lunes, 8 de noviembre de 2021

Se abre convocatoria para IV Encuentro de Ceramistas Manos de Barro

 Un nuevo encuentro de ceramistas se realizará el 17, 18 y 19 de febrero de 2022 organizado por Taller Kalfu y UNAR, esta vez, el evento se desarrollará en el Centro Cultural Montecarmelo de Providencia. 

 Manos de Barro busca generar un espacio para promover el aprendizaje y desarrollo del oficio del barro entre ceramistas donde se podrán crear redes y vínculos de intercambio de conocimientos de las diferentes técnicas y estilos de trabajo en la comunidad del barro. El encuentro en su edición 2022, tendrá charlas, talleres, documentales y exposición de venta.  

De esta manera se abre la convocatoria para artistas y artesanos que trabajen con cerámica y así puedan exponer en la 4ª versión de Manos de Barro. 

Establecer redes entre ellos como también aprender de experiencias mutuas, este es uno de los objetivos de Manos de Barro. Es así como no solo estarán presentes los stands de los expositores, sino que se ofrecerán charlas, talleres, documentales además de música en vivo y otras actividades del mundo del arte.  

Para participar hay que presentar una propuesta formativa de taller, demostración, charla o ponencia que tenga que ver con el oficio de la cerámica en cualquiera de sus procesos y/o experiencias, en cuanto a técnicas de construcción, decoración, cocción, así como también proyectos que se desarrollen en torno a ella. Las propuestas deben estar dirigidas a ceramistas o público general.

Las actividades en torno al evento serán difundidas por las redes sociales y medios de prensa, al igual que el trabajo de los exponentes que ofrecerán talleres a través de “lives” y material gráfico. 

Además, Manos de Barro contará con la participación de ceramistas extranjeros quienes ofrecerán talleres y charlas sobre su trabajo, técnicas y experiencias. Los confirmados hasta el momento son Esteban Valdivia de Argentina; Zenón Gallegos de Nazca, Perú y José Augusto de Brasil.

Para participar se debe ingresar a manosdebarro.cl donde es posible descargar la ficha de inscripción. En ella se indica la descripción de la actividad a la cual se desea postular junto con adjuntar las fotografías de procesos y resultados del taller. Éstas deben estar en JPG o PDF ambos formatos en alta calidad. Las postulaciones cierran el martes 30 de noviembre próximo.

Se avisará a los seleccionados el 5 de diciembre y estos tendrán que confirmar el 15 del mismo mes, si no correrá la lista de espera.  

Habrá, eso sí, restricciones para quienes sean intermediarios, revendedores, comerciantes y vendedores ambulantes como también la exposición de expresiones artesanales no autorizadas, la de productos de reventa y de productos industrializados como también, a quienes abandonen su stand de expositor sin la autorización de los organizadores.

 El evento cuenta con el apoyo de Fondart Nacional, convocatoria 2021. 

Iniciativa “El Teatro en tu Escuela” inició su primera intervención en Panguipulli

En el marco de los Talleres de Mediación del Teatro Educativo de las Artes, los nuevos gestores mediadores de Panguipulli dieron inicio en la Escuela Manuel Anabalón al “Teatro en tu Escuela”, una instancia que busca presentar el Teatro Educativo a la comunidad a través de personajes entre Bach y Vivaldi y Romeo y Julieta.

Cerca de 180 estudiantes, de primero a octavo básico de la Escuela Manuel Anabalón Sáez, pudieron conocer el propósito del Teatro Educativo de las Artes en la comuna y su programación prevista para iniciar el 2022.

En esta primera intervención, se realizó una caracterización de Bach y Vivaldi y otra de Romeo y Julieta para explicar el funcionamiento del Teatro y su repercusión para las personas en la comuna. 

El actor profesional y tallerista de las Mediaciones, Ricardo Zavala, comentó que “estoy muy contento de cómo resultó este trabajo, como ensayaron los chicos y el compromiso que tiene el equipo colaborador de las mediaciones.

Se hicieron tres muestras para tres grupos distintos de estudiantes, los chicos que participaron como espectadores fueron súper respetuosos de las muestras, participaban y se dio un ambiente muy acogedor para los colaboradores de la mediación”. 

Cabe recordar que el Taller de Mediaciones, impartido por los actores profesionales Felipe Castro y Ricardo Zavala, se realizaron durante octubre y noviembre, logrando certificar a un grupo de 20 personas como gestores de mediación, los que ahora se vinculan directamente con el Teatro Educativo de las Artes para transmitir la programación de este y su aporte a la comuna de Panguipulli mediante actividades lúdicas y educativas.

Estas actividades y talleres son posibles gracias a la colaboración de la Municipalidad de Panguipulli, la Fundación Mustakis y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Presentan libro de cuentos de la escritora Eva Débia.

 El próximo sábado 13 de noviembre, se presentará el libro “Cuando el Ángel pase lista”, escrito por la periodista Eva Débia, en la librería Qué Leo Forestal, Merced 76, Santiago, a las 17.00 horas,

Los quince cuentos de este volumen, publicados por Ediciones del Gato, representan para la autora “una gesta insolente y un paso hacia adelante en el camino de la escritura ya que se trata de mi primer acercamiento al mundo de la narrativa de ficción”.

“Estos relatos no son inocentes y no pretenden una lectura de esas características” (Pía Barros). “Historias breves pero sustanciosas en las que, entre fisuras y augurios, recorremos existencias que habitan equilibrios precarios” (Andrea Jeftanovic).

La presentación del libro, contará con la participación de los destacados escritores Nona Fernández (Mapocho, Space Invaders) y Marcelo Simonetti (Dibujos de Hiroshima, El disco de Newton).

La actividad se realizará en la explanada frente a la librería Qué Leo Forestal con todas las medidas sanitarias necesarias.

 Eva Débia, nació en 1978 en La Serena, Chile, es periodista, máster en comunicación y educación en la Universidad Autónoma de Barcelona, escritora y poeta. Integra el colectivo, ¡Autoras Chilenas AUCH+! y la Sociedad de Derechos de las Letras, SADEL.

Es autora de Cuando el Ángel pase lista (Ediciones del Gato, 2021); Insolentes (Editorial CESOC, 2019); Tránsitos Urbanos (Ediciones Filacteria, 2018); Retazos (Opalina Factoría, 2016); y Poemario Capital (Libros del Perro Negro, 2013-reedición 2018).

Obtuvo el Tercer lugar en el Concurso Internacional de poesía Mares del Sur (Australia, 2018) y Mención Honrosa en el Concurso Internacional del Cuento en honor a Juan Carlos García Vera (Canadá, 2019).

Ediciones del Gato, es una iniciativa orientada a apoyar a autores independientes en la edición, publicación, promoción y distribución de sus obras.

Nacida de un genuino interés por contribuir al espectro nacional, crea puentes entre escritores y lectores, y busca facilitar la tarea de publicar y dar a conocer trabajos que se mueven más allá de las tendencias del mercado.

Instagram: @ediciones_delgatoTwitter: @EdicionesdelGa2

Actividad gratuita. 

Espectáculo para cantar, bailar y aprender en familia.

 Caleuchístico es un exitoso programa de televisión infantil con sello educativo, estrenado el 2020 por las pantallas de NTV y que hoy. prepara su segunda temporada.

Este fin de semana, la banda hará un concierto en GAM que repasará sus mayores éxitos junto al estreno de nuevas canciones para hacer cantar y bailar tanto a grandes como a pequeños.

Con más de 80 mil espectadores a la semana, celebrarán el regreso a las pantallas con una serie de conciertos familiares en vivo. El espectáculo es un viaje musical que da a conocer las diferentes historias, personajes y mitos de la cultura chilena.

Dentro de sus sorpresas, contará con proyecciones de videos y la participación de la tradicional familia de organilleros Lizana, declarados Patrimonio humano vivo. 

Se incluirán adelantos de canciones de la nueva temporada y los principales éxitos de la primera, como “Moai moai”, “Don Bonifacio el último organillero” y “Carbunco Clarunco”, que también son éxitos en YouTube y Spotify.

La banda emplea diferentes estilos musicales, como cumbia, rock, foxtrot, folclor chileno y tarantella, apoyados siempre por una puesta en escena que incluye visuales proyectadas en pantallas led, danza, actuación, escenografía y efectos de iluminación.

La banda está integrada por Paula Fernández y Tomás Cubillos, animadores del programa, quienes, junto a Felipe Hurtado, Tomás Peña, Diego Silva y Beatriz Arriagada interpretan los temas compuestos por el dúo y el destacado músico nacional Cuti Aste.

Las funciones, en la Sala A1, serán el sábado 13 y el domingo 14 de noviembre a las 17 horas. el valor de las entradas es $4.000 y $5.000. 

Mal vecino, la premiada película medioambiental será estrenada de forma presencial

 “Yo me pregunto si en las ciudades de este país llamado Chile tendrían como vecino a un criadero de cerdos como el que tengo yo. Creo que no, creo que nadie tendría un vecino como COEXCA en el patio de su casa” es lo que escuchamos en Mal vecino, una producción totalmente autogestionada e independiente que tendrá su estreno presencial.  

El documental tendrá su estreno durante el 2021 y llegará a partir de este 10 de noviembre a salas para que más personas puedan disfrutar de una de las piezas audiovisuales más destacadas del último tiempo, en lo que respecta a tópicos tan urgentes como el medioambiente y los problemas de salud que traen las decisiones empresariales en Chile y el mundo.  

Fue una de las preseleccionadas por la Academia de Cine de Chile para postular a los Oscar (cupo que ganó la película Blanco en Blanco, finalmente). Con 95 minutos, el director Ricardo Jara nos lleva a la Región del Maule, sector movilizado por la llegada de la empresa COEXCA S.A, que se dedica a la crianza, carnación y exportación de carne de cerdos.

En medio de la comuna de San Javier se instala este indeseado vecino, un plantel criador de porcinos que pretendía llegar a una cifra de 144 mil animales. El miedo y la desconfianza de los pobladores por los peligros medioambientales que puede dejar esta visita, los lleva a investigar hasta dar con una serie de irregularidades que desatan un movimiento de resistencia contra la empresa.  

Ganador del Premio del Público en Patagonia Eco Film Fest 2020 y Mejor Montaje Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine de Rengo, Mal vecino. 

A estos galardones se suman el Premio Pantalla Verde Latinoamérica, Festival de Cine Ambiental de Cali, 2021, Colombia y haberse alzado con el primer lugar de la Competencia Miradas al territorio, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, 2021, Chile. 

La película nace por la necesidad de visibilizar una problemática que en Chile es muy común. “Este documental se construye primeramente a través del miedo y la desconfianza. En el 2012 la comuna de Freirina vivió una verdadera guerra en contra de Agrosuper.

El temor de que se repitan los problemas ambientales y de salud en el Maule sur, además de lo irregular del proceso de aprobación del proyecto, generó mi interés por grabar y documentar los hitos más importantes desde el 2015 hasta la instalación del criadero en San Javier”, explica Jara, quien está a cargo de la dirección, producción, guión, fotografía, montaje y sonido. 

Cuatro años que condensan toda una historia de movimientos sociales y ambientales. Jara ha sido testigo de la lucha que los pueblos han dado en contra de proyectos como Celulosa Arauco, la termoeléctrica Los Robles en la misma Región del Maule, y la pelea por salvar el Río Achibueno en Linares. “Cada una de estas experiencias despertó en mí la idea del cine social, de mostrar y difundir las luchas sociales en torno a la protección ambiental y cómo las comunidades se organizan en un objetivo común: proteger el territorio”. 

El formato documental tiene el rol histórico de servir a las urgencias humanas y dejar registro de aquellos procesos; para el creador de Mal vecino, “una de las armas más potentes que puede tener una persona o comunidad para defender su territorio hoy, es la difusión de su problemática a través del área audiovisual, ya sea desde la creación documental o de reportaje, o desde la viralización de pequeños videos en redes sociales.

El cine debe pensarse como un medio que se alimenta de la realidad para incidir críticamente en ella, con el objetivo directo de denunciar, concientizar y transformar”. 

Una película universal en tiempos en los que las crisis climáticas y medioambientales lideran la lista de preocupaciones en todo el mundo, situada en un país en el que el empresariado ha descuidado y destruido territorios completos. 

“Mal vecino'' muestra un tema presente en muchos otros lugares; la clásica guerra de David contra Goliat, definida en una comunidad que debe organizarse para resistir los embates de un sistema que valora más el porcentaje de ventas a fin de mes que la calidad de vida de sus vecinos. Lo más triste aún, es que es una realidad amparada por los gobiernos de turno”, agrega.  

Historias vivenciales de la angustia que significa esta explotación, que dan vida a una película que puede ser tomada como ejemplo de un drama global; un registro que ha sido seleccionado en más de 30 festivales alrededor del mundo que ahora se preparara para la pantalla grande, esta vez con público, pero además estará disponible en formato VOD para todo Chile a través de Miradoc.cl  

Miradoc es un programa de cine que durante nueve años ha estrenado más de 62 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colabora Radio Concierto.  

Redes sociales: FB + IG + TikTok  @miradocchile / TW + YT@ccdocumental

Estrenan presencialmente la obra MALAS MADRES

 Tras un avance virtual durante 2020 debido a la pandemia y el confinamiento, la comedia escrita por Ángela Díaz y dirigida por Claudio Arredondo, al fin llega a las tablas con funciones presenciales para mostrar la relación de estas cuatro amigas con la maternidad y su vida cotidiana.

Un baby shower, la urgencia en una clínica y un primer cumpleaños son las situaciones que deberán enfrentar cuatro amigas, develando cuál es su relación con la maternidad y la vida cotidiana. 

 Así es Malas madres: las mejores amigas, los peores consejos, comedia escrita por Ángela Díaz (La Negra Cesante) y dirigida por Claudio Arredondo que se estrenó el pasado viernes 5 de noviembre en Teatro Mori Vitacura.

Originalmente pensada para el formato presencial, debido a la pandemia y el confinamiento la puesta tuvo que postergar su debut, presentando una exitosa adaptación virtual durante 2020.

“Tuve que ajustarla para Zoom, que básicamente fue cortarla y hacer que las situaciones se modifican a lo virtual para que cada una estuviera en su casa y ahora, se transforma en un montaje. Se incorpora música, diseño de iluminación, vestuario… pasa a ser un espectáculo”. Explica, Claudio Arredondo.

Con cambio en el elenco –ahora protagonizada por Sigrid Alegría, Begoña Basauri, María José Bello y Ana Luz Figueroa–, la pieza llevada a las tablas en vivo y frente a público, se convierte en la verdadera obra que se planteó en un inicio.

“De una manera ágil y dinámica, hacemos un recorrido por los distintos tipos de madre. Tiene mucho humor y también momentos de ternura”, completa.

Para la actriz y creadora de la idea original, Ana Luz Figueroa, la inquietud por llevar esta temática al teatro, le surge después de constatar que TODAS las mujeres que han sido madres, sin excepción; viven el mismo tipo de situaciones relacionadas con la maternidad.

“Cuando se lo comenté a Claudio, le pareció genial y, aunque mi primera idea fue que la directora fuese una mujer, al leerla, me pareció demasiado obvio y accedí a que él fuera el director. 

Me sedujo la idea de tener una visión masculina y no caer en una obra de mujeres, pensada por mujeres, hecha por mujeres y para mujeres”, dice.  

Así es como la historia pone en escena a Sofía, madre primeriza; Marcela, superada por sus hijos; Bruna, políticamente incorrecta y Gabriela, la más liberal.

“Siempre quisimos hacer una obra simpática, sin ánimo de criticar al género masculino y también sin tono de tragedia ni de drama. Aunque las situaciones muchas veces se vuelven dramáticas, miradas con el paso del tiempo, terminan siendo jocosas”, concluye Ana Luz.

Las funciones serán hasta el 11 de diciembre y serán los viernes y sábados a las 21 horas. en el Teatro Mori de Vitacura (Bicentenario 3800, Vitacura). El valor de la entrada es de          
$13.200 (concargo) en https://www.puntoticket.com/evento/malas-madres-mori-vitacura-2021

Cooperativa de Fotógrafas abre convocatoria para reunir relatos visuales en tiempos de pandemia

Lo personal, lo privado y lo público, en tiempos de pandemia, son los espacios que la agrupación de fotógrafas nacionales invita a reflexionar, desde el lenguaje fotográfico. 

Dando continuidad al camino compartido y la línea de trabajo crítico que vienen realizando desde el año 2017, la Cooperativa de Fotógrafas abre una nueva convocatoria con el objetivo es generar una zona de contacto y reflexión en torno a las experiencias que, mujeres y disidencias, han vivido durante la pandemia, desde la potencia del lenguaje fotográfico. 

El llamado, que estará abierto desde el 8 al 28 de noviembre de este año, tiene su archivo en el proyecto “Bitácora de una Pandemia”, que, en modalidad de talleres, reunió durante el invierno del 2020, a más de 60 personas, de distintos países, dialogando y creando colectivamente desde el lenguaje visual y fotográfico. 

La convocatoria desea sumar relatos visuales a ese proyecto, invitando a presentar propuestas, en modalidad de series fotográficas, que reflexionen y dialoguen con la situación política y sanitaria desde tres espacios que consideran claves en términos curatoriales. 

Primero, desde lo personal, que refiere a la dimensión emotiva y a las experiencias de presencias/ausencias; segundo, desde lo privado, entendido como esos espacios íntimos, donde ocurren las acciones cotidianas; y lo público, apelando a esa dimensión política de lo colectivo, los espacios comunes y de socialización. Las series seleccionadas serán parte de la muestra virtual colectiva que se inaugurará durante el mes de enero del 2022   

El núcleo interregional, integrado por las reconocidas fotógrafas feministas Andrea Herrera, Camila Lebel, Jocelyne Rodríguez, Aurora Rojas, Rita Gajardo, Rayen Luna, Marcela Bruna, Macarena Peñaloza, Nicole Kramm, Cecilia Hormazábal, Consuelo Achurra y Daniela Vivar tiene como pulso de trabajo, el fortalecimiento de las redes de difusión, profesionalización y reconocimiento del quehacer creativo de las mujeres y las disidencias sexuales en esta práctica artística. 

En ese marco, el equipo extiende esta convocatoria a mujeres y disidencias, de Chile y la comunidad internacional, interesadas/es en el lenguaje fotográfico y que busquen, además de un espacio para difundir su trabajo creativo, sumarse a la construcción de nuevos referentes para la historia de la fotografía chilena. 

Camila Lebel, integrante de la Cooperativa, rescata de este llamado el deseo por abrir un espacio de reflexión a través de la imagen. 

“Se piensa como una posibilidad de proponer instancias de análisis, visibilización y encuentro en torno a cómo hemos registrado y expresado, desde lo creativo y desde diversos territorios, lo vivido durante este período. 

A quienes va dirigida esta convocatoria, son a quienes más han visto su vida impactada por la pandemia, en diversos ámbitos, desde lo público, lo privado y lo íntimo y que ello ha influido en las oportunidades laborales, en las labores de cuidado, y el incremento de la violencia de género”, explica Camila. 

Además, se invita a revisar las bases y participar de este proceso que es parte del proyecto político de la agrupación que estará compartiendo su quehacer en el WOPHA Congress, en el Rubell Museum, en Miami, durante el mes de noviembre. 

 La convocatoria estará abierta hasta el domingo 28 de noviembre, a las 12:00 horas (PM Chile). Puedes solicitar las bases y link al formulario escribiendo al correo  cooperativa.fotografas@gmail.com y, también, estarán disponibles en las redes sociales de la cooperativa. Se informará la selección, vía correo electrónico, el día 20 diciembre 2021. Instagram: @cooperativa.fotografas. Twitter: https://twitter.com/coofotografas. 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Nueva novela del maestro del suspense psicológico

 El maestro del suspense psicológico y autor superventas de libros como El psicoanalista y Jaque al psicoanalista, regresa a librerías con El club de los psicópatas, una historia que reúne todos los ingredientes para una novela adictiva: una trama trepidante, diálogos inteligentes, reflexiones sobre la psique humana y un caso criminal clásico.

Un oficial de policía destinado a labores menores en accidentes de tráfico se encuentra al encender su computador con la brutal imagen de una mujer a la que han asesinado de manera brutal.

 Acompañando la foto, un extraño mensaje le avisa de que no es un virus, sino un envío intencionado. 

Los autores son un grupo de hackers que actúan en la Deep Web y se hacen llamar los Chicos de Jack, en homenaje a Jack el Destripador.

Además de cometer crímenes atroces, se divierten enviando muestras a policías de todo el mundo, como si fueran intocables.

 Pero la misma tarde en la que han enviado la foto al oficial de tráfico, alguien se cuela en su encriptada sala virtual de reuniones. Alguien que les vigila, tiene sed de venganza desde hace mucho y puede que sea más listo que ellos.

John Katzenbach es uno de los autores más importantes de novela negra en el mundo, adaptado varias veces al cine y la televisión. Posee también una larga trayectoria como periodista en temas judiciales.

Después del éxito de su novela El psicoanalista, su secuela, Jaque al psicoanalista, va por el mismo camino.

El club de los psicópatas es publicado por Ediciones B y ya está disponible en librerías y en ebook.

jueves, 4 de noviembre de 2021

El ex presidente Barack Obama y el músico Bruce Springsteen cuentan su historia

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías RENEGADOS: Born in the USA.

RENEGADOS: Born in the USA narra la conversación, con el mismo título, que Obama y Springsteen mantuvieron en el podcast coproducido por Spotify y que es el más escuchado de la plataforma a nivel mundial.

A lo largo de estas charlas, el presidente Obama y Bruce Springsteen comparten historias exclusivas y reflexionan sobre la vida, la música y su amor por Estados Unidos, con todos sus desafíos y contradicciones.

Publicado en un formato de gran tamaño y profusamente ilustrado, RENEGADOS contiene fotografías inéditas de las colecciones personales de los autores y material de archivo que no se ha publicado nunca, incluidas las letras escritas a mano de Springsteen y los discursos anotados de Obama, que ofrecen el conmovedor retrato de dos outsiders —uno Negro y otro blanco— que han contribuido a moldear la historia estadounidense.

Durante varios días, el presidente Obama y Bruce Springsteen se sentaron a conversar. De orígenes dispares y experiencias vitales completamente distintas, parecen tener poco en común. Sin embargo, tal y como nos cuenta Obama en las primeras páginas del libro:

«Conforme han ido pasando los años nos hemos dado cuenta de que compartimos una misma sensibilidad. Con relación al trabajo, a la familia, y nuestra visión de lo que es Estados Unidos.

Cada uno a su manera, Bruce y yo hemos recorrido caminos paralelos intentando entender este maravilloso país que tanto nos ha ofrecido al narrar la historia de su gente y encontrar un punto de conexión entre la gran historia americana y nuestra búsqueda personal del significado de las cosas, la verdad y el sentido de comunidad.»

RENEGADOS: BORN IN THE USA invita a los lectores a formar parte de las conversaciones entre dos viejos amigos, ya sea en un estudio repleto de guitarras o en un viaje en Corvette, sobre el matrimonio, la paternidad, la raza, la masculinidad, la libertad de la carretera, la necesidad de volver a casa, algunas de las figuras más emblemáticas de Estados Unidos y por supuesto, sobre la música. Porque les gusta mucho hablar de música.

Por el camino, revelan su pasión a lo largo de sus carreras, y el coste ocasional, por contar una historia más grande y verdadera de Estados Unidos, y exploran cómo un país así de fracturado puede encontrar el camino de regreso hacia la unidad.

Tal y como Springsteen explica en la introducción de Renegados: 

«Tuvimos conversaciones muy serias sobre el futuro de este país, el futuro de su gente y las fuerzas destructivas y corruptas que están intentando llevárselo todo por delante. Vivimos en un momento en el que es necesario estar más alerta que nunca, la historia nos está poniendo a prueba para que demostremos realmente quiénes somos. 

Las duras conversaciones que tuvimos sobre quiénes somos y quiénes queremos llegar a ser tal vez puedan servir como pequeña guía a algunos de nuestros conciudadanos… Este es el momento para considerar seriamente quiénes queremos ser y qué tipo de país queremos legar a nuestros hijos. ¿Dejaremos escapar de nuestras manos lo mejor de nosotros mismos o nos uniremos para enfrentarnos al fuego? En este libro no encontrarás las respuestas a esas preguntas, pero sí descubrirás un par de buscones que hacen todo lo posible para que empecemos a plantearnos mejores preguntas.»

Y como escribe el presidente Obama, «las conversaciones que Bruce y yo tuvimos en el 2020 son igual de urgentes hoy como lo eran entonces. Representan nuestro esfuerzo continuo por descubrir cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podemos contar una historia de Estados Unidos unificadora y conciliadora que sirva para cerrar la abismal brecha entre los ideales de este país y su realidad.»

La edición impresa en inglés, que la editorial Crown publicará en Estados Unidos y Canadá, tendrá una extensión de 320 páginas e incluirá más de 350 fotografías e ilustraciones a todo color con un precio de lista sugerido de 50.00 dólares en Estados Unidos y 65.00 dólares en Canadá. La edición digital tendrá un precio de 17,99$ en Estados Unidos y 21,99$ en Canadá. También estará disponible una edición en español titulada Renegados.

La información sobre el libro está disponible en renegadesbook.com.

Barack Obama fue el 44.º presidente de Estados Unidos. Elegido por primera vez en noviembre el 2008, ocupó su cargo durante dos mandatos. Es autor de tres libros superventas Los sueños de mi padre, La audacia de la esperanza y Una tierra prometida, y en el 2009 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Vive en Washington D.C. con su esposa Michelle y sus dos hijas, Malia y Sasha.

Bruce Springsteen es uno de los máximos exponentes del Rock And Roll. Ha recibido veinte premios Grammy, un Oscar y un Premio Tony, y es miembro honorario del Kennedy Center. Es el autor del best seller internacional Born to Run y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en el 2016. Vive en Nueva Jersey con su familia.

Viking, el sello de Penguin General Books de Penguin Random House UK, publicará una edición en inglés de RENEGADOS en el Reino Unido y los territorios de la Commonwealth.

El libro también se publicará traducido en siete idiomas más, entre los que se encuentran la edición en ESPAÑOL Debate / Penguin Random House Grupo Editorial; ALEMÁN Penguin Verlag / Penguin Random House Verlagsgruppe; BRASIL PORTUGUÉS Companhia das Letras; PORTUGAL PORTUGAL Objectiva / Penguin Random House Grupo Editorial; FRANCÉS Éditions Fayard; ITALIANO Garzanti y HOLANDÉS Hollands Diep.

Pudahuel conmemora día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres con danza- teatro.

 Los Programas Municipales de Violencia Intrafamiliar y de Género, Cultura y Pudahuel Joven, realizan actividades durante este mes para la sensibilización y denuncia sobre la violencia hacia las mujeres en el territorio, conmemorando el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, que trae a la memoria a las hermanas Mirabal, quienes lucharon contra la dictadura de República Dominicana y fueron asesinadas por el régimen.

La obra “Cuando las mujeres alzan el vuelo”, de la Compañía Teatro del Cuerpo, es una creación itinerante dirigida por Vicky Larraín. Se basa en la historia de Mirta Carrasco, denominada por los medios “la mujer gallina”, a quien encerraron durante 20 años en un gallinero en condiciones inhumanas.

Se presentará de manera gratuita los días 5 y 12 de noviembre a las 18:30 en el Centro Cultural Siglo XXI, ubicado en Teniente Cruz #750, Pudahuel.

Daniel Kohen, Coordinador del Centro Cultural Siglo XXI, comenta: “Esta obra tiene historia, se ha ido transformando y Vicky Larraín como autora es muy importante para nosotros. Reconocemos la calidad de su obra como la fuerza y potencia de su contenido.

En contexto de pandemia la violencia intrafamiliar y de género ha crecido, por eso nos parece importante conectarnos con la comunidad en lo presencial y facilitar espacios de reflexión sobre estos temas que nos competen a todos”.

Thamara Uribe, Coordinadora del Programa de Violencia Intrafamiliar y de Género de la Municipalidad de Pudahuel, comparte: “Parte de nuestra actividad anual, dentro del plano operativo, es conmemorar el Día de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Generalmente el Programa lleva obras de teatro.

Nos parece relevante revisar nuestras propias realidades desde la cultura, una forma familiar y accesible de fortalecer el valor de la historia personal y la memoria, sin tener que pagar necesariamente una entrada o ir al centro. El teatro crea consciencia trabajando temas que nos remueven desde el cuerpo y el archivo”.

Vicky Larraín, directora de la obra, detalla sobre el proceso creativo: “Esta es una reestructuración de la obra Jaula Uno, Ave Dos. Está plagada de metáforas y símbolos en el trabajo corporal, sonoro y escenográfico.

La obra se relaciona con la dictadura; aparecen las animitas, los plásticos que denuncian el encierro, las telas de arpillera, la cueca sola, el tango, todo muy nuestro, latinoamericano, reconstruyendo memoria e identidad chilena”.

Pelusa Trincados, intérprete de la obra, analiza: “El caso de Mirta Carrasco es reflejo de la herida que todas las mujeres llevamos dentro. Estamos tullidas, pese a que nos mantenemos en pie y peleando. 

Hay un movimiento mundial de las mujeres alzando la voz, alzando el vuelo, para poder cambiar nuestras relaciones sociales y con el entorno. Eso nos da la esperanza de que esa herida infectada pueda cicatrizar y sanar”.

Romina Paz Rojas, intérprete, añade: “La invitación es a que ojalá se acerquen a alimentar el alma yendo al teatro, que se active la participación social. Es importante vernos, pensarnos y compartir. 

La danza-teatro es un lenguaje muy lindo que plantea relatos desde la abstracción, con escenas que emocionan. Las personas que vayan disfrutarán de una experiencia sensible y sumarán perspectiva a sus filosofías personales”.

Para más información visitar Pudahuel Cultura en Instagram y Facebook.

Halloween a la chilena: entre brujas y santos

 Por María Gabriela Huidobro, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB. Todos los años, a fines de octubre, se repite ...