jueves, 19 de mayo de 2016

Mónica Echeverría lanza su libro sobre conversos de las ideas libertarias



Hoy jueves 19 de mayo se realizará la presentación del libro “Háganme callar” de la escritora Mónica Echeverría Yáñez, de la colección Crónicas y Memorias de Ceibo Ediciones.

El lanzamiento será a las 19:00 horas en el Salón de Honor, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda 1058).

La presentación de la obra está a cargo del director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) Carlos Hunneus; del Premio Nacional de Periodismo y director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, y del ministro del Gobierno de Salvador Allende, Jaques Chonchol.

¡Háganme callar! es el grito desgarrador de una niña que desquiciaba a los adultos. Un chillido agudo y desafiante que obligaba a la familia a cerrar las puertas de sus dormitorios en una de las grandes casonas en que habitaban, en algún hotel refinado, o en los pasillos de un transatlántico en el cual paseaba Mónica Echeverría en su infancia llena de privilegios en una familia acomodada de principios del siglo pasado.

¡Háganme callar! era casi un grito de guerra que desafiaba a la autoridad. Un grito que resuena nueve décadas después en reclamo a quienes ella ha catalogado como “conversos”, incluso a algunos de ellos los considera abiertamente traidores.

Mónica Echeverría está molesta y dolida con estos personajes de la vida pública que desertaron de las ideas libertarias para abrazar las del neoliberalismo, a quienes conoció en su juventud, cuando se acercaron a ella y su marido Fernando Castillo Velasco, al cabo de la toma de la Universidad Católica que pasó a la historia con un cartel que duró un tiempo colgado en el frontis de su casa central: ¡El Mercurio miente!

Ocho son los personajes que la escritora emplaza en estas 200 páginas y estos son José Joaquín Brunner; Enrique Correa; Jaime Estévez; Fernando Flores; Óscar Guillermo Garretón; Eugenio Tironi; Max Marambio, y Marcelo Schilling.

En el lanzamiento, la autora explica las razones por las cuales decidió escribir no sólo acerca de su propio proceso de transformación ideológica, sino también respecto de estos “conversos”: aquellos que, desde la perspectiva de la autora,  arriaron las banderas de la rebeldía libertaria de su juventud, para luego enarbolar las del modelo neoliberal, abrazando la práctica del lobby y la negación de sus antiguas convicciones de izquierda.

Mónica Echeverría Yáñez, nace en Santiago de Chile en 1920. Profesora de castellano, titulada en la Universidad de Chile. Estudia Arte Dramático en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y se convierte en fundadora del Teatro Ictus, en el cual se desempeñó como directora, actriz y dramaturga.

Entre sus obras de teatro destacan “La tertulia de los dos hermanos” e “In Vitro”. Se especializa en teatro infantil con “Las aventuras del gallo Quiquiriko”; “El círculo de tiza encantado”; “Guatapique”, entre otras.

Durante veinte años se dedica a la docencia en liceos estatales, colegios particulares y fuera de Chile en el Technical School of Cambridge de Inglaterra.

A su regreso al país se pone al frente del Centro Cultural Mapocho, cuna del arte en resistencia en contra de la dictadura. De esa época son sus tres ensayos dramatizados sobre Simone de Beauvoir, García Lorca y María Luisa Bombal.

Entre sus libros publicados se cuentan: “Insaciables” (2012); “Yo, Violeta” (2011); “Krassnoff: Arrastrado por su Destino” (2008); “Cara y Sello de una Dinastía” (2005); “El Vuelo de la Memoria” (2002); “Difícil Envoltorio” (2000); “Crónicas Vedadas” (1999); “Agonía de una Irreverente” (1996); “Antihistoria de un Luchador” (1993).

“Háganme callar” (2016) es el primer libro que publica con Ceibo Ediciones, en su colección Crónica y Memoria.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Arte Ayuda 2016: “10 años ayudando a través del arte”

Una década cumple Arte Ayuda, la iniciativa pionera de Fundación Paréntesis que une a artistas nacionales con la justicia social.

La institución convoca a vivir la experiencia de Arte Ayuda, la cual será inaugurada el 2 de junio en Casas de Lo Matta (Avenida Kennedy 9350, Vitacura) y estará abierta a todo público hasta el 19 de junio.

Diez años de historia, 150 artistas destacados y cerca de 600 obras han dado vida a lo largo de esta década a Arte Ayuda, iniciativa pionera en su tipo que ha permitido apoyar a los segmentos más pobres y excluidos de nuestra población que presentan consumo problemático de alcohol y otras drogas.

“Arte Ayuda” de Fundación Paréntesis busca promover, como causa, la justicia social, movilizando, convocando y generando adhesión de muchos artistas, amigos y colaboradores de la institución.

El 100% de lo recaudado por estas obras va en directo beneficio de las personas que atiende Fundación Paréntesis. Gracias al apoyo de esta iniciativa, en el año 2012 logramos inaugurar el Primer Programa Terapéutico que se construye en el país para entregar apoyo a mujeres adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

“Hoy, al igual como empezamos en el año 2006, el arte tiene posibilidades de ser algo más, de dejar una marca, de entregar todo nuestro talento y contribuir en esta gran misión de esperanza”, comenta el Consejo de Arte Ayuda, grupo que representa a todos los artistas.

En conmemoración de la primera década, este año los artistas retratarán sus diez años de ayuda a través del arte los cuales, desde sus inicios, han permitido la creación de nuevos programas y el mejoramiento de los existentes centros de atención de Fundación Paréntesis.

Este año la actividad tendrá a muchos de los artistas que se han comprometido desde su primera versión, incluyendo las obras póstumas de los artistas Francisco Copello y Francisco de la Puente.

Fundación Paréntesis cuenta con 25 programas y proyectos entre Arica y Temuco. Todos acompañan y entregan atención gratuita a la población más pobre y excluida del país con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Actualmente, la institución entrega apoyo a cerca de seis mil personas en sus programas, entre usuarios directos, familiares, servicios de orientación y trabajos comunitarios.

El 77% de los usuarios directos son hombres, mientras que el 23% mujeres. El promedio de edad es de 31 años y casi la mitad del total, el 45,4%, no supera la educación básica.

Un reciente estudio de satisfacción realizado por Fundación Paréntesis demuestra que el 92.4% de los participantes se siente satisfecho o muy satisfecho con el servicio que reciben.  

El 63.4% de quienes egresan de la institución logran modificar favorablemente sus patrones de consumo de alcohol y otras drogas, datos que nos permiten creer en las capacidades de estas personas y en el poder que tienen para cambiar sus vidas.

Fundación Paréntesis invita a vivir la experiencia Arte Ayuda. La exposición será inaugurada el 2 de junio en Casas de Lo Matta (Avenida Kennedy 9350, Vitacura) y permanecerá abierta hasta el 19 de junio. La entrada es gratuita.

Más información de Arte Ayuda se encuentra en www.arteayuda.cl y en www.fundacionparentesis.cl

domingo, 15 de mayo de 2016

La solución constitucional: con miedo a los cambios.


La Constitución es la ley básica de un estado soberano, que esta aceptada como guía para su gobernación y como la norma jurídica de más alto rango en el ordenamiento político.
Establece la organización, atribuciones y relaciones entre los órganos del Estado, los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, los sistemas para hacer efectiva la supremacía constitucional y el procedimiento de reformas parcial o total de la constitución aspirándose a establecer un orden político, jurídico y social que se vería frustrado si este quedase a merced de alteraciones arbitrarias que cambiasen la organización del poder o vulnerasen los derechos que en ella se fijan según el gobierno que esté de turno.

También es lógico pensar, que la Constitución no puede quedar a la disposición de poderes que deben su existencia a la misma, sería contradictorio que la obra del poder constituyente esté sujeta a lo que disponga el poder constituido. Pero de la misma forma, resulta improcedente, negar la posibilidad de cambio de la Constitución ya que esto supondría, que una generación podría establecer las pautas de conducta para una comunidad de una vez para siempre. 

¿Qué implica cambiar una constitución? José Martí explicaba que un cambio en las leyes es la promesa de toda revolución, aquella de representar el alma de un pueblo que antes fue ocultada u oprimida.

Sin caer en un exceso de legalismo, es clara la enorme influencia que tienen las leyes en la forma en que las personas desarrollan las relaciones sociales con su comunidad.

En la historia de Chile, han existido 10 textos constitucionales y un proyecto de constitución federal en 1826 que no se concretó siendo, el elemento común de todos estos textos, la creación de un estado unitario con diversos grados de presidencialismo.

Mas tarde, bajo los cuatro gobiernos liberales, también se realizaron importantes reformas a la constitución que prohibió la reelección del Presidente de la República; se limitó los quórum para sesionar en ambas cámaras; se definieron los derechos de reunión, asociación de presentación de peticiones a la autoridad constituida y en 1874, se estableció la libertad de enseñanza.  Además, el senado pasó a ser elegido por votación directa de las provincias, rebajándose el período a seis años; luego, se suprimió el fuero eclesiástico, se despachó la ley de secularización de los cementerios y en 1884, se aprobaron las leyes de matrimonio y de registro civil.
Para muchos, la actual Constitución Política de Chile carece de legitimidad, es factor de división y no de unidad nacional, porque al ser impuesta por un régimen de facto y fuera de todo procedimiento democrático y constitucional, solo representa a un sector de nuestra sociedad imponiendo fuertes trabas para su modificación y para legislar sobre temas, actualmente importantes, como la educación, el trabajo, la protección social, la multiculturalidad, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el medioambiente, el sistema político, entre otros.

Los niveles de representatividad de la ciudadanía son bajos, y si bien, se otorga participación popular cuando se trata de situaciones locales o comunales, en materias relevantes y de carácter nacional, no se permite la intervención ciudadana y a pesar de los cambios hechos en estos últimos 26 años, subyacen principios autoritarios y antidemocráticos.

"Hemos llegado al punto en el que los riesgos de dar el paso son menores que los de no hacer nada, a la situación en la que la reforma no es sólo algo conveniente, sino también necesario, aunque cabe perfectamente manejar un calendario adecuado que no perjudique la recuperación ni la estabilidad", asevera el catedrático español de Derecho Constitucional Javier Díaz Revorio.

El problema constitucional y el miedo a modificar la constitución puede resumirse en una pregunta: ¿cómo debatir un cambio constitucional bajo las reglas vigentes sin que las minorías tengan un peso excesivo a la hora de imponer sus puntos de vista?

Para el abogado Cristián Soler Viada, “un primer acercamiento al tema es que la Constitución es la norma fundamental que rige a los países, y tiende a ser permanente, aunque puede ser modificada a fin de adecuarla a las necesidades sociales imperantes.  

Si dichas necesidades sociales son relevantes, el mantenimiento de una constitución que no les da solución, puede conducir a situaciones explosivas y/o al alejamiento de la población de la vida política, esto es, de su gobierno y demás instituciones fundamentales.

Todas las demás normas de grado jerárquico inferior (leyes, decretos, reglamentos, etcétera), deben adecuarse a las modificaciones que se hagan a la Constitución. Siempre que se anuncian cambios, el ser humano siente temor, pues altera las reglas del juego actuales, en las que se siente más seguro, pues sabe a qué atenerse”.

A mediados del mes de octubre de 2015, fue presentado el libro “La solución constitucional” de los editores Claudio Fuentes y Alfredo Joignant publicado por editorial Catalonia. En el texto, se entregan variadas reflexiones sobre la necesidad de de reformar la Constitución política y las posibles salidas e este problema que hoy preocupa a nuestra sociedad.

Los editores de este libro, plantearon una simple pregunta que fue qué mecanismo se imaginan para resolver el problema constitucional en Chile y que los editores restringieron este trabajo, a la recopilación de ensayos sobre el procedimiento de elaboración de la nueva Constitución en los cuales, solo uno de ellos rechaza la necesidad de establecer una nueva Constitución y las 17 restantes sugieren caminos no de reforma, sino que de franco reemplazo

Este libro, recogió la reflexión de David Altman,  Fernando Atria, Nicolás Barceló, Jaime Bassa, Cristóbal Bellolio, Pablo Contreras, Gonzalo Cordero, Sofía Correa, Javier Couso, Claudio Fuentes, José Francisco García, Manuel Antonio Garretón, Claudia Heiss, Marcos y Mario Insunza, Alfredo Joignant, Domingo Lovera, Salvador Millaleo, Gabriel Salazar, Constanza Salgado, Catalina Szigeti, Esteban Szmulewicz, Sergio Verdugo, Patricio Zapata y Francisco Zúñiga entregan una visión transversal destinada a ser un argumento contundente, obligado y contingente cuyo objetivo es el Chile futuro.

El libro fue presentado por la senadora Isabel Allende, por Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Única de Trabajadores, por el senador y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán Larraín y por el diputado y presidente de Evópoli, Felipe Kast.

Uno de los hilos conductores de esta publicación, es que la responsabilidad principal la tienen los ciudadanos y las distintas organizaciones en que estos actores se reúnen.

Se plantea que Chile necesita avanzar en ampliar y robustecer la protección de los derechos fundamentales, establecer una institucionalidad que profundice el gobierno efectivo de las mayorías, la expresión proporcional de las distintas fuerzas políticas y la participación de sectores históricamente marginados, y que debe responder a los desafíos nuevos que enfrentan las sociedades del siglo XXI. Así, uno de los asuntos fundamentales es el carácter de las transformaciones estructurales que ha sufrido el país en las últimas décadas.

A pesar de que no hay una formula exacta para solucionar este problema pareciera que hoy existe un momento propicio para discutir un nuevo entramado constitucional. Sin embargo, cualquiera sea el escenario, este nuevo ordenamiento requiere la sanción de la gente, ya sea a través de un plebiscito, referéndum o mediante una Asamblea Constituyente. Lo anterior, porque nada debe hacerse a espaldas de la ciudadanía. Hoy no se puede.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Orquesta de Cámara de Chile vuelve al Teatro Oriente después de 25 años



Luego de 25 años, el regreso de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH) al Teatro Oriente y la presencia de la destacada violinista argentina Lucía Luque, marcan el calendario de mayo del elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que se inicia este miércoles 11 en la Parroquia San Pedro de las Condes y continúa, el jueves 12 con el regreso al emblemático espacio de la comuna de Providencia. Ambas presentaciones serán a las 20 horas.

Las presentaciones en el Teatro Oriente se enmarcan en un convenio suscrito entre el CNCA y la Fundación Municipal de Cultura de Providencia, que totalizará ocho presentaciones durante 2016.

Ernesto Ottone, ministro de Cultura, destacó que “hace más de 25 años, la orquesta dirigida en esa época por su fundador, el Maestro Fernando Rosas, ofreció una exitosa temporada de conciertos los domingos al mediodía, con gran respuesta de público y en un espacio que ya en ese tiempo era muy destacado dentro de la escena cultural nacional. En esta oportunidad, la Orquesta vuelve al Teatro Oriente de la mano de Alejandra Urrutia, su directora titular, para continuar con una serie de presentaciones que se extenderán por todo el mes en diferentes puntos del país”.

Los conciertos se realizarán una vez al mes, de mayo a diciembre, en los que la orquesta estará dirigida por Alejandra Urrutia, pero también contará con directores invitados como Nicolás Rauss (Suiza), Víctor Hugo Urrutia (Chile), Rodolfo Fischer (Argentina) y Mika Eichenholz (Suiza).

Durante el mes de mayo, la orquesta realizará cuatro prestaciones tanto en las regiones Metropolitana como de O’Higgins. Los conciertos parten este miércoles 11 en la Parroquia San Pedro de las Condes (Av. Isabel La Católica 4360, Las Condes, a las 20 horas, con un repertorio que incluye Las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla, además de Noche Transfigurada, de Arnold Schoenberg.

Estas mismas piezas serán interpretadas en el Teatro Oriente, (Av. Pedro de Valdivia 99) el jueves 12 de mayo, a las 20 horas.

El viernes 13, la presentación será en el Teatro Municipal de Ñuñoa, (Av. Irarrázaval 1564) a las 18.45 horas; y la última presentación se hará el sábado 14, a las 18.30 horas en la Parroquia San Nicolás de Tolentino, (Plaza de Armas S/N La Estrella) en la comuna de La Estrella, Región de O’Higgins.

Las presentaciones contarán con la participación de la joven y destacada violinista argentina Lucía Luque, quien cuenta con estudios en el Conservatorio de Música de Verona, Italia.

Todos los conciertos son con entrada liberada.

martes, 10 de mayo de 2016

Exposición “Mestizo” en sala de Arte Las Condes

Catorce artistas y el Colectivo Ofrenda al Agua participan en el proyecto MESTIZO que, bajo la curaduría de Cristián Velasco, se presenta en la Sala de Arte Las Condes entre el 11 de mayo y 25 de junio de 2016 bajo la curatoría de Cristián Velasco.

La exposición aborda un problema de género e identidad a través de la práctica de las artes visuales y los distintos recursos y operaciones utilizadas en diversas propuestas contemporáneas. Por un lado, el interés por los oficios, materiales nobles y recursos tradicionales en la construcción de obras y por otro, el desarrollo de discursos contemporáneos que se enmarcan en aspectos formales y políticos.

A partir de materiales tradicionales, como la madera, bordado, greda, tejido a crochet, crin, cuero, mimbre, entre otros, las obras responden al arte contemporáneo, explorando aspectos de nuestras mixturas socio-culturales y rescatando ciertas operaciones manuales y artesanales para la confección de soluciones contingentes en el campo visual. 

Para Elisa Aguirre, “el cruce de materiales como madera, cartón, cuero, caucho y otros, en un ejercicio de unión de fragmentos de la naturaleza, genera un “diálogo entre la materialidad y los procedimientos.
La naturaleza es la fuente y origen de la obra de la artista, entregando una amplitud de lecturas tanto desde lo simbólico como de lo conceptual. La integración y la capacidad evocadora de los materiales que utilizo, son algunos de los elementos que constituyen mi lenguaje plástico”.

El trabajo de Magdalena Atria consiste en cinco volúmenes perfectos que es posible construir a partir de planos y están construidos con mimbre sobre plinto de madera. 

Se puede decir que son perfectos porque, tienen la particularidad de ser totalmente regulares porque sus caras están formadas por la misma figura (polígono) regular, se ven iguales desde cualquier vértice y todas sus aristas, tienen la misma longitud. Sus vértices son las distribuciones más regulares de 4, 6, 8 12 y 20 puntos en una esfera. Fuera de estos cinco poliedros no existen otros sólidos que cumplan todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.

La obra de Catalina Bauer consiste en pequeños objetos tejidos en algodón. Víctor Hugo Bravo entrega objetos encontrados y pintura negra. Es decir, lo que presenta son objetos de madera, plástico todos encontrados y ensamblados con cinta de embalaje, tornillos para ser pintados de color negro y con una aplicación de luces fluorescentes. 

Pamela Cavieres a través de la exploración material de superficies plegadas construye un “imaginario de fragmentos”, vinculando espacios diversos con imágenes recolectadas que se transforman en la búsqueda de otro lugar. Su exhibición consta de una serie de fotografías plegadas y dispuestas sobre el muro, creando un gran manto que cubre una superficie específica en el espacio utilizando para esto, la técnica japonesa del origami. 

Para construir su muestra, Matías Camus ha buscado en las orillas de los ríos y playas del sur, dispersos sobre las piedras, entre yuyos y matorrales, flotando sobre las aguas arremolinadas o bien sobre la arena cuando la mar se ha encogido en sus horas de retiro, pequeños, medianos y grandes trozos de madera, de indistintas formas, que van dejando la huella de un recorrido de ignota procedencia.
Entonces, su creación surge de la recolección de estos fragmentos, de estas esquirlas de memoria que los bosques han diseminado. 

“Uno a uno los voy buscando y ellos a su vez me van encontrando sin conocer la historia que los antecede, pero la develo, la construyo, la revivo como la más natural de las expresiones porque en mi taller estos fragmentos ellos cobran otras formas, se transmigran de pronto, en la reminiscencia de su contexto anterior, del viaje que las precedió”, afirma Matías.

El trabajo de Víctor Espinoza consiste en hacer cruces entre el dibujo y la pintura, el grabado y la gráfica, por medio del bordado con lana y algodón.

Andrés Iturri construye sus obras en papel maché y cartón a partir, de hallazgos arqueológicos los que con ayuda de registros fotográficos de museos y libros logra recrear la pieza arqueológica. 

Esta materialidad que tensiona la simulación del hierro o el material original con que fueron fabricadas, crea un efecto que es incrementado por el sistema museográfico de exhibición. La obra se relaciona con la utilería; es decir, crear algo falso para hacerlo pasar por verdadero.

Martín Kaulen aprovecha diferentes cortes sobre la madera que generan cuadrados, círculos o semi -círculos, siendo utilizados como módulos con que se realizan composiciones que transitan desde lo bi-dimensional a lo tridimensional, interpretando las características gráficas, pictóricas y volumétricas del material al momento de agrupar y construir. 

El proyecto de Rosario Perriello comenzó con la experimentación de materiales que se relacionaran con la comida o a la carencia de ésta. La primera relación proviene de una noticia, la cual informaba que durante 2009, para paliar la hambruna en Haití, un grupo de pobladores comenzó a realizar una mezcla de aceite vegetal, sal y barro para producir galletas comestibles, que dejaban secar al sol para luego alimentarse de ellas. La artista comenzó a investigar qué otras relaciones había entre lo no comestible que se convierte en comida. 

La obra de Catalina Ramírez surge a partir de la convivencia entre imágenes originadas desde el papel cortado a mano y el modelado en cerámica, y reúne los pensamientos planteados en obras anteriores, profundizando en posibles atribuciones a los volúmenes de cerámica, esta vez, asociados a estrategias de montaje que privilegien la percepción estática, de quietud y reposo de las figuras.

Las obras están hechas con arcillas rescatadas de la comuna de Nacimiento (8va región) y están quemadas a leña, con leña proveniente también de un sector precordillerano de la región del Bio- Bio.

Paula Subercaseaux utiliza crin de caballo donde, los tejidos en crin guardan en cada punto un pedazo de tiempo, y en su interior, sostienen el vacío de lo que fueron: como vientres huecos, pieles que se dejan atrás para vivir de nuevo. Estas formas que son abandonadas por lo que fue su función primordial y su razón de diseño, adquieren la levedad mínima que las deja a merced del viento, del mar o de la tierra. 

En tanto, Cecilia Acuña presenta el video “the menstrual quipu”. The condor comes. Esta obra de Cecilia Vicuña ha sido exhibida en distintos lugares alrededor del mundo y es un referente para el arte contemporáneo, el performance y el vínculo con lo ancestral, el paisaje y la relación de la artista con el textil.

Finalmente, el Colectivo Ofrenda al Agua presenta un bordado colectivo sobre tela que se inició hace 15 años un grupo de tejedoras de San Pedro de Atacama y ya ha recorrido América Latina, intervenido por distintos artistas relacionados a la textilería, constituyendo así una obra de carácter relacional y valor patrimonial.

La exposición estará abierta al público entre el 11 de mayo y el 25 de junio de 2016 en Sala de Arte Las Condes (Av. Apoquindo 3300 2º piso). El horario es de lunes a viernes, 10:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es liberada.

Seminario conmemora cuarenta años de FASIC



El seminario “Memoria, Derechos Humanos y Archivos” se realizará el próximo jueves 12 de mayo en el marco de la celebración de los cuarenta años de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC).

FASIC, en 2015, cumplió 40 años desde que un pequeño grupo de trabajo que, por iniciativa del Obispo Luterano Helmut Frenz, dio origen a FASIC, con un Directorio formado por Pastores y Obispos de diferentes Iglesias. 

Claudio González, Secretario Ejecutivo de FASIC, señala que “la actividad del jueves 12 de mayo es la culminación de un año lleno de actividades, donde realizamos talleres, conversatorios y un seminario. Además lanzaremos un libro que se venía preparando hace algunos años en el que escriben diferentes autores y autoras que son referentes en temas de memoria. Decidimos celebrarlo de este modo, dando a conocer los desafíos que hoy se propone FASIC, que se relacionan con el acompañamiento y asistencia directa a personas refugiadas y solicitantes de asilo residentes en el país y con la conservación y difusión de nuestro patrimonio documental, el cual es parte importante de la historia reciente de Chile”. 

“La misión de FASIC sigue intacta, ha sido la misma en estos 40 años, es cierto que hay variaciones que son parte de la contingencia histórica y social, pero el compromiso se mantiene”, añadió González.

El Seminario “Memoria, Derechos Humanos y Archivos” que se realizará en el Museo Violeta Parra, (Av. Vicuña Mackenna 37, Santiago) a partir de las 09:30 de la mañana, tiene como objetivo dar a conocer nuevas miradas e investigaciones en torno a estas temáticas, las que se vienen desarrollando en el Archivo y Centro de Documentación de FASIC. 

A las 09:45 el Secretario Ejecutivo de FASIC Claudio González abrirá el seminario dando las palabras de bienvenida a los asistentes. 

Entre las 10:00 y las 11:00 se efectuará el panel Memoria, Derechos Humanos y Archivos coordinado por Nancy Nicholls, Doctora PhD., en Sociología, University of Essex y los expositoras serán Olga Ruíz, Doctora en Estudios Latinoamericanos y Coordinadora de la Línea de Historia y Memoria del Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de La Frontera; Patricia Flier, Doctora en Historia, Universidad de la Plata-Argentina; Walter Roblero, Periodista y Licenciado en Comunicación Social que trabaja en el Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  

Entre las 11:30 a 12:00 será el lanzamiento del libro Archivos y Memoria de la Represión en América Latina (1973-1990) presentado por el historiador Mario Garcés finalizando con el acto aniversario de FASIC.
“En este gran paso, lleno de compromiso y decisión, del cual estamos celebrando 40 años muchas historias podemos contar, pero el gran aporte de la institución a la sociedad, sin duda, se basa en el compromiso y en la defensa de los Derechos Humanos de las personas, durante el terrorismo de Estado, que se impuso en Chile”, expresó Claudio González.

martes, 3 de mayo de 2016

Coral Catalunya realiza concierto en Villarrica.



Obras de Schubert, Mozart, Verdi junto a la de compositores italianos y catalanes forman parte del repertorio del concierto que este sábado 7 de mayo dará Coral Catalunya en el centro cultural municipal Liquen de Villarrica a las 19:00 horas.

Esta es la segunda vez que este coro se presenta en esta ciudad. En septiembre del año pasado se presentó junto a coros locales y este año, lo hará acompañada de la Orquesta Juvenil de Lo Prado que es dirigida, por el maestro español Cándido Chedas.

El programa de esta oportunidad contempla, en primer ligar la actuación de la orquesta con la ejecución del concierto para guitarra y orquesta de Ferdinan Carulli con Marcos Vega como solista y el vals triste de Jean Sibelius

Luego, Coral Catalunya interpretará la Cantata 147 de Juan Sebastian Bach
Ave Verum de W. A Mozart. Luego vendrá Santo de Schubert y  Signore delle Cime del compositor italiano Giuseppe de Marzi.

Mas tarde, interpretará el Virolai, escrito por Jacinto Verdaguer y con música de Josep Rododera. Este himno, está dedicado a la virgen de Montserrat que, con el paso del tiempo, ha devenido en un símbolo espiritual y patriótico de los catalanes.

A continuación interpretará Senyor Sant Jordi, plegaria escrita por Salvador Espriu y con música de Francesc Vila. Del maestro Pablo Casals interpretarán el Cant dels ocells (El canto de los pájaros) que es el himno de las Naciones Unidas.

La penúltima canción interpretada de este recital será la sardana Girona m’enamora de Ricard Viladesau para cerrar esta presentación con el Vapensiero (Coro de los esclavos de la ópera Nabucodonosor del compositor italiano Giuseppe Verdi

Durante este año, Coral Catalunya tiene programada la realización de una serie de conciertos y giras tanto nacionales como internacionales con las cuales celebrará sus quince años de existencia.

El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...