sábado, 5 de junio de 2021

Inauguran galería de arte público con exposición fotográfica de Roberto Montandon

 Imágenes que dan cuenta de la realidad del Chile de mediados del siglo XX son las protagonistas de la exposición “El Pasado Presente”, una selección del archivo fotográfico del Consejo de Monumentos Nacionales órgano dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del connotado fotógrafo suizo, radicado en Chile, Roberto Montandon, quien fuera una importante figura en la conservación y promoción del patrimonio chileno y que desde hoy estará abierta al público.  

La muestra podrá ser vista de manera gratuita por todos quienes transiten por la estación Ñuñoa del ferrocarril subterráneo, ya que estará ubicada en la galería Suizspacio, un lugar que la Embajada de Suiza y Metro de Santiago, han convertido en una plataforma de intercambio cultural destinada a acoger diversas muestras artísticas.

La exposición de Roberto Montandon será la primera que albergue este espacio y podrá ser visitada hasta agosto de 2021. Además de su galería central, el proyecto Suizspacio constará de instalaciones artísticas permanentes en otros puntos de la estación, que permanecerán en ella durante las próximas décadas.   

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, valoró este nuevo espacio cultural y la posibilidad de exhibir la obra de Montandon.

 “Constituye uno de los esfuerzos más significativos de la segunda mitad del siglo XX en Chile, para mostrar y poner en valor nuestro acervo patrimonial, tanto material como inmaterial”.

“A lo largo de su trayectoria y gracias a sus numerosos viajes por el territorio nacional, Montandon desarrolló una visión sobre el patrimonio cultural, donde registró las expresiones y tradiciones de cada comunidad. A través de su lente podemos apreciar una mirada particular de los edificios, iglesias, monumentos, y a su vez de los personajes que los habitaban”, agregó la secretaria de Estado.  

En tanto, el embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki, valoró la realización de esta muestra, ya que considera que “hoy, el arte y la cultura son más importantes que nunca.

Por eso, en un acto simbólico, nos complace ofrecer este bello e innovador espacio al público en Chile. Junto a Metro Arte, hemos trabajado para pensar la estación más que como una infraestructura de transporte, sino también como una plataforma de encuentro llamada Suizspacio”.

“A pesar de las crisis, hemos logrado llevar adelante esta primera exposición de alta calidad, que invita a valorar la cultura en espacios los públicos”, agregó el embajador suizo.  

Javier Pinto, director de MetroArte señaló que: “en el Metro de Santiago, siempre buscamos ser más que un medio de transporte, también queremos ser una red que construye ciudad ofreciendo espacios culturales, que año a año van creciendo con la instalación de distintas intervenciones, murales, mosaicos, pinturas y lugares de intercambio como Suizspacio, disponibles para muestras como la que hoy inauguramos.

Con esta exposición de Roberto Montandon, le damos el vamos definitivo a este espacio que fue concebido, para acercar de manera innovadora a diversas muestras artísticas ligadas a la comunidad suiza, en un sector que además está vinculado históricamente al entorno de esta estación por donde circulan miles de personas diariamente. Estamos conectando personas, al arte y la ciudad”.  

 Para la exposición “El Pasado Presente”, fueron seleccionadas 26 fotografías de un registro de más de 13 mil imágenes, las cuales estarán en exhibición hasta agosto del presente año. 

El trabajo, refleja la realidad social y económica del Chile de mediados del siglo XX, estrechamente vinculada a las transformaciones del territorio asociadas a la actividad industrial de los sectores portuario, minero y ferroviario, así como a la continuidad de las tradiciones y oficios.

Así, se retrata a personas realizando diversas labores, y su indivisible vínculo con el paisaje y el contexto en el que se ejercen.

Las imágenes forman parte de las colecciones del Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales -entidad dependiente del Ministerio de las Culturas- y pueden conocerse aquí: https://www.monumentos.gob.cl/servicios/iniciativas/exposicion-fotografica-roberto-montandon-pasado-presente 

 Roberto Montandon Paillard fue una figura relevante en la conservación, protección y promoción del patrimonio cultural chileno. Desde su llegada al país, a fines de 1920 y hasta su muerte en el año 2003, se dedicó a su estudio y enseñanza, siendo la protección de los monumentos nacionales uno de los aspectos más relevantes de su labor. 

La mayor parte de su trabajo lo desarrolló en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), entidad a la que perteneció en calidad de asesor entre 1949 y 1954 y como consejero, entre 1963 y 2001.   

A partir de 1997, Roberto Montandon y su familia realizaron sucesivas donaciones al CMN, que asumió la tarea de conservar y difundir este legado a través del Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales (Cedoc CMN). 

El diseño, tanto de la galería como de la muestra, estuvo a cargo de la oficina de arquitectura UMWELT, ganadora del Millennium BCP Debut Award en 2016, premio que se adjudicaron en la Cuarta Trienal de Lisboa y que reconoce a las oficinas jóvenes de mayor proyección en el escenario internacional.  

Très Court International Film Festival: Cortos muy cortos para viajar gratis por el mundo

 Centro Arte Alameda se ha destacado durante más de dos décadas por su programación vanguardista y experimental. La alianza con el certamen francés de cortometrajes “Très Court International Film Festival”, es una de las apuestas que, por tercer año consecutivo, lleva a recorrer el mundo a través del cine.

 Este festival, permite descubrir lo mejor de la producción audiovisual en formato de menos de 4 minutos. Este año, en su 23a edición, podremos disfrutar de 42 cortometrajes de la Competición Internacional y 20 en la selección Documental, entre el 4 y el 13 de junio de 2021. 

Todo disponible a través de Hall Central de centroartealameda.tv.

 El evento en Chile se realiza gracias a la alianza de Centro Arte Alameda con Instituto Francés en Chile y la marca de productos de belleza, Etienne. 

En países como Hong Kong, Canadá, Marruecos y Argelia los cines ya han vuelto a abrir sus puertas, mientras que en Francia, Italia y Chile continuamos a la espera de la apertura. 

Originalmente el Très Court, se realizaba de manera simultánea en múltiples salas de cine alrededor del mundo, sin embargo, debido a la crisis sanitaria, este año será una edición híbrida, entre pequeñas y grandes pantallas. Al tratarse de un festival internacional, las películas están subtituladas en 9 idiomas, a elegir. 

Este año, Centro Arte Alameda será la única sede en Latinoamérica con acceso al festival. En 2020, el público chileno fue líder en el festival registrando más de 10.000 visitantes y convirtiéndonos en el tercer país con más espectadores. 

Alejandro Parra, Director Ejecutivo de Centro Arte Alameda, comenta que “al participar de este festival internacional, que sucede en 23 países, Centro Arte Alameda se relaciona con 23 salas de cine arte de los cinco continentes que tienen, más o menos la misma misión que nosotros. 

Por eso, es súper importante que ya llevemos 3 años haciéndolo. El año pasado, fuimos el tercero en audiencia. Eso demuestra la avidez del público por los cortometrajes, ya que son cortos de 4 minutos, entonces uno no se puede aburrir. 

Un largometraje tiene otro trabajo. Mientras que el corto, es una cosa rápida que en poco tiempo tiene que dar una idea, un mensaje y una dinámica potente. Tiene un grado de dificultad y trabajo enorme para los realizadores”. 

Como cada año, después de los visionados, lxs espectadorxs podrán votar su película favorita y el Premio del Público Internacional, será atribuido a la película que habrá recogido más votos en todo el mundo. 

Anne-Sophie Jacques, Coordinadora general del festival comenta que “preparar la 23a edición del Très Court International Film Festival confinados, nos ha supuesto muchísima energía. 

Sin embargo, el equipo ha sido llevado por la magia del Très Court, feliz de saber que el festival, pase lo que pase, tendrá lugar en junio. 

La elección de la imagen de este año, es la prueba. La foto, firmada por Ellen Kooi, expresa perfectamente nuestro estado de ánimo: seguir mirando a los lejos, llevados por algo más grande que nosotros mismos, y sin tirar la toalla”.   

La actriz y directora Audrey Dana será la presidenta del Jurado 2021. Estará rodeada de profesionales, artistas y periodistas quienes, sin ninguna duda, sabrán recompensar a los talentos más prometedores de esta edición. 

La Competición Internacional es como un caleidoscopio de las últimas corrientes de la creación cinematográfica mundial. 42 películas, compiten para obtener su lugar en un premio decidido por el jurado, pero, también en los corazones y los votos de un público exigente. 

La selección Documental es la gran novedad de este año. 

En una hora y 20 películas, este programa abre una ventana al mundo a través de retratos de hombres o mujeres increíbles, películas de actualidad más o menos candente; temas universales o singulares. En resumen, una vuelta al mundo sin moverse del sillón de la casa. 

¿Cómo puedo acceder a las películas? 

Durante los diez días del festival, el público podrá acceder a los más de 60 cortometrajes de día y de noche. Así, ofrecemos la posibilidad de ver el top de la creación muy corta desde la cama o desde el sofá. Los espectadores y espectadoras podrán entrar en la página del festival, donde las películas estarán agrupadas por selecciones, protegidas por una contraseña. 

Para entrar hay que dirigirse a la página oficial de Centro Arte Alameda para este festival: https://centroartealameda.tv/hallcentral/ e ingresar el siguiente código TC-SANTIAGO.

Concurso de cine “PROYECTO 48 HRS” llega a la región del Maule

 Proyecto 48 hrs. MAULE, organizado por Cinespacio y el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule -EXT UCM, convoca a los amantes del cine a crear, rodar y editar una película en 48 horas.

48 Hour Film Project Inc., es el nombre original del proyecto, que se posiciona como la competencia internacional de cine más antigua y más grande del mundo, que ya se ha realizado en más de 140 ciudades de los 5 continentes. 

Este año, llega hasta Talca con una convocatoria abierta y en la cual, pueden participar profesionales o aficionados al cine con sus creaciones.

El pasado jueves 3 de junio, vía Instagram Live, dos representantes del equipo organizador, Karla Díaz (@cinespaciocl) y Bárbara Godoy (@ext_ucm) realizaron el lanzamiento de la iniciativa, cuyas bases e inscripciones ya se encuentran disponibles en la página: www.extension.ucm.cl

Bárbara Godoy, directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, explicó que “este concurso se realiza gracias a esta alianza entre Cinespacio y EXT UCM, que busca fomentar actividades orientadas al área cinematográfica en la región.

Además, tiene un alcance amplio, ya que está ideado para que puedan participar personas desde los 14 años en adelante. Lo más importante es tener el tiempo y las ganas para lograr este desafío en sólo 48 hrs.”.

Es importante destacar, que a través de esta convocatoria el equipo organizador busca ser un aporte en la descentralización de actividades orientadas al cine, que -en su mayoría- y tal como ocurre con 48 hrs. son realizadas, regularmente, en las grandes capitales.

Por su parte, la cineasta Karla Díaz comentó que “siempre este tipo de iniciativas se lleva a cabo en las ciudades más icónicas del mundo como Nueva York, Ciudad de México, París entre otras”.

“Y en esta ocasión, se hará en Talca con una convocatoria abierta para personas que gusten del cine y de crear contenidos. Puedes usar tu celular o una cámara profesional, todas las opciones están abiertas”, finalizó Díaz. 

viernes, 4 de junio de 2021

Los secretos de El blog del decorador llegan a las librerías

 ¿Qué colores debo elegir? ¿Qué tipo de muebles debo comprar? ¿En qué lugar debo poner los cuadros? ¿Qué debería comprar primero? ¿Cuánto dinero debo gastar?

Siempre nos surgen miles de preguntas al momento de enfrentarnos a la decisión de decorar un espacio, pero en este libro encontrarás las respuestas necesarias para superar todas tus inseguridades.

Decorar o remodelar nuestro hogar a veces parece una tarea agotadora y lograr que quede como en las revistas pareciera ser un sueño inalcanzable.

Por eso, Aldo Vega y Rodrigo Jara, creadores de El blog del Decorador, reunieron sus mejores secretos para lograr tener la casa soñada según cada presupuesto en un solo libro: Secretos del decorador, el que esperan se transforme en la biblia de la decoración para cada persona que tenga en mente algún proyecto de este tipo.

De forma muy lúdica, Aldo y Rodrigo nos llevan en un recorrido por todas las habitaciones del hogar, dándonos los mejores consejos y, por supuesto, su famoso ¡Amiga no!

El libro incluye una completa guía con tips básicos de diseño, color y perspectiva, patrones y estilos, presupuestos, materiales, para pensar en cada espacio de tu casa, terraza o jardín y cómo sacarle el mayor provecho posible con el presupuesto disponible. Todo esto acompañado con bellas fotografías.

Aldo y Rodrigo crearon El Blog del decorador en 2010 y tras un arduo trabajo, lograron transformarse en los reyes del diseño y la decoración en las redes sociales donde orientan a miles de personas a mejorar sus espacios.

Aldo Vega es diseñador y creó El blog del decorador para compartir su experiencia y pasión por la decoración de interiores. Ahí busca acercar el diseño de interiores a todos, dando sus mejores consejos para que sus lectores logren una casa de revista a un precio accesible. 

Rodrigo Jara es arquitecto y amante del diseño. Se unió a Aldo, su amigo del colegio, en su sueño de crear una comunidad de personas interesadas en el diseño de interiores, para poder darles todos los secretos que han descubierto en su propio camino como diseñadores.

El libro Secretos del decorador es publicado por Grijalbo y estará disponible en librerías y también en formato digital.

Publican una conmovedora historia en un inquietante mundo postapocalíptico

 Editado bajo el sello Salamandra, llega a librerías la primera parte de la Trilogía de MaddAddam, Oryx y Crake, de Margaret Atwood.

Oryx y Crake es una inolvidable historia de amor y una conmovedora imagen de un cercano e inquietante horizonte postapocalíptico.

Conocido como Jimmy antes de que el planeta se viese asolado por una serie de desastres naturales, Hombre de las Nieves llora la pérdida de Crake, su mejor amigo y de la bella y esquiva Oryx, de quien ambos estaban enamorados, mientras lucha por sobrevivir en absoluta soledad sobre la faz de la Tierra.

A merced de los elementos, acechado por los recuerdos y sin más compañía que la de los Hijos de Crake, esos seres de ojos verdes que lo consideran una especie de profeta, Hombre de las Nieves se pregunta cómo ha podido cambiar todo en tan poco tiempo y emprende un doble viaje hacia su pasado y hacia la burbuja de alta tecnología creada por Crake, el lugar donde empezó todo.

La crítica ha dicho...

«Un argumento que anticipa un futuro tan próximo que podemos olerlo desde aquí [...]. Atwood se ha superado a sí misma», Georgia Straight.

«A la altura de las grandes distopías del siglo XX como Un mundo feliz, 1984 o Mercaderes del espacio en cuanto a su impacto dramático y fertilidad imaginativa. [...] Un retrato feroz de la globalización y de un mundo que se desgarra por sus costuras ecológicas [...]. Un libro majestuoso», The Washington Post.

«Un amplio lienzo en el que Atwood luce su brillante talento para la sátira y los juegos de palabras, así como su considerable nivel de conocimiento del mundo natural», Quill & Quiere.

«Un viaje narrativo de una viveza maravillosa», National Post.

«Perfecta, divertida y satírica. Imaginativa y profética. Incluso apocalíptica y extrañamente plausible. [...]. Brillante», Winnipeg Free Press.

«Los escritores contemporáneos raras veces escriben sobre ciencia o tecnología. Margaret Atwood aborda ambos campos -y muchos más- en una novela sorprendente», The Economist.

Margaret Atwood, nació en 1939 en Ottawa (Canadá) y es licenciada en la Universidad de Toronto. Margaret Atwood es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional.

Autora prolífica y traducida a más de cuarenta idiomas, cuenta con muchos volúmenes de poesía, numerosas colecciones de cuentos, la colección de ensayos titulada La maldición de Eva, los volúmenes de cuentos  Érase una vez y Un día es un día y dieciocho novelas -entre las que cabe destacar Nada se acaba (1979), que Lumen publicó en 2015, El cuento de la criada (1983), convertida en una serie de televisión de mucho éxito, La novia ladrona (1994), Alias Grace (1996), El asesino ciego, que en 2000 ganó el prestigioso Premio Booker, La semilla de la bruja (2018) y  Los testamentos (2019).

Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Governor General's Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Montale, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el National Arts Club Literary Award, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de los Libreros Alemanes.

Museo de la Memoria y BAJ invitan a hacer música con archivos sonoros.

“Mala Memoria – música electrónica” se denomina el concurso que convoca a músicos emergentes a componer temas utilizando el archivo sonoro que el museo posee en sus colecciones.

Organizado por el Museo de la Memoria y los DD.HH. y Balmaceda Arte Joven (BAJ), y en colaboración con plataforma Grieta y su revista Grieta Mag, el Concurso Nacional Mala Memoria V busca motivar a las nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar respecto de la memoria, la solidaridad y la importancia de los Derechos Humanos a través de la creación de piezas musicales electrónicas.

El certamen es una iniciativa dirigida a músicos emergentes residentes en Chile de entre 18 y 35 años de edad, quienes tienen hasta el 30 de junio para postular sus demos a través del sitio web malamemoria.cl.

Entre las composiciones que participen y en una primera deliberación, el jurado seleccionará 12 participantes, quienes tendrán el privilegio de participar en un taller exclusivo con músicos como Nicolás Jaar, Atom TM, Matías Aguayo, Miguel Conejeros, Alisú y René Rocco. Se trata de un espacio en que los jóvenes creadores y creadoras tendrán la oportunidad de mejorar su demo en materia de composición y producción musical, y así participar en un disco recopilatorio con todas las canciones seleccionadas.

Entre estos 12 trabajos y en una segunda deliberación, se escogerán los tres primeros lugares, los cuales recibirán un incentivo en dinero y licencias de Arturia.

Además, con el fin de ampliar la conversación sobre la música electrónica en Chile, este 9 de junio se desarrollarán los conversatorios “Políticas del Beat”, junto a Daniel Klauser y Lorelei; y “El Lenguaje de las Máquinas”, junto a Gabriel Vigliensoni y Sebastián Vergara. Ambas instancias se presentarán a través de Facebook Live y YouTube Live, a las 12 y 19 horas, respectivamente.

En palabras de Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los DD.HH. “este concurso busca que jóvenes utilicen sus talentos para continuar fortaleciendo, la voluntad nacional para que nunca más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano. También nos presenta el desafío de que los y las jóvenes puedan trabajar de forma directa con los archivos y la colección del Museo”.

Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, señala «Esperamos conocer a través de este certamen las reflexiones y las nuevas miradas de los jóvenes, a través de sus creaciones musicales inspiradas en historias y situaciones que nos marcaron profundamente como país. 

Es un ejercicio de memoria y de afirmación de la importancia del respeto por los derechos humanos, siempre”.

Laura Estévez, directora ejecutiva de Grieta, explica que esta versión “es la oportunidad de demostrar que, tras 30 años, la escena electrónica hoy tiene luz propia; colectivos independientes y una incipiente industria electrónica, permiten visibilizar a exponentes locales alrededor del mundo, quienes han comenzado a mostrar sus propias formas de ver y entender la música, las comunidades y sus discursos. 

Parte de la historia popular de Chile, no solo se escribió con el sonido de la nueva canción chilena, sino también a través de beats, raves y un Chile nocturno, clandestino y luminoso de ideas”.

El Concurso Nacional Mala Memoria nace en 2013 y cuenta con otras cuatro versiones que han impulsado el desarrollo de disciplinas artísticas como la ilustración y el formato audiovisual, teniendo un alto nivel de participación y cuyos resultados se han transformado en discos, exposiciones temporales y en publicaciones que han sido llevadas a encuentros, ferias y festivales.

Bases del Concurso y más información en malamemoria.cl

Se presenta el libro de poesía “EN LA PENUMBRA DEL OCASO”

El miércoles 9 de junio, a las 19.00 horas, se presentará el libro de poesía “En la Penumbra del Ocaso”, de Lilian Flores Guerra, en una actividad virtual y gratuita por Facebook Live de Ediciones del Gato.

En palabras de la poetisa Lila Calderón, En la Penubra del Ocaso, “es un libro que señala en su título, la atmósfera que nos envolverá y en la cual nos moveremos página a página.

El mundo poético que propone la autora se abre alertando que ‘Las fauces del horizonte / devoran nuevos caminos’. Es así como advertimos que las huellas son inciertas, que hay esperas, búsquedas, ritos, sueños, soledades e incertidumbre”.

Esta es la sexta publicación de Lilian Flores Guerra, primera de poesía y la publicación es gracias a la obtención de un Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La presentación de En la Penumbra del Ocaso es gratuita y abierta a la comunidad, y contará con la participación de las poetas Lila Calderón, Viviana Ávila y Eva Débia como invitadas.

 Lilian Flores Guerra es periodista, escritora y editora, nació en Santiago de Chile en 1974. Ganadora del premio Poesía en Viaje (2020, Parque del Recuerdo) con el poema "29 de marzo" y del Premio Municipal de Literatura Santiago 2017, género Literatura Juvenil, con su novela “Las Aventuras de Amanda y el Gato del Pirata II - El Tesoro del Collasuyo” (2016).

Es la Responsable de Ediciones del Gato, donde está a cargo de la publicación, promoción y distribución de obras de autores independientes.

Esta casa editorial, es una iniciativa orientada a apoyar a autores independientes en la edición, publicación, promoción y distribución de sus obras.

Nacida de un genuino interés por contribuir al espectro nacional, crea puentes entre escritores y lectores, y busca facilitar la tarea de publicar y dar a conocer trabajos que se mueven más allá de las tendencias del mercado.

Ha obtenido cuatro Fondos del Libro del Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Presentan libro que muestra a lo que se enfrentan las víctimas de abuso sexual.

 El libro “POR QUÉ VOLVÍAS CADA VERANO “de la autora argentina Belén López Peiró y publicado por editorial Hueders será presentado hoy viernes 04 de junio a las 21 horas, vía streeming.

Sospecha, descrédito, negación, rechazo: a todo eso y mucho más se ven enfrentadas las víctimas de abuso sexual.

La justicia, la policía, incluso una parte de la familia duda de lo ocurrido, de que esa vergüenza y dolor sean reales y no producto de la fabulación de una mujer delirante, como lo muestra Por qué volvías cada verano.

El debut de Belén López Peiró es una obra incómoda y desgarradora, que entrelaza los testimonios de familiares, abogados y psicólogos con los archivos judiciales de la causa que se abrió después de que la propia autora denunciara los abusos sufridos por un tío, miembro de las fuerzas de seguridad.

La destreza con que se teje la compleja trama de versiones, la capacidad para transmitir los énfasis (y la opacidad del lenguaje) y la sosegada frialdad con que se desmonta un sistema que parece trabajar a favor del abusador, convierten a este libro en una muestra de coraje y de talento literario.

«La lectura de esta novela no solo impacta por la descripción cruda del abuso, también por lo que dicen quienes se supone que deben ayudar a la víctima. El resultado es contundente y muestra de frente el rol que juegan el entorno social y familiar en este tipo de delitos». Natalia Pianzola, BBC.

«Una obra exquisita, una intervención política poderosa. Y muy necesaria». Gabriela Cabezón Cámara, Página 12.

«Por eso la forma de este libro es tan perfecta o precisa para abordar la violencia machista, porque consigue hacer emocionalmente muy palpable la complejidad del entramado que sostiene la impunidad, el ruido de los juicios de los otros en la cabeza de una víctima, cuando no hay jerarquías, ni valoraciones, ni justicia. Solo la nítida ajenidad de todos ante la experiencia propia de la vulnerabilidad». Gabriela Wiener, diario.es

Belén López Peiró (ciudad de Buenos Aires, 1992). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente coordina talleres de escritura de no ficción con perspectiva de género y colabora de forma independiente para diversos medios.

Durante la presentación conversarán con la autora el escritor chileno Diego Zúñiga y la escritora y editora Claudia Apablaza.

jueves, 3 de junio de 2021

Compositores chilenos de distintas generaciones se dan cita en “In Crescendo”

Hernán Jara 
(c) Patricio Melo

La historia musical chilena ha sido construida por grandes compositores que con sus obras han forjado la identidad cultural y sonora del país, así como su imagen en el extranjero.

Desde las piezas clásicas e innovadoras de maestros que marcaron los inicios de la música docta en Chile, hasta los nuevos sonidos de las actuales generaciones de compositoras y compositores nacionales, es lo que el público podrá disfrutar en el nuevo ciclo que CEAC TV presentará de “In Crescendo”, que irá cada viernes y sábado a las 19:40 horas, entre el 18 de junio y el 10 de julio próximo.

El programa contempla la presentación de algunos músicos que integran la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile interpretando piezas en solitario y conformando ensambles que partirán en un dúo, aumentando de manera paulatina hasta finalizar con un sexteto.

Héctor Leyton
(c) Patricio Melo
De esta forma, darán vida a obras de renombrados maestros como Cirilo Vila, con Hojas de Otoño para flauta sola, y Enrique Soro, con Cuarteto en La Mayor.

Además, se dará espacio a los aportes de otros destacados músicos contemporáneos, como el contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Guillermo Rojas, con Obras de Ensambles; el pianista Jorge Pepi-Alós, con Estravagario; el multifacético percusionista Guillermo Rifo, con “Jarana” para flauta y percusión; y el director de orquesta Wilfried Junge, con Quinteto para vientos.

A ellos se unen también representantes de las nuevas generaciones, artistas que a pesar de su juventud ya cuentan con una amplia trayectoria y que se han instalado en la escena musical, con obras vanguardistas que reinventan lo clásico y generan un sello personal.

De este modo, estarán presentes Miguel Farías, con su obra Canciones del Tiempo; Valeria Valle, con Chivo Expiatorio para oboe, vibráfono y piano; y el joven compositor Tomás Brantmayer, cuya creación, Bautismo de fuego, se estrenará en este ciclo a nivel mundial.

Luis Alberto Latorre y Guillermo Lavado
(c) Patricio Melo
Respecto de este nuevo trabajo, Brantmayer comenta que "Es un díptico conformado por dos piezas para cuarteto de cuerdas. 

La primera de ellas, Mi amor se quema a lo bonzo, escrita en estructura ABA y la segunda, Hay un fuego negro adentro mío, en procedimiento de fuga. 

Si bien no tienen una ambición representativa, ambas piezas funcionan como una suerte de diario de anotaciones sobre el lugar que ocupa el fuego en el paisaje urbano del nuevo Chile", explica.

Así, a través de esta serie de conciertos, la invitación es a conocer - y reconocer - algunos de los grandes compositores chilenos y su aporte invaluable en el ámbito de la música docta, tanto a nivel nacional como internacional. Además, disfrutar de la variedad de estilos de sus obras y al mismo tiempo indagar en sus inspiraciones sonoras, artísticas y visuales, que transforman su legado en una experiencia íntegra y transversal. 

Gabo y Mercedes. Una despedida: la crónica íntima de los últimos días de un genio

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Gabo y Mercedes. Una despedida escrita por el hijo de ambos, Rodrigo García Barcha 

En marzo de 2014, Gabriel García Márquez, probablemente el escritor más querido en lengua española del siglo XX, ya anciano y enfermo, cayó resfriado. «De esta no salimos», le dijo Mercedes Barcha, su esposa desde hacía más de cincuenta años, a Rodrigo, el hijo de ambos. 

Estas páginas son la crónica más íntima y honesta de los últimos días de un genio, escrita con la asombrosa precisión y la distancia justa de un testigo de excepción: el propio Rodrigo. 

Así vemos el lado más humano de un personaje universal y de la mujer, en la que se fijó cuando era una niña de nueve años, que le acompañó toda la vida y que apenas le sobrevivió unos años. Este relato, entreverado de recuerdos de una vida irrepetible, es la más hermosa despedida al hijo del telegrafista y su esposa.

Rodrigo García nació en Bogotá y se crió en Ciudad de México y Barcelona. Estudió historia medieval, pero se encaminó por el cine y la televisión. Entre sus películas como director están Cosas Que Diría Con Solo Mirarla, Nueve Vidas, y Madres e Hijas.

Fue showrunner de la serie En Terapia, así como director de varios programas pilotos y series de HBO. Reside en Santa Mónica, California.

FICValdivia vuelve a Santiago con cinco funciones en la Universidad Mayor

  Gracias a la colaboración entre la Escuela de Cine, Sala K y la Dirección de Extensión de la Universidad Mayor, el Festival Internacional ...