jueves, 8 de mayo de 2025

Espectáculos de marionetas y música para celebrar el Mes del Teatro

Durante mayo, la sala ubicada en la comuna de Independencia ofrece una cartelera que cruza títeres, ciencia ficción, poesía y música en vivo. Las funciones son todos los sábados, a las 18:00 horas, con entrada a la gorra (aporte voluntario).

Cada 11 de mayo se conmemora en Chile el Día Nacional del Teatro, en homenaje al natalicio de Andrés Pérez Araya, creador de La Negra Ester y figura clave de la escena popular. En ese marco, Teatro Viajeinmóvil se suma a la celebración con una programación diversa que cruza la poesía oral, el teatro de objetos, la ciencia ficción y la música. 

Ubicado en Pasaje Amelia 2151 (ex Adela), en la comuna de Independencia, Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este sábado 10, se presentará Reloj viejo de pared, de la compañía Acto Cero, que da vida a Luis, un viejo relojero sumido en su taller tras la muerte de su compañera. Con una marioneta de tamaño real como protagonista, la obra –dirigida por Vicente Larroulet– articula teatro de objetos, luz y sonido en vivo para explorar el duelo, la memoria y la transmisión del oficio. Calificación: +10 años. 

La ciencia ficción es la clave de Plesiosauria despierta, montaje de Pupa Teatro que se presentará el sábado 17 de mayo y que sigue a Kuyén Moreno, una científica chilena fascinada desde niña por los plesiosaurios, cuyo canto ancestral sería capaz de armonizar el planeta. Inspirada en un cuento de Ray Bradbury y un hallazgo real ocurrido en Lirquén en 2003, la puesta en escena combina títeres, composición sonora y mundos submarinos. La obra es apta para todo público.

La música se toma también el escenario de Viajeinmóvil el sábado 24 de mayo, con el concierto de Corte Programado, banda de rock progresivo que mezcla nostalgia, poesía urbana y sonidos latinoamericanos. Conformado por cinco músicos que tocan juntos desde su etapa escolar, el grupo presenta un show enérgico que cruza géneros y generaciones con una mirada crítica sobre la ciudad y sus emociones.

Finalmente, el sábado 31 de mayo, el mes cierra con De papel, primera obra de la reconocida compañía Silencio Blanco. En ella, un pequeño ser hecho de papel cobra vida sin necesidad de palabras, desplegando gestos y emociones con una expresividad mínima pero conmovedora. Escrita y dirigida por Santiago Tobar, la pieza ha emocionado a públicos de todas las edades en escenarios de Chile y el mundo.

Además, durante mayo se realizará la segunda versión del Taller de Teatro para la Comunidad, a cargo de Renata Lorca. Dirigido a mayores de 18 años con o sin experiencia previa, el espacio ofrece una aproximación práctica al lenguaje teatral a través de juegos, dinámicas grupales y ejercicios creativos.

 Las sesiones se llevarán a cabo en Teatro Viajeinmóvil los días martes 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio, entre las 18:00 y 20:00 horas. Inscripciones en el sitio web.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

UNAB invita a disfrutar de la exposición “Tesoros del tiempo”.

Este evento representa una valiosa oportunidad para acercarse al patrimonio cultural preservado por el emblemático museo de la Fundación Cardoen, a través de piezas únicas que relatan la historia, la memoria y la identidad de nuestro territorio.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en conjunto con el Museo Colchagua y la Embajada de Suiza en Chile, lanzan la exposición “Tesoros del tiempo: Fósiles, piezas prehispánicas y documentos históricos del Museo Colchagua”.

Este evento se realiza este jueves 8 de mayo de 2025 en el Campus Casona de Las Condes y representa una valiosa oportunidad para acercarse al patrimonio cultural preservado por el emblemático museo de la Fundación Cardoen, a través de piezas únicas que relatan la historia, la memoria y la identidad de nuestro territorio.

La jornada comienza a las 19:00 horas con una charla a cargo de la destacada arqueóloga, investigadora y académica suiza Dra. Cynthia Dunning Thierstein, quien compartirá su visión sobre la importancia de conservar y comprender nuestro legado histórico.

Luego, a las 20:00 horas se llevará a cabo la inauguración oficial de la muestra, seguida de un vino de honor. La entrada es gratuita, y será un espacio abierto a todo público para celebrar la riqueza del pasado que aún dialoga con nuestro presente.

Se prepara la XVI versión de la Furia del Libro.

Con 43 editoriales extranjeras y mesones regionales La Furia del Libro se prepara para su décimo sexto año

La Furia del Libro celebra este 2025 su decimosexto año consecutivo reafirmando su compromiso con la bibliodiversidad y la descentralización cultural. Este año, el evento, que se realizará en la Estación Mapocho entre el 29 de mayo y el 1 de junio, contará con la participación de más de 260 editoriales, siendo 43 de ellas editoriales extranjeras, confirmándose como el encuentro editorial independiente de mayor trayectoria de América Latina.

A esto se suma una fuerte presencia de editoriales provenientes de regiones distintas a la Metropolitana, gracias a un programa de apoyo que permite a editoriales chilenas participar a través de mesones colectivos agrupados territorialmente.


“Desde que realizamos La Furia del Libro en Estación Mapocho, tenemos el espacio para convocar a editoriales que habitan lejos de
Santiago, colaborándoles con dinámicas distintas a las habituales.

Apoyados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizamos un concurso donde pueden participar editoriales agrupadas por      regiones, a quienes se les da de manera gratuita el cupo en la feria y se invita a un responsable con alojamiento incluido, además de un monto que cubre el flete de los libros.

Sabemos que Chile es centralizado, que a veces todo pasa en Santiago, y por eso  La Furia ha trabajado para apoyar de diversas maneras en ese tema”, explica Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

En esta edición, se seleccionaron cuatro grupos regionales a través de una convocatoria abierta. Las agrupaciones seleccionadas provienen de:

Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: Ofqui Ediciones, Pululo Editorial, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Ediciones Nueve Noventa, Libros Mac-Kay, Hifas Editorial, Amukan Editorial, Editorial Bogavantes, CoLibris.
Región de Coquimbo: Bordelibre Ediciones, Marsalado Ediciones, Solid Ediciones, Editorial Letrarte, Taller Editorial Me Pego un Tiro, La Guillotina Editorial.
Región del Biobío: Cooperativa de Editoriales Independientes Fio Fio, Taller Cuatro Manos, Editorial Novena Ola, Mar y Tierra Ediciones, Talleres Sartaña.
Región de Valparaíso: Ginecosofía, Imbunche, Una Casa de Cartón, Schowb, Histeria, Aguarosa, Caxicondor, Hebra, Aniceto, Moneda, Corintia, Marginalia.

"Para nosotros como miembros de Editores del Sur, asistir a La Furia como agrupación es una excelente oportunidad para representar la creación literaria y el excelente trabajo editorial realizado por nuestros colegas, dando muestra de la variedad existente en las editoriales regionales", dice Gonzalo Muñoz, presidente de Editores del Sur. 

Esto es reforzado por Diego Armijo, coordinador de las editoriales de Valparaíso, “este mesón es relevante para las editoriales agrupadas, pues, aunque venimos desde una región cercana, nos permite mostrar la diversidad de la producción de Valparaíso y sus provincias”.
 
Editoriales internacionales

Este año participarán 43 editoriales extranjeras provenientes de España, Perú, Argentina, México y Uruguay. Esta destacada presencia reafirma el rol del encuentro como un espacio de intercambio editorial y cultural a nivel iberoamericano.

“Que vengan más de cuarenta editoriales extranjeras no solo es un aporte a La Furia del Libro en cuanto a diversidad de títulos y novedades que costaría encontrar de otra manera, además nos emociona tener su atención e interés y poder compartir en esta instancia con colegas extranjeros, que es lo que más importa a veces en el mundo de la edición: conversar y conocer qué están haciendo en otras partes”, afirma Simón Ergas.

Entre las editoriales participantes se encuentran sellos de amplia trayectoria y reconocimiento, como Fiordo, Eterna Cadencia Editora, Ampersand, Concreto Editorial, Godot, Chai Editora, Caja Negra Editora, Alastor Editores, Pesopluma, Valdemar Editorial, Siglo XXI España, Alter Ediciones, Candaya, Las Afueras, Altamarea y Libros del KO, entre otras.

Destacan dos editoriales argentinas que han estado publicando literatura asiática: También el caracol y Hwarang Editorial. Por otro lado, entre las editoriales que publican libros para infancias, participará la editorial argentina Limonero y la española Zahorí.

Con esta diversidad, La Furia del Libro se consolida como un espacio clave para el diálogo y la circulación de ideas en el mundo editorial hispanohablante, ofreciendo al público lector una oportunidad única para descubrir catálogos difíciles de encontrar en el circuito local.    

    Coordenadas: Estación Mapocho, del jueves 29 de mayo al domingo 01 de junio, de 10:30 a 20:00 hrs. Entrada gratuita (previa inscripción).

Se exhibirá documental que revela hechos desconocidos de la historia mapuche

 A través del programa Miradoc Estrenos y el apoyo del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el jueves 29 de mayo se lanzará en Chile Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapuzugún—, un estremecedor documental que devela los testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las ocupaciones militares y de colonización, conocidas como la ‘Pacificación de la Araucanía’ (Chile) y la ‘Campaña del Desierto’ (Argentina); luego de permanecer ocultos por más de cien años.

Producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción argentina de Gema Juárez Allen (Gema Films), el largometraje se presenta como el segundo hablado íntegramente en mapuzugún en la historia del cine chileno, destacando los archivos escritos, fotográficos y de audio encontrados en Berlin, Alemania con los que trabajó su protagonista Margarita Canio Llanquinao, una reconocida académica mapuche que reconstruye uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia en Latinoamérica.

“El público se va a encontrar con historias de personas que vivenciaron la última etapa de violencia y despojo territorial, pero que a pesar de ese sufrimiento siguen transmitiendo esta historia hoy en día”, detalla Margarita.

“El cine documental es una forma de visibilizar la historia del pueblo mapuche, ya que le puede dar voz a aquellas palabras que solo estaban en papel”, reflexiona la protagonista del largometraje.

Memoria implacable cuenta con la dirección de la cineasta Paula Rodríguez Sickert, quien se interesó en desclasificar los documentos por medio del formato documental en cuanto supo de la existencia de la investigación del libro.

No tan solo se vio fascinada por el trabajo de Margarita Canio y la potencia de los archivos; haber estudiado en Berlín por 25 años le brindó una conexión inmediata con los testimonios y su historia.

“Leer los testimonios, escuchar los audios y ver las fotografías de estos sobrevivientes me resultó tremendamente conmovedor”, confiesa la cineasta, quien dirigió documentales como Volver a vernos (2002) y JAAR: El lamento de las imágenes (2017). “Inmediatamente sentí que debía rescatar los testimonios de los sobrevivientes recogidos en el legado del etnólogo Robert Lehmann-Nitsche, donde se encuentran las claves del conflicto que se vive en la actualidad entre el pueblo mapuche y el Estado-nación chileno”, comenta.

Margarita Canio trabaja en la Universidad Católica de Temuco (UCT), impulsando la carrera Lengua y Cultura Mapuche. Posee un Magíster en Estudios Americanos en la Universidad de Sevilla, y se ha desempeñado como docente de carreras como antropología, arqueología y pedagogía en historia, centrando gran parte de sus investigaciones en el rescate de la memoria de su pueblo, llegando incluso a ser una de las pioneras en el estudio de la astronomía mapuche.

A lo largo de su infancia en la comunidad Cusaco —perteneciente al histórico territorio de Truf Truf, cercano a Temuco y Padre Las Casas—, la académica aprendió mapuzugún, lengua que habla hasta el día de hoy, permitiéndole una mayor cercanía al traducir los testimonios presentes en el documental, particularmente aquél que actúa como eje de la narrativa: el relato de Katruläf, un joven mapuche que fue capturado por soldados a los 17 años.

Tras su paso por festivales internacionales, obtener una Mención honrosa en el Festival Internacional de Documentales de Irán, y el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (FECICH), Memoria implacable contará con una avant premiere gratuita en dependencias de la Universidad Católica de Temuco (Manuel Montt #056, Temuco), a realizarse el próximo martes 27 de mayo a las 16:30 hrs. La actividad será abierta a todo público con inscripción. Contará con un vino de honor y la presencia del equipo realizador del documental.

Sobre la directora

Paula Rodríguez Sickert es cineasta. Estudió Arquitectura en la Hochschule der Künste (1992) y Dirección de Cine y Televisión en la Deutsche Film-und Fernsehakademie en Berlín (2002). Realiza documentales sobre temas sociales y culturales, como Volver a vernos (2002), Isabel Allende (2007) y Jaar: El lamento de las imágenes (2017). Memoria implacable (2024) es su cuarto largometraje.

Sobre las productoras

Paola Castillo Villagrán es cineasta. Ha producido documentales seleccionados y premiados en festivales como Cannes, Venecia, Idfa, Berlinale, entre otros. En sus últimas producciones destacan películas como Malqueridas (2023), Mixtape La Pampa (2023), Haydee y el pez volador (2019), Cielo (2017) y Allende, mi abuelo Allende (2015). En paralelo, ha dirigido reconocidos largometrajes como La última huella (2001), 74m2 (2012) Genoveva (2014) y Frontera (2020).

Gema Juárez Allen es productora. Ha trabajado en más de 25 largometrajes. En paralelo, ha sido tutora de varias iniciativas de formación y de desarrollo de proyectos tales como IDFA Academy, EAVE Puentes, Campus Latino, CCDocumental y Conecta; e integrante de la Academia de Cine, Artes y Ciencias de los Estados Unidos.

¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. 

Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo. Tráiler oficial: youtu.be/95TgRCSxSyI 

Puedes inscribirte en su avant premiere por acá.

Gracias al programa Miradoc Estrenos y el apoyo del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el largometraje se estrenará en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del jueves 29 de mayo.

Más información en miradoc.cl

Ministerio de las Culturas celebra el Día Nacional del Teatro

Este año será una celebración que reunirá en una sola temporada a importantes nombres del teatro chileno y universal. Obras de dramaturgos y dramaturgas chilenas como Isidora Aguirre, María Asunción Requena, Alejandro Sieveking, Jorge Díaz, Sergio Vodanovic y Marco Antonio de la Parra convivirán con piezas de William Shakespeare, Anton Chéjov, Federico García Lorca, Henrik Ibsen, Molière y Eurípides, entre otros. 

Un contundente repertorio que unirá a escenarios de siete importantes casas de estudios chilenas durante la cartelera 2025: serán 19 obras al alero de un programa de apoyo implementado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su compromiso con la creación escénica nacional, mediante una política pública inédita que fortalece el rol de los teatros universitarios en Chile. 

Este anuncio es el puntapié inicial con el que el Ministerio celebra este 2025 el Día Nacional del Teatro, que se conmemora cada 11 de mayo en homenaje al natalicio del destacado director Andrés Pérez Araya. 

“El teatro universitario ha sido un espacio fundamental en el desarrollo artístico, político y cultural de nuestro país. Celebrar el Día del Teatro apoyando a estos espacios es una forma concreta de honrar esa historia y proyectarla hacia el futuro”, dice la ministra Carolina Arredondo Marzán.

Y luego añade: “Esta iniciativa se inscribe dentro de un programa de apoyo que busca consolidar una programación sostenida, estimular la formación de públicos y descentralizar la oferta cultural, al tiempo que reconoce el rol histórico de los espacios escénicos universitarios como semilleros de creación, experimentación y reflexión”. 

La secretaria de Estado encabezó la firma de un convenio de colaboración con siete teatros universitarios del país con el objetivo de conformar núcleos creativos, desarrollar al menos dos montajes teatrales –uno chileno y otro de repertorio universal y realizar un mínimo de funciones abiertas al público que se estrenarán durante el segundo semestre hasta diciembre de 2025.

Los montajes son producidos y verán la luz en los teatros de la Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso, además de los teatros de la Universidad Católica de Chile, la Univesidad Finis Terrae y la Universidad Mayor. 

Como parte del programa de apoyo a los teatros universitarios, el Ministerio de las Culturas otorga a cada institución un monto cercano a los $100 millones para el desarrollo de sus proyectos, incluyendo funciones para público general, funciones escolares, circulación en otras comunas y actividades de formación de audiencias. 

Los teatros universitarios tendrán en cartelera los siguientes montajes: 

Teatro Universidad de Antofagasta: “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare, que será dirigida por Alberto Olguín, y otra obra chilena por definir, bajo la dirección de Arlette Ibarra. 

Teatro Universidad de Valparaíso: “El burgués gentilhombre”, de Molière, será dirigido por Sibila Sotomayor y “Pan caliente”, de María Asunción Requena, con dirección de Claudio Marín. 

Teatro Universidad de Playa Ancha: “Las troyanas”, de Eurípides”, con dirección de Jonathan Bosquez; “Peer Gynt”, de Henrik Ibsen, dirigida por Claudio Santana; “La pequeña historia de Chile”, de Marco Antonio de la Parra, con dirección de Giulio Ferretto;  “¿Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González?”, de Isidora Aguirre y dirigida por Jenny Pino; “El delantal blanco”, de Sergio Vodanovic y en dirección de Solange Durán, y “#C4LL3”, de Savka Plancic, dirigida por Andrés Hernández. 

Teatro Universidad de Chile: “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare, bajo la dirección de Cristian Keim; una versión teatral de “Poema de Chile”, de Gabriela Mistral, en dirección y dramaturgia de Sebastián Cárez-Lorca; “Confesión entre naranjos”, de Jorge Díaz y con dirección de Cristián Marambio.

Teatro Universidad Católica de Chile: “Las tres hermanas”, de Anton Chéjov, dirigida por Ángelo Solari y “La mantis religiosa”, de Alejandro Sieveking, bajo la dirección de Alexandra von Hummel. 

Teatro Universidad Finis Terrae: “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca, con dirección de Mariana Muñoz, dirigida por Ángelo Solari y “La Pequeña Historia de Chile ”, de Marco Antonio de la Parra, bajo la dirección de Francisco Krebs. 

Teatro Universidad Mayor: “El rey Lear”, de William Shakespeare, dirigida por Marcos Guzmán y “Los que van quedando en el camino”, de Isidora Aguirre, con dirección de Cristian Lagreze. 

El programa de apoyo a los teatros universitarios contempla funciones que se desarrollarán tanto en las propias sedes escénicas universitarias, como en espacios de distintas comunas regionales.

Asimismo, en estos 19 montajes se reunirán elencos y equipos técnicos de diversas generaciones que ya han iniciado procesos de audiciones. 

El Programa de Apoyo a los Teatros Universitarios del Ministerio apunta a construir un ecosistema cultural robusto, descentralizado y conectado con las nuevas generaciones. La conmemoración del Día del Teatro, en ese sentido, se transforma no solo en un homenaje, sino en una oportunidad de acción cultural transformadora. 

Extienden la exposición “MIENTRAS TANTO" en CCU en el Arte

 Debido al gran interés del público, la muestra “Mientras tanto” de la artista chilena María José Mir, se extenderá hasta el 24 de mayo en la Sala de Arte CCU.

En paralelo, la exposición “Notas al margen: resistencia de lo sensible” sigue en exhibición, presentando más de 80 obras creadas por ocho artistas con discapacidad intelectual o psíquica, quienes desafían los cánones tradicionales del arte desde una perspectiva única y conmovedora.

La Sala de Arte CCU extiende el plazo para visitar la aclamada exposición “Mientras tanto” de María José Mir, que ha cautivado al público con su profundidad y propuestas artísticas innovadoras. 

 “Esta obra es un diálogo entre mi infancia en los 70 y el presente, donde los textiles actúan como cómplices de recuerdos silenciosos pero persistentes”, señaló la artista. La instalación incluye piezas como Epistolario, intervenida con frases de Sylvia Plath, y carpas tejidas junto al taller Las Buenas Amigas de La Granja, con versos de Nicanor Parra.

 La muestra, inaugurada en marzo, propone una experiencia multisensorial en la que una playa de sal, tapices y objetos intervenidos evocan el imaginario de la infancia, el entorno doméstico y la memoria.

 Sala Foco Social.

 En un espacio contiguo al interior de Sala de Arte CCU, continúa en exhibición “Notas al margen: resistencia de lo sensible”, muestra organizada por Fundación Setba Chile junto a CCU en el Arte, que reúne más de 80 obras de ocho artistas con discapacidad intelectual o psíquica de distintas regiones del país, desafiando las convenciones tradicionales del arte".

 “No es una exposición social, sino que busca integrar lo diferente y descentrar lo hegemónico de las artes”, afirma Paula Caballería, directora ejecutiva de Fundación Setba Chile y curadora de la muestra. 

 Inspirada en el concepto de Art Brut, la exposición visibiliza una creatividad auténtica, libre y profundamente expresiva, con obras que utilizan desde lápices de colores hasta textiles y óleo. Destaca la instalación de Paloma Ruiz, compuesta por 27 piezas textiles desarrolladas en el Taller Tormenta del Museo de Arte Moderno de Chiloé.

Sobre la permanencia de exposiciones y el rol de CCU en el Arte, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, comentó: “Estamos comprometidos con ser un aporte a la comunidad, fortaleciendo la inclusión y generando espacios donde artistas de diversas trayectorias puedan expresarse y conectar con el público”.

 Ambas exposiciones están abiertas al público en la Sala de Arte CCU, ubicada en Av. Vitacura 2680, Las Condes, con entrada liberada. Una invitación a experimentar el arte desde la autenticidad, la diferencia y la memoria colectiva.

El Pequeño Nicolás llega a librerías chilenas.

La colección completa de esta clásica serie infantil y juvenil llega a las librerías de Chile en una atractiva edición de Libros del Zorzal. Distribuida por editorial Catalonia, ha sido cuidadosamente traducida a un español universal, preservando la frescura, el humor y la ternura del texto original.

Escrita por René Goscinny, creador de Astérix y maestro el humor francés, e ilustrada por el reconocido Jean-Jacques Sempé, esta entrañable serie tiene como protagonista a Nicolás, un niño que, con su mirada e imaginación llenas de inocencia, suele perturbar las ordenadas costumbres de su familia, amigos y entorno.

Aunque nació en los años 60, El Pequeño Nicolás ofrece a los lectores algo que ningún algoritmo moderno puede reemplazar: una ventana atemporal que les permite reconocerse en la alegría de las travesuras, aprender a lidiar con la autoridad y la amistad con humor blanco y ternura.

A la vez revela que lo cotidiano puede convertirse en una aventura literaria. Leer a Nicolás hoy no solo refuerza la lectura autónoma, con relatos breves y divertidos, también cultiva la empatía y valores universales. Esto explica por qué se han vendido más de 35 millones de ejemplares en todo el mundo y sigue siendo lectura obligatoria en escuelas de numerosos países. 

* Muchos asocian al pequeño Nicolás con el personaje de Mafalda. La narrativa simple y profunda de Goscinny logra capturar con humor blanco y ternura las complejidades del mundo adulto reveladas a través de los ojos de un niño. A juicio de la crítica en estas historias sobre la vida cotidiana se esconde la poesía de la infancia. 

* Cada uno de los 14 libros de esta colección reúne relatos breves narrados en primera persona, donde Nicolás y su pandilla de amigos —Alcestes, Eudes, Agnan, Clotario, Joaquín, Rufus y más— viven el día a día: los recreos, las vacaciones, la emoción de la Navidad, peleas con vecinos, inicio de clases y otros momentos que convierten lo ordinario en extraordinario. 

* El Pequeño Nicolás es mucho más que una serie de cuentos infantiles. Es una obra literaria que explora temas universales como la amistad, la imaginación, la libertad, los valores y el humor, desde una perspectiva infantil que interpela tanto a niños como a adultos. Sin importar la década ni el lugar, encontramos en su voz una crítica suave pero lúcida a la sociedad que aún resuena en la era digital.

Sobre los autores

René Goscinny (1926-1977). Fue guionista de historietas y escritor —e incluso dibujante— franco-argentino. Nació en París, pero desarrolló toda su etapa formativa primigenia en Buenos Aires, donde emergió su vocación por el dibujo humorístico.

Es coautor de grandes clásicos de fama mundial como Asterix y Umpah-Pah (con Albert Uderzo), Iznogud (con Jean Tabary) y El pequeño Nicolás (con Sempé). También fue responsable de la mejor etapa de las aventuras de Lucky Luke, personaje creado por Morris.

Jean-Jacques Sempé (1932-2022). Fue considerado un verdadero maestro del dibujo humorístico, un poeta que dejaba ver, a través de su sofisticado —y a la vez tan sencillo— humor, todas las bondades y defectos del ser humano.

Concurso para compositores de música contemporánea extiende plazo de postulación

 

Buscando que más compositores y compositoras locales puedan mostrar y difundir sus obras de música contemporánea, este miércoles se anunció la extensión de la convocatoria para el Concurso de Composición Musical Cirilo Vila, un certamen organizado por SCD y que este 2025 está llevando a cabo su esperada primera versión.

El concurso premiará a los y las finalistas con premios de $800.000 y la oportunidad de un estreno en vivo en septiembre próximo, en el marco del importante Festival de Música Contemporánea “MUSICAHORA”, organizado por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.

Para participar, cada postulante deberá presentar una obra inédita, creada especialmente para la ocasión y que además cumpla con el requisito de utilizar el orgánico del ensamble del Festival MUSICAHORA, que consistente en un violín, un oboe, un violonchelo y una marimba o un vibráfono. Todos los detalles se encuentran publicados en las bases disponibles en el sitio oficial de SCD.

Sobre este concurso y la determinación de ampliar el plazo, el destacado compositor y consejero de SCD, Alejandro Guarello, cuenta que “esperamos que esta ventana de tiempo sirva para que más compositores se animen a participar y para que todos los que tenían la intención de hacerlo puedan finalizar adecuadamente sus obras.

Estamos seguros de que, en septiembre, en el Festival MUSICAHORA, vamos a escuchar excelentes piezas, que van a demostrar que la música contemporánea tiene grandes exponentes en Chile, que están a la espera de una oportunidad para dar a conocer su trabajo”.

Con esta primera versión del Cirilo Vila, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) suma una nueva convocatoria a su ya robusta oferta de concursos, todos con un nombre que reconoce a una figura histórica del respectivo apartado, como Vittorio Cintolesi (música para la infancia), Margot Loyola (música de raíz), Vicente Bianchi (musicalización de poesía), Scottie Scott (composición femenina) y Valentín Trujillo (ejecución instrumental).

En el caso de la música contemporánea, se realzó la figura de Cirilo Vila tomando en cuenta su destacada labor como pianista, compositor y académico, ganador del Premio Nacional de Artes Musicales 2004, y considerado como el dueño de un legado invaluable en la música contemporánea chilena, a través de una obra que abarca desde piezas de inspiración clásica hasta composiciones para teatro.

LINK PARA POSTULAR ACÁ

Camerata UNAB y el maestro Santiago Meza deslumbraron con concierto sobre Mozart

La Camerata Universidad Andrés Bello, dirigida por el maestro Santiago Meza, presentó un concierto único en el que se interpretaron obras seleccionadas de Wolfgang Amadeus Mozart, en una velada llena de armonía y riqueza melódica.

El evento contó con la participación de dos solistas internacionales de renombre: Elisabeth Plank, de Austria, quien brilla como arpista, y Carlos Enguix, de España, destacado flautista.

Juntos, estos talentosos músicos sumergieron al público en un concierto de gran belleza, donde la interacción entre los solistas y la orquesta ofreció una experiencia única para los amantes de la música clásica.

Este concierto fue una oportunidad para disfrutar de la magistral interpretación de obras de Mozart, cuyas composiciones se caracterizan por su complejidad y belleza. La combinación del arpa y la flauta, junto a la Camerata UNAB, entregó una experiencia sonora incomparable, en la que se pudo apreciar el virtuosismo de los músicos y la riqueza expresiva de la música mozartiana.

El evento, que se efectuó este miércoles 7 de mayo a las 20:00 horas, contó con el patrocinio de la Embajada de Austria en Chile y estuvo organizado por la Universidad Andrés Bello y Fundación CorpArtes.

Además, este concierto estuvo acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Camerata Universidad Andrés Bello, formada por más de 20 músicos profesionales, ha sido un pilar de la cultura en Chile durante más de dos décadas. Bajo la dirección de Santiago Meza, ha realizado giras y presentado varios conciertos en diversas ciudades del país, consolidándose como una de las agrupaciones más importantes del ámbito clásico en el país.

PROGRAMA

Wolfgang Amadeus Mozart: Divertimento para Cuerdas K.136; Allegro; Andante; Presto

Wolfgang Amadeus Mozart: Sinfonía N° 33; Allegro assai; Andante moderato; Menuetto
Finale: Allegro assai

Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para Arpa y Flauta K.299; Allegro; Andantino
Rondeau: Allegro
Solistas: Elisabeth Plank (arpa) y Carlos Enguix (flauta).

Encuentro Hilando Saberes 2025

 E​n el marco de la Semana de la Educación Artística (SEA), el Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025, ​se realizará entre el 13 y 17 de mayo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM (Alameda 227, Metro U. Católica, Santiago de Chile)​. Organiza la Mesa ejecutiva SEA y GAM.

Conoce el Programa completo e inscríbete aquí (acceso liberado).

 El Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025, que inicia con el Concierto FOJI «Dame la mano, Homenaje a Gabriela Mistral», será el espacio de la Semana de la Educación Artística (SEA) donde se rendirá un homenaje a la icónica investigadora de cine y profesora Alicia Vega, a 40 años del primer Taller de Cine para Niños, programa que se mantuvo en ejecución entre 1985 y 2015.

Es por ello y por todo su trabajo hasta el día de hoy, que la SEA, junto a la Fundación Alicia Vega, rinden homenaje a su invaluable aporte a los derechos humanos y a la educación artística de niños y niñas.

También en el GAM, desde el 13 al 16 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas, mayores de 14 años pueden participar en VOYAGER, el llamado de la memoria. Guiados por la voz en off de Nona Fernández, los participantes son convocados a evocar y registrar un recuerdo en antiguos teléfonos dispuestos en el espacio.

 Luego, bautizan de forma conjunta la constelación que han creado y escuchan cómo sus voces se funden en un nuevo coro sonoro. Voyager es un dispositivo poético y participativo que convierte la memoria en un acto luminoso de comunidad. Un archivo vivo para no olvidar.

En este mismo contexto de la SEA 2025, el espacio central del GAM se convertirá en la Plaza “Territorio de Recados”, circuito de estaciones donde niños, niñas y jóvenes podrán crear sus recados y exponerlos en una gran instalación.

Durante el miércoles 14 y el jueves 15 de mayo, a partir de diversas experiencias sensoriales, reflexionaremos sobre el territorio que habitamos y las maneras de percibirlo. 

Imagen cedida por Balmaceda Arte Joven 
Las delegaciones pueden inscribirse junto a sus docentes y educadoras/es, para participar de la obra colectiva “Cosecha de recados”.

El viernes 16 de mayo, previa inscripción, se podrá asistir al Espacio de conversación a partir de las ponencias de Nataniel Álvarez, Alicia Villarreal y María Consuelo Tohme (Ecuador), donde profundizarán aspectos comunes de estas experiencias, visualizando propuestas de desarrollo para los espacios educativos, espacios culturales y artistas.

Nataniel Álvarez es artista visual y cofundador del laboratorio territorial artístico Liquenlab, que desarrolla una labor de creación, gestión y relectura de los territorios/maritorios desde Magallanes; Alicia Villarreal es artista visual y académica, con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos artísticos donde la materia de la obra es la mirada de los niños y niñas, a través de ejercicios exploratorios que van rodeando una problemática de sus territorios y María Consuelo Thome es fundadora y directora del programa ARTEDUCARTE, con 25 años de trayectoria dedicada a estimular la creatividad y expresión de niños, niñas y jóvenes de instituciones educativas fiscales en diferentes territorios de Ecuador.

En esta segunda versión de «Hilando saberes», se podrá acceder nuevamente a las Mesas de experiencias de educación artística, con casos seleccionados de diversos puntos del país.

Se presentarán en dos grupos.

Mesa 1: “Vivifica tu clase”, cartografía sensible: caminar como una práctica artística educativa que re imagina Puente Alto; «Un metro de esa tierra vale por diez de cualquier parte» del Jardín infantil Valle Verde; “Libreando”: experiencias de mediación lectora y escritura creativa con jóvenes privados de libertad en CIP CRC Limache; y «Desertora» de la Escuela Rural Chuit, de la isla del mismo nombre en el archipiélago Desertores.

Imagen cedida por Balmaceda Arte Joven
 Mesa 2: “Enseña con intención de hermosura” Norte Maps: mapa interactivo de la población Norte Grande de Valdivia; «Lo pequeño es hermoso. Arte y educación entre vecinas del barrio» de Museo de Arte Contemporáneo; «Raíces de Huichas», proyecto sobre la identidad cultural y natural de Isla Las Huichas; y «Recados de color: Una propuesta de arte y ciencia escolar en clave mistraliana» de Salamanca.

Para finalizar las actividades SEA 2025 en el GAM, el sábado 17 de mayo, también con inscripción sin costo, se ofrecerán Talleres especialmente pensados para profesores/as y mediadores/as: Bitácoras de viajes imaginarios con Alicia Villareal; Recados para un maritorio olvidado con Liquen Lab; Arte público y muralismo: Recados de una ciudad compartida; Rock al Patio en Vivo: Producción Musical Escolar y formación para mediadores desde el Plan Nacional de la Lectura.

Halloween a la chilena: entre brujas y santos

 Por María Gabriela Huidobro, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB. Todos los años, a fines de octubre, se repite ...