jueves, 8 de mayo de 2025

Exposición“Habitación 506”

El proyecto “Habitación 506” visibiliza mediante fotografías análogas y desde una perspectiva de autor, retratos de personas que pertenecen al mundo de las disidencias sexuales, con opciones de vida distintas a la norma y un transitar poético que existe en la ciudad de Valparaíso, para exhibirlo a la comunidad. 

Esta serie, a través de una mirada personal, quiere poner en valor a los protagonistas de una escena vanguardista que forman parte de la tradición nocturna de esta ciudad.

Los retratos se realizarán en la pieza 506 del emblemático Hotel Prat, lugar que acogió a la bohemia de este puerto desde la década del 30 del siglo pasado. 

Las imágenes pretenden mostrar a las personas en la intimidad de esta habitación, con toda su singularidad.

Y devolverles a través de la imagen la humanidad y dignidad que tienen. Es importante mencionar que esta nueva serie profundiza la investigación de Max Donoso sobre Valparaíso, al escoger una comunidad que ha sido históricamente marginada y maltratada, y que se quiere poner en valor y visibilizar a través de sus retratos. 

La exposición es financiada gracias al Fondart Nacional Convocatoria 2024 de Creación Artística en Fotografía, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fue inaugurada el sábado 3 de mayo a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio, ubicada en el 3º nivel del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La muestra estará abierta hasta el domingo 1 de junio. 

La puedes visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs., los días domingo el horario es de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.  La entrada es liberada.

Danza“Vi(h)da”

 VI(H)DA es una danza afectiva y experiencial del cuerpo que vive con VIH. Una expresión y resignificación de nuestras existencias virales.

En ella se despliega un paisaje íntimo, químico y oceánico, donde la impronta corporal, el goce, la memoria y la ficción construyen un trayecto hacia las múltiples derivas de lo seropositivo. 

VI(H)DA es una declaración de amor, una potencia reactiva, una apuesta para dejar de pensar en cómo no morir y arrojarse a vivir.

Entradas en modalidad paga lo que puedas $3.000.-/$5.000.-/$6.000.- pago en efectivo y transferencia/ pre-venta y compra en puerta. 

Equipo VI(H)DA se hará cargo a través de venta previa y en puerta todo se gestiona a través del correo marcela.olate.vega@gmail.com.

La función se realizará el viernes 9 de mayo en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La función es apta para personas mayores de 14 años. 

Exposición “Tirar la piel al río”

 Tirar la piel al río” es una gran exposición de pintura del destacado artista chileno Juan Cristóbal González Bezanilla, ganador del Premio de la Crítica 2022. En esta muestra presenta 37 pinturas al óleo. 5 años de trabajos inspirados en el desborde psicológico y el protagonismo del cuerpo que experimentamos como sociedad entre el estallido social y la pandemia.

En esta muestra el autor utiliza el cuerpo y sus pulsiones, como figura de resistencia frente a las programaciones del mundo; a través de la fusión de dibujos eróticos antiguos y formas gráficas, González Bezanilla presenta una propuesta pictórica contemporánea que, desde la sensualidad iconográfica y material, invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo, el deseo y los desafíos que presentan las pulsiones individuales y colectivas frente a los modelos de organización social.

Juan Cristóbal González Bezanilla (1975) es un artista visual multidisciplinario que se podría considerar una figura singular de la escena artística chilena: un artista que después de muchos años de funcionar como un “outsider” viviendo en la playa, con una que otra aparición ocasional, irrumpe el 2022 con una muestra individual en la sala principal del Museo de Arte Contemporáneo MAC.

Su montaje “La Trizadura del Mar” cosecha elogios, la atención de los principales medios (entre ellos revistas especializadas internacionales como Artishock, Artforum y Artnexus), y sobre todo el reconocimiento del ecosistema artístico local.

Esta precipitada valoración es ratificada siendo galardonado a nivel nacional con el premio anual que entrega el Círculo de Críticos de Arte de Chile, categoría mejor instalación 2022.

La súbita atención en su obra ha revelado un trabajo que la crítica escrita ha calificado con adjetivos como excepcional y revelación. Y que hasta hace poco había permanecido elucubrando fuera de foco.

El año 2023 participa en la XVI Bienal internacional de Cuenca. Ecuador. Y ahora sorprende con su faceta como pintor, que el mismo artista reconoce como su base principal y menos difundida.

La exposición será inaugurada el sábado 10 de mayo a las 12:00 hrs. en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, ubicada en el 3º nivel del Edificio de Difusión.

La muestra estará abierta hasta el jueves 5 de junio y se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. y lo días domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. La entrada es liberada y la muestra abierta para todas las edades.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Realizan la 1° Feria en Obra

 Fundación en Obra, con el patrocinio y colaboración de la Corporación Municipal de San Miguel, invita a la comunidad a la primera edición de Feria en Obra, un encuentro abierto y gratuito en torno al arte contemporáneo, que se realizará los días sábado 17 y domingo 18 de mayo, en la Sala Fray Pedro Subercaseaux (La Cava) de la Casa de la Cultura de San Miguel.

Con la participación de más de 40 artistas visuales -además de librerías independientes, talleres, conversatorios y cafetería- Feria en Obra busca acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos, descentralizando la cultura y haciendo del arte un espacio más accesible para la comunidad, especialmente para los habitantes de la zona sur de Santiago.

El programa incluye talleres gratuitos de arte contemporáneo para niñas y niños dictados por la artista Daniela Carbullanca, el taller de fotografía “Ciudades no blandas” a cargo del artista Leonardo Portus, presentaciones musicales de Chini.png y del trío de música electrónica Drunvaloop y conversatorios con la participación de artistas y creadoras de contenido como Reescribir la Historia (Camila Alegría), Saloriart (Sara Viloria) y Jabi Total (Javiera Rodríguez).

También destaca la participación especial del sello y colectivo Uva Robot con un stand propio. Fechas y horarios: sábado 17 y domingo 18 de mayo de 11:00 a 20:00 hrs. Ubicación: Sala Fray Pedro Subercaseaux (La Cava), Casa de la Cultura de San Miguel (Llano Subercaseaux 3519, a pasos del Metro San Miguel).

Colaboran: Aoi Club | Editorial Ocho Libros | La Inquieta Librería | Marina Marcos | Saenz Fotografía | Mi Tentación Cafetería

Para más información, programa completo y artistas participantes, visita: www.fundacionenobra.com Contacto de prensa: comunicaciones@fundacionenobra.com

Se inaugura exposición de Janet Toro en el MNBA

La exposición Janet Toro: Intimidad radical. Desbordamientos y gestos se inaugurará el próximo 16 de mayo a las 17:00 horas en el ala sur del 1° piso del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago).

Esta es una exposición que revisa la trayectoria de la destacada artista chilena entre los años 1985 y 2025 y que con la curaduría de Cecilia Fajardo-Hill, esta muestra antológica reúne pinturas, objetos y registros de performances e instalaciones; para revisar la trayectoria de Janet Toro (Osorno, 1963) entre los años 1985 y 2025.

Estará a vierta a público entre el 16 de mayo al 07 de septiembre de 2025

La artista inició su carrera en 1985, haciendo pintura y grabado, con obras cuyo motivo central era la figura humana representada como un cuerpo herido y contorsionado. De allí se desplazó hacia la performance, porque solo desde el cuerpo vivo le fue posible intervenir e intentar transformar la
realidad hostil, de forma directa.

Su trabajo performativo se ha centrado en abordar desde el cuerpo, el acontecer y sus diversas formas de violencia y opresión, física y simbólica; específicamente la violencia política durante la dictadura, la violencia del estado e institucional, el patriarcado, la violencia contra la mujer, y la violencia del capitalismo.

Adolescentes enfrentan los prejuicios masculinos en escena

 Un grupo de adolescentes chilenos se sube a escena para exponer sus genuinas visiones sobre aquello que significa convertirse en hombres.

Ellos decidirán resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes, buscando construir su propia masculinidad.

Bajo la dirección de Marco Layera y Carolina de La Maza, los jóvenes cocrearon este montaje a través de sus experiencias y testimonios, en base a diversos cuestionamientos: ¿Qué es lo que nos frena a mostrar y pedir afecto? ¿Qué pasa si no queremos cumplir con las exigencias que se nos imponen? ¿Qué nos prohíbe demostrar nuestra fragilidad?

“Nosotres fuimos intérpretes y también creadores. El proceso significó abrirnos, conversar, empatizar con el otro, hablar de lo que nos pasa, y a partir de nuestras experiencias, fuimos conformando relatos, ficcionando e investigando. El ejercicio que hacemos es subirnos al escenario y ser nosotres, no un personaje”, sostiene Dimitri Bueno, uno de los intérpretes del montaje.

Sobre el escenario, cada uno irá compartiendo sus sentimientos colectivamente para contenerse unos a otros, embarcándose en la construcción de su masculinidad, enfrentándose al miedo a ser marginados y abriéndose a la posibilidad de manifestar afecto libremente. 

Leftraru Valdivia, otro de los intérpretes, comenta: “Abordamos cómo nos sentimos vulnerables por el simple hecho de no mostrar rudeza en situaciones donde socialmente deberíamos mostrarla, donde nos da miedo mostrarnos frágiles, porque según la sociedad eso no es normal en un niño o un hombre. Principalmente nos cuestionamos por qué la ternura tiene que ser sinónimo de debilidad”.

En medio de un contexto en donde la dominación del hombre no deja de imponerse mediante guerras y sistemáticas violencias, la práctica de la ternura adquiere un poder revolucionario que permite habitar otras formas de comprender la vida alejadas de la barbarie y brutalidad. La obra reivindica la ternura haciéndola parte de un espacio de lucha y resistencia constante.

Tal como lo manifiesta Leopoldo Pulgar en su crítica en Biobío: “La posibilidad de la ternura se nutre de la palabra testimonial de un elenco con cuerpos en busca de identidad que, por ahora, asumen la necesidad de continuar resistiendo y luchando contra los prejuicios, construyendo sus propios espacios de pertenencia colectiva”.

Esta producción GAM se presentó por primera vez en septiembre del 2023 en la Ruhrtriennale de Bochum (Alemania) y con una gira por España. Luego de su estreno en Chile en GAM, al año siguiente continuó de gira por países como Noruega, Italia, Holanda, Portugal, Alemania y México.

15 al 18 Mayo 
Ju a Sá— 19.30 h, Do— 18.30 h

Obra Atenea profundiza la superficialidad de la adolescencia

Este jueves 15 de mayo a las 19.30 horas se estrena en Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Recoleta) la obra Atenea, escrita por el dramaturgo Tomás Henríquez y dirigida por Catarina Vásquez.

La obra muestra los testimonios de cinco estudiantes del Liceo Atenea de Conchalí quienes dan sus razones para justificar su inasistencia a la última presentación del taller del teatro al que asisten con regularidad.

Según Tomás Henríquez, dramaturgo de la obra, una de las principales motivaciones para la escritura de Atenea "nace de la necesidad de explorar en nuevos registros dramáticos, formas un poco más lúdicas que busquen producir sensaciones o emociones a las que no estaba acostumbrado.

Y por eso trabajamos con música, canciones y coreografías. Buscando un contenido alegre y que no fuera explícitamente político. Luego nace desde mi propia experiencia como profesor. Y como ejercicio escritural sobre todo es la descripción de un paisaje, muy céntrico y marginal al mismo tiempo, que sobre todo me permitía imaginar.

 Porque si bien la obra parte de una experiencia real, aquí es todo ficción”.

Por su parte, Catarina Vásquez, directora del montaje comenta que: "esta obra surge a partir de la invitación de Tomás Henríquez y acepté porque se trataba de algo muy distinto a lo que él ha hecho hasta ahora y encuentro valioso salir de la zona de confort.

Además, me pareció curioso que escribiera de las adolescencias de cinco chicas y eso se transformó también en una posibilidad de conectar con esa etapa de la vida y transformarla hacia el presente ficcionándola como una hubiese querido que fuera, una adolescencia menos adolecida y más expresada.

La obra viene a ser una posibilidad de expresión y por ende de representación de adolescentes libres y dichosas en una ficción con miras a nuevas formas de relacionarnos defendiendo la prevalencia del amor.

Esta obra se vale de la ternura, el humor y la inocencia como lenguaje escénico. Sobre esto Vásquez comenta que: 'En una primera capa esta obra parece extremadamente superficial, pero eso es lo hermoso, porque ahí es donde hay una posibilidad.

Yo defiendo lo girly, porque es un concepto que se asocia a lo femenino y luego no sé cómo salta a sinónimo de superficial. Eso me causa curiosidad y me gusta escudriñar en las capas a través de las que el concepto deriva a estos otros sinónimos y ahí es cuando aparecen las historias de estos cinco personajes".

En este montaje –que contó con la asistencia en voz de la destacada actriz Nicole Vial y asistencia coreográfica de la actriz y bailarina Camila Ortiz de Zárate, y el compositor musical Pablo Barbatto– las y los espectadores podrán disfrutar de las historias de Jade, Isidora, Marissa, Imiri y Raiatea quienes nos mostrarán el lado más escondido de las adolescencias.

Atenea tendrá su estreno el 15 de mayo a las 19.30 horas en Teatro Sidarte. Las funciones serán de jueves a sábado hasta el 24 del mismo mes.

Ficha artística:

Dirección: Catarina Vásquez| Dramaturgia: Tomás Henríquez| Asistente de dirección: Catalina Rozas| Elenco: Camila Oliva, Maite Pino, Yashira Zomosa, Sol Barrera y Tamara Herrera| Diseño integral: Amaranta González y Carla Alcántara| Coaching Vocal: Nicole Vial|Coreografías: Camila Ortiz de Zárate| Composición musical: Pablo Barbatto| Fotografías: Karen Saavedra. 

Las entradas podrán ser adquiridas por ticketplus. 

Syntagma Musicum y la Orquesta Usach abren el Festival Internacional de Música Antigua

 Con dirección de David del Pino Klinge, ambos elencos interpretan la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach en la inauguración del evento, que se realizará este miércoles 14 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach. La programación contempla seis conciertos gratuitos, clases magistrales, charlas y una exposición.

Una excepcional colaboración entre Syntagma Musicum y la Orquesta Usach dará inicio al XVII Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) de la Universidad de Santiago de Chile, que presentará seis conciertos, cuatro clases magistrales, charlas y una exposición, entre el 14 y 22 de mayo.

Luego de una última versión realizada en 2022, el evento volverá a tener actividades organizadas por la Usach, con el apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Embajada de España, además de la colaboración de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.

“Después de tres años de silencio, retomamos con alegría nuestro festival, presentando un abanico de posibilidades sonoras, nuevos instrumentos, estilos musicales diversos e intérpretes invitados de diversas nacionalidades”, dice Rodrigo Díaz, director del festival y el Coro Madrigalista Usach.

“Nuestro Teatro Aula Magna, patrimonio histórico y una de las salas de conciertos con mejor acústica de nuestra ciudad, una vez más será el marco perfecto donde disfrutaremos de este mundo sonoro novedoso, rescatando los sonidos del pasado”.

Precisamente, el Teatro Aula Magna Usach acogerá los seis conciertos gratuitos que contempla el festival, todos programados para las 19:30 horas y con entradas gratuitas en Portaltickets. El primero de ellos, que se realizará el miércoles 14 de mayo, reunirá al grupo Syntagma Musicum con la Orquesta Usach, para interpretar la cantata Mer hahn en neue Oberkeet (Tenemos un nuevo gobernador), BWV 212 de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Conocida simplemente como la Cantata campesina, la obra será dirigida por David del Pino Klinge y tendrá como solistas a la soprano Fanny Becerra y el bajo Pedro Alarcón.

El programa se iniciará con obras del compositor alemán Johann Pachelbel (1653-1706), el italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), el inglés Henry Purcell (1659-1695) y el francés Michel Blavet (1700-1768), interpretadas por el propio Syntagma Musicum Usach, que dirige el clavecinista Jaime Carter. Para ello, contarán con la colaboración de Felipe Egaña, flautista chileno avecindado en Alemania, quien es uno de los cuatro invitados internacionales de FIMA. El concierto será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube.

El músico español Daniel Zapico será el encargado de cerrar los conciertos, el próximo martes 20 de mayo, con un programa centrado en obras de autores franceses, como Francois Couperin y Robert de Visée, transcritas para tiorba. Además, el lunes 19 se integrará a un novedoso ensamble de laudistas chilenos, conformado por Wladimir Carrasco, Eduardo Figueroa y Rodrigo Díaz, para abordar piezas de Nicolas Vallet y Giovanni Pacoloni.

Las otras cartas internacionales de FIMA provienen de Argentina. Primero, el jueves 15, el músico Gustavo Gargiulo, especialista en instrumentos de viento como el cornetto y la trompeta barroca, se unirá al organista chileno Camilo Brandi para celebrar los 500 años del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594). En la misma jornada, el Coro Madrigalista Usach interpretará la Misa del Papa Marcello y una selección de motetes del compositor italiano.

Luego, el ensamble mendocino El Círculo Armónico debutará en Chile con un programa enfocado en el compositor italiano Arcangelo Corelli (1653-1713). Será el sábado 17, mismo día en que actuará el dúo del guitarrista Cristian Gutiérrez y la percusionista Magdalena Pacheco. Junto, ambos mostrarán obras del Barroco español, escritas por autores como Gaspar Sanz (1640-1710) y Santiago de Murcia (1673-1739).

Esta edición de FIMA contempla otros tres programas. El viernes 16 de mayo, el laudista Wladimir Carrasco interpretará obras de Bernhard Joachim Hagen (1720-1787) y Silvius Leopold Weiss (1687-1750), mientras que la Orquesta Barroca Nuevo Mundo presentará su disco El poder de la voz (2024). Finalmente, el lunes 19 se podrá escuchar a  la Orquesta Barroca de Santiago, que abordará obras de compositores italianos como Antonio Vivaldi (1678-1741) y Francesco Cavalli (1602-1676), bajo la dirección del violinista Raúl Orellana.

Clases, conversación y más

Como es habitual, esta versión de FIMA incluirá actividades paralelas a la música en vivo. En cada uno de los conciertos, por ejemplo, se podrá ver una exposición de instrumentos históricos que ocupará el foyer del Teatro Aula Magna. La muestra estará a cargo del luthier Alberto Peñaloza, quien además ofrecerá una charla a las 18:00 horas del lunes 19, antes del concierto del ensamble de laúdes y la Orquesta Barroca de Santiago.

Otra instancia de conversación habrá el viernes 16 de mayo. El concierto de la Orquesta Barroca Nuevo Mundo será precedido por un conversatorio con el director de la agrupación, Marcelo Vidal, y los cantantes Patricia Cifuentes y Alexis Ezequiel Sánchez, acerca del disco El poder de la voz (18:30 horas).

Asimismo, habrá clases magistrales a cargo de Felipe EgañaGustavo GargiuloDaniel Zapico y Wladimir Carrasco. Las dos primeras tendrán lugar en la sala de Syntagma Musicum, ubicada en la misma Usach, mientras que las restantes se realizarán en el auditorio de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, en Ñuñoa. 

Coordenadas

El XVII FIMA Usach se realizará entre el miércoles 14 y el jueves 22 de mayo y todas sus actividades tendrán acceso gratuito.

Los conciertos se realizarán en el Teatro Aula Magna Usach (Av. Víctor Jara 3659, Metro Usach), a las 19:30 horas, y sus entradas están disponibles en el sistema Portaltickets. 

Las clases magistrales de Gustavo Gargiulo y Felipe Egaña tendrán lugar en la Sala Syntagma Musicum (Av. Víctor Jara 3555, Metro Usach), mientras que las de Daniel Zapico y Wladimir Carrasco serán en la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada (García Moreno 1035, Metro Bilbao). Todas serán abiertas, previa inscripción en el sitio oficial de FIMA.

El detalle de la programación y más información se pueden encontrar en el sitio oficial de FIMA y en Extensión Usach.

Leer con mamá: un puente emocional que deja huella

 En un contexto en que el tiempo compartido en familia parece cada vez más escaso, la lectura se presenta como una herramienta poderosa para fortalecer vínculos. Este Día de la Madre, surge una invitación a volver a lo esencial: leer juntos, conversar sobre lo leído y atesorar esos momentos que se transforman en recuerdos.

Desde la colección Viaje Literario, la editorial Caligrafix propone lecturas que no sólo estimulan el pensamiento y la imaginación, sino que también abren un espacio para el encuentro emocional. Cuentos que permiten detenerse, mirar al otro, preguntar, compartir emociones y construir memorias afectivas en torno a los libros.

“Leer juntos un cuento, comentar sus mensajes o incluso realizar alguna actividad inspirada en sus páginas puede ser un regalo emocional mucho más valioso que lo material”, plantea Fanny Cavieres, licenciada en Letras, especializada en Literatura infantil y juvenil, y consultora pedagógica de Caligrafix.

La lectura compartida entre madres, hijos e hijas es más que un acto educativo. Es una forma de conexión genuina, que da lugar a la escucha, la empatía y el descubrimiento conjunto.

“Desde mi experiencia como consultora pedagógica, fomentar la lectura en casa es fundamental porque no solo impulsa el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y niñas, sino que también crea un espacio de encuentro afectivo”, señala Cavieres. “Leer juntos permite desconectar de las rutinas y las pantallas para compartir un momento de calma, atención plena y cercanía emocional”.

Además de promover el gusto por la lectura, este tipo de momentos permite construir vínculos basados en el afecto y la conversación. Según Cavieres, “cuando una madre lee con su hijo o hija, se establece un vínculo especial basado en la escucha, la empatía y la imaginación compartida. Es una forma sencilla pero poderosa de transmitir valores y de crear recuerdos que perduran”.

La maternidad en la literatura

La literatura infantil y juvenil ha representado históricamente a la figura materna en múltiples formas. A veces como protagonista de las historias; otras, como presencia silenciosa que acompaña la lectura desde un sillón. En todos los casos, la figura de la madre aparece cargada de sentido, ternura y humanidad.

“La colección Viaje Literario incluye libros en los que las madres tienen un rol destacado, así como lecturas ideales para quienes disfrutan compartiendo cuentos con sus hijos”, comenta Cavieres.

Entre los títulos recomendados para esta fecha destacan El llamado del viento, Quiero nacer de nuevo y Las hadas también roncan, para lectoras y lectores más pequeños. Para quienes ya han desarrollado mayor autonomía lectora, Semog, Mi abuela tiene 10 años y La mujer que hablaba con los peces ofrecen relatos con mayor profundidad simbólica y emocional.

“Estos libros presentan una selección de madres: cariñosas, pacientes, ocupadas, preocupadas, cantarinas… reflejando esa diversidad tan real y humana que también encontramos en la vida cotidiana”, concluye Cavieres.

En una fecha como el Día de la Madre, la invitación es a volver a mirarse a los ojos, compartir un cuento y dejar que las palabras hagan su trabajo silencioso: conectar, emocionar, acompañar.

Para más información: www.caligrafix.cl 

FINTDAZ en mayo: obras sobre la amistad y el flamenco se presentarán en el Salón Municipal Tarapacá

En el mes de mayo la décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, desarrollará nuevos Hitos Programáticos en la ciudad de Iquique y este viernes 9, presentará “Breve Enciclopedia Sobre la Amistad” del grupo argentino Besa, a las 11:15 horas (función exclusiva para estudiantes) y a las 20:15 horas (función abierta a públicos), en el Salón Municipal Tarapacá, ubicado en Serrano 246.

El domingo 11, a las 20:15 horas, el flamenco se presentará sobre las tablas del Salón con “El Arrebato”, dirigida por la reconocida bailaora Natalia García-Huidobro. El lunes 12, a las 11:15 horas, tendrán una función exclusiva para estudiantes y ese mismo día, a las 20:15 horas, se presentarán por última vez frente a estudiantes y públicos en general, por lo que serán cupos reducidos para estos últimos.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras; Fondo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Obras

Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llegó el Grupo Besa para realizar, por primera vez, una gira por Chile que contempla funciones en el Teatro San Gines de Santiago, en el Teatro Bio Bio de Concepción y en el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ en Iquique.

Breve Enciclopedia Sobre la Amistad” (+13) también ha participado en importantes instancias como los showcases del Mercado Girart 2024 en Córdoba, donde en breves minutos interpretaron la historia sobre Celso y Celia, dos adolescentes que deciden no irse de vacaciones y pasar el verano juntos, sin padres, adentrándose en un ritmo frenético de juego y fantasía, mientras que, por otra parte, al director de la obra le preocupa que su papá no la entienda.

El Arrebato  

El director de Besa, Tomás Masariche, comentó que “estos primeros días de gira para nosotres fueron muy emocionantes. 

La gran mayoría de nosotres nos dedicamos al teatro hace muchísimos años y esta es la primera vez que hacemos una gira de esta magnitud. 

Estamos contentos, con mucha emoción, entusiasmo y con ganas de encontrarnos con la audiencia del FINTDAZ”.

“¿Me pregunto si el odio se acaba cuando le arrebatas a tu enemigo lo que más ama?” es la pregunta con la que comienza “El Arrebato” (+14), un espectáculo de flamenco de la Compañía La Típica, coproducida con Espacio Checoslovaquia y dirigido por la reconocida cantaora Natalia García-Huidobro.

Se trata de una obra coreográfica-musical, conformada por tres bailaores, tres cantaores y dos músicos en escena, donde se explora la intimidad de los intérpretes y los deja expresarse desde sus cuerpos y psiquis, acompañado de la dramaturgia de Rodrigo Bazaes.

El planteamiento inicial de la obra, según su directora, “abre una pregunta sobre los arrebatos, sobre la violencia, cuáles han sido nuestros arrebatos y también le abre la pregunta al público. Al ser lo que abre la obra da inicio a una atmósfera, a una manera de hacer flamenco y a una energía que traemos con esta obra, de alguna manera, la enmarca, por así decirlo y el resto es sorpresa, tienen que venir a verla para entender un poco cómo se relata eso”.

García-Huidobro confesó que es la primera vez que “estamos en el norte de Chile con ‘El Arrebato’ y es una maravilla este festival que tiene mucho prestigio, estamos muy contentas de ser parte de FINTDAZ, que nos ha recibido con muchísimo cariño, con una gran gestión de parte del festival y hay un gran público de flamenco en Iquique”.

Las entradas ya se encuentran disponibles fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

Breve Enciclopedia  sobre la Amistad
La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural  y de la mediación artística.

 Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Halloween a la chilena: entre brujas y santos

 Por María Gabriela Huidobro, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB. Todos los años, a fines de octubre, se repite ...