jueves, 13 de julio de 2023

Exposición del Museo Nacional de Historia Natural pone de relieve nuestra diversidad cultural a través del estudio de divinidad china

 El Museo Nacional de Historia Natural, institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar una nueva exposición temporal: «El viaje de Guan Gong», que podrá ser visitada desde el 13 de julio de 2023, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago. 

El Museo Nacional de Historia Natural es una institución que desde sus comienzos desarrolla un importante trabajo antropológico en función de la investigación, colecta de objetos etnográficos y difusión acerca de la diversidad cultural del país.

Dentro de aquello, el MNHN también ha resguardado objetos patrimoniales de culturas migrantes, en donde en esta ocasión presentamos una exhibición que nos habla sobre las comunidades de ascendencia china, pero desde el punto de vista de su religiosidad popular. 

En ese sentido, esta nueva exposición tiene como tema central la migración, y específicamente este fenómeno humano como pilar de nuestra historia e identidad. Lo anterior a partir del estudio de las manifestaciones de la religiosidad de personas de ascendencia china que viven en nuestro país.

Un gran número de personas chinas llegaron a nuestro continente –especialmente a Perú y Chile-, desde la provincia china de Guangdong en el siglo XIX. En Chile viven cerca de 50 mil, dedicadas al comercio detallista o al rubro gastronómico. 

Muchas de estas personas desarrollan el culto a Guan Gong, una antigua personalidad histórica china que es venerado como el protector de los templos budistas. Posteriormente, a través de novelas y el teatro, esta deidad fue seguida por mercaderes y profesionales, entre otros grupos humanos. En la actualidad Guan Gong está presente en restaurantes, comercios, escuelas de artes marciales, entre otros establecimientos donde trabajan personas de origen chino.

La curatoría de esta exhibición ha sido realizada por Francisco Garrido, curador del Área de Antropología del MNHN; Carol Chan, antropóloga y académica de la Universidad Mayor; y María Montt, historiadora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y directora alterna del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina (ICLAC). 

Francisco Garrido, curador del Área de Antropología del MNHN y uno de los responsables curatoriales de esta exposición, señala que, «la figura antigua de Guan Gong que fue donada al MNHN evidencia la presencia de personas de ascendencia china y sus prácticas culturales hace más de un siglo en el continente.

Es uno de los muchos objetos etnográficos de nuestro Museo que nos permiten comprender, estudiar y visibilizar la diversidad cultural de Chile en el pasado y en el presente». Por su parte, María Montt da cuenta de los propósitos de esta exhibición, esto es «dar una mayor visibilidad a la poco conocida historia de la migración china en Chile.

Para el Núcleo Milenio ICLAC, entidad colaboradora en esta exhibición, conocer esta historia, su impacto y las contribuciones de esta población en nuestro país, es un tema importante que a menudo falta en el diálogo sobre los impactos de China en Chile y la región».

En tanto, para la académica Carol Chan, «Guan Gong se puede encontrar en muchos restaurantes cantoneses a lo largo de Chile, e incluso en tiendas chinas en Estación Central, las que también venden ofrendas especiales para su culto y adoración. 

Aunque las comunidades chinas en Chile son muy diversas, esta exhibición busca dar a conocer un aspecto espiritual y religioso de su vida cotidiana, en donde Guan Gong ha sido un símbolo de protección, lealtad y confianza.» 

Mario Castro, director del MNHN, señala que «En el MNHN posee una clara impronta antropológica, y esta nueva muestra que ponemos a disposición de quienes visitan el museo, contribuye al conocimiento y valoración de fenómenos que son parte de nuestra cotidianeidad, como la migración, además de dar a conocer grupos humanos con los que convivimos en Chile, como las personas de origen chino.

Esperamos que el viaje de Guan Gong sea uno que permita poner de relieve nuestra diversidad cultural, a la vez que invite al público para pensar en otras prácticas y objetos significativos que otras comunidades migrantes han traído consigo, como vínculo simbólico con sus comunidades de origen.» 

La exposición temporal «El viaje de Guan Gong» estará abierta al público en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, con entrada gratuita. La muestra estará vigente hasta el mes de septiembre de 2023.

Se celebra importante conferencia que reúne a científicos e investigadores de todo el mundo

 La 14th International Conference on the Mechanical Behaviour of Materials aterrizó de manera inédita en Latinoamérica gracias a la organización del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. 

En el Hotel Intercontinental ubicado en la comuna de Las Condes, se está desarrollando la conferencia que reúne a científicos e investigadores de todo el mundo para discutir y exponer sobre el comportamiento de materiales. 

Esta actividad, que nació en 1971 en Japón, llegó por primera vez a Latinoamérica con Chile siendo el país elegido, gracias a la organización del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Usach. 

Así, la conferencia dio el vamos oficial este miércoles, con la presencia de destacados científicos y científicas, al igual que investigadores e investigadoras. También cuenta con la presencia de especialistas del área de la computación, entre otras. 

“Es algo muy importante porque el avance científico en materia mecánica de materiales permite ir avanzando en la dirección del desarrollo tecnológico de Chile. Como país tenemos muchos recursos y cualquier avance puede generar un impacto súper significativo, por ejemplo, en la minería, construcción y la industria manufacturera”, sostuvo Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. 

El inicio de esta actividad contó con la especialista en ciencia y resistencia de materiales de la Universidad de Stuttgart, Vera Petrova. “Esta es una conferencia muy importante, que permite interactuar con otros científicos. 

Es muy linda y fructífera”, comentó. 

La conferencia sobre el comportamiento mecánico de los materiales se llevará a cabo hasta el viernes 14 de julio, con actividades que también incluyen salidas a terreno.

Acá todos los detalles de la programación: https://icm-14.com/wp-content/uploads/2023/07/ICM14-Conference-Program-V1-1.pdf.

La música llega a La Pintana y Talagante por el Festival de Orquestas Comunales

 122 jóvenes talentos se presentarán este 14 de julio en el Festival de Orquestas Comunales, organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y financiado por el Gobierno de Santiago, en el marco del proyecto “Más Música Más Cultura”.

 La cita será en el Teatro Municipal de La Pintana ubicado en Santa Rosa #12975 a las 18:00 hrs. Las entradas gratuitas están disponibles en www.foji.cl 

En el lugar se presentará la Orquesta de Cámara de Recoleta, la Orquesta Interfacultades UC y la Orquesta Sinfónica Infantil Marista de la Pintana, quienes interpretarán obras de Violeta Parra, Ludwig van Beethoven, Antonin Dvorak, Hans Zimmer, entre otros. 

Este Festival de Orquestas Comunales, se enmarca en el proyecto Orquestas Juveniles e Infantiles Ciudadanas un Factor de Inclusión y Rehabilitación Post Pandemia, denominado “Más Música, Más Cultura”, financiado por el Gobierno de Santiago y ejecutado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). 

Este gran proyecto ya ha beneficiado a más de 20 comunas de la Región Metropolitana, y se espera llegar con más de 130 actividades musicales, entre conciertos, festivales y talleres a todas las comunas de la región. 

El próximo 29 de julio se desarrollará el Festival de Orquestas Comunales en la casa de la Cultura de Talagante ubicado en Bernardo O’higgins #3201. En esta oportunidad la Orquesta Colegio Menesiano de Culiprán, la Orquesta de cuerdas de María Pinto y la Orquesta Juvenil e Infantil de San Pedro interpretarán a los compositores Claudio Álvarez, Gabriel Ortiz, Ana Cartagena, Víctor Jara, Los Jaivas, entre otros. 

“Estamos contentos de poder presentarnos en las comunas de La Pintana, Lo Espejo y Talagante, llevando así la música a más rincones de nuestra región. La tarea es seguir con la misma intensidad, haciendo que la música sea una herramienta que ayude en distintos niveles a mejorar nuestra sociedad.” comentó Miguel Farías, director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. 

En detalle la iniciativa realizará 20 conciertos, 12 festivales de orquestas juveniles e infantiles, 100 conciertos de música de cámara, 8 talleres de luthería, reparación y mantención de instrumentos, compra de nuevos instrumentos y accesorios musicales.

Esta actividad ya ha llegado a comunas como Paine, Alhué, La Pintana, Lampa, Cerrillos, Lo Barnechea, Conchalí, Peñalolén, Til Til, María Pinto, La Granja. Y en los próximos meses la agenda musical de FOJI visitará las comunas de Buin, Melipilla, Puente Alto, Lo Prado, Pirque, La Reina, Huechuraba y Pudahuel.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro, que entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

Presentan concurso de arte Memorial Cárcel Pública de Santiago

 Con un emotivo y simbólico acto en el frontis de la antigua Cárcel Pública de Santiago, la alcaldesa Irací Hassler, junto a la jefa del Departamento de Obras y Arte de la Dirección de Arquitectura MOP y secretaria ejecutiva de la Comisión Nemesio Antúnez, Carolina Pelegrí y representantes de los ex presos del ex penal, lanzaron el Concurso de Arte “Memorial Cárcel Pública de Santiago”, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado Cívico-Militar.

Esto, en el contexto del trabajo que realiza el Comité Interdisciplinario Municipal para la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile y, que tiene por objetivo generar actividades que vayan en la dirección de preservar la memoria colectiva, histórica y política, desde la promoción de los Derechos Humanos en la comuna.

“Hoy venimos a este lugar donde germinó la resistencia, la organización, la esperanza y la lucha, donde se ubicaba la ex cárcel pública de Santiago, para reivindicar a quienes sufrieron las consecuencias de la dictadura, la persecución, la tortura y el encarcelamiento y la desaparición durante el golpe de Estado y, posterior a él; para que nunca más en Chile personas sean detenidas y torturadas por pensar distinto, ni se imponga la larga noche de una dictadura cívico-militar”, afirmó la alcaldesa Hassler.

La autoridad comunal, agregó que es imperativo recobrar el sentido de memoria, reinstalar de manera simbólica en el imaginario colectivo los hechos acontecidos en la ex cárcel pública de Santiago, revalorizar y profundizar la democracia y afianzar el compromiso con la inclusión de los derechos humanos, en todas las políticas municipales.

Por su parte, la jefa del Departamento de Obras y Arte de la Dirección de Arquitectura MOP y secretaria ejecutiva de la Comisión Nemesio Antúnez, Carolina Pelegrí, dijo que la relación entre el arte y la infraestructura contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y también, permite la reflexión y desarrollo del pensamiento crítico.

“La creación de estos espacios de memoria a través del arte, tiene un valor simbólico de futuro para nuestra democracia y, además, como legado a nuestras futuras generaciones”, apuntó la profesional de Arquitectura del MOP.

En tanto, Juan Albornoz, representante de los ex presos de la antigua cárcel de Santiago, resaltó que muchos de los asesinos que mataron o desaparecieron a miles de chilenos y chilenas, aún tienen impunidad.

“En la ex cárcel pública estábamos amontonados, en las celdas habitábamos seis, hasta siete personas y, en las mañanas, cuando escuchábamos abrir alguna celda, sabíamos que otro de nosotros iba a desaparecer ese día, una situación terrible que debemos recordar y no olvidar”, subrayó Albornoz.

Al acto, también asistió la secretaria regional Ministerial de las Artes y Las Culturas, Alejandra Jiménez y las concejalas Dafne Concha y Ana María Yáñez, además de representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ex presos de la antigua cárcel pública y activistas-simpatizantes de Mujeres por la Memoria.

Antecedentes del concurso

El monto máximo considerado para el diseño, ejecución y/o instalación de esta Obra de Arte que plasme lo sucedido en la ex cárcel pública, asciende a la suma de $45.200.000.- (cuarenta y cinco millones doscientos mil pesos), impuesto incluido, no pudiendo la oferta del artista ser superior a dicho monto máximo.

Este mismo jurado estará facultado para otorgar tres premios:

-              Primer lugar de $2.000.000 (dos millones de pesos) impuesto incluido

-              Segundo lugar de $1.000.000 (un millón de pesos) impuesto incluido

-              Tercer lugar de $ 800.000 (ochocientos mil pesos) impuesto incluido

La obra de arte, será instalada en el frontis de la Antigua Cárcel Pública de Santiago y recordará - junto a la placa emplazada en el mismo frontis- a las víctimas de los horrores cometidos en este ex centro de detención capitalino.

El municipio de Santiago, se hará cargo de concretar en un monumento público este anhelo y reivindicación, en el marco de la conmemoración del golpe de Estado de 1973.

Cronograma concurso

Visitas a terreno (Previa Inscripción)

Jueves 13 de julio a las 11.30 horas y, martes 18 de julio, a las 14.30 horas.

Plazo para realizar consultas

Hasta el lunes 31 de julio

Respuestas a consultas y Aclaraciones

Jueves 17 de agosto 

Fecha de término de las postulaciones, y recepción de los documentos por parte de la Comisión de Admisibilidad de los documentos del Concurso

Jueves 5 de octubre, hasta las 17:00 horas.

Resultados. Publicación en sitio web www.cnamop.cl

Jueves 9  de noviembre 2023

 

 

Mediante realidad aumentada reviven el asalto al Morro de Arica

 Retroceder 143 años a los tiempos de la Guerra del Pacífico y participar en la toma del Morro de Arica, vestidos de uniforme, con mochila y quepi, y ascender formando parte de un batallón, con humo y disparos incluidos.

Esa es la experiencia que pueden vivir los visitantes y turistas que recorran el Museo Interactivo 07 de junio, ubicado en el Mall Plaza Arica. 

Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, postulado y ejecutado por el club del adulto mayor “Volver a Empezar”, desarrollado por la Fundación Desarrollo Futuro e implementado en conjunto, por la empresa M6 Digital, especialista en comunicación digital, que desarrolló el tema tecnológico.

“Invitamos a los visitantes a este museo interactivo para que puedan vivenciar el asalto y toma del Morro de Arica, y a través de la realidad aumentada pueden conocer con claridad y precisión como fue el asalto al Morro”, explicó el Gobernador regional Jorge Díaz.

La experiencia se vive en la Casona del Soldado, monumento patrimonial del siglo XIX ubicado en el primer piso del citado mall, en el centro de Arica. El recorrido que hacen los visitantes se divide en cuatro estaciones, cada una de las cuales entrega una experiencia inmersiva distinta, de diferentes aspectos históricos de la vida y época de entonces.

Para vivir la inmersión, los asistentes deben bajar una aplicación de sus celulares, la que durante el recorrido interactúa con diferentes dispositivos, como lentes 3D o realidad aumentada, que recrean el escenario y los personajes, en medio de los cuales los turistas se mueven como otro personaje histórico más.

En la primera estación los visitantes se miran en espejos, los que, mediante realidad aumentada, los caracterizan como solados de la Guerra del Pacífico, con uniforme, mochila, quepi y todos los implementos de la época.

 “La experiencia es muy realista, las personas se ven vestidas y, de hecho, si giran en 180 grados, pueden ver la mochila a sus espaldas”, explica Mauricio Paredes, director de tecnología de M6 Digital.

Si la persona quiere, puede sacarse una foto, para guardarla en formato digital o, si lo desea, en papel. 

En la segunda estación, el visitante recorre otra sala en la que hay atriles con cuadros de nueve personajes históricos del conflicto, pero éstos cobran vida y relatan cómo vivieron los hechos.

Entre ellos están Irene Morales, sargenta segunda y cantinera del ejército chileno, mujer que trató de que la reclutaran vestida de hombre, pero fue descubierta y enviada a trabajar como cantinera, es decir, enfermera, al regimiento tercero de línea. Participó como en el Morro, y se dice que mandó a fusilar a 67 enemigos.

En otro atril aparece Juan José de San Martín, comandante del regimiento Puerto de Línea, quien fue designado por el coronel Pedro Lagos para atacar los reductos del Morro. 

En la tercera estación, dos murales de 2,5 x 3,2 metros, pintados por María Estela Rivera, artista ariqueña, que recrean y relevan el rol de las cantineras en la guerra. Mediante efectos 3D, se simula el ambiente en que se movían, con efectos especiales, sonidos, disparos y con una vista del Morro humeando. 

En la cuarta y última estación, el visitante se coloca lentes 3D, y queda inmerso en medio de un batallón que va subiendo a la carga en el Morro de Arica, con todos los detalles vivenciales del episodio, como disparos, humo, explosiones, etc.

“En la experiencia se usa un conjunto de tecnologías, como realidad virtual con lentes VR, espejos y cuadros de realidad aumentada, murales con efectos 3D, holografías, y otros que hacen que el visitante viva la experiencia como si fuera real, con todo tipo de estímulos visuales y auditivos”, explica Paredes. 

Marcela Caquisane visitó con su madre la muestra. “Ella tiene 93 años y yo iba con la expectativa de tener que leerle todo, porque era un museo, pero la experiencia fue absolutamente otra.

 Ella quedó fascinada, porque vio todo como si estuviera inmersa en el lugar. Le encantó y a mí también, está muy bien logrado gracias a las tecnologías que usan”, dice. La muestra es gratuita y estará disponible hasta el 14 de julio.

La experiencia con este tipo de herramientas es inédita en los museos chilenos y en el mundo.

 “Este es el primero que engloba todas las tecnologías inmersivas en un mismo lugar; no se había hecho nada así antes, y esperamos poder aplicarlas en más lugares patrimoniales e históricos, recién están haciendo algo parecido en Japón”, señala Paredes.

“Además, se pueden agregar otras tecnologías. Tenemos portales digitales que transportan a las personas a lugares diferentes, cuadros que reconocen a una persona sin necesidad de usar celular, estatuas que le hablan a la gente y la reconocen por sus nombres, entre otras cosas. Esto da para mucho y la idea es seguir implementándolo en más lugares de Chile”, agrega.

Si quieres conocer más de estas tecnologías consulta a administracion@m6digital.cl

Continúa ciclo de cine gratuito que revisa los 50 años del Golpe de Estado.

 En el marco de los 50 años del Golpe Militar, GAM y UChileTV continua la cartelera del ciclo de películas de ficción y documentales que revisan los hechos ocurridos desde 1973 en adelante y que marcaron profundamente la sociedad.

Comenzando con los últimos meses de la Unidad Popular, este ciclo da cuenta de la mirada de cineastas de diversas generaciones frente a la historia y a hechos que siguen marcando la agenda social de nuestro país.

La iniciativa contempla además conversatorios con cineastas y académicos, mediaciones con el público que se realizan en vivo después de cada exhibición.

“Dawson Isla 10” de Miguel Littín, “Descomedidos y Chascones” de Carlos Flores, “El Diario de Agustín” de Ignacio Agüero e “Imagen Latente” de Pablo Perelman son los próximos títulos que se exhibirán entre el 18 y el 21 de julio de manera gratuita.

En esta alianza participan además la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca UChile, la Facultad de la Comunicación e Imagen UChile, y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

Martes 18 de julio. Dawson Isla 10 (2009) de Miguel Littín.
Versión inclusiva con subtítulos, lengua de señas, y audiodescripción. 
Participa: Miguel Littín director de la película. 

El filme muestra la estadía de los ministros y colaboradores del derrocado presidente Salvador Allende en el campo de concentración ubicado en la Isla Dawson, en el extremo sur de Chile.

Miércoles 19 de julio. Descomedidos y chascones (1973) de Carlos Flores.

Participan: Carlos Flores, director de la película y Leonardo Cisternas, Archivo FECH.  
Retrata jóvenes de distintas clases sociales y políticas, y recoge sus impresiones sobre el contexto en el que viven. El documental propone una visión crítica de la juventud del período de la Unidad Popular, a través de una mirada de ensayo audiovisual. Es el único largometraje documental producido íntegramente por Cine Experimental. 

Jueves 20 de julio. El Diario de Agustín (2008) de Ignacio Agüero.

Participan: Ignacio Agüero, director de la película. 
¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Cómo El Mercurio se transformó en un agente político detrás del derrocamiento de Salvador Allende y del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet?

Viernes 21 de julio. Imagen Latente (1983) de Pablo Perelman
Participan: Pablo Perelman, director de la película y Antonella Estévez, periodista de Radio UChile. 

Pedro (Bastián Bodenhöffer) es un fotógrafo profesional, cuyo hermano forma parte de la lista de detenidos desaparecidos. El peso de tal recuerdo lo lleva a buscar la verdad de su muerte en un país silenciado por el miedo. 

El ciclo se extenderá entre el 18 y el 21 de julio de martes a viernes a las 19 horas en la Sala A1. Gratis previa inscripción en gam.cl

Continúan las funciones de cine chileno gratuitas en Casablanca

Aprovechando las vacaciones de invierno, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Casablanca, invita a toda la comunidad de Casablanca a disfrutar de una doble jornada de cine chileno infantil. La actividad tendrá lugar el jueves 13 de julio en el Centro Cultural de Casablanca y considera entrada liberada.

“Quisimos programar películas enfocadas en los niños y niñas para que así pudiesen disfrutar y reír con cine chileno infantil y, además, tengan la oportunidad de ver en pantalla grande la primera película de animación chilena”, afirma Sebastián Cartagena, director y programador del Centro Cultural Quilpué Audiovisual.

De esta forma, para la primera función, que será a las 15:00 horas, se exhibirá la animación chilena “Ogú y Mampato en Rapanui” del director Alejandro Rojas Tellez.

 La película narra cómo Mampato, que se mueve entre dimensiones, se reúne con su amigo Ogú, el hombre de las cavernas, en su ruta al distante pasado de Rapa Nui, donde la joven indígena Marama les enseña las formas de comportarse de su gente y la forma en que esculpieron esas gigantescas estatuas.

Y a las 19:00 horas, será el turno de “31 Minutos, la película”, que, basada en el programa de televisión, cuenta cómo la malvada multimillonaria Cachirula está obsesionada con completar su colección de animales extraños y, para ello, le pide a Tío Pelado que lleve a Juanín Juan Harry a su maléfica isla.

Para finalizar la cartelera mensual, el viernes 14 se volverá a exhibir “31 Minutos, la película”, pero en formato autocine. La actividad se desarrollará a las 19:00 horas en Canchas Químicas Andinas con entrada es liberada y sólo requiere reserva de cupos a través de la página www.quilpueaudiovisual.cl

La iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y organizada por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Casablanca.

Para conocer más detalles de la cartelera y todas las actividades, ingresar a www.quilpueaudiovisual.cl / Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual 

Simón Soto regresa a librerías en agosto

El 1 de agosto arribará a librerías la segunda novela de Simón Soto, quien ahora retrocede hasta 1879 para embarcarse en una intrigante aventura bélica. Aguafuerte narra las vidas de cuatro soldados del Ejército chileno durante la sangrienta Guerra del Pacífico.

El crudo peregrinaje por el desierto, las violentas batallas y la camaradería de los protagonistas se cruzan con la búsqueda del “aguafuerte”, un enigmático elixir que, dicen, posee atributos especiales, y que llevará a los personajes hasta la obsesión por conseguirla. 

"La Guerra del Pacífico es nuestro gran conflicto bélico, la guerra que permanece en el imaginario de todos nosotros. Y aunque hay muchas novelas, crónicas e historiografía sobre el tema, me parecía que aún quedaba mucho por hacer. Había enorme potencial todavía por explotar. 

Mi deseo con esta novela era construir un relato que se abriera como un mundo autónomo, y que no se quedara solo en el concepto 'novela histórica'", comenta el autor respecto del origen de la publicación. 

"Me interesaba la Guerra del Pacífico como punto de partida, para sostener una experiencia, donde no solo la historia atrapara, también los sentidos. Sentir el calor sofocante del día y el frío gélido nocturno en el desierto, sentir la sangre y el peligro, sentir la arena y el caliche.

Y desde este tono casi vivencial con el cual yo quería impregnar las páginas, ofrecer no solo la historia central de la novela, también relatos subyacentes, a la manera de una muñeca rusa. Espero que todo esto lo perciban y vivan los lectores", agrega.  

“Aguafuerte es la novela más ambiciosa de Simón Soto. Su publicación, sin duda, marcará un hito definitivo en su carrera como escritor. Como editorial, estamos muy entusiasmados con este regreso de Simón a la novela, género con el que ha logrado importantes reconocimientos y donde ha desplegado su indudable talento”, comenta el editor de la obra, Juan Manuel Silva. 

Lo nuevo de Simón Soto es una aventura literaria que nos sumerge en una trama compleja, llena de intriga, personajes memorables y reflexiones profundas sobre la condición humana. Con su estilo único, el autor del premiado superventas Matadero Franklin construye en Aguafuerte un viaje literario delirante, cargado de violencia y lleno de sucesos inesperados.

Noviembre de 1879. El norte de Chile arde con la Guerra del Pacífico y la tensión con Perú y Bolivia está en su punto crítico. Las batallas navales dan paso a la campaña terrestre, que se inicia con la toma de Pisagua por las tropas chilenas, en la primera operación anfibia de la historia militar moderna. 

Así, mientras los lanchones del Ejército avanzan para conquistar los roqueríos, seguimos a Manuel Romero, un soldado raso que se interna en combate por motivos que van más allá del puro deber patriótico. Busca una bebida que, según el mito, tiene propiedades tan fantásticas como alucinantes y que fluye de un caudal subterráneo en algún lugar del desierto.

Pero la crueldad y la locura del conflicto lo desviarán de sus planes, hasta convertirlo en miembro de la patrulla comandada por el capitán Ormazábal, una banda de hermanos en la que comparte con el gringo Graham, el pije Aristía y el joven Sanhueza. Allí tendrán por guía y mentor a Espanto, un misterioso y oscuro personaje que parece conocer los secretos de la tierra, entre ellos la manera de llegar al agua milagrosa que tanto obsesiona a Romero. 

Aguafuerte, el nuevo trabajo de Simón Soto, es una novela bélica y de aventura, un wéstern gótico y un relato de aprendizaje, un texto extraordinario que vuelve a los territorios de la sangre y del pasado para ofrecernos una historia trepidante, donde la violencia, el horror y la amistad definen los modos en que se abraza la devastación y el sinsentido de la muerte.

Publican nuevo libro de Verónica Roth

 Verónica Roth, autora de Divergente, publica Poster Girl,

una inquietante y absorbente novela que explora los peligros de las nuevas tecnologías y los dilemas morales que plantean.

La saga Divergente cuenta con más de 40 millones de ejemplares vendidos. Su adaptación cinematográfica se convirtió en un
fenómeno en todo el mundo.
La escritora estadounidense ha ganado en dos ocasiones el premio Goodreads.

Poster Girl, un futuro que, en parte, ya está aquí: «Bienvenidos a la mezcla perfecta de moralidad y tecnología bajo un estado de vigilancia». The New York Times.

«Verónica Roth imagina un mundo en el que todos sufrimos las consecuencias de un gobierno que ha ido demasiado lejos y en el que el uso de la tecnología ha acabado en las manos equivocadas. Fascinante». The Washington Post

Todos conocen a Sonya Kantor. Su imagen fue usada en un cartel como propaganda por parte de la Delegación, un gobierno que controló durante décadas a la población a través de un implante ocular que premiaba o castigaba cada acción.

 Sin embargo, se produjo un levantamiento y todos sus miembros y simpatizantes fueron llevados a la Abertura, una prisión en la que cumplen cadena perpetua. 

(c) Nelson Fitch
Ahora, tras diez años encerrada, un viejo conocido le ofrece a Sonya un trato a cambio de su libertad: encontrar a una niña desaparecida. Sonya acepta el reto sin saber que la investigación la llevará a desenterrar oscuros secretos de su pasado.

Nacida en 1988, Veronica Roth estudió Escritura Creativa en la prestigiosa Universidad Northwestern, donde empezó a esbozar la que sería su primera novela, Divergente, que en 2011 le supuso el éxito editorial internacional.

Primera entrega de una saga a la que seguirían Insurgente, Leal y Cuatro, y que cuenta con más de cuarenta millones de ejemplares vendidos, su adaptación cinematográfica se convirtió en un fenómeno en todo el mundo. Ganadora en dos ocasiones del premio Goodreads, Roth es también autora de Fuimos elegidos, El fin y otros inicios y de la bilogía que forman Las marcas de la muerte y Destinos divididos.

Se realiza concierto familiar en U. Andes

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes invita a un entretenido concierto familiar para estas vacaciones de invierno, denominado “Despertando a la música: Relatos de pañuelos y sonidos” el próximo sábado 15 de julio a las 11:00 AM en el Aula Magna, edificio Biblioteca.

Carmen Lavanchy, fundadora del grupo Mazapán, junto a un quinteto de cuerdas de la Camerata UANDES, darán vida a un emocionante viaje musical inspirado en un bazar oriental.

Estos músicos, guiados por su imaginación, realizarán un recorrido por el repertorio de los grandes compositores de la música clásica como también de la música popular de todos los rincones del mundo.

Además, contaremos con actividades artísticas pre y post concierto para complementar la experiencia musical.

El valor de las entradas es de $5.000. 

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...