el cuerpo y la música en un entorno de respeto y comunidad.

Miércoles 23 y 30 de octubre | 13:00 horas

Inscríbete gratis: https://bit.ly/3By0vgc 

Todos los talleres se realizarán en Duoc UC Sede Plaza Vespucio, Froilán Roa 7107, La Florida. 

¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta comunidad creativa!

 Los talleres son completamente gratuitos y están abiertos a todos los interesados. 

Ven a Duoc UC Sede Plaza Vespucio y despierta tu pasión por el arte urbano. ¡Te esperamos!

Investigadores revelan cómo el viento puede afectar a la vida marina de la Antártica

 El fuerte viento en la Antártica no solo modela su paisaje helado, sino que también tiene un impacto profundo en los ecosistemas marinos.

 Investigadores de la Universidad de Valparaíso, liderados por el Dr. Mauricio Landaeta y el Dr. Manuel Castillo, han descubierto cómo este fenómeno afecta la vida marina, alterando las dinámicas del zooplancton y, en consecuencia, la cadena alimenticia en esta región remota. 

Este proyecto titulado “Un asunto de tamaño: acoplando rasgos de vida temprana de peces antárticos y forzantes ambientales en un océano cambiante”, explora cómo los factores ambientales afectan al desarrollo de los peces. La iniciativa es financiada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) a través del Programa Nacional de Ciencia Antártica. 

Durante las expediciones científicas antárticas (ECA) organizadas por INACH en las temporadas estivales de 2020, 2022 y 2023, los investigadores detectaron que el viento influía significativamente en las condiciones del agua de la bahía Fildes (isla Rey Jorge) y la bahía Sur (isla Doumer).

 La influencia del viento produce una mezcla vertical del agua que afecta tanto a la composición del zooplancton como a la morfología de los peces juveniles, como el pillador espinudo Harpagifer antarcticus y las nototenias Notothenia coriiceps y Notothenia rossii. 

Se observó que estos peces presentaron cambios en su forma, especialmente en el tamaño, pero no en su dieta, lo que sugiere que su tamaño se ve más afectado por el entorno que por lo que comen.

“Las condiciones ambientales juegan un rol importante en la composición, abundancia y diversidad de la comunidad zooplanctónica, especialmente en zonas costeras, donde la mezcla vertical y turbulencia generada por el viento puede modificar los patrones conductuales y rasgos de historia de vida de los estados tempranos de los peces”, señalan los investigadores. 

El estudio ha empleado tecnologías avanzadas como los perfiladores de corriente acústica (ADCP) para analizar las corrientes marinas y el zooplancton en las bahías Fildes y Sur. Estos dispositivos funcionan como un sonar, utilizando el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección de las corrientes, y la cantidad de partículas en el agua, proporcionando información importante sobre cómo se mueven las aguas y cómo se distribuye el plancton.

A su vez, las trampas de luz y redes ayudan a identificar y contar los distintos organismos, mientras que las mediciones de corrientes y ecos proporcionan una visión más completa de cómo cambian en el tiempo y el espacio. 

El estudio revela que el aumento de la intensidad del viento puede alterar la eclosión de larvas de peces y modificar la composición del zooplancton. Estos cambios afectan la conectividad entre poblaciones de peces y la disponibilidad de alimento para las larvas, con implicaciones significativas para el equilibrio del ecosistema marino.

“Un aumento en la intensidad del viento puede incentivar la eclosión de larvas de pillador espinudo, retener larvas de peces en zonas costeras reduciendo la conectividad poblacional o influir en la selectividad alimenticia de larvas de peces y en el cambio de composición del zooplancton, desde copépodos y eufáusidos, a huevos de invertebrados”, destacan los investigadores de la Universidad de Valparaíso. 

Mencionan que, además de estudiar las corrientes marinas, es importante medir la temperatura, salinidad, oxígeno y otros factores ambientales para entender mejor cómo influyen en el plancton. Los próximos pasos del proyecto incluyen calcular las tasas de crecimiento y mortalidad de las larvas, y comparar estos datos con las condiciones del agua para entender mejor el modo en que el entorno influye en su desarrollo. 

Más detalles de esta investigación serán divulgados en la próxima edición del Boletín Antártico Chileno del INACH, que se publicará a finales de este año. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Santiago recibe al mayor encuentro global sobre propiedad intelectual y derechos de autor.

 Esta semana, durante 48 horas, Santiago se transformará en la capital mundial del derecho de autor y la propiedad intelectual, con los mayores especialistas internacionales reunidos en la principal cita sobre estas materias en el orbe.

Se trata de ALAI Chile 2024, el congreso anual de la Asociación Literaria y Artística Internacional (ALAI), que por primera vez tendrá a nuestro país como sede los próximos jueves 24 y viernes 25 de octubre, y en donde la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) será anfitriona.

Comercio Internacional y Diversidad Cultural serán los ejes temáticos de la cita, pero también habrá espacio para hablar sobre algunos temas contingentes como Inteligencia Artificial y su incidencia en los Derechos de Autor, tópico que ha sido ampliamente debatido en los últimos meses en todo el mundo.

"Para nuestro país, sin dudas debe ser materia de orgullo recibir un encuentro como éste, porque nos encontramos justo en momentos en que el derecho de autor enfrenta algunos de los mayores desafíos que recuerde en su historia, a causa de una tecnología que está avanzando mucho más rápido que las legislaciones.

Por ello, discutir y analizar las amenazas y oportunidades que se vislumbran, con miras a acordar soluciones comunes, es simplemente algo que no puede esperar", cuenta Juan Antonio Durán, director general de SCD.

ALAI es reconocida como la principal entidad global en materia de derechos de los creadores y creadoras, especializándose en su estudio y defensa desde su fundación, en 1878, por el célebre poeta, novelista y dramaturgo Víctor Hugo.

La organización realiza anualmente un congreso en sede rotativa, donde reúne a decenas de abogados y especialistas en derecho de autor, provenientes de todo el mundo.

En cada uno de ellos se desarrolla un completo programa de ponencias y conversatorios a cargo de importantes figuras del sector, entre los cuales esta vez se cuentan Frank Gotzen (Presidente de ALAI), Sylvie Forbin (Directora Derecho de Autor e Industrias Creativas OMPI), Silke von Lewinski (Instituto Max Planck - Universidad de Zagreb), James Parish (University College de Londres), Antony Taubman (Director Propiedad Intelectual OMC), Nanno Mulder (Jefe de Comercio Internacional CEPAL) y Taejin LEE (Director Sociedad Coreana de Compositores, Autores y Editores), entre otros 40 nombres.

El encuentro de esta semana en Santiago tendrá lugar en la Fundación Corpartes (Rosario Norte 660, Las Condes), cita para la que aún es posible encontrar los últimos cupos disponibles. Quienes quieran acceder a más información pueden visitar el sitio web alaichile2024.org/es.

El encuentro, además de SCD, es apoyado por Fundación Eurochile, CISAC, MAGLIONA Abogados, RUZ Law, CHILEACTORES, ATN y DDI.

Tertulia y lanzamiento revista Vanity Fauna, de Marcela Trujillo

 Actividad en el marco de la exposición homónima de la artista en el MNBA.

Junto con la presentación de la revista Vanity Fauna, se realizará la tertulia Revistas, moda y cultura impresa, que contará con la participación de la pintora e ilustradora Marcela Trujillo; Antonia Viu, una de las curadoras de la muestra; y Florencia San Martín, investigadora del MNBA. 

En el encuentro se abordarán temáticas como los procesos creativos que dieron forma a este magazine, la función de los fashion plates y de la cultura impresa en la muestra, y las revistas chilenas de principios del siglo XX. 

La exposición Vanity Fauna rinde homenaje a las revistas para mujeres, a la vez que cuestiona el precepto social de la belleza y sus moldes, que estas publicaciones ayudaron a instalar. 

La muestra propone un universo ficticio en el que se entrecruzan los imaginarios de esas publicaciones con retratos académicos de la Colección MNBA; y que es habitado por animalas, hembras no humanas, con cabezas de diferentes especies salvajes y cuerpos antropomorfos, aristócratas vestidas con trajes largos de la época victoriana, costosos, complejos y encorsetados; aludiendo a un período en el que las mujeres debían camuflar la carencia de voz propia y derechos con elegancia y ornamentos inspirados en la naturaleza.

U. Andrés Bello presenta el concierto “La influencia de Bach” con tres solistas invitados

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, junto a la Escuela Moderna de Música y Danza, presentan el concierto «La influencia de Bach», en el que participará la Camerata UNAB, dirigida por el Maestro Santiago Meza  y lo acompañarán tres grandes invitados, los destacados solistas Alberto Dourthé, Hernán Jara y Pablo Morales.

En este nuevo concierto de la Camerata UNAB, que se presentará el 23 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Colonial de Casona Las Condes, ubicado en Fernández Concha 700, se repasará un repertorio en el que cada pieza ha sido seleccionada por el maestro Santiago Meza, quien destacó la calidad del compositor homenajeado:

“Johann Sebastian Bach, es considerado como el último de los compositores del periodo barroco y como el maestro más excelso en el arte del contrapunto. Además de ser un virtuoso como organista y clavecinista, también tocaba el violín y la viola da gamba. Compuso alrededor de 1.128 obras, gran parte de ellas, sacras” cuenta Meza.

La obra instrumental de Bach incluye conciertos para violín, los seis Conciertos Brandenburgueses, el arte de la fuga, el clavecín bien temperado, la ofrenda musical, las cuatro suites orquestales, entre otras.

Se trata, en definitiva, de una producción musical que fue y es motivo, de análisis, estudio y también influye en los compositores del Preclasisimo, Clasisismo, Romanticismo, Modernos y hasta nuestros días.

En esa misma línea, el maestro Meza explica que el trabajo de Bach influyó en otros grandes maestros como Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Wagner, R. Strauss, Mahler, Stravinski o Piazzola.

“El público que asista al concierto se encontrará, con obras de maestros, fervientes estudiosos de sus obras, las cuales de alguna manera influyeron en sus composiciones” concluye el director.

Las entradas están disponibles en Ecopass o en el sitio cultura.unab.cl  y van desde los $5.000 a los $15.000. Todos los fondos provenientes de entradas a los espectáculos de Extensión Cultural se destinarán al Endowment UNAB, que es un fondo de reserva patrimonial a través del cual se financian becas para estudiantes con excelencia académica, necesidades económicas o alguna discapacidad.

PROGRAMA

W.A.Mozart: Sinfonia N° 10 K.74:  Allegro moderato;  Andante; Allegro.

.J.Haydn: Concierto para Violín N°4;  Allegro moderato; Adagio; Allegro; Solista: Alberto Dourthé

Ch.W.Gluck: Concierto para Flauta en Sol Mayor;  Allegro non molto;  Adagio; Allegro cómodo. Solista: Hernán Jara

J.S.Bach: Concierto Brandenburgués N°5; Allegro; Affettuoso;  Allegro. Solista: Alberto Dourthé

¡Todo Chile participa en el Mes de la Antártica!

Cada 6 de noviembre a nivel nacional se conmemora el Día de la Antártica Chilena para recordar la fecha en que el presidente Pedro Aguirre Cerda firmó el Decreto nº 1747 que definió los límites del Territorio Chileno Antártico. 

Como ha sido tradicional, el Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a instituciones públicas y privadas, universidades, centros de investigación, jardines infantiles, establecimientos educacionales de toda dependencia, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, entre otras entidades, a sumarse al programa del Mes de la Antártica, organizando sus actividades presenciales o virtuales desde el norte grande al extremo sur de nuestro país. 

Con el objetivo de ampliar la participación de las comunidades, INACH ha extendido la convocatoria para que las actividades se inscriban y desarrollen durante todo el mes de noviembre. La institución también se compromete a difundir las iniciativas que se inscriban a través del formulario electrónico disponible en: https://forms.gle/1ZhuFL2AQn8i6XMZ8, tanto en su sitio web como en sus redes sociales. 

Exitosa experiencia del año anterior

En 2023, más de treinta actividades en todo Chile promovieron la conciencia y el conocimiento sobre el Continente Blanco. De esta manera, charlas presenciales y virtuales, seminarios, ferias científicas, documentales, obras de teatro, exposiciones fotográficas y lanzamiento de libros fueron algunas de las iniciativas de divulgación que conectaron a la comunidad nacional con la Antártica. 

Además de abordar diferentes temáticas como la flora, fauna, historia, patrimonio cultural, derecho antártico, el quehacer científico y logístico como también tratar los desafíos que enfrenta la región antártica como los impactos del cambio climático, lo que brindó una experiencia enriquecedora para los y las participantes, lo que se pretende replicar este año con esta nueva convocatoria. 

Importancia de esta fecha

El 6 de noviembre recuerda la fecha histórica en que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó en 1940, los límites del Territorio Chileno Antártico mediante el Decreto nº 1747 que establecía:

“Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocerse y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.”

Esta definición se ha mantenido y complementado en el Estatuto Chileno Antártico (Ley 21.255, año 2020).

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Entregaron los premios Planeta 2024

Paloma Sánchez-Garnica
 Los Reyes presidieron anoche la ceremonia de entrega del galardón y la celebración del 75 aniversario de Grupo Planeta.

Paloma Sánchez-Garnica ha obtenido el Premio Planeta 2024 con la novela “Victoria”, y Beatriz Serrano ha resultado finalista con “Fuego en la garganta”.

La cena literaria que proclamó a las ganadoras y en la que se celebró el 75 aniversario de Grupo Planeta tuvo lugar anoche en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Fue presidida por SS. MM. los Reyes.

Junto al presidente de Grupo Planeta y Atresmedia, José Creuheras, asistieron también el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la ministra de Cultura del Gobierno de Andorra, Mònica Bonell. 

En la velada se dieron cita más de un centenar de escritores, así como una nutrida representación de diversas personalidades del ámbito cultural, empresarial, político y social, del cine y la televisión, tanto de Catalunya como del resto de España. 

El Jurado de esta edición lo han integrado José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria del Jurado. 

Esta septuagésima tercera edición confirmó una vez más el gran interés que este galardón despierta en el mundo de las letras más allá de nuestras fronteras: se recibió la cifra de 1.070 originales procedentes de diversos lugares del mundo. El Premio Planeta de Novela tiene una dotación de 1.000.000 de euros para la obra ganadora y 200.000 euros para la finalista.  

Beatriz Serrano
El fallo del Premio Planeta se pudo seguir en directo por Internet desde www.premioplaneta.eswww.planetadelibros.comwww.casadellibro.com y en las redes sociales de @PremioPlaneta, @Planetadelibros y @EditorialPlaneta, utilizando la etiqueta #PremioPlaneta2024, que se convirtió en el tema más seguido (trending topic) durante la celebración del aniversario y el fallo del premio, así como en los minutos siguientes.

Grupo Planeta es el primer grupo editorial en español con presencia en 20 países. Cuenta con más de 70 sellos editoriales y publica más de cuatro mil novedades al año en español, catalán, portugués e italiano. En su catálogo figuran más de 15 mil autores clásicos y contemporáneos.

jueves, 17 de octubre de 2024

Presentarán el libro "¿Octubrismo?" de Juan Pablo Luna y Gloria de la Fuente

Nuevo libro "¿Octubrismo?" explora el ascenso y los desafíos de la nueva generación política en Chile

En el marco de los cinco años del 18-O, los destacados cientistas políticos Juan Pablo Luna y Gloria de la Fuente examinan en este nuevo libro el devenir de la generación que, encabezada por figuras como Gabriel Boric y otros protagonistas del movimiento estudiantil de 2006 y 2011, llegó al poder en Chile en 2021.

 A través de entrevistas exclusivas con líderes clave como Karina Delfino, Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson y el propio presidente Gabriel Boric, ¿Octubrismo? Cómo pensó y piensa la nueva generación que llegó a gobernar Chile se adentra en las motivaciones, logros y dificultades que han marcado su trayectoria política.

El libro ofrece una reflexión crítica sobre el concepto de “octubrismo”, cuestionando si es una etiqueta adecuada para describir los desafíos que enfrentaron estos jóvenes líderes, particularmente en un contexto marcado por el estallido social de 2019.

 Juan Pablo Luna y Gloria de la Fuente invitan a una reflexión más amplia sobre el estado actual de la democracia chilena, ofreciendo un análisis profundo sobre las tensiones entre las promesas de cambio y las realidades del poder.

¿Octubrismo? es una lectura imprescindible para entender la política chilena contemporánea y el papel de esta nueva generación que exige su lugar en la historia. Será presentado por Marcela Ríos, directora para América Latina de IDEA Internacional; Paulina Vodanovic, senadora y; Hernán Larraín, investigador de Horizontal Chile. El lanzamiento será en formato híbrido, el lunes 21 de octubre, a las 10 am. Inscripciones en la cuenta Instagram de la Escuela de Gobierno UC: @gobiernouc 

Gloria de la Fuente es política, politóloga y académica chilena. Desde el 10 de marzo de 2023 se desempeña como subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric, anteriormente se desempeñó como consejera y presidenta del Consejo para la Transparencia. JUAN

 Juan Pablo Luna es profesor titular de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña también como Investigador Asociado en el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y en el Instituto Milenio VIODEMOS.

Actualmente es Investigador Responsable del Proyecto FONDECYT (1190345). Su investigación más reciente aborda la relación entre la desigualdad, la capacidad del estado y la ciudadanía democrática en América Latina.

El libro está disponible en librerías y canales digitales de todo Chile y muy pronto en formato Ebook.

Lanzan libro con curiosidades de las especies invasoras en Chile y el mundo

 Con coloridas ilustraciones, la obra está dirigida a niños y niñas de 10 años en adelante y se encuentra disponible para descarga gratuita en www.centroideal.cl.

¿Cuáles son las especies invasoras más comunes en Chile? ¿Cuándo y cómo se introdujo la avispa chaqueta amarilla en nuestro país? ¿Cuáles son las posibles estrategias de manejo? ¿Por qué es importante tener planes de prevención, manejo y control? 

Estas y otras interrogantes son abordadas en Especies invasoras. Preguntas y respuestas, un nuevo libro de divulgación científica.

La obra fue escrita por las investigadoras Leyla Cárdenas, Ana Suescún y Romina Fuentes e ilustrada por el destacado diseñador chileno Tomás Olivos. En ellas, los lectores podrán encontrar explicaciones sencillas sobre qué son las especies invasoras, cómo afectan a los ecosistemas e historias y casos de estudio en Chile.

Está dirigida a niños y niñas de 10 años en adelante y también a adultos que tengan interés en la divulgación de la ciencia y mediadores de la lectura como profesores y bibliotecarios.

El libro es fruto del esfuerzo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) y Austral OMICS, ambos de la Universidad Austral de Chile (UACh) y un proyecto FONDECYT.

En sus páginas hay un capítulo especialmente dedicado a la Antártica: en este continente aún no se registran especies invasoras en el ambiente marino, sin embargo a la luz del cambio climático esto parece estar cambiando.

El proceso de creación de la obra comenzó con una revisión bibliográfica para definir el estado del arte de las especies invasoras a nivel mundial y en Chile. Posteriormente, las autoras agruparon la información en módulos y formularon una serie de preguntas que podrían ser de interés.

“Una vez definido el público al que queríamos dirigir el libro y teniendo claro nuestro propósito, empezamos a delinear bosquejos de como queríamos presentar la información escrita y gráfica”, cuenta Suescún.

“Las especies invasoras están mucho más presentes en nuestra vida cotidiana de lo que pensamos y la mayoría de las personas desconocen que son invasoras o el impacto que pueden tener en los ecosistemas.

Por lo mismo no son conscientes de lo importante que es prevenir una nueva introducción de una especie exótica y del rol fundamental que cada uno tenemos sobre la conservación de nuestro patrimonio natural”, explica Fuentes.

“Chile es un país con una gran biodiversidad endémica, es decir, especies únicas que solo se encuentran en este territorio. 

Estas especies nativas son especialmente vulnerables a las especies invasoras, que pueden competir por los mismos recursos o inclusive depredarlas, afectando gravemente los ecosistemas locales”.

“Nuestro objetivo con este libro es brindar a los jóvenes lectores una visión integral sobre este desafío ambiental, fomentando su curiosidad y empoderándolos como agentes de cambio”, añade Cárdenas.  

La versión digital de Especies invasoras. Preguntas y respuestas se encuentra disponible de forma gratuita aquí.

Nuevo curso en línea: "Sin miedo a la muerte. Ritos funerarios en los Andes prehispánicos"

 Te invitamos a conocer los temas que ofrecerá este nuevo curso en línea del Museo Chileno de Arte Precolombino, el que explora los ritos funerarios de culturas prehispánicas andinas, de Chinchorro a Perú y Colombia, antes de la llegada de los españoles.

 La muerte es una experiencia límite que todo ser vivo enfrenta en algún momento. Así como las culturas tienen distintas formas de entender lo que ocurre después de la muerte con el alma de las personas, también tienen diversas formas de tratar los cuerpos de nuestros ancestros, con rituales que hablan de nuestras más profundas convicciones sobre la vida. Nos hablan de nuestras creencias más internas. 

Este nuevo curso invita a explorar las distintas miradas en torno a diversos ritos funerarios.  Nos enfocaremos en las tradiciones culturales prehispánicas andinas, desde los cazadores recolectores de Chinchorro, hasta sociedades de Perú y Colombia, con el objetivo de comprender las creencias y los rituales en torno a la muerte antes de la llegada de los españoles al continente americano. 

 A lo largo de cuatro sesiones nos acercaremos a algunos de los contextos funerarios más destacados de la arqueología andina. Abordaremos el significado e importancia de prácticas como la momificación, los sacrificios humanos, los entierros primarios y secundarios, las tumbas monumentales y los hipogeos, entre otros aspectos, para así tener una nueva visión sobre la muerte desde la mirada de los pueblos prehispánicos americanos.

Alejandra Valverde, es antropóloga, arqueóloga y candidata a Doctora en Humanidades. Ha trabajado en Perú y Colombia en distintos temas relacionados con patrimonio cultural y museos.

Se desempeña como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y también ha sido mediadora patrimonial en instituciones como el museo Andrés del Castillo y el museo Huaca Huallamarca, ambos en Lima. Ha sido promotora de la lectura en niños de edad escolar como autora de cuentos basados en relatos y hechos del Perú prehispánico.

 Valor: $45.000

Fechas: 4 sesiones. 7, 11, 18 y 25 de noviembre de 2024, 19 a 21 horas, horario chileno continental (UTC-4)

 Profesora: Alejandra Valverde

Consultas: cursos@museoprecolombino.cl

 ***Como "Amigo del Museo", tienes un 25% de descuento en nuestros cursos en línea. Escribe a cursos@museoprecoombino.cl para hacer efectivo tu descuento. Y si quieres tener este y más beneficios de nuestro programa de membresías, súmate a "Amigos del Museo" escribiendo a membresias@museopercolombino.cl

Encuentros Coreográficos Nacionales conmemora su décima versión con muestras abiertas al público

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, presenta la nueva edició...