sábado, 7 de septiembre de 2024

El Festival de Cine Chileno FECICH abre convocatoria y anuncia la fecha para su 17ª edición

  El Festival de Cine Chileno FECICH invita a postular a su Competencia Radiografía Nacional FECICH 2025 integrada por los formatos de largometraje y cortometraje, de los géneros ficción, documental y animación. 

Y como novedad, se incorpora la categoría series de animación para televisión y/o web. 

Al respecto, Sebastián Cartajena, director Artístico de FECICH afirma: “En nuestra última versión, la animación chilena tuvo un papel relevante; la apertura de una competencia de cortometrajes sólo en este género, abrió nuevos puntos de vistas de mirar el mundo, los encuentros y el ambiente entre las y los realizadores con nuevos públicos, superaron incluso nuestras expectativas.

Es por ello, que para este FECICH 17, buscamos un nuevo desafío: convocar a series de animación chilenas. De esta forma, se forja un antes y un después en nuestro certamen”. 

Podrán participar todos aquellos proyectos con fecha de término el año 2022 o posterior y las postulaciones se recibirán hasta el martes 15 de octubre del presente año. Serán seleccionadas, como máximo, 8 obras para la Competencia de Largometrajes y 8 para la Competencia de Cortometrajes ficción/documental, Competencia de Animación máximo 10. 

La 17ª edición de FECICH se realizará presencialmente del 24 de enero al 1 de febrero de 2025 en Quilpué y Villa Alemana con extensión en las comunas de Quillota, Cabildo, Quintero y Llay Llay. 

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué. 

Esta versión busca fortalecer el debate y la reflexión en torno a nuestra identidad, seleccionando obras de alta calidad artística que visibilicen las diversas realidades que construyen nuestra sociedad, ya sea a través del rescate de la memoria, relatos sobre la contingencia o proyecciones acerca del futuro. 

●       Las bases se pueden descargar en WWW.FECICH.CL

●       Y las postulaciones se hacen a través de FESTHOME o google form: https://forms.gle/rbBNNAgkzsLwRnHp6. 

Para cualquier duda o consulta respecto a la postulación, enviar correo a programacion@fecich.cl / Redes Sociales: @fecich.cl  

"Educando a Rita” en teatro San Ginés

 “Educando a Rita” es dirigida por Álvaro Espinoza, quien debutó en este rol junto a un destacado elenco. 

Tras exitosas temporadas en la Región Metropolitana, Teatro San Ginés tendrá las últimas funciones de la obra en Santiago antes de comenzar una circulación por regiones del país.

 Además, la obra del inglés Willy Russell alcanzó fama mundial con su adaptación al cine en los años 80’s. Obtuvo tres nominaciones a los premios Oscar y fue ganadora de los premios Bafta y Globo de Oro en 1983.

Tras su éxito, “Educando a Rita” ha sido una de las obras que se ha mantenido en cartelera desde su estreno en marzo de este 2024. Este mes presentarán sus últimas dos funciones, el viernes 13 y sábado 14, en Teatro San Ginés antes de comenzar una circulación por distintos espacios culturales de regiones del país.

En esta comedia dramática, una joven peluquera, con ímpetu de superación y de aprender, se relaciona con un profesor universitario.

Tras 30 años de su primera versión en Chile, la aclamada obra “Educando a Rita” se estrenó en marzo de este año de la mano de Álvaro Espinoza. El reconocido actor encarna su primer rol de dirección junto a un destacado elenco compuesto por Francisco Reyes y Andrea García-Huidobro.

Esta obra es de relevancia atemporal y ha conquistado audiencias en todo el mundo en las últimas décadas. La trama sigue el fascinante viaje de Rita, interpretada por Andrea García-Huidobro, una mujer en busca de su identidad y propósito en la vida a través de la educación universitaria.

Su encuentro con el profesor Frank, representado por Francisco Reyes, desencadena una serie de eventos que desafían las percepciones de ambos personajes sobre la vida, el amor y el conocimiento.

Álvaro Espinoza se refiere a su debut como director, llevando a escena este clásico internacional: “La obra, desde su simpleza, significa un desafío enorme en el escenario. Es una obra que a cada momento revela su riqueza y profundidad.

Willy Russell hilvana con maestría las escenas y diálogos, construyendo personajes exquisitos, amables y complejos”.

Sobre las diversas temáticas que aborda ‘Educando a Rita’, el director destaca: “Me impresiona la cantidad de temas que es capaz de desplegar desde la sensibilidad maravillosa de los personajes.

En ese abanico para mí es muy atractivo el limbo en el que Rita queda atrapada, sintiendo que jamás podrá pertenecer al lugar al que aspira. Creo que ahí hay una sensación común a una gran masa de la cual me siento parte”.

Esta ingeniosa y conmovedora comedia de Willy Russell ha sido mundialmente exitosa por su adaptación al cine en los años 80’s dirigida por Lewis Gilbert con Julie Walters y Michael Caine, obteniendo tres nominaciones a los premios Oscar y siendo ganadora de los premios Bafta y Globo de Oro en 1983.

 Cuatro décadas después, el público tendrá la oportunidad de volver a verla en su versión teatral original en uno de los principales escenarios capitalinos.

Fecha:viernes 13 de septiembre | 20:30 horas; sábado 14 de septiembre | 20:00 horas. Entradas desde $18.000

Centro Cultural Mallinkrodt 76, Providencia, Barrio Bellavista. Sala Principal / Mallinkrod 76

 Puedes llegar al teatro 1 hora antes de la función y disfrutar de la cafetería o esperar en el foyer. Las puertas de cada sala se abren 15 minutos antes de la función. No se podrá ingresar una vez iniciada la función. 

Duoc UC A Puertas Abiertas y MUT se unen para promover la cultura en la comunidad

Duoc UC, a través de su programa “Duoc UC A Puertas Abiertas”, acordó una importante colaboración con el Mercado Urbano Tobalaba (MUT), desarrollado y operado por Territoria, un espacio que, a un año de su inauguración se ha posicionado dentro del selecto grupo de “lugares a visitar” en Santiago.

¿De qué se trata esta colaboración?  La idea es combinar los esfuerzos de ambas entidades para ofrecer a la comunidad una experiencia cultural enriquecedora, mediante actividades que fomenten el aprendizaje y la creatividad.

Elena Cruz, directora de Contenidos y Programación Cultural de MUT, enfatizó en que esta alianza entre Duoc UC A Puertas Abiertas y MUT “es muy valiosa en el traspaso del conocimiento de los oficios y los saberes de Chile ya que uno de los pilares fundamentales de nuestras actividades es el programa de Artes + Oficios por lo que tenemos objetivos comunes muy potentes".

El acuerdo permitirá que se realicen actividades gratuitas y abiertas a todo el público, como talleres, exposiciones, intervenciones y espectáculos artísticos, para promover la cultura en diversos entornos y potenciar la experiencia de quienes visiten el MUT.

“Queremos complementar las actividades culturales gratuitas de "Duoc UC A Puertas Abiertas" con la oferta de MUT. Juntos, no solo amplificamos nuestro impacto, sino que también creamos experiencias significativas que enriquecen la calidad de vida de quienes nos visitan.

Esta colaboración nos permite construir un valioso espacio de encuentro”, destacó Rodrigo Núñez, director de Extensión de Duoc UC.

Actividades destacadas de septiembre

Exposición Muestra Concurso “Bordando Raíces”

Desde la primera semana de septiembre, y por un mes, se exhibirá en las vitrinas del piso -3 de MUT un mural colectivo de bordados, en el marco de una Feria Textil, que presentará las obras ganadoras y menciones honrosas del concurso "Bordando Raíces", organizado por Duoc UC a Puertas Abiertas. Esta exposición destaca la riqueza de la flora y fauna chilena a través de las creaciones textiles de los participantes.

Tertulia de cocina, poesía y música

Esta celebración de la gastronomía y poesía chilena contará con la participación del chef Osvaldo Mella, titulado de Duoc UC, quien preparará un Caldillo de Congrio inspirado en la obra de Pablo Neruda.

Mientras el chef cocina, la actriz Constanza Casacuberta realizará una lectura de poesía del autor y los payadores amenizarán con sus canciones y actuaciones, interactuando con el público. Al finalizar, se ofrecerá una degustación del plato preparado para 100 personas. El evento tendrá lugar el 7 de septiembre a las 12:00 hrs. en el piso 1.

Intervención Cueca con Música en vivo

Desde el Hall de conexión entre Metro y MUT en el piso -3, este 7 de septiembre a las 18.30 horas, la orquesta y la compañía folclórica de Duoc UC honrarán a la música chilena, invitando a los participantes a disfrutar de tonadas y cuecas.

Caricaturista

El 8 de septiembre, de 11:00 a 13:00 hrs., tendrá lugar una sesión especial en la que un caricaturista profesional estará retratando al público. Para participar, se requiere inscripción previa, en el lugar, a través de un código QR.

 La actividad se llevará a cabo en el muro de los corazones ubicado en el piso -1, en donde los asistentes tendrán la oportunidad de obtener una caricatura personalizada y disfrutar de esta divertida experiencia.

Para más información sobre las actividades y talleres gratuitos del programa “Duoc UC A Puertas Abiertas”, ingresa a la página de Extensión Duoc UC, en donde encontrarás la parrilla cultural de cada mes. También los puedes seguir en la cuenta de Instagram @extensionduocuc.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Un feliz y emocionado Valentín Trujillo recibe el Premio Nacional de Artes Musicales 2024

 Con apenas cuatro años de edad asombró a su familia interpretando canciones populares en piano, sin haber recibido instrucción musical y antes de aprender a leer o escribir. 

Hoy, a sus 91 años, el pianista chileno Valentín Trujillo se coronó como el flamante ganador del Premio Nacional de Artes Musicales 2024, un reconocimiento esperado por su familia, por sus pares y por una comunidad que durante décadas ha sido testigo de la maestría del reconocido Tío Valentín. 

El jurado encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, sesionó esta mañana en el Palacio Pereira, hasta donde llegó el también profesor y compositor acompañado de su esposa e hijas, luego de conocer el veredicto. 

El primero en felicitarlo fue el presidente Gabriel Boric a través de un llamado telefónico compartido en altavoz con las y los presentes. “Querido Valentín. Te quiero compartir la alegría tremenda que tenemos en Chile, en el Gobierno, en el mundo de la música, por este premio tan merecido.

Lo que le has entregado al país a lo largo de toda tu trayectoria es infinito. Estoy con niños de Educación Básica del Liceo Público de La Granja, les conté que te iba a llamar y te conocen, todas las generaciones”, dijo el mandatario. 

Feliz y emocionado, Valentín Trujillo agradeció al jurado, a su compañera de toda la vida, Aida, a sus hijas Cecilia y Jimena, e hijos Valentín y Roberto; “y a todas las personas que hicieron posible que este hombre de 91 años y 3 meses esté premiado en esta ocasión, porque le debo mucho a mucha gente, que está en este plantea y otra que ya no”.

 El pianista destacó además que “por primera vez este premio se entrega a un músico eminentemente de música popular, incluyendo el romanticismo, el folclor, el jazz, el bolero. Todo lo que ustedes quieran.

La música que acompaña a una sociedad de chilenos y chilenas que nos hemos organizado en la SCD, respondiendo a la necesidad espiritual de cada persona. Estoy muy feliz”. 

La ministra Carolina Arredondo destacó que “en él encontramos una figura que tiene una trayectoria en las artes musicales, pero además un impacto muy transversal generacionalmente.

El compromiso social también que acompaña su trayectoria artística es algo que hemos valorado profundamente al momento de deliberar. Hemos tenido además un nivel de expectación y de tensión en la entrega de estos premios, que es muy importante por el reconocimiento, en este caso la trayectoria de Valentín Trujillo, pero además para poder relevar la importancia del arte y la cultura en la vida de las personas, porque es a través de las y los artistas donde esto se vuelve carne. Así que estamos felices”.

El acta del jurado destaca que “la larga trayectoria, la versátil creatividad y el aporte de Valentín Trujillo a la difusión de la música se complementa con un compromiso también social que se ha manifestado para distintas generaciones.

Este reconocimiento pone su acento en una vida dedicada con pasión y compromiso a la música. Desde sus primeros pasos en la ejecución del piano, que comenzaron de manera autodidacta, hasta hoy que sigue siendo un activo y generoso intérprete que ha difundido las artes musicales y la composición nacional”. 

El documento agrega que “Valentín Trujillo es un artista y maestro que ha llevado el piano a las casas de Chile, a sus niños y niñas, y ha acercado la música a un ámbito cotidiano. Ha sido un creador influyente y comprometido con la educación y la entretención”. 

El jurado lo integran la ministra Carolina Arredondo; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales, Elisa Avendaño; Carmen Luisa Letelier, en representación de la Academia de Bellas Artes; el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, en representación del Consejo de Rectores; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la cantante soprano, Verónica Villarroel, y el músico y profesor, Sergio -Tilo- González. 

Sobre Valentín Trujillo

Músico, pianista, profesor, arreglador, director de orquesta, autor y compositor. A los siete años ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde durante 12 años realizó estudios de música, armonía y composición. Entre 1952 y 1979 se desempeñó como profesor de Educación Musical en distintos establecimientos de Santiago. 

Desde 1962 -y durante 42 años- fue pianista estable del reconocido programa de TV “Sábados Gigantes” en Chile. Además, entre 1986 y 2016 cumplió el mismo rol en la versión internacional del espacio conducido por Don Francisco.

Durante su intensa carrera televisiva participó también en dos programas infantiles íconos de la televisión chilena (“El mundo del Profesor Rossa” y “Pin Pon”), que cruzan y forman parte biográfica de distintas generaciones, donde destacan su aporte musical y educativo. Ha participado desde la primera Teletón (1978) hasta la fecha. 

En la década del 70 participó activamente en la defensa de los derechos de músicos e intérpretes nacionales, siendo socio fundador y presidente de entidades gremiales como el Sindicato Profesional Orquestal, la Asociación de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes Chilenos y la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). 

Acerca del Premio

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones.

 Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. 

El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas. 

El ganador/a recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año supera los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).       

Llega a GAM un clásico del cine chileno.

 El campo chileno y la Cordillera de Los Andes envuelven esta puesta en escena multidisciplinaria que integra veinte actores en escena, música en vivo, bailes folclóricos y una variedad de personajes que transitan entre el humor, el dolor y las ganas de superar sus condiciones de vida. 

La compañía La Dramática Nacional presenta “La canción rota”, una pieza clave del teatro social latinoamericano escrita hace casi cien años por Antonio Acevedo Hernández, que retrata la dura vida de los campesinos del valle central de Chile a inicios del siglo XX.

El montaje aborda la falta de educación y oportunidades en el campesinado, lo cual crea una diferencia considerable en la calidad de vida entre el inquilinaje y los hacendados.

En pleno campo, Esteban, su familia y amigos comparten el trabajo, las alegrías e injusticias que día a día les corresponde vivir. Pero su existencia y la de toda la comunidad se ve alterada con la llegada de su nieto Salvador, quien retorna a su tierra natal luego de vivir veinte años en la ciudad. 

Entre cuecas y celebraciones, surgen rencillas y romances entre los inquilinos, pero el conflicto se desata con los patrones cuando Salvador comienza a educar a los campesinos, quienes se empiezan a acercar al pensamiento crítico y a cuestionar su propio sistema de vida.

“Es una obra que aborda problemáticas tremendamente contingentes dentro de la construcción de nuestro Chile actual. Si bien las condiciones de vida del campesinado cambiaron, ese sistema de dominación prevalece en distintas formas de trabajo y jerarquías sociales.

Pero también es una obra que muestra nuestra identidad nacional, hay una recopilación maravillosa de nuestras tradiciones, costumbres, personajes, y queremos compartir esa estética campesina, esa cultura tradicional y hacer una fiesta de ella en la escena”, explica Carola Rebolledo, codirectora y actriz del montaje.

Continuando su trabajo artístico e investigativo en base a textos clásicos con temáticas como la historia social de Chile, el rol de la mujer y los encuentros generacionales, la compañía profundiza en el rescate tradicional y folclórico del país, poniendo en valor el patrimonio inmaterial de autores chilenos. 

“Nuestro fin no tiene que ver con reinterpretar las obras clásicas, sino más bien mostrar aquellas obras que per-sé tienen una vigencia y una validez.

Las problemáticas de la obra son las mismas de hoy. Por una parte, el agua: cómo los ricos, hacendados o poderosos manipulan ese recurso preciado en desmedro de las clases populares. Y por otra, la desigualdad de oportunidades educacionales”, agrega Nelda Muray, también codirectora y actriz.

El remontaje rescata el uso de instrumentos musicales típicos de la zona, mostrando el trabajo de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz. Además, incorpora la recopilación de nuevas imágenes cinematográficas para trasladar al espectador al quehacer rural desde un primer plano.

Sobre el escenario se verá una diversidad de personajes y colores, tradiciones religiosas, junto a la estética y paisajes del campo chileno. 

“Se trata de un espectáculo integral lleno de estímulos donde el público asistirá a un conjunto de manifestaciones artísticas mancomunadas que lo identifique, lo entretenga, lo eduque y le permita una reflexión activa sobre nuestra historia y por ende la construcción de la identidad de nuestro país”, concluyen.
 

Las funciones serán del 12 al 27 Sep, Mi a Sá — 19.30 h. Do — 17 h.  Excepto Fiestas Patrias
Entradas en gam.cl

En diciembre se publicará en Chile la nueva novela de Dolores Redondo “LAS QUE NO DUERMEN NASH”

 En los Valles Tranquilos no gusta desenterrar secretos ni revelar verdades. Prepárate para la noche más larga”.

La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que haya es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero y por cuyo crimen una mujer cumple prisión.

Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

 Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.

Bienvenidos a los Valles Tranquilos, donde cada piedra tiene dueño, cada casa familia, cada árbol tradición. 

Dolores Redondo, la escritora que no nos deja dormir

Los acontecimientos se suceden vertiginosamente en un relato que leemos con el corazón en un puño, sin tregua, de la mano maestra de Dolores Redondo. Con unos secundarios inolvidables, asomándonos al abismo de la crueldad y en una atmósfera de presagios e intuiciones, parte esencial de su envolvente mundo literario.

Dolores Redondo no es solo la gran escritora de tormentas y la narradora de la Cara Norte, es una creadora con una capacidad única para adentrarse en los miedos y en los anhelos de sus personajes. Por este motivo cuando leemos sus novelas se nos eriza la piel, se nos despierta la mente, y nos faltan horas de sueño. 

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la «Trilogía del Baztán», el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta; adaptadas al cine con gran éxito entre 2017 y 2020, y actualmente disponibles en Netflix.

A la trilogía le siguió Todo esto te daré (2016), el Premio Planeta más vendido de los últimos tiempos, y adaptado como serie de la televisión pública francesa que fue un éxito de audiencia. En 2019 regresó al universo del Baztán con La cara norte del corazón, que se encuentra en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea. 

En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Con Esperando al diluvio (2022) entusiasmó de nuevo a lectores y crítica, además de motivar una nueva adaptación audiovisual. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras, que cuentan con millones de lectores en todo el mundo.

Elvira Hernández recibe el Premio Nacional de Literatura 2024

 En 1951 la poeta nacional Gabriela Mistral se convertía en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura, correspondiente a la décima edición del galardón. 

Ese mismo año, en Lebu, capital de la provincia de Arauco en la Región del Biobío, nació la escritora Elvira Hernández (“Pájaros desde mi ventana”, “Carta de viaje”), quien hoy se transformó -por decisión unánime del jurado- en la segunda poeta chilena en recibir el máximo galardón de la literatura local desde su creación en 1942. 

El anuncio fue realizado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, desde la Biblioteca Nacional, lugar donde sesionó el jurado. Una vez conocido el veredicto, la autora llegó hasta la Biblioteca para recibir la noticia. “Estoy tremendamente emocionada, creo que esta vez me van a faltar palabras. Quiero agradecer al jurado por haberme otorgado este premio, que no ha sido fácil porque quienes estaban postulando son también grandes poetas”, expresó. 

“Pertenezco a una generación que se forjó en la época de la dictadura y en ese periodo la poesía se fortaleció. Fuimos una palabra coral que creo que habría que examinar porque es parte de la historia. Quiero agradecer también a quienes me postularon, a mis editores y sobre todo a mis lectores, que son quienes tienen la última palabra cuando se ha escrito algo. Ellos son los que le dan vida. Las obras permanecen vivas en la medida que se leen, así que yo agradezco profundamente este galardón porque es un honor para mí”, dijo la autora. 

Tras sus palabras, la ministra Carolina Arredondo compartió con los asistentes (en altavoz) la llamada telefónica del Presidente Gabriel Boric. “Elvira querida, mis respetos y no te imaginas la alegría que me da este premio que te tienes tan merecido. Son, desgraciada e injustamente, tan pocas las mujeres que han sido premiadas y tu obra resalta entre tantos. 

Te leo hace mucho tiempo. Tuve la oportunidad de presentar un libro contigo hace varios años y no te imaginas la alegría que me da que hayas sido tú finalmente la premiada. Felicitaciones, que tu poesía llegue a todos los rincones de Chile y que la poesía siga haciendo vida”, manifestó el mandatario.  

La ministra Arredondo reconoció que “hay mucha emoción dentro de quienes componemos el jurado que otorga el Premio Nacional de Literatura, por varias razones. Es la segunda mujer poeta en recibir el reconocimiento después de Gabriela Mistral, lo que hace que tome una dimensión enorme. 

Además, sólo seis mujeres han recibido este reconocimiento a lo largo de la historia, y es un momento en el que, como bien decía Elvira, no son reconocimientos hacia las mujeres como una minoría identitaria, sino que al talento de una artista chilena que tiene una larga trayectoria y que ha marcado a diversas generaciones y que ilumina generaciones nuevas”. 

El jurado consignó en su acta que “la escritura de Elvira Hernández (Rosa María Teresa Adriasola Olave) es clave desde las últimas décadas del siglo XX y las primeras del actual. Desde el lenguaje escudriña las formas de percepción, las preocupaciones y las vicisitudes que se viven colectiva e individualmente en procesos sociales duros y complejos. 

Su mirada, atenta y reflexiva se realiza desde la perspectiva de la mujer y de quienes son marginados o acallados”. 

El documento detalla además que “la profundidad y asombro que produce la lectura de sus poemas y escritos, que desde lo cotidiano y circunstancial se expanden, amplían significativamente la visión de realidades que a veces al lenguaje le es difícil aludir. 

Innova la poesía escrita en Chile y en castellano, al hacer del poema una forma de conocimiento y ampliación intuitiva y al unísono reflexiva de la realidad. Su poemario ‘La Bandera de Chile’ es un ejemplo de cómo su trabajo puede traducir el sentimiento de toda una época. 

Por último, su contundente obra ilumina la escritura de las nuevas generaciones literarias que la reconocen como una gran referente en la modulación de la poesía del presente y del futuro”. 

El jurado encabezado por la ministra Carolina Arredondo estuvo integrado también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el último galardonado con el Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier; Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en representación del Consejo de Rectores; María Eugenia Góngora, de la Academia Chilena de la Lengua; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la actriz, escritora y guionista Patricia Fernández, y el escritor y poeta Carlos Cociña. 

SOBRE LA AUTORA

Elvira Hernández es la sexta mujer en obtener el preciado galardón que antes recayó en las escritoras Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961), Marcela Paz (1982), Isabel Allende (2010) y Diamela Eltit (2018). El año 2018 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, ambos por su trayectoria literaria.

Ha publicado 17 libros de poesía, entre los que destacan “¡Arre!, Halley, ¡Arre!” (1986); “Meditaciones Físicas por un hombre que se fue” (Ergo Sum, 1987); “El orden de los días” (Embalaje ediciones. 1991. Roldanillo, Colombia); “Santiago Waria” (Cuarto Propio, 1992. 2ed. 1996; segunda versión: Santiago Rabia, La Joyita Cartonera, 2017), ambos reunidos en Estado de sitio (UDP, 2020); y “Pena corporal” (Biblioteca de Poesía Chilena, 2018). 

Su obra ha sido antologada, entre otros, en los volúmenes “Los trabajos y los días” (Lumen, 2016), “Zona de desvíos” (Lux, 2018. Buenos Aires) y “Yo no soy el espectáculo” (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2019). Un compendio de su obra inédita apareció en el volumen “Excavaciones” (Ufro, 2022); sus ensayos bajo el título “Sobre la incomodidad” (Ediciones UDP,2019) y sus entrevistas bajo el título “No soy tan moderna” (Alquimia, 2021). 

ACERCA DEL PREMIO

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones. 

Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. 

El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en 11 disciplinas. 

La ganadora recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año supera los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).     0

Artesanos de Rapa Nui obtienen Sello de Origen para proteger y potenciar sus productos únicos

 La riqueza cultural de Rapa Nui, conocida por sus impresionantes Moai y su vibrante tradición artesanal, ha recibido un nuevo impulso con la concesión del Sello de Origen.

Este reconocimiento, entregado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) a la marca de certificación Tapa’o Tupuna, busca proteger y valorar la artesanía tradicional de la isla, para potenciar su perfil tanto a nivel nacional como internacional.

“Estamos dando un paso muy relevante en la salvaguardia, reconocimiento y difusión de la artesanía rapanui, expresión única en el mundo y parte importante del patrimonio cultural inmaterial de su pueblo.

Este avance es la culminación de un largo proceso que se inició con la solicitud de las y los artesanos de la isla y que continuó con el trabajo de nuestra institución, en conjunto con Inapi, lo que permitirá diferenciar a la auténtica artesanía rapanui de aquellas piezas que son imitación”, explicó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

El "Tapa’o Tupuna", que se traduce como "Sello Ancestral", engloba una variedad de productos tradicionales como carteras, bolsos, estatuillas de piedra y madera, textiles y trajes. 

Este reconocimiento no sólo celebra la herencia cultural de Rapa Nui, sino que también proporciona un importante impulso a los artesanos locales, quienes podrán diferenciar sus productos auténticos en un mercado cada vez más competitivo.

El diseño de la marca de certificación, se centra en la imagen estilizada de la espalda del Moai Hoa Hakananai’a, y subraya la conexión entre la artesanía y la identidad cultural de Rapa Nui. 

Al obtener la protección, se garantiza que únicamente las piezas elaboradas con técnicas tradicionales, reconocidas por la comunidad artesanal local, sean certificadas y puedan lucir el Sello de Origen.

En la ceremonia de entrega del Sello de Origen, celebrada en el Palacio Pereira, el director nacional (s) de INAPI, Esteban Figueroa, destacó que "el Sello de Origen no sólo reconoce la calidad y autenticidad de los productos artesanales, sino que también juega un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y en el fortalecimiento de las economías locales.

Es un esfuerzo conjunto por fomentar la competitividad de los artesanos y promover el orgullo local, lo que tiene un impacto directo en el desarrollo productivo de Rapa Nui”.

Esta marca de certificación es el resultado de un intenso trabajo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Valparaíso, y contó con el financiamiento de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Sello de Origen suma más de 40 productos protegidos en Chile

 Con la incorporación Tapa’o Tupuna al programa Sello de Origen, la Región de Valparaíso suma ocho reconocimientos a sus productos típicos, tradicionales y únicos por parte de Inapi. 

Dos de ellos provienen de Rapa Nui, al considerar la protección de prestigioso atún de la isla mediante una indicación geográfica.

Actualmente, el programa Sello de Origen abarca más de cuarenta productos de diversa naturaleza, incluyendo alimentos frescos y procesados, artesanías y productos del mar.

En relación con estos, se anunció la implementación de diversas iniciativas para fortalecer su gobernanza colectiva, diseñar modelos de negocio que se alineen con los objetivos del programa, mantener o mejorar la calidad de los productos protegidos, elevar los estándares de control, ejecutar acciones de defensa efectiva contra la competencia desleal y aumentar los ingresos en beneficio directo de los productores, artesanos y pescadores involucrados.

Comedia enfrenta la influencia de las redes sociales en la vida real.

El “Gran Circo de Ruperto” presentará su tradicional cuento “Érase una vez, un príncipe azul” desde el 6 y hasta el 29 de septiembre con gran expectación de los vecinos y turistas del lugar.

La historia narra la vida del príncipe Ruperto, quien ostenta mucha popularidad en redes sociales en todo el mundo, lo que atrae el interés de una malvada mujer denominada “La Bruja Influencer”, quien decide hechizarlo y robarle todos sus seguidores.

Sin embargo, a lo largo del espectáculo, el protagonista y su entorno se dan cuenta de lo importante de la interacción en la vida real y del valor incomparable del amor familiar y las reuniones con amigos.

La comedia "Érase una vez, una príncipe azul” es una presentación desarrollada por el reconocido comediante, Christián Henríquez, y su hija, Antonella Henríquez, quienes junto a un grupo de tremendos profesionales demuestran su pasión por la labor circence.

El evento del triunfador de Viña 2006, quien además marcó el Rating más alto en la historia del certamen viñamarino con 60 puntos, podrá ser vista en el Mall Arauco Maipú desde el 6 y hasta el 29 de septiembre con funciones todos los días, incluso los sábados y domingos.

HORARIO: lunes a viernes: 20:30 horas. Sábados, domingos y festivos: 15:30, 18:00 y 20:30 horas. Venta de entradas en las boleterías del Circo y por la página web.

El talento chileno brilla en el Festival Ars Electronica 2024

 Por séptimo año consecutivo, artistas e instituciones chilenas participan en el Festival Ars Electrónica, que se realiza entre el 4 y 8 de septiembre en Linz, Austria, gracias a una alianza del certamen con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Así, mediante una convocatoria pública, este 2024 un comité especializado seleccionó las propuestas Iron56, del artista Carlos Sfeir Vottero y Useful Simulations, de María Ignacia Maldonado Sánchez, en representación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para representar el talento artístico del país.

Bajo el lema HOPE – who will turn the tide (ESPERANZA – ¿quién cambiará el rumbo?), la edición 2024 del Festival Ars Electronica vuelve a apostar por una programación que une proyectos de arte, ciencia y tecnología. De esta manera, las propuestas chilenas seleccionadas expresan la creatividad y calidad de obras que conectan con el contexto actual.

Iron56, de Carlos Sfeir Vottero (1990), es una instalación de estructuras móviles que une arte y ciencia. A modo de escultura cinética, la propuesta en palabras del artista “invita a explorar las fuerzas fundamentales de la naturaleza que organizan el universo y moldean el núcleo de nuestro planeta.

La instalación consiste en una serie de brújulas que, al interactuar con el campo magnético y gravitacional de la Tierra, giran en el espacio, orientándose hacia los diversos sures (...) proponiendo un cambio de perspectiva hacia nuevos polos de esperanza”. Carlos Sfeir es arquitecto, diseñador y artistas chileno, actualmente radicado en Berlín, que se dedica a explorar los fenómenos naturales y las narrativas culturales de Chile.

En tanto, Useful Simulations, de María Ignacia Maldonado Sánchez se sumerge en la temática de la hibridación entre humanos y máquinas que, a través de un autorretrato mediado por la tecnología, crea una ficción de simulaciones.

Como cuenta la creadora, "el procedimiento se ejecuta en varias capas de acción, interviniendo y distorsionando el cuerpo con programas de multimedia interactivos e inteligencia artificial, que pone en marcha un sistema de mutación hacia la creación de un nuevo cuerpo, identidad y realidad”.

Prix Ars Electronica reconoce a colectivo chileno

Durante estos días, se realiza la ceremonia de premiación de Prix Ars Electronica, el concurso de artes mediales más antiguo del mundo que se organiza desde 1987. En su edición 2024, con 2.950 candidaturas de 95 países, reconoció la obra interdisciplinar “No se van los que se aman” del colectivo chileno Matar a un Panda con una mención honrosa en la categoría Nuevo Arte de Animación.

Este reconocimiento es un hito importante para el colectivo, pero también a la memoria del país, ya que la obra fue concebida en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile para abordar la experiencia de más de 1.200 detenidos que pasaron por el campo de concentración Chacabuco entre los años 1973 y 1975. 

Como comenta Carla Redlich y Jean Larrabure, integrantes de Matar a un Panda, esta creación “se trata de un trabajo que utiliza los nuevos medios tecnológicos para escudriñar la memoria de un país, en un ejercicio que trata de actualizar la mirada hacia nuestro pasado.

En la obra hablamos de Chacabuco, la que fue, junto con el Estadio Nacional, una de las prisiones políticas más grandes en dictadura. Y ante lo innombrable de esa experiencia, la obra pone su mirada en lo que esa comunidad de presos políticos ha logrado hasta el día de hoy”.

“El concepto central de este año en el Festival (HOPE) nos señala que el arte es capaz de transportar realidades y motivar diálogos entre territorios que no se topan físicamente. Quizás podemos aprender algo de eso aquí también”, agregan.

La asistencia de Carla Redlich y Jean Didier a la ceremonia de premiación es posible gracias al apoyo de la Secretaría de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, el resto del equipo que participó del proyecto –audiovisual/fotógrafo, técnico y productora-, viajan financiados por el Gobierno Regional de Antofagasta.

Exministro de Ciencia Andrés Couve publica "La liebre y el compás"

  El académico publica el libro “La liebre y el compás”, una reflexión sobre el valor del conocimiento, el poder de la intuición y la import...