martes, 15 de junio de 2021

Biblioteca Pública Digital incorpora a su catálogo más de 200 novedades editoriales

 Como todos los años, la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), servicio gratuito de préstamo de libros digitales del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está incorporando novedades editoriales a su catálogo. 

Son 210 títulos los que corresponden a las novedades que, desde el mes de junio, estarán disponibles en www.bpdigital.cl y en la APP BPDigital, para dispositivos móviles con sistema operativo iOS y Android, y que vienen a sumarse a los más de 17.000 títulos ya disponibles en la plataforma. 

"La Biblioteca Pública Digital está en constante trabajo para ofrecer un catálogo actualizado a sus usuarias y usuarios, quienes, además, periódicamente realizan sugerencias de libros a la plataforma. De esta manera también se busca robustecer la oferta con la participación de las y los lectores", señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

La Biblioteca Pública Digital invirtió más de 40 millones de pesos, y dio prioridad a novedades editoriales (hasta febrero de 2021), reposición de reservas y renovación de licencias, completando la adquisición de 1.090 títulos. 

Algunos de los títulos que se podrán encontrar desde junio en la Biblioteca Pública Digital son: “Los llanos” de Federico Falco; “Delatora” de Joyce Carol Oates; “Mujeres del alma mía” de Isabel Allende; “La literatura y los dioses” de Roberto Calasso; “Tao Te Ching Un libro sobre el Camino y la Virtud” de Úrsula K. Le Guin, entre otros. 

Se incorporarán también las últimas publicaciones de escritoras chilenas contemporáneas, tales como “Marca personal” de Begoña Ugalde; “Los tigres” de María Paz Rodríguez; “No le temo a los muertos” de Bernardita Bravo; “Eres buena y lo sabes” de Paulina Flores, entre otras. 

Además, en esta adquisición se suman a la plataforma libros de editoriales chilenas que, hasta el momento, no estaban disponibles en la plataforma, tales como La Bonita Ediciones, Ediciones Oxímoron, Banda Propia, entre otras. 

Para hacer más fácil la búsqueda de los nuevos títulos, BPDigital ha creado la colección especial “Novedades”, en la que podrás encontrar todos los libros recién llegados a la biblioteca. Asimismo, en redes sociales puedes encontrar los títulos con el hashtag #LeeConBPDigital. 

A principio de este año la BPDigital realizó una adquisición de libros similar, donde dio prioridad a las sugerencias que usuarios y usuarias realizaron a la plataforma. 

En dicha oportunidad se incorporaron más de 1.000 títulos que ya puedes encontrar en la Biblioteca Pública Digital.

Entre ellos, se destaca la incorporación de libros como: "Un mundo helado" de Naomi Novik; "Antes de que fuera octubre" de Óscar Contardo; "Hasta siempre, mujercitas" de Marcela Serrano", "Chile decide por una nueva Constitución" de Jaime Bassa, entre otros.

¿Quieres sugerir libros? ¡Es fácil! Lo puedes hacer desde tu computador ingresando a www.bpdigital.cl

Luego inicias sesión y en "área de usuario" está la opción "sugerencia de compras" donde puedes añadir el título que te gustaría disfrutar. 

También lo puedes hacer desde celulares y tablets. 

Solo debes ingresar a la APP BPDigital, iniciar sesión, luego tocar "más" y después "sugerencia de compras".

Ministerio de las Culturas abre convocatoria del Fondo del Patrimonio Cultural 2021

 

Recoleta Domínica 
 El Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, aporta recursos para la ejecución de proyectos a través de un concurso anual, con la finalidad de propiciar el desarrollo del patrimonio cultural en todas las regiones de Chile. 

La convocatoria 2021 ya se encuentra abierta y se extiende hasta el 23 de septiembre.

La invitación de esta convocatoria es a presentar proyectos de todas las regiones del país para la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de diversos territorios y comunidades de todo Chile”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

“Los proyectos pueden estar relacionados a la investigación, intervención en inmuebles, el diseño de material didáctico sobre el patrimonio, la elaboración de normas de intervención para Zonas Típicas o Pintorescas, y por supuesto, el desarrollo de manifestaciones de los pueblos originarios”, agrega Váldes. 

El Fondo del Patrimonio Cultural 2021, que ejecuta el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, financiará proyectos cuyos montos máximos varían entre $7.000.000 y $120.000.000. Pueden postular personas naturales, personas jurídicas de derecho privado, comunidades indígenas, asociaciones indígenas, municipalidades y universidades públicas. Estas condiciones varían según la submodalidad a la que se postule.

Para conocer el detalle de las bases y anexos se puede acceder a través de los sitios web: www.patrimoniocultural.gob.cl o www.sngp.gob.cl. La postulación en línea se realiza en www.fondos.gob.cl, proceso que requiere de la obtención de Clave única, previamente.

En el caso de la postulación en formato papel, ésta se envía por correo certificado o se debe entregar de manera presencial en la Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial, ubicada en Holanda N° 3806, Ñuñoa, Santiago (situación que dependerá de las condiciones sanitarias y las disposiciones que en cada caso establezcan las autoridades correspondientes).

A partir de la publicación de la ley 21.045 del año 2018, que crea el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el Estado de Chile dispuso por ley de un financiamiento permanente y exclusivo destinado a beneficiar el patrimonio cultural de la nación en todas sus formas.

El Fondo del Patrimonio Cultural aportará recursos para la ejecución total o parcial de proyectos, programas, actividades y medidas de identificación, registro, investigación, difusión, valoración, protección, rescate, preservación, conservación, adquisición y salvaguardia del patrimonio, en sus diversas modalidades y manifestaciones y de educación en todos los ámbitos del patrimonio cultural, material e inmaterial, incluidas las manifestaciones de las culturas y patrimonio de los pueblos indígenas.

Para más información y requisitos, el correo de contacto es: fondodelpatrimonio@patrimoniocultural.gob.cl

Nueva novela de Eduardo Sacheri, llega a Chile

Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías El funcionamiento general del mundo de Eduardo Sacheri.

«—Me gusta tu idea, Benítez.
—¿Cuál idea, profe?
—Esa: que jugar es como entender el funcionamiento general del mundo.»

El viaje a las Cataratas del Iguazú de Federico Benítez y sus hijos ya está arreglado, pero una llamada de último momento altera los planes: una deuda de gratitud, vieja e impostergable, lo obliga a cambiar de rumbo y encaminarse, con esos dos disgustados adolescentes a la rastra, hacia la lejana Patagonia.

En cuatro días de viaje este hombre ensimismado y torpe les contará a los jóvenes una historia oculta que es la suya, la suya y la de su desangelada adolescencia, la suya y la del Primer Torneo Interdivisional de Fútbol del Colegio Nacional Normal Superior Arturo Del Manso, jugado en 1983. Y ese torneo de fútbol, con sus arbitrariedades, con sus trampas, con sus mezquindades pero también con sus grandezas, con sus luces y con sus sombras, será para este muchacho de quince años un laboratorio de la vida, del que saldrá transformado.

Bajo la forma de un relato de viaje, de una novela de iniciación, Eduardo Sacheri nos atrapa en una historia emocionante sobre los vínculos humanos y nos muestra cómo en el inmenso friso del poder puede recortarse de pronto una figura generosa capaz de cambiar el curso de una vida.

La crítica ha dicho:

«Sacheri ha revivido el relato futbolístico en tanto género literario importante con cautivadores cuentos que usan el deporte como prisma para mostrar las idiosincrasias de su nación», Jonathan Gilbert, The New York Times.

«El argentino Eduardo Sacheri hace de las historias cotidianas lecturas conmovedoras, de los lugares comunes situaciones universales», Rocío Huerta, El País.

«Es la presencia de Sacheri en los guiones lo que hace que las películas de Campanella tengan un importante toque de humor, un humor muy de Buenos Aires, rápido y algo negro», Soledad Gallego-Díaz, El País.

«La literatura de Eduardo Sacheri ya se instaló a través de la vida, la verdad o el fútbol, en un lugar que todos reconocemos y al que nos aferramos porque el mensaje final es que la derrota es sobre todo una señal que nos prepara para una próxima victoria», Alejandro Apo

«El registro coloquial es una marca tradicional que acompaña a este escritor al que no le caería mal el mote de costumbrista. Es que a Sacheri no le interesan tanto los héroes universales, sino las aventuras pedestres de los seres más mundanos, esos que uno se encuentra en los andenes cargados de cualquier estación del Sarmiento», Revista Ñ, Clarín.

«Eduardo Sacheri lleva cerca de 25.000 libros vendidos y se ha convertido en todo un éxito editorial al otro lado de la cordillera. Su pluma extrae una radiografía de la sociedad bonaerense a través de la pasión por el fútbol», Vladimir Coppo G., La Nación (Chile).

«Esa vida que transmite tiene la emoción de la vida en serio. No se nos ocurre que las lágrimas, las alegrías, las tristezas puedan ser ficción. Sacheri nos convence de que lo que el narra realmente ocurrió», Tiempo perdido

«Sacheri, a riesgo de caer en clichés, hace extraordinario lo ordinario. Lo mucho que te amé es una novela estupenda para lectores que, en días de aislamiento, buscan libros que le hagan escapar, aunque sea por un rato», Jorge Raya Pons, The Objective.

«Argentina es un país proclive a psicoanalizarse a través del fútbol. La prueba: Osvaldo Soriano, Jorge Valdano y, sobre todo, Eduardo Sacheri, autor de Esperándolo a Tito, libro imprescindible que incluye un homenaje a Maradona sin nombrarlo y otros prodigios de respeto a los mitos del barrio», Sergi Palies, Babelia, El País.
 

Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria.

Ganador del XIX Premio Alfaguara de novela por La noche de la Usina (2016), ha publicado los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000; Alfaguara, 2015), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (Alfaguara, 2013); la antología Las llaves del reino (Alfaguara, 2015), y las novelas Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008), El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009), Papeles en el viento (Alfaguara, 2011) y Ser feliz era esto (Alfaguara, 2014).

Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y obtuvo, entre otros premios, el Oscar a la mejor película extranjera, su guion estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella. Ambos volvieron a trabajar juntos en Futbolín, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa, que recibió el premio Goya a la mejor película de animación.

Las narraciones de Sacheri han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. 

Presentan libro que reúne las obras ganadoras del Premio Escrituras de la Memoria

 En 2020 se cumplieron 15 años de la creación del premio Escrituras de la Memoria, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, que reconoce anualmente las mejores obras literarias de autores y autoras nacionales que registren memorias colectivas y personales, de interés literario e histórico como relatos testimoniales, diarios, epistolarios, entrevistas, reportajes, crónicas regionales publicadas o inéditas.

En este periodo se ha logrado visibilizar voces de todo ámbito, de los más diversos espacios, quienes han contribuido, a través de sus escritos, a analizar, investigar y dilucidar cómo entendemos nuestro país.

De lo anterior nace el nombre de esta publicación “Contra el olvido”, un ejercicio de análisis donde cada uno de los ganadores y ganadoras de la categoría Obras Publicadas de este premio revisita la publicación que les adjudicó el premio, el impacto en el momento en que fue galardonada y cómo se proyectó hacia el futuro.

A través de entrevistas, análisis críticos de la obra y reseñas, el libro busca recordarnos de dónde venimos, quienes hemos sido y dar luces del camino que vamos a transitar, abordando historias que van desde el análisis crítico hasta relatos personales, registros sobre los pueblos originarios, entrevistas a escritores, relatos de catástrofes recientes, junto con crónicas sobre el exilio y su relación con la vida cotidiana e íntima. Todas estas temáticas atraviesan el catálogo que, finalmente, componen lo que comprendemos como identidad.
 
Los ganadores desde 2005 ha sido  Loreto Rebolledo, Pascale Bonnefoy, Patricia García, Juan Andrés Piña, Juan Pablo Cárdenas, Jorge Arrate, Alberto Kurapel, Aminie Calderón, Rosa Gutiérrez, Manuel Salazar, Margarita Canio, Gabriel Pozo, Fernando Villagrán, Camilo Marks, Diego González, Mauricio Redolés, Claudio Alvarado, Enrique Antileo y Yenny Cáceres.
 
Presentaran el libro, el miércoles 1
6 de junio a las 16.00 horas por el canal youtube del  Plan Nacional de la Lectura, Yenny Cáceres, Ganadora 2020, categoría obra Publicada por Los años chilenos de Raúl Ruiz y Diego González, Ganador 2017, categoría obra Publicada por Fuego en la cárcel de San Miguel. 

Moderara el debate Rafaela Lahore, ganadora 2019, premio Mejores Obras Literarias Inéditas.

Lanzan el libro "La huelga general feminista ¡Va!"

 El próximo jueves 17 de junio a las 18 hrs. de Chile (19 hrs. de Argentina), se realizará el lanzamiento del libro “La huelga general feminista ¡Va!, a través de una transmisión conjunta vía Facebook live de la Coordinadora Feminista 8M y de la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur además del canal de Youtube de esta última.


La presentación estará a cargo de Elisa Giustinianovich (Coordinadora Feminista de Punta Arenas y Constituyente electa de Magallanes), Verónica Gago (Ni una menos Argentina), Fernanda Rojas (comité editorial y Coordinadora Feminista 8M) y Andrea Poblete (dirigente regional Anfusem Sernameg y Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M).

El libro "La huelga general feminista ¡Va!" es una publicación imprescindible para entender el contexto, las ideas y los procesos que han llevado a las grandes movilizaciones feministas de los últimos años en Chile y el rol que el feminismo está tomando en las aspiraciones y sueños de los pueblos por una transformación radical de la sociedad en que vivimos.

Incluye artículos, entrevistas, documentos exclusivos, discursos y síntesis de encuentros plurinacionales, todo ello con numerosas fotografías y una sobrecubierta que, al desplegarse, es a la vez un afiche conmemorativo del Día Internacional de la Mujer  y de la huelga feminista.

El libro ya se encuentra disponible en librerías y puede ser adquirido a un precio de lanzamiento ($10.000) en la tienda online de www.tiemporobadoeditoras.cl.  .

El Comité Editorial está conformado por Fernanda Rojas Javiera Manzi, Karina Nohales, Alondra Carrillo y Cynthia Shuffer (Coordinadora Feminista 8M), y Gloria Elgueta y Claudia Marchant (Tiempo Robado Editoras).

Las autoras de este libro son Pamela Valenzuela, Vesna Madariaga, Daniela Sáez, Danae Borax, María José Órdenes, Midora Sovino, Francisca Fernández, Lucía Sepúlveda, Red de Mujeres Mapuche, Constanza Soad Cifuentes, Katherine Bachmann, Rosario Olivares, Emilia Schneider, Catalina F. Arce, Ann Margaret Peña, Ariel Herrera, Javiera Ameba Contreras, Lily Yáñez, Ayelén Salgado, Brigada Laura Rodig, Isidora Godoy, Andrea Salazar y Karina Nohales; participantes de espacios y luchas feministas, sindicales, poblacionales, mapuche, estudiantiles y por la educación, de disidencias sexogenéricas y  por los derechos humanos, 

En el libro se entrevista a Paula Lody, Catherine Tapia, Ana María Aguirre, Lilian Vilches, Pamela Contreras, Andrea Valdivia, Natalia Sánchez, Elisa Giustinianovich, Emilia Solís, Lina Córdova, Consuelo Villaseñor, Mafalda Galdames, Natalia Aravena y Paola Palacios; integrantes de organizaciones feministas, sindicales, campesinas, indígenas, de migrantes y antiracistas, de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Santiago y Punta Arenas.

Orión: la decisión que te puede costar la vida

 Ante una difícil situación familiar y económica, un hombre acepta un diabólico trato para solucionar sus problemas: participar en un juego macabro del que nadie ha salido con vida. Este es el eje central de Orión, la primera novela de Marcelo Alvarenga Maciel.

Para los amantes del suspenso y el thriller, Orión de Marcelo Alvarenga es una novela que no pueden dejar de leer. Una buena historia con giros inesperados, que regala una lectura entretenida en un libro que, como pocos, atrapa hasta la última letra.

Orión es la historia de un hombre que, desesperado por la dura situación que atraviesa con su familia, se ve empujado a tomar la decisión de participar en un juego que le puede costar la vida. Y es que Orión es el nombre de una organización que parece encarnar todos los males de la sociedad actual.

 Una forma de crítica social, sin mayores pretensiones, que se mezcla en una trama llena de acción, que funde la entretención con una sana reflexión sobre el contexto social que nos toca vivir.

Pero, ¿existirán estos juegos en la realidad? Solo el autor lo sabe, pero en un relato realista y vertiginoso, logra sumergirnos en la vida del protagonista, quien deberá desplegar todas sus capacidades de estrategia y habilidades de supervivencia en un inmenso parque nacional al sur de Chile, llevando al límite su resistencia física y mental, momento en el que tendrá que decidir entre mantenerse firme con sus principios y morir, o desafiarlos para salir vivo de aquella pesadilla.

Marcelo Alvarenga Maciel es paraguayo, oriundo de la ciudad de Encarnación. Es psicólogo clínico y desde 2017 vive en Santiago de Chile. A los quince años descubrió la pasión por la literatura y desde entonces ha escrito poesía y cuentos, con los que ha participado en varios concursos literarios en su ciudad natal.

Orión es su primera novela, publicada con Editorial Forja, la que ya se encuentra a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. También está disponible en ebook.

Ojo de Pescado y Corporación Cultural de Puerto Montt invitan a foros sobre Educación Artística Audiovisual

 Ojo de Pescado y Corporación Cultural de Puerto Montt invitan a foros sobre Educación Artística Audiovisual

En el marco del el 3° Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine” , que se realizará entre el 22 y 23 de junio, se realizarán los foros sobre educación artística audiovisual buscan destacar la importancia de la participación cultural y artística como derecho humano fundamental de niños, niñas y jóvenes, y cuentan con la colaboración de educarchile.

Luego de una masiva convocatoria con postulaciones de toda Iberoamérica, inició sus actividades de formación para profesores, educadores y mediadores audiovisuales en el aula el pasado sábado 5 de junio con el taller de los docentes españoles Miquel Ivars y Nieves Ramírez titulado: “Cine para todos y todas ¿Me incluyes?”, Seminario que cuenta con el financiamiento de los Fondos Cultura, Convocatoria 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Y como ya es tradición, en paralelo a las actividades de formación cuyo proceso de selección ya finalizó, se realizará una programación complementaria abierta a la ciudadanía.

En esta oportunidad, la Corporación Cultural Ojo de Pescado en conjunto con la Corporación Cultural de Puerto Montt invitan al ciclo de foros sobre Educación Artística Audiovisual que se realizarán el 22 y 23 de junio, en el marco de la celebración de los 10 años del Festival Internacional de Cine para niños, niñas y jóvenes Ojo de Pescado. Esta gran iniciativa, que busca poner en el debate ciudadano la importancia de la participación cultural y artística como derecho fundamental de niños, niñas y jóvenes, cuenta además con la colaboración de educarchile.

El primero foro se llama “Políticas públicas para la educación artística audiovisual en Chile y España” y se realizará el martes 22 de junio a las 16:00 hrs.

Tendrá la participación de destacados expositores: Marco Antonio Ávila Lavanal, Coordinador de Contenidos EducarChile; Alejandra Claro Eyzaguirre, Directora Editorial, Colección Educación Artística del Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, perteneciente al Ministerio de las Culturas y las Artes y Enrique Martínez-Salanova, educomunicador, director de la revista “Aularia” (España).

Al día siguiente, el miércoles 23 de junio, también a las 16:00 hrs. se llevará a cabo el Foro: “Educación artística audiovisual en Chile: experiencias educativas transformadoras”, con la participación de Manuel Calcagni Rojas, profesor de historia, ganador Global Teacher Prize 2020; Carola Leiva y Viviana Valenzuela, de Tutorías Audiovisuales Profes en Acción y         Ana Sánchez, Coordinadora de Trasfoco, Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante.

Para la organización es importante destacar que se trata de experiencias de educación artística que se realizan en el sur de Chile: Tutorías Audiovisuales Profes en Acción trabaja en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, mientras que Trasfoco concentra su quehacer en la Región de Los Lagos.

Ambas instancias contarán con la moderación de Miguel Arana, Coordinador Arte y Cultura, del DAEM de Puerto Montt y Alejandra Fritis, directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado. 

Alejandra Fritis, directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado, destacó la realización de esta programación en el marco de la celebración de los 10 años del Festival de Cine Ojo de Pescado: “hemos querido iniciar esta celebración de los 10 Años de Ojo de Pescado con actividades dedicadas a profesores y profesoras, y a la educación artística audiovisual, porque los y las educadores y todos quienes forman parte del mundo de la educación, son parte fundamental de la comunidad que hemos construido durante estos 10 años de trabajo promoviendo el virtuoso vínculo entre la formación de niños y niñas, el cine y las artes en general”.

Asimismo, destacó que: “son los profesores y profesoras quienes multiplican el afán, pudiendo llegar a través de ellos a gran cantidad y diversidad de niños, niñas y comunidades.

Finalmente, hemos visto también el inmenso interés de educadores y educadoras en innovar en sus métodos de enseñanza y, por lo tanto, incorporar el cine y las artes audiovisuales en las aulas como un medio, un ámbito de desarrollo artístico o un soporte de comunicación y expresión, pero como sea, como un aliado para perseguir el propósito de mejorar integralmente los sentidos y formas de la educación de nuestra niñez”.

Por su parte, Miguel Arana, Coordinador Arte y Cultural del DAEM de Puerto Montt, quiso: “destacar esta alianza que hemos logrado establecer con el tiempo para dar continuidad a un vínculo de “puerto a puerto” (Puerto Montt-Valparaíso), que a pesar de las distancias y el tema geográfico, nos han permitido articular eventos y procesos formativos en conjunto y de manera colaborativa.

Esto último es muy importante, porque experiencias de desarrollo audiovisual, por lo menos en nuestro territorio, están surgiendo de manera muy incipiente contribuyendo a enriquecer y visibilizar nuestro sur austral más allá del paisaje recurrente.

Entonces, sin duda alguna, esta es una alianza virtuosa que nos permite aprovechar la experiencia que tiene Ojo de Pescado en este ámbito, para poder nosotros desarrollar el audiovisual y el cine para niños y niñas a nivel local de manera exitosa”.

“Además creo que es una muy buena instancia para que nuestros profesores y profesoras puedan participar en las múltiples  actividades que se van a desarrollar durante el mes de junio y aprovechen las instancias de capacitación y perfeccionamiento para que se apropien de valiosas herramientas teóricas y prácticas para trabajar con sus estudiantes en el aula.

Más aún, en esta situación de pandemia, en donde el audiovisual cobra mucha importancia, porque es una manera concreta de poder desarrollar aprendizajes significativos.

Experiencias como esta, que vienen a innovar, permiten dar un componente nuevo y enriquecedor el currículum, sobre todo porque la vivencia audiovisual, tanto de las audiencias como de los realizadores, permiten explorar otros lenguajes con los cuales las y los estudiantes pueden apropiarse de nuevos saberes, asimilando nuevos conocimientos y competencias comunicativas como sujetos críticos de este mundo globalizado”, precisó Miguel Arana.

Los foros serán transmitidos de manera conjunta por el Facebook Live del Festival Ojo de Pescado y de la Corporación Cultural de Puerto Montt - Diego Rivera, son abiertos para todo público y sin inscripción previa.

La programación complementaria continuará en el mes de julio con un ciclo de charlas sobre “Producción audiovisual colaborativa” para conocer y reflexionar sobre las experiencias de Gaticine (Chile), Medios en la Escuela (Argentina) y Covinautas (México).

Más información en: www.ojodepescado.cl; Instagram: @ojodepescado; Facebook: Festival Ojo de Pescado; Twitter: @ojopescado

Especial Berlinale: “Victoria” y “Transit” nuevos títulos en centroartealameda.tv

En el marco de la realización del Festival Internacional de Cine de Berlín en Alemania, centro Arte Alameda preparó un especial con dos películas que, en años anteriores, pasaron por la Berlinale. 

Estas son “Victoria” (2015) de Sebastian Schipper y “Transit” (2018) de Christian Petzold y llegan a la sala de cine virtual de centroartealameda.tv el jueves 17 de junio. 

Ambas producciones alemanas nos traen lo mejor del cine europeo para el público nacional. En 2015, “Victoria” recibió el premio a la Contribución artística sobresaliente en la Berlinale, mientras que en 2018 se estrenó mundialmente “Transit” en la selección oficial de largometrajes en competición. 

El Berlinale, se está llevando a cabo en una edición especial debido a la pandemia. En esta oportunidad, el festival de cine tiene su versión al aire libre lo que permite proyectar, una posibilidad de apertura a la exhibición al aire libre, para la temporada estival chilena. 

“Victoria” es una joven española que acaba de mudarse a Berlín donde conoce a Sonne, y sus tres amigos, para los que la noche acaba de empezar y que prometen adentrarse al verdadero Berlín. 

Una deuda que debe ser recompensada, desencadenará una serie de acontecimientos que provocará un giro total en la vida de la protagonista. El film está filmado en un solo plano secuencia donde podremos recorrer junto a la protagonista los barrios berlineses de Kreuzberg y Mitte durante dos horas de su vida: desde las cuatro de la mañana hasta las seis. 

Alberto Luchini del Diario “El Mundo” escribió en su estreno: "Mitad melodrama generacional y romántico mitad thriller, la película es frenética y existencialista, pero, por encima de todo, adictivamente hipnótica." 

En “Transit”, Petzold director de "Phoenix" y la reciente “Undine”, se inspira en el melodrama de Douglas Sirk que retrata la crisis de refugiados que sufrió Europa durante la Segunda Guerra Mundial. 

En Marsella, los refugiados de la ocupación Nazi buscan escapar del continente hacia América cruzando el océano. Entre ellos, el joven alemán Georg, que suplanta la identidad de un escritor muerto para utilizar su visado que le garantiza refugio en México. 

En Marsella Georg se enamora de Marie, una joven que busca desesperadamente al hombre a quien ama, sin el que no está dispuesta a irse. El director crea un paso a través del tiempo, la constante espera aflige. Marsella no es solo una ciudad de tránsito, sino que se convierte en una eterna tierra de nadie. 

En una entrevista al director, éste se refiere a cómo llegó el libro que inspira el film a sus manos: “El libro forma parte de una amistad con el director, fallecido en 2014,  Harun Farocki. Es uno de los grandes libros de nuestra vida. 

Siempre me ha interesado todo esto, esta cultura comunista, homosexual, judía destruida por el fascismo pero que se marchó al exilio e inventó en Hollywood el cine negro, otra literatura y otra música”. 

"Cuanto mejor encuentra el ritmo la película de Petzold, más sientes la ausencia de una dimensión emocional subyacente (...) Sigue de forma lúcida al espectro del fascismo", escribió David Ehrlich en IndieWire. 

En ambas películas, actúa el prometedor actor y bailarín alemán, Franz Rogowski, estrella del cine europeo contemporáneo, una especie de Joaquin Phoenix teutón (por su labio leporino) que se describe a sí mismo como “un tipo con cuerpo de leñador intentando ser primera bailarina”.

Durante los últimos años, y gracias a sus interpretaciones aclamadas por la crítica, Rogowski se ha convertido en uno de los actores más prometedores del viejo continente. A sus 35 años, ha trabajado con prestigiosos directores de la talla de Terrence Malick, Michael Haneke y Christian Petzold. 

Corría el año 2015 y “Victoria” de Sebastian Schipper se estrenaba en el festival de Berlín. El exitoso paso de la película por el festival, le dio el impulso definitivo a la carrera de este joven actor alemán.

Rogowski nunca abandonó su pasión por el teatro y trabaja también como actor, bailarín y coreógrafo desde el año 2007 en las producciones del teatro Zagreb, el HAU y el Schaubühne de Berlín, así como el Thalia de Hamburgo y el Kammerspiele de Múnich, donde formó parte del elenco permanente desde 2015 a 2017.
 

La plataforma centroartealameda.tv ya suma cientos de suscriptores. Por el precio de una entrada podrán acceder a un catálogo seleccionado con el sello del Centro Arte Alameda y que cuenta, con películas internacionales exclusivas para Chile.

Cada semana se contará con un nuevo estreno. Los valores son $3.890 mensual con tarjeta de crédito y $4.290 mensual otros medios de pago. 

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Abiertas las inscripciones para Sony World Photography Awards 2022

Ramón Rodriguez Chile
NationalAwards 2021
 La World Photography Organisation anuncia la apertura de las inscripciones para la decimoquinta edición de los premios Sony World Photography Awards a partir del 1 de junio de 2021, con la entrega por tercera ocasión del Latin America Professional Award y la incorporación, de un nuevo formato para los fotógrafos latinoamericanos que participen en la competencia abierta.   

Los Sony World Photography Awards entregarán por tercer año el Latin America Professional Award, en el que participan todos los fotógrafos latinoamericanos que inscriban su trabajo en la competencia profesional.

El ganador de este reconocimiento es elegido por un comité de expertos que seleccionará la serie fotográfica ganadora (5 a 10 imágenes) que haya participado en alguna de las 10 categorías de esta competencia, como Arquitectura y Diseño, Naturaleza Muerta, Deportes o Medio Ambiente.

 

Ahora bien, con el objetivo de reconocer los trabajos individuales más destacados inscritos en la categoría ABIERTA, se crea una estructura fortalecida que busca premiar lo mejor de Latinoamérica. 

Por tal motivo, la World Photography Organisation y Sony Latinoamérica han establecido una iniciativa para los premios del 2022 llamada Latin America National Award, la cual sustituye a los National Awards que premiaban anteriormente las fotografías individuales por país. 

Con este nuevo formato se busca destacar la vibrante y variada comunidad fotográfica premiando a nivel regional las fotografías más impactantes y motivar a un grupo muy importante y dinámico a que se atrevan a mostrar sus mejores trabajos más allá de las fronteras de sus países. 

“Con el anuncio del nuevo Latin America National Award, desde Sony afianzamos nuestro compromiso con todos los fotógrafos latinoamericanos de seguir ofreciéndoles plataformas que potencialicen la exposición de su trabajo en todo el mundo”, comentó Angelo Marconi, gerente de Imagen Digital de Sony Latin. 

“Estamos seguros de que este reconocimiento los incentivará para mostrar sus mejores creaciones llevando así el brillante talento latino hasta los ámbitos más prestigiados de la fotografía.” 

Colocando fotógrafos de México, Centroamérica y Sudamérica en el centro del escenario, el Latin America National Award premiará a una lista de 10 fotógrafos, incluidos los ganadores del primero, segundo y tercer lugar. 

Disponible para todos los fotógrafos de la región* que participen en la competencia abierta del concurso, este programa es una versión hecha a la medida de los National Awards para Latinoamérica. 

En la competencia abierta, participan los artistas con imágenes individuales en alguna de sus 10 categorías, entre las que se incluyen Paisaje, Retrato, Estilo de Vida y Objetos.  

*Para ser considerado por el Latin America National Award, los participantes deben tener la nacionalidad de alguno de los siguientes países y residir en uno de ellos durante el periodo del premio (1 de junio del 2021 a enero del 2022): Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Perú. 

La inscripción es totalmente gratuita a partir de 1 de junio de 2021 y los fotógrafos son calificados por un panel de expertos de la industria de forma anónima. Los participantes pueden inscribir sus fotografías sin importar la marca de la cámara utilizada. 

Los ganadores del primero, segundo y tercer lugar, tanto del Latin America Professional Award como del Latin America National Award, recibirán equipo de imagen digital de Sony, además de diversos reconocimientos como exposición en prensa, la inclusión de sus trabajos en el libro digital conmemorativo, participación en exhibiciones locales y promoción dentro de la página web de la World Photography Organisation. 

Las competencias en las que todos los fotógrafos latinos pueden participar son las siguientes:  

Profesional: premia la mejor serie de fotografías, entre 5 y 10 imágenes, inscritas en cualquiera de sus 10 categorías. Cierra inscripciones el 13 de enero de 2022.

Abierta: reconoce a las mejores imágenes individuales inscritas en alguna de sus 10 categorías. Última oportunidad para inscribir trabajos es el 6 de enero de 2022. 

Juvenil: para jóvenes apasionados por la fotografía de 12 a 19 años. Se lleva a cabo una competencia mensual con temática cambiante, que va del 1 de junio al 31 de diciembre de 2021. 

Estudiantil: ofrece una plataforma para los estudiantes de fotografía de todo el mundo. La fecha límite para ingresar fotografías al concurso es el 30 de noviembre de 2021. 

Visita la siguientes páginas para obtener más información acerca de los premios latinoamericanos: https://www.worldphoto.org/latin-america-professional-award y https://www.worldphoto.org/latin-america-national-awards

Todos los ganadores de las diferentes categorías de las competencias Profesional, Abierta, Juvenil y Estudiantil recibirán equipos de imágenes digitales de Sony. Además, el Fotógrafo del Año de la competencia Profesional recibirá un premio en efectivo de US$25,000 y el Fotógrafo del Año de la competencia Abierta recibirá US$5,000. 

Los trabajos de todos los fotógrafos ganadores y preseleccionados serán exhibidos en la feria anual de los premios Sony World Photography Awards en Londres, y luego a nivel internacional. Las imágenes ganadoras también se publicarán en el anuario de los premios.

lunes, 14 de junio de 2021

Ensamble de Percusiones Usach debuta con un homenaje a Joane Florvil

De Japón a Estados Unidos, pasando por la India, hasta un Chile observado con ojo crítico por la comunidad haitiana. 

Así de diverso será el recorrido que hará en su primer concierto el Ensamble de Percusiones Usach, una agrupación que debutará esta semana con un programa nutrido por colaboraciones y múltiples instrumentos, que también conjuga poesía y danza.

Marcelo Stuardo, Vania Calvil, Pablo Espinoza y José Vinot son los cuatro integrantes del conjunto, que este miércoles 16 y sábado 19 de junio protagonizará un nuevo episodio de Conciertos Usach. El espacio se exhibe cada semana por el canal público Santiago Televisión y muestra el trabajo de los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Percusión espiritual es el título del programa, que fue grabado en el Teatro Aula Magna Usach e incluirá obras del compositor japonés Minoru Miki (1930 - 2011) y el estadounidense Bob Becker (1947), además de la interpretación de Elegía para Joan Florvil. 
 

Esta última tiene música del propio Marcelo Stuardo (1978) y el músico argentino Luis Alberto Spinetta, con letra del poeta haitiano Jean Jacques Pierre-Paul. Fue estrenada por la Orquesta Usach en 2018 e incluida en el disco El divino soliloquio (2019), editado por Aula Records.

En esta ocasión, se presentará en un arreglo para ensamble de percusión y contará con la poeta haitiana Johanne Guercin como declamadora, además del solista de la Orquesta Usach, Mauricio Castillo, como invitado en trompeta, flugelhorn y caracola.

“El programa se llama Percusión espiritual porque esta música fue hecha en honor a Joane Florvil y cada vez que la tocamos uno siente que entra en trance. Siempre nos pasa algo especial”, adelanta Marcelo Stuardo, solista en percusión de la Orquesta Usach. 

Marcelo Stuardo, Vania Calvil,
Pablo Espinoza y José Vinot 
La composición está dedicada a la mujer haitiana que murió en 2017, en un caso que expuso las dificultades y el racismo al que se enfrenta la comunidad migrante en Chile.

“Tiene secciones escritas y otras improvisadas, así que me cuesta decir que es una obra. Más bien es una performance artística”, precisa. 

El concierto se iniciará con Marimba spiritual, una obra creada en 1983 por el compositor japonés Minoru Miki, por encargo de la virtuosa percusionista japonesa Keiko Abe. Concebida como una respuesta a la hambruna que entonces azotaba a distintos países africanos, será interpretada junto a Shinichiro Kanamori como solista y “tiene una carga cultural tan grande que deja una energía rondando en el lugar donde se interpreta”, asegura Marcelo Stuardo.

El programa se completa con Mudra, pieza escrita en 1990 por el compositor estadounidense Bob Becker e inspirada en la música de la India y los gestos que se hacen con las manos en el yoga. La pieza tendrá como invitado a Gipson Reyes (vibráfono) y contará con la participación de la bailarina Natalia Schonffeldt.

“Los instrumentos de percusión tienen la magia de conectar energías y creo que esa atmósfera va a cautivar a una persona que nunca haya escuchado un ensamble de este tipo”, asegura Marcelo Stuardo.
 

“Generalmente, los percusionistas estamos en la parte de atrás de las orquestas y a veces somos poco participativos, pero este es un programa que se sostiene en la percusión en todo momento y puede ser atractivo no solo escuchar, sino también mirar los instrumentos. 

En ese sentido, es como un concierto educacional”. 

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...