miércoles, 6 de diciembre de 2023

Más de 50 expositores llegan a Plaza Ñuñoa en la 10ª Expo Artesanías

 Del 12 al 16 de diciembre la Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural invita a la décima edición de la Expo Artesanías, instancia a realizarse en Plaza Ñuñoa que contará con la participación de 50 creadoras y creadores de todo el país.

Más de 370 artesanos y artesanos participaron de la convocatoria nacional y un jurado experto seleccionó a quienes más destacaron en cada una de las especialidades en materiales y oficios.

 Trabajos en cerámica, metal, madera, cuero, textil, entre otros, son parte de los productos originales que las y los expositores tendrán a la venta en los diversos stands de la exposición.

 “Este año vuelve la Expo Artesanías a Plaza Ñuñoa, instancia en la que queremos poner en valor la creatividad, la tradición y maestría de las artesanas y artesanos de nuestro país y comuna, ofreciendo esta ventana que busca mostrar oficios con historia, creaciones hechas a mano y acercarlos a nuestras vecinas y vecinos. Además, habrá a disposición talleres y laboratorios para quienes estén interesados en aprender”, comenta la alcaldesa de Ñuñoa Emilia Ríos.

Expo Artesanías contará con programación durante sus cinco jornadas, incluyendo conversatorios sobre legislación e industria, experiencias de mujeres artesanas, identidad territorial y nuevas materialidades. Por otro lado, cada jornada contará con música en vivo de la mano de Villa Milie, Pedro Villagra, Sankara Dúo, el Coro de Niños y Niñas de Ñuñoa, Da Gota y Kollahuara. 

A esto se le suman instancias de formación que se realizarán en diversos puntos de la comuna, entre ellos: laboratorios creativos, jornadas enfocadas en diversos materiales y talleres infantiles se llevarán a cabo en juntas de vecinos y espacios comunitarios. Para participar de estas actividades los cupos son limitados y las inscripciones se realizan a través de los formularios online disponibles en ccn.cl. 

La Expo Artesanías estará abierta en Plaza Ñuñoa Norte desde el martes 12 al viernes 15 de diciembre de 12 a 22 horas, y el sábado 16 de 10 a 22 horas. El ingreso es gratuito.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2023. 

La programación Plaza Ñuñoa comienza el martes 12 con la apertura de puertas y a las 19:30 horas se realizará un acto de inauguración y a continuación está programada la presentación, a las 20:30 horas, de Música: Villa Millie 

El miércoles 13 a las 19.30 hrs se realizará la charla Magistral “Ley de Artesanías: Fortalecimiento de la industria creativa de artes y oficios artesanales” y a las 20:30 estará la música de Pedro Villagra. El jueves 14, a las 19:30 horas se hará el conversatorio “Mujeres artesanas, resignificando saberes”, con Yesenia Melinao, Yimara Praihuán y Natalia Vásquez. A las 20.30 horas, estará la música de Sankara Dúo. 

El viernes 15 a las 19.30 hrs., estará la charla magistral “Nuevas técnicas: materiales contemporáneos” con Marta Contreras. A las 20.30 hrs. Será la participación del coro de niños y niñas de Ñuñoa y a las 21:00 la música será responsabilidad de Da Gota 

Por último, el sábado 16 se realizará, a las 19.30 hrs., el conversatorio “Construcción de identidad territorial a través de la artesanía” | Con Michael Rojas, Deysi Cruz y Carolina Lainez. Modera Camila Caris y a las 21 hrs., la música estará a cargo de Kollahuara. 

Por otro lado, durante la realización de Expo Artesanías se realizarán cinco instancias de formación. 

La primera ser un laboratorio creativo: Nuevas materialidades / Conocer el bambú en todas sus formas que se dictará en el salón principal de la Corporación Cultural de Ñuñoa (Irarrázaval #4280, Ñuñoa) los días 11,13 y 15 de diciembre de 11 a 12 horas. Las inscripciones en ccn.cl 

La segunda, será un encuentro con la Escuela de Oficios Artesanos donde mostrarán que es la cestería contemporánea que impartirá Macarena Morales en la Junta de vecinos Condell (Condell #1612, Ñuñoa9 los días 12 y 13 de diciembre de 17 a 20 hrs. Inscripciones en ccn.cl 

La tercera también organizada por la Escuela de Oficios Artesanos será un taller de micro Cestería aplicada a la joyería que lo imparte Rita Soto en la Junta de Vecinos Universidad (Av. José Pedro Alessandri #1036), el 14 y 15 de diciembre de 17 a 20 hrs. Inscripciones en ccn.cl 

La cuarta instancia serán talleres de Artesanía para infancias en el cual se hará un recorrido por Chile a mano. Lo imparte Cultores Puro Chile en la Junta de Vecinos Los Jardines (Peatones 24 #4560) el 15 de diciembre de 15 a 18 hrs. Inscripciones en ccn.cl

La última también serán talleres de Artesanía para infancias en el cual se hará un recorrido por Chile a mano, impartido por Cultores Puro Chile en Casa Zegers (Julio Zegers #4223) el 16 de diciembre de 15 a 18 hrs.  Inscripciones en ccn.cl

CONADI presentó documental de mujeres mapuches en dictadura.

El documental Pu zomo ñi mogen dictadura mew” (“La Vida de las Mujeres Mapuche en Dictadura”) fue presentado por CONADI con el objetivo, de rescatar los testimonios de vida de 4 mujeres mapuche rurales de la Región de La Araucanía, sobre una época de la historia del Pueblo Mapuche muy poco conocida por la sociedad chilena, donde fueron violados los derechos humanos y que hoy en día, sigue impactando en la cotidianeidad del país.

Este documental está protagonizado por Lucy Traipe Avendaño, Elisa Avendaño Curaqueo, María Marinao Amulef y Ana Llao Llao, quienes relataron sus testimonios de lo que vivieron en esa época y cómo esa época les marcó para toda la vida.

 Historias vivas

 “Las que fuimos protagonistas de este documental tuvimos la oportunidad de decir las cosas tal como queremos que sean escuchadas. Fue un trabajo bastante interesante, bonito, se trata de historias vivas, son relatos de nosotras mismas, lo que hemos vivido.

Ojalá se sigan haciendo documentales de este tipo para más gente que también vivieron esto, porque yo creo que lo que nosotros hablamos ahí no fue nada en comparación de otra gente que vivió la crueldad más grave, por ejemplo, de familiares detenidos y desaparecidos”, señaló Lucy Traipe Avendaño, ex funcionaria de CONADI, perteneciente a la comunidad mapuche Manuel Chavarría. 

“Creo que en Chile aún falta más conciencia de lo que se vivió, más organizaciones sociales que se preocupen de estos temas.

Por ejemplo, cuando tuvimos la oportunidad de contar con una nueva constitución no lo aprovechamos y fue muy doloroso para mí, porque veo que así nunca vamos a poder tener una estabilidad como país”, indicó María Marinao Amulef, quien se desempeñaba como funcionaria del Banco Estado en 1973 y vivió como exiliada en Rumania y Suiza.

 “CONADI es la institución única en el Estado que se encarga del quehacer de los pueblos originarios y en este territorio trabaja específicamente para el pueblo mapuche

Respondiendo a esa gran responsabilidad nos corresponde mantener la memoria viva y entregar a las nuevas generaciones parte de nuestra historia, que también se cruza con los momentos políticos que ha tenido la Historia de Chile.

Entonces, un hecho tan relevante como el golpe militar y la dictadura, que en este año se conmemoran 50 años de este suceso, es importante que se entienda que el pueblo mapuche y los pueblos originarios también se vieron afectados de distintas formas, en distintas dimensiones”, explicó Ingrid Conejeros Montecino, jefa de gabinete de la Subdirección Nacional Sur de CONADI.

 “Esta fue una experiencia única debido a que, como se dijo, nunca hubo un registro, menos de mujeres mapuche que hubiesen experimentado lo que fue la dictadura y el golpe militar, y así transmitirles a los jóvenes el mensaje de estas lamgen y despertarles de la realidad en que viven actualmente”, señaló Carla Santos Santos, trabajadora social, coordinadora de esta iniciativa y representante del Observatorio de Salud según Género y pueblo Mapuche de la Universidad de La Frontera.

Diálogo intergeneracional

“Pensamos que el diálogo intergeneracional hoy día resulta fundamental como ejercicio de memoria y también, como ejercicio que promueve la protección de los derechos humanos en especial, cuando participan mujeres que fueron grandes defensoras por los derechos humanos, que nos pueden contar su historia, que nos pueden contar también cómo se fueron articulando, cómo fueron recuperando procesos sociales, tejidos sociales, para avanzar en la recuperación de la democracia y la posterior lucha, tanto para la instalación de la ley indígena, como los diversos procesos que ya se dieron en nuestro país en democracia”, agregó Sol Kaechele Mellado, Seremi de la Mujer y Equidad de Género Araucanía. 

“La dictadura militar impactó fuertemente acá en el territorio, destruyó todo el tejido social y eso sin duda repercute hasta el día de hoy.

Entonces ha costado mucho más que en otros territorios del país, volver a confiar, a articularse, porque está en la memoria reciente de las personas, de las familias que desaparecieron, familias completas.

Y el impacto en las comunidades mapuches quizás no es tan conocido, pero si uno analiza otros documentales que hay a disposición, se ve, por ejemplo, en Lautaro, precisamente, Galvarino, todas las zonas de ahí, como mujeres perdieron cuatro o cinco hijos, o esposos.

Entonces, creo que eso ha sido un factor también, por un lado, para que se puedan reorganizar, y, por otro lado, lo que vemos en el escenario actual”, puntualizó Soledad Molinet Huechucura, profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

 Tanto las protagonistas del documental como las realizadoras coincidieron en que se espera que “Pu zomo ñi mogen dictadura mew: La vida de las mujeres mapuche en dictadura”, contribuya a la reflexión en torno a lo vivido en ese momento histórico y, al mismo tiempo, mantener vivo, para la posteridad, estos relatos en primera persona de una generación de mujeres mapuche que supieron sobreponerse y reinventarse a partir de esos dolores.

martes, 5 de diciembre de 2023

La memoria del Mapocho fluirá en líquida instalación del artista visual Máximo Corvalán-Pincheira

El cauce del río Mapocho será representado en una nueva instalación site specific, que el artista chileno Máximo Corvalán-Pincheira llevará hasta el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes a partir de próximo jueves 16 de noviembre

 La muestra “Oír-Río” reconstruye, metafóricamente, una arteria del río hecha con madera y canaletas, proponiendo una reflexión en torno a los 50 años del golpe de Estado en Chile y, a la vez, un homenaje a las víctimas de la dictadura civil-militar que sucedió a este violento hecho, estableciéndose como un “gobierno” o régimen de facto por 17 años.

 A lo largo de este año 2023, Máximo Corvalán-Pincheira ha venido insistiendo en temas que conducen su trabajo, como la violencia de Estado, la memoria, las fracturas del sistema político y la crisis climática. 

En ese marco, ha escarbado su propia memoria como hijo de un asesor del presidente Salvador Allende, quien fuera arrestado desde el palacio de La Moneda, sumándose a la lista de miles de detenidos desaparecidos por la dictadura.

Muchos de estos miles fueron lanzados al río Mapocho, lo que tiñó a la ciudad de Santiago de un tenso y siniestro clima. La memoria del río contiene la violencia y la crueldad, entre otras reminiscencias de mejores tiempos, como también de inundaciones y de abandono. Mapocho es el río que cruza Santiago, y lleva consigo el clima emocional y las pulsiones sociales que experimenta la ciudadanía.  

En diversas obras instalativas, Corvalán-Pincheira ha recurrido al agua y su fluir. Entre fines de 2022 y septiembre pasado, intervino en el Centro Cultural La Moneda una puerta que permanece cerrada, y supuestamente conecta con el palacio de gobierno. Allí realizó “Hacer agua”, con dos planchas de acero tapando la puerta, en cuyo centro se filtraba agua continuamente, oxidando los metales, los que a su vez semejaban aquellas vallas protectoras para los locales comerciales en contexto de revuelta social.

Una metáfora de la clausura del pasado en la estrategia discursiva de algunos sectores de la sociedad chilena, a través de mecanismos como el borrador de la memoria o en forma más extrema, el negacionismo. Un pasado traumático que, pese a ello, se filtra continuamente en una grieta de la historia reciente; y un devenir complejo, con sociedades que demandan atención y derechos.

El agua también protagonizó “Tejado de vidrio” en el Museo de Arte Contemporáneo- Quinta Normal, en el primer semestre de este año. El artista aprovechó el enorme tragaluz del clásico edificio para colgar una suerte de réplica de éste - cubierta con malezas nativas - por cuyos vidrios trizados se filtraba agua, cayendo a un gran contenedor en el piso.

Allí quiso denotar la inestabilidad de la esfera política y la memoria, que pervive como las plantas silvestres, en un presente en permanente tensión, con sociedades que reclaman coherencia a las instituciones.

En estas y otras obras, Corvalán-Pincheira trata el elemento agua como una ilustración patente de las problemáticas medioambientales de la actualidad, muchas que son consecuencia directa de intereses empresariales; y por otra parte remite a las aguas del océano o del río, como lecho/lugar de destino de tantos cuerpos de chilenos y chilenas, hechos desaparecer por la dictadura.

Las “aguas del Mapocho” se desplazarán en una ruta circular por el MNBA, a partir del 16 de noviembre a las 12 horas. Invitando a OÍR como un acto reflejo del RÍO, Máximo Corvalán Pincheira construye una imagen imponente para concluir la presentación de su cuerpo de obra en torno a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Se realiza el I Encuentro de Editoriales de la región del BioBío

Una inédita actividad, con foco en el fomento a lectura, tuvo la jornada del 5 de diciembre como epicentro la Biblioteca Municipal de San Pedro de la Paz.

Se trató del primer Encuentro de Editoriales del Biobío, organizado por el Plan Regional de la Lectura en conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas del Biobío, y que reunió a una veintena de sellos editoriales del Gran Concepción y también de distintas comunas de la zona.

“La idea de esta actividad es poder convocar a todas las editoriales de la Región del Biobío y fortalecer esta red en torno a los libros. Es una oportunidad para que todas y todos los ciudadanos se acerquen a la lectura y también tengan acceso a los libros, es poder aportar en aumentar los indicadores de lectura”, afirmó Yesenia Mendoza, coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas del Biobío.

En lo puntual, fueron 22 los sellos editoriales que participaron de este encuentro -independientes y universitarios- entre ellos NovenoSur, Balandra Poética, Inafül Ediciones, Ediciones Ucsc, Cooperativa de Edioriales Fío-Fío, Casa Litterae Editores, Al Aire Libro, Libros De Nébula, Editorial Anokanay, Amukan Editorial Itinerante, Archivo Histórico de Concepción Ediciones, Delarchivo Ediciones, Mocha Editores, Ediciones Etcétera, Ediciones Escaparate, UBB, Víceras Editorial, Taller del Libro, Almacén Editorial, DosTercios, Escrituras Periféricas y Fundación Cepas.

“La industria de las editoriales que tenemos presentes en esta iniciativa son de las más diversas temáticas, ya sea desde literatura infantil, novelas, hasta historia y poesía. El objetivo es fomentar la industria creativa de nuestra Región desde el área editorial, lo cual es bastante prolífico”, enfatiza la coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas del Biobío.

Para Oscar Concha, integrante de Almacén Editorial, es enriquecedora la posibilidad de participar de estas instancias, ya que da una visión panorámica de lo que está ocurriendo en la Región en cuanto a la editorialidad, y también quienes son los que están produciendo en ese sentido

“Estos momentos son súper importantes, ya que abre la posibilidad a la comunidad de acercarse a la producción editorial local, pero también para nosotros es el momento de conocernos entre sí, entre los pares e igualmente con las bibliotecarias y bibliotecarios de la zona”, señala.

El también artista visual se refirió a la posibilidad de darle continuidad a esta instancia, replicarla cada año y situar en diferentes comunas del Biobío. “Es fundamental seguir insistiendo en un evento como este, que desde la Seremi de las Culturas a través de su Plan Regional de la Lectura abra esta posibilidad de encontrarnos año a año, que da cuenta de la prolífica producción literaria que existe en nuestra Región y de las más misceláneas temáticas.

Y, además que sea una instancia que pueda moverse y circular por las distintas comunas y territorios del Biobío”, manifiesta.

Por su parte, Tulio Mendoza, reconocido escritor y poeta local, cabeza de Ediciones Etcétera, destacó la realización de este hito literario que visibiliza el pulso editorial de la Región.

“Están todos aquí, una instancia mayor que da cuenta de la labor editorial que se hace en la zona, muchos de nosotros levantando proyectos desde la autogestión e independencia, y otros al alero de alguna institución educacional.

Este tipo de encuentros son muy interesantes y provechosos, porque además permite saber qué está haciendo cada uno y cómo resuelven las diversas problemáticas que acontecen en el andar literario”, concluye.

Diciembre: Música y artes escénicas en Sala Centro Arte Alameda.

 ¡Este mes de diciembre continúa nuestra programación musical y de artes escénicas! Con una variedad de propuestas artísticas que van desde el jazz hasta el rap, lanzamientos de discos, perspectivas críticas y memoria viva, tendremos conciertos de Proyecto Alunizaje, Alfredo Tauber, Hasta la Victoria, y la presentación de la obra Perras Kreación Escénika.

 PROYECTO ALUNIZAJE lanza su primer LP

Mar. 5 de dic. 18:00 horas.


El martes 5 de diciembre a las 18:00 horas Proyecto Alunizaje traerá sus rimas y beats al Centro Arte Alameda para celebrar el lanzamiento de su primer LP, acompañados de Irina Doom & Dj Web y de Bangdal, prometiendo un show para “transportarse a otro planeta”.

Conformado por Angelo Soliloquio, Marcélico Cástrico, Pancho Pepper y Charly Humos, el Proyecto Alunizaje debutó en agosto de este año con el videoclip de Elejota, el primer corte de su nuevo LP.

En el video pudimos ver a los artistas recorriendo las calles de Buenos Aires, donde fue filmado. La colaboración es el eje principal de este proyecto musical, nacido de la confluencia de estos cuatro proyectos solistas.

ARTES ESCÉNICAS - PERRAS KREACIÓN ESCÉNIKA

Mie. 6 de dic. 19:00 horas

Perras Kreación Escénika es una obra de artes integradas que busca reflejar las vivencias de la niñez y juventud que habitan la calle y han experimentado, contra su voluntad, el paso por centros de internamiento para menores.

A través de un lenguaje y puesta en escena crítica, irreverente y no exenta de humor, esta obra nos traslada a un imaginario donde las vivencias de 4 niñas se entremezclan y fusionan con la realidad de las perrunidades callejeras, trascendiendo la noción de humanidad y animalidad, viéndolos como seres simbióticos, fusionados en sus formas y modos.

MÚSICA - ALFREDO TAUBER: CÓDEX BIG BAND

Mie. 13 de dic. 20:00 horas. 

Alfredo Tauber es un músico multinstrumentista, compositor y productor, que se desempeña en proyectos como Mapocho Orquesta y La Brígida Orquesta y produce su propia música. Codex Big Band es su cuarto disco y fue premiado en la categoría Mejor disco de Jazz.

El repertorio orquestal incluirá composiciones originales que Alfredo ha desarrollado durante y después de la pandemia, principalmente de su más reciente álbum CODEX. 

Su música se inspira en diversas influencias, como el jazz y la mezcla de estilos que ha experimentado a lo largo de su carrera, incluyendo su participación en proyectos de hip hop y funk, como la banda de Ana Tijoux, La Brígida Orquesta, así como su interés por la música afrodescendiente.

MÚSICA - HASTA LA VICTORIA

Mie. 20 de dic. 19:00 horas. 

La banda chilena Hasta la Victoria cerrará este año en la Sala Centro Arte Alameda con un concierto que reúne su trabajo de dos años de música, testimonio y lucha, junto a invitados y mostrando canciones nuevas.

El colectivo musical creado el 2022 reúne a diversos músicos sobrevivientes del trauma ocular derivado de la represión policial y las violaciones a los derechos humanos, ocurridas en el marco de la revuelta popular el 2019.

 Es una banda que se define de memoria viva, un colectivo cuyo objetivo es dejar, a través de la música, un testimonio que aporte a la lucha por justicia, reparación y no repetición.

Hasta la Victoria ha realizado notables shows juntos a bandas como Illapu, El Bloque Depresivo y en escenarios importantes como el Festival Maleza y el GAM.

Iberescena premia a 8 proyectos chilenos en su convocatoria 2023-2024

 Un total de ocho proyectos chilenos resultaron beneficiados por la convocatoria 2023-2024 del Programa Iberescena, que entrega ayudas económicas a iniciativas de artes escénicas provenientes de los 17 países que financian el Programa: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay.

 En el caso de Chile, este año los fondos fueron adjudicados a 3 coproducciones, 3 residencias de creación y 2 festivales, que se implementarán durante 2024, incentivando el vínculo entre artistas chilenos y extranjeros en torno a procesos de investigación, talleres, conversatorios, festivales y montajes que integran disciplinas como el teatro, la danza, el circo y los títeres.

Coproducción de Espectáculos de Artes Escénicas

En la línea de coproducciones, Iberescena financiará el montaje de circo y teatro Wirivilo, ser de agua, propuesta presentada por Carola Sandoval, directora artística de la compañía Cirkoqoshka (Región de la Araucanía).

Se trata de una coproducción entre Chile, Perú y Colombia, que además propiciará la vinculación entre artistas nacionales e internacionales de gran trayectoria, como Fernanda Carrasco de Teatro de Ocasión, la artista mapuche Lorenza Aillapán, Ana y Débora Correa del Grupo Cultural Yuyachkani (Perú), y Diana Morales del Teatro Experimental Fontibón (Colombia). 

Otros de los proyectos beneficiados por esta línea es Tordesilhas, coproducción que reúne a los colectivos Tercer Abstracto (Chile-Brasil), Silly Season (Portugal) y a la artista brasileña Emilie Becker. Para la construcción de esta propuesta escénica, durante 2024 se desarrollarán distintas actividades, como residencias y aperturas de proceso en la ciudad de Lisboa, cerrando con funciones de la obra en Santiago en el segundo semestre del próximo año.  

Una tercera coproducción seleccionada es la performance de danza contemporánea Sismos, que integra el trabajo de creadores de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. Encabezada por el artista escénico José Luis Urrea, este proyecto contempla aperturas de proceso y conversatorios en Sao Paulo, Córdoba, Montevideo y Valdivia, además de residencias técnicas y funciones presenciales en Concepción y Santiago. 

Creación en Residencia

En esta línea, la convocatoria 2023-2024 de Iberescena financiará a tres iniciativas. La primera de ellas es el Proyecto K_OS, residencia de investigación y creación que se llevará a cabo durante 2024 en Casa Trashumantes (Región de la Araucanía), y en la que se vincularán artistas de España, Argentina y Chile. Además de la residencia, el Proyecto K_OS considera el desarrollo de espacios de diálogo y de laboratorios de dramaturgia y de circo para artistas locales.  

Otra de las propuestas que se adjudicó fondos es la Residencia SPASA en América del Sur, una iniciativa de formación internacional de artes callejeras de dos semanas de duración, que se realizará por primera vez en Chile gracias a la invitación y gestiones de Paisaje Público y Teatro Container.

 Por último, se suma a esta lista el Programa Residencias Situadas, iniciativa impulsada por GAM, centro cultural que está abriendo sus espacios a las residencias, y que contempla el desarrollo de 4 instancias de creación e investigación con enfoque territorial. Estas sesiones serán guiadas por los artistas escénicos Marco Canale (Argentina), Tiziano Cruz (Argentina) y Marina Guzo (Brasil).

 A ellos se sumará un cuarto invitado que será seleccionado por una convocatoria abierta dirigida a creadores provenientes de países de la zona andina (Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia), que cuenten con experiencia en la implementación de iniciativas artísticas de investigación y creación con comunidades. 

Programación de Festivales y Espacios Escénicos

En esta línea se adjudicó fondos el festival Escena Movida: 7mo Encuentro Iberoamericano de Danza, Estéticas Contemporáneas y Públicos Locales. Impulsado por la Agrupación Social y Cultural ariqueña MB2, la nueva edición de este espacio ofrecerá una programación de 9 espectáculos de países iberoamericanos, además de oportunidades de encuentro con programadores de todo el país. Se realizarán también actividades dirigidas a público local, específicamente a estudiantes y organizaciones de la sociedad civil de la región de Arica y Parinacota. 

Otro de los proyectos seleccionados en esta línea es la vigésima quinta edición del Festival Internacional Candelilla trae los Títeres, organizado por la Escuela de Teatro de Títeres y Folclor Itinerante (Región Metropolitana). El festival está agendado para el segundo semestre del próximo año, y contempla conversatorios, talleres y funciones de compañías de Perú, Brasil y Chile, que se presentarán en distintos espacios de las comunas de Lo Espejo y Santiago. 

Para más información visita el siguiente enlace: http://www.iberescena.org/convocatorias/ayudas-concedidas

Llega a librerías "Macabros 3. Crímenes de religiosos, sectas y adoradores de Satán"

La secta de Colliguay, el anticuario de LoLol, el crimen de las religiosas de Temuco son parte de las historias policiales de este nuevo tomo.

“El acucioso trabajo de César Biernay, ofrece a los lectores todas las herramientas necesarias para contextualizar y entender lo que existe tras las bambalinas de un hecho de sangre”, Carlos Pinto.

Las sectas religiosas son grupos cerrados que siguen una interpretación particular de una doctrina espiritual. Suelen tener líderes carismáticos y sus miembros adhieren fervientemente a sus enseñanzas. A menudo, buscan controlar la vida de sus seguidores y pueden generar un aislamiento social.

De ahí que en su interior se comentan prácticas abusivas y comportamientos extremos. La atracción hacia las sectas puede surgir de la búsqueda de significado, pertenencia o soluciones a problemas existenciales, pero su impacto puede variar desde experiencias positivas hasta situaciones perjudiciales para la salud mental y emocional de sus miembros. 

En esta tercera entrega de Macabros, César Biernay investiga en los hechos policiales emblemáticos asociados a líderes, sectas y adoradores de Satán que han ocurrido en Chile. Junto a los mediáticos y aterradores crímenes del cura Piccardo en Puerto Montt y del padre Gazziero en la catedral metropolitana, desclasifica homicidios tétricos cometidos bajo el influjo diabólico en víctimas tan inocentes como dos religiosas en Temuco, un lactante en Colliguay y una joven gótica en Rancagua, quienes sucumbieron maquinados por sectas y por adoradores de Lucifer. 

«Este trabajo tiene además un aditivo que lo hace diferente y único en este ámbito:  todos los relatos tienen como denominador común la presencia de un personaje que aflora entre las sombras, que deambula por la cornisa del mal y a todos aquellos que han perdido su tutor en la vida, que se encuentran extraviados, les ofrece revertir de inmediato y sin intermediarios su desencanto.

Por cierto, en agradecimiento a esa lealtad, les hace firmar un contrato que les abrirá las puertas de su universo: el de las tinieblas.» (Del prólogo de Carlos Pinto)

César Biernay Arriagada (Santiago de Chile, 1976). Escritor, bibliotecario y profesor. Ha incursionado en el género negro y crónica roja. Estudió Bibliotecología en la Universidad Tecnológica Metropolitana y Pedagogía en la Universidad de Tarapacá.

Es Magíster en Educación por la Universidad de Chile. Funcionario de la PDI desde hace más de veinte años y profesor de Metodología de la Investigación en la Academia Superior de Estudios Policiales. Ha sido reconocido en diferentes concursos literarios.

Entre sus obras destacan Periplo de un billete de luca (2014); Sabueso de guante blanco (2016) y Trupán (2008). Su relato “Exhumando la historia” es parte de la antología Martes negro (2023). En 2010 colaboró en la compilación de los casos emblemáticos de la Brigada de Homicidios y en 2017 participó en la desclasificación de los archivos del Departamento 50 de la PDI, Los cazanazis chilenos.

En la COLECCIÓN RH. Expedientes desclasificados de homicidios en Chile, se reúnen relatos de crímenes ocurridos en diferentes periodos de la historia de Chile y que han causado gran impacto en sus habitantes. La crueldad de los homicidas, los detalles escalofriantes de la ejecución o sus insospechadas resoluciones, construyen una realidad humana que desconcierta su propia naturaleza, al poner al descubierto un instinto primario insoslayable.

Al mismo tiempo, los diferentes contextos sociales en los que transcurren los hechos y se desenvuelven las víctimas y los victimarios develan de manera incontrovertible el trasfondo de nuestra comunidad. Seguramente este acercamiento al fondo de la naturaleza humana es la razón de la fascinación que el género literario policial despierta en los lectores cuando se basa en casos reales.

Valparaíso recibe a la obra que nos acerca a cómo las personas TEA perciben el mundo

 Soporte Corporal Compañía y su Corporación Artística interregional entre Valparaíso y Santiago estarán presentando en la 5ta Región la puesta en escena “Inusual… Mundo Autista”, que busca mostrar y generar una experiencia única e inmersiva sobre cómo perciben el mundo las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

“Este proyecto corresponde a una serie de acciones y prácticas escénicas sostenidas, desde el año 2019 hasta la fecha, en conjunto con Soporte Corporal respecto de la habitabilidad de las personas con TEA”, cuenta Jenny Pino, directora y dramaturga de la obra. 

“Durante el desarrollo del proceso creativo se realizaron talleres y conversatorios con fundaciones autistas y especialistas del área”, afirma. 

La mirada desde la dirección está puesta en los cuerpos que, junto a otros cuerpos, objetos y/o materiales escénicos discursivos, exponen un recorrido que tiene como premisa despertar interrogantes sobre cómo habitamos, para acceder a las percepciones, interpretaciones, supuestos, creencias y lecturas sobre el TEA. 

“En consecuencia, el objetivo de la dirección no está centrado en las certezas, ideologías o verdades, sino más bien en la duda como una práctica de reflexión permanente, en cuanto a conocer cómo habitan y espacean las personas con TEA en sus diversidades y cómo esta espacialidad significa, afecta y/o conmociona”, detalla la directora.

 La Obra “Inusual... Mundo Autista” se presentará en Centro Comunitario Cerro Concepción, ubicado en el Ascensor Concepción (planta alta), el día viernes 15 y sábado 16 de diciembre a las 19:30 horas. Cupos limitados. Consultas y reservas al correo: soportecorporalcia@gmail.com y también la web https://soportecorporal.cl/

La obra se constituye en un espacio escénico multifuncional de 10 estaciones, donde el o la espectador/a transita, se sienta, camina, observa, se informa, escucha y siente. 

Una visión en 360 grados, donde no hay orden propio, sino más bien un recorrido estimulado por lo escénico. “Inusual... Mundo Autista” se sustenta en testimonios de personas autistas en distintas etapas de sus vidas, así como también en experiencias de sus entornos próximos neurotípicos como familias y especialistas, los que aportan con el universo inspirador para despertar el interés sensible hacia el TEA, planteando preguntas y cuestionamientos sobre ¿Cuál es mi propio habitar? ¿Cuál es mi diferencia? ¿Cómo me relaciono/reacciono con lo inusual, con la diferencia? Cabe destacar, que la obra cuenta con una instancia de mediación post recorrido.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual cierra la temporada de funciones de autocine

 Después de 9 meses difundiendo lo mejor del cine chileno y para dar cierre a todas sus actividades anuales, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a disfrutar de las últimas funciones de autocine en Villa Alemana y Quilpué.

 Las fechas para cada comuna son: jueves 7 y miércoles 13 de diciembre a las 20:30 horas en el Estadio ANFA de Villa Alemana y Portal Belloto de Quilpué respectivamente. Los cupos son limitados y se reservan en www.quilpueaudiovisual.cl

 En Villa Alemana se exhibirá “La Memoria Infinita” que, dirigida por Maite Alberdi, es el documental más visto en la historia del cine chileno y también es la cinta nacional que ha convocado más público en los últimos cinco años. Augusto y Paulina están juntos desde hace 25 años. Hace ocho años le diagnosticaron Alzheimer. Ambos temen el día que ya no la reconocerá.

Y en Quilpué, se mostrará el largometraje de animación chileno, “Nahuel y el Libro Mágico” del director Germán Acuña.

La película narra la historia de Nahuel, un niño que vive en la isla de Chiloé y encuentra un libro mágico que lo lleva un viaje en que recorrerá los misterios de la isla y sus propios miedos.

La iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), auspiciada por la Municipalidad de Quilpué y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana, EFE Trenes Valparaíso, Portal Belloto y Duoc UC Viña de Mar.

 Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

CCU EN EL ARTE presenta “LENTIFICAR” de Sebastián Mahaluf.

 Con la exposición “Lentificar”, del reconocido artista Sebastián Mahaluf, CCU en el Arte finaliza los festejos por sus 30 años de vida. Se trata de una imponente instalación de 4.000 metros de elástico y vigas de madera a través de las cuales se configuran distintas tramas.

Asimismo, cuenta con tres performances protagonizadas por el propio artista, en las cuales se evidencian distintas posibilidades de pensar la espacialidad, provocando en el espectador una nueva forma de relacionarse.

“Lentificar” estará abierta al público en la Sala de Arte CCU desde el 30 de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024, en una invitación a experimentar la relación de los cuerpos en el espacio y conocer más de la obra de Sebastián Mahaluf, artista y profesor en artes visuales, magíster en Artes con mención en Artes Visuales, Universidad de Chile, con obras en Chile, Argentina, Brasil, USA, China, Italia, Francia, Filipinas, Escocia, Inglaterra, España y Finlandia.

“Mi exposición en la Sala de Arte CCU consiste en una instalación de cinco vigas, cintas y cordones elasticados, que entretejen la relación con el espacio a través de la trama, la partición del plano. Es como una suerte de tejido que conecta las vigas y la espacialidad, reconsiderando la noción que podemos experimentar al interior de la sala”, afirma el artista.

CCU en el Arte nació en 1993 con el propósito de acercar el arte a las personas y ser un puente cultural entre los distintos públicos y la actividad artística del país. Es una labor en conjunto con las comunidades e instituciones locales, quienes, de forma colaborativa, entregan valor y trascendencia a las acciones del programa.

“Llevamos tres décadas generando espacios de encuentro para los artistas y la comunidad. Y tenemos el privilegio de terminar el calendario de exposiciones de este año con un tremendo artista como Sebastián Mahaluf, que además de ser reconocido a nivel mundial, nos recuerda que el arte tiene que ser participativo y social”, destaca Claudia Verdejo, jefa de CCU en el Arte.

Además, el artista realizará una activación performática junto a vecinos de la comuna de Renca para reflexionar y dialogar sobre la muestra y su propuesta: la tensión, los cuerpos y  la trama.

La Exposición “Lentificar” estará abierta al público desde el 30 de noviembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024 de martes a viernes de 11:00 a 19:30 horas y sábado de 11:00 a 14:00 horas en la Sala de Arte CCU, Av. Vitacura 2680, Las Condes, Región Metropolitana. Entrada liberada. 

Las funciones del FINTDAZ continúan en Iquique y Pozo Almonte

  La semana del 7 al 13 de octubre, el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ continuará teniendo funciones en los diferentes ...