martes, 26 de abril de 2022

Miradas Regionales 2022 reabre sus ciclos de cine presencial.

 La película “La partitura” inauguró el regreso del ciclo de cine presencial de Miradas Regionales que se presentará en 13 comunas del norte de Chile.

Luego de dos años de presentaciones online “Mirada Regionales” se encuentra en pleno proceso devolver a las actividades presenciales, programando obras audiovisuales en 16 espacios culturales de ciudades como Iquique, Antofagasta, La Serena, Vicuña, Monte Patria entre otros.

En ese contexto, la película documental “La partitura” es la elegida para encabezar este nuevo ciclo, introduciendo al espectador en la vida de jóvenes con un trastorno social, conductual y comunicacional que, a nivel nacional, está presente en 1 de cada 51 niños.

Se trata del autismo, que según el estudio “Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena” realizado el año 2020, habla de una mayor incidencia de este trastorno en Chile comparado con países como México, Colombia o incluso Estados Unidos.

Durante el mes de abril será posible ver este documental dirigido por Francisca Silva, que trata sobre el seguimiento documental de un año a un grupo de adolescentes diagnosticados con “Trastorno de Espectro Autista” (TEA,) que, guiados por dos profesores que dirigen un taller de composición musical, aprenderán nuevas formas para expresar sus sentimientos convirtiéndose, en una conmovedora e inolvidable aventura tanto para quienes atraviesan la experiencia como para los espectadores.

La pieza audiovisual tiene una duración de 64 minutos, con las que  ha ganado y sido nominada en su género a nivel nacional como mejor documental en festivales de cine como en 7º Festival Internacional de cine de La Serena, 16º Festival In-Edit Chile, entre otros.

Las funciones serán a partir del 25 de abril 2022 (19:00 hrs), cuando se presentó en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique y La Serena en la Casa La Gaviota. Teatro Puerto donde hubo, además, un cineforo con la directora.

El 26 de abril, a las 19:00 hrs, se presentará en Copiapó, en la Sala de Cámara y Vicuña en la Sala de Microcine Centro Cultural Municipal (cineforo con la directora).

El 27 de abril (19:00 hrs) se presentará en Ovalle en el CEIA Ovalle (cineforo con directora).

El 28 de abril (19:00 y 19:30 hrs) se presentará en Calama en la Biblioteca Norte de Calama y Monte Patria en el Centro Cultural Huayquilonko. Finalmente, el 29 de abril  (19: 00 hrs) se presentará en La Serena en la Casa de la Cultura de Las Compañías, Arica en el Ex Cine Colón y Alto Hospicio en el Centro Cultural Vida y Arte.

El programa de Miradas regionales persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, además de organizar festivales y exhibiciones eventuales gratuitamente, esta red audiovisual se articula en el trabajo de asociación y gestión de nueve organizaciones culturales, con el respaldo de catorce espacios del norte del país que dan espacio a la cultura.

El Centro Cultural Organizarte ejecutor de este programa, es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Asimismo, es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Contempla además exhibiciones especiales para un público escolar el cual incluye material pedagógico como fichas educativas que fortalecerán los contenidos en función de sus materias escolares lo que ofrece a los profesores, la oportunidad de participar junto a sus colegios y proponer una actividad mucho más atractiva para los estudiantes.

Estas fichas son realizadas por un especialista de cine y educación, la que busca motivar y fortalecer nuevas audiencias, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine documental.

Se abre la invitación a todos, para que puedan participar en una fuerte reflexión acerca de lo que significa tener este tipo de trastornos de la sociabilización y comunicación y el trabajo que hacen distintas personas, para avanzar en una mejor inclusión a través de distintas áreas, como en este caso: el cine.

Todo esto, acompañados de la misma directora quien por medio de un conversatorio posterior a la presentación del documental podrá ahondar más en la historia detrás de este registro audiovisual y de las técnicas que se utilizaron para su producción. 

sábado, 23 de abril de 2022

Nueva novela marca el retorno a la literatura de Gabriela Wiener

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Huaco retrato de Gabriela Wiener.

Un huaco retrato es una pieza de cerámica prehispánica que buscaba representar los rostros indígenas con la mayor precisión posible. Se dice que capturaba el alma de las personas, un registro que ha sobrevivido oculto en el espejo roto de los siglos.


Estamos en 1878, y el explorador judío-austriaco Charles Wiener se prepara para ser reconocido por la comunidad académica en la Exposición Universal de París, una gran feria de "progresos tecnológicos" que cuenta entre sus atracciones con un zoo humano, culmen del racismo científico y del proyecto imperialista europeo. Wiener ha estado cerca de descubrir Machu Picchu, ha escrito un libro sobre el Perú, se ha llevado cerca de cuatro mil huacos y también un niño.

Ciento cincuenta años después, la protagonista de esta historia recorre el museo que acoge la colección Wiener para reconocerse en los rostros de los huacos que su tatarabuelo expolió.

Sin más equipaje que la pérdida ni otro mapa que sus heridas abiertas, las íntimas y las históricas, persigue las huellas del patriarca familiar y las de la bastardía de su propia estirpe -que es la de muchos-, la búsqueda identitaria de nuestro tiempo: un archipiélago de abandonos, celos, culpas, racismo, vestigios fantasmales ocultos en las familias y la deconstrucción de un deseo tercamente anclado en un pensamiento colonial.

Hay temblor y resistencia en estas páginas escritas con el aliento de quien recoge los pedazos de algo que se rompió hace tiempo, esperando que todo vuelva a encajar.

La crítica ha dicho:

«Con esa inteligencia tremenda y ese humor irreverente, Wiener rescata del archivo familiar una historia íntima que es también la historia infame de todo nuestro continente», Valeria Luiselli

«Conmociona muchísimo. [...] Aborda todas las posibles fusiones, mestizajes y cómo contravenir lo establecido, cómo abrir los ojos, demoler prejuicios. [...] Si alguien quiere saber lo que es la literatura poscolonial tiene que leer a Gabriela Wiener», Marta Sanz

«El mejor libro que he leído sobre la filiación y el amor en la condición poscolonial contemporánea», Paul B. Preciado

«El desenfado y la gracia de Gabriela Wiener le sirven en Huaco Retrato para hablar de la familia, el deseo, el racismo, el colonialismo, su ser migrante con ternura y crudeza, vulnerable pero firme como su hermosa escritura», Mariana Enríquez

«Seguirle la pista a Gabriela Wiener, caminar detrás de ella, soñando con alcanzarla, es uno de los pocos lujos que nos quedan», Alejandro Zambra

«Gabriela Wiener es pura rebeldía, humor y ternura a un mismo tiempo», Sara Mesa

«Una autobiografía colectiva en clave descolonial; un ajuste de cuentas que no teme a la propia autocrítica; un lenguaje que sobrecoge y estremece», Cristina Rivera Garza

«Gabriela Wiener nos anima a descolonizar nuestra mirada [...] con una escritura que maravilla y hace devorar este lanzamiento literario. [...] La voz narrativa de Huaco retrato [...] lucha desde un lugar incómodo donde escarba para conocerse a sí misma y también a los demás», Celia Torres, El Español

«Wiener se estrena en la ficción para reconstruir la memoria saqueada de su familia que puede ser la de muchas, una mirada sobre cómo la violencia colonial [...] y el racismo marcan las formas de relacionarse con el otro [...] De una honestidad brutal, que escuece», Marta Ailouti, El Cultural

Gabriela Wiener (Lima, 1975) es autora de los libros Sexografías, Mozart con priapismo y otras historias, Llamada perdida, Dicen de mí y del libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu.  

Sus textos han aparecido en diversas antologías y han sido traducidos al inglés, portugués, polaco, alemán, francés e italiano. Fue redactora jefe de la revista Marie Claire en España y hoy publica regularmente columnas de opinión para elDiario.es, Vice y para el contenido en español del New York Times, así como una videocolumna en lamula.pe.

Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país por un reportaje de investigación sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances literarias que ha puesto en escena junto a su familia y de la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de ti. En la actualidad reside en Madrid.

En abril vuelven las tardes de cine gratuitas a Las Condes

 Luego de más de dos años de receso obligado por la contingencia, la Corporación Cultural de Las Condes retoma sus exitosas “tardes de cine” gratuitas con un programa dedicado a cuatro películas de época dirigidas y protagonizadas por mujeres.

El ciclo MUJERES X MUJERES se presenta entre el 6 y el 28 de abril, en funciones los miércoles y jueves, a las 16:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) y el Teatro Los Dominicos (Apoquindo 9085), respectivamente. La entrada es liberada y, en el caso del Centro Cultural, se debe además contar con Pase de Movilidad habilitado.

PROGRAMA

6 y 7 de abril – MARÍA ANTONIETA, de Sofia Coppola (Estados Unidos, 2006).  124 min.

Filmada en el Palacio de Versalles, cuenta la historia de la famosa princesa austríaca que, con 14 años de edad, se casó con el príncipe heredero al trono de Francia. Con Kirsten Dunst como María Antonieta.

13 y 14 de abril – EL PIANO, de Jane Campion (Nueva Zelanda, 1993). 121 min.

Luego de enviudar, una mujer muda escocesa es obligada a casarse con un desconocido granjero de Nueva Zelanda. Su protagonista, Holly Hunter, ganó el Oscar a Mejor Actriz por este papel.

20 y 21 de abril – MADAME BOVARY, de Sophie Barthes, (Reino Unido, 2014). 118 min.

Adaptación de la novela de Gustave Flaubert sobre una bella y soñadora mujer que se siente insatisfecha en su matrimonio. Emma Bovary es encarnada por la australiana Mia Wasikowska.

27 y 28 – ORLANDO, de Sally Potter (Reino Unido, 1992). 90 min.

 Basada en el libro homónimo de Virginia Woolf, narra la mágica historia de un hombre que vive varios siglos y finalmente se convierte en mujer. La versátil actriz Tilda Swinton protagoniza el filme. 

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

El ciclo de cine durará entre el 6 al 28 de abril y las funciones serán a las 16:00 horas los miércoles serán los miércoles en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570). Entrada liberada (previo retiro de tickets numerados a partir de las 15:00 horas). Se requiere Pase de Movilidad habilitado

Los jueves las funciones serán en Los Dominicos (Apoquindo 9085). Entrada liberada. 

Últimos días de expo sobre historia del tatuaje y su dimensión histórica

©Robert Doisneau 
Cárcel de Nanterre -1950
 En la actualidad, alrededor del 40 % de la población mundial tiene al menos un tatuaje; sin embargo, sus orígenes, evolución y por qué se ha transformado en un fenómeno masivo siguen siendo un misterio para la gran mayoría de las personas.

Es por eso que la exposición TATAU. Arte en la piel, que se presenta hasta el 24 de abril en el Centro Cultural Las Condes, ha concitado la atención de un público diverso que quiere comprender mejor esta expresión tan extendida.

La muestra multidisciplinaria, inédita en su tipo, investiga en los orígenes ancestrales del tatuaje y a su incorporación al mundo del arte y es curada por Verónica Besnier junto al equipo de la Corporación Cultural de Las Condes, además de contar con la participación de las embajadas de Francia y Bélgica.

TATAU. Arte en la piel está concebida en cuatro capítulos interrelacionados y en ella se exhiben desde centenarias piezas de arte prehispánico hasta la obra del artista belga Wim Delvoye, que utiliza el cuerpo de otro hombre como soporte, así como una sección con obras de artistas contemporáneos nacionales, que incorporan el tatuaje en sus creaciones.

En el marco de la exposición, se presentará este jueves 21, a las 18:30 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes y con entrada liberada, la película El hombre que vendió su piel, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, que ganó el Festival de Venecia (Mejor Actor) y fue nominada al Oscar como Mejor Película Internacional en 2021.

La sorprendente cinta se inspira en hechos reales: en 2007, el artista Wim Delvoye, conocido por sus polémicas obras, llevó su arte al lienzo humano, creando TIM, una obra de arte viviente protagonizada por Tim Steiner, quien aceptó tatuarse la imagen de una virgen con una calavera al estilo mexicano.

La exposición está en las Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570 / 22 896 98 19). Entrada liberada con Pase de Movilidad (mayores de 12 años). 

Las Condes celebra el mes del libro con kamishibai, cuenta cuento y taller.

"Para viajar lejos no hay mejor barco que un libro".  Emily Dickinson

Si bien en pleno siglo XXI es posible tomar un avión y estar en menos de 24 horas al otro lado del mundo, la pandemia impuso limitaciones al desplazamiento y el libro volvió a ser el mejor “medio de transporte”, lo que se tradujo en un alza importante de su demanda.

Lo interesante es que hoy, tras dos años y con más libertad de movimiento, la tendencia se mantiene y actualmente hay escasez de papel a nivel mundial. Es que los libros no pasan de moda y son irreemplazables; nos ayudan a mantenernos informados, entretenidos, a extender lazos con otras personas y con otras culturas, a fomentar nuestra creatividad.

Y este mes están de fiesta, pues el 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, fecha instituida y promovida por la Unesco.

Por ello, la Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes, en conjunto con la Corporación del Libro y la Lectura presentan un entretenido panorama familiar: KAMISHIBAI Y CUENTACUENTOS EN EL MES DEL LIBRO.

La cita será los sábados 23 y 30 de abril, a las 12:00 horas, en el Teatro del Centro Cultural Las Condes, con entrada liberada y Pase de Movilidad habitado, y contará con la presencia de destacadas editoriales. El 23 será el turno del tradicional teatrillo japonés mientras que el 30 se presentará un cuentacuentos que culminará con un taller.

Programa

Sábado 23, 12:00 horas - KAMISHIBAI con Francisca Martínez

¡Me asustaste! Texto de Yolanda Sánchez e ilustraciones de María José Arce. Ediciones RB

La Aldea
La aventura de Alicia, una niña que recorre las costas del norte de Chile en busca del "animal más peligroso del océano". En su búsqueda se encontrará con seres vivos de todas formas y colores y conocerá los misterios del océano.

La aldea de los animales. Texto e ilustraciones de Nelda LaTeef. Ediciones RB

Basado en un relato folclórico africano, narra la historia de un grupo de animales que trabajan juntos para salvar su aldea en tiempos de sequía, mientras entrega un mensaje sobre perseverancia, unión y respeto por el otro.

Cuentacuentos Un avión aterriza donde puede. Texto de Lía Schenck e ilustraciones de Sebastián Santana. Editorial Caligrafix

La aventura extraordinaria de los hermanos Ema y Nando quienes, entre bocetos de historias, personajes extravagantes, tostadas y chocolate, viven una historia inolvidable.  

Sábado 30, 12:00 horas - CUENTACUENTOS con Conchita Quintana y Mónica Lepin

Historias geniales. Texto de Jane Kent e ilustraciones de Isabel Muñoz. Editorial Vicens Vives

Me asustaste
Un relato en primera persona sobre la vida de Coco Chanel, la diseñadora de alta costura que revolucionó el universo de la moda, permitiendo a las mujeres de todo el mundo vestir de una manera mucho más cómoda sin perder la elegancia.

Taller Coco Chanel y la moda en muñecas de papel, manualidades con diseños de muñecas y ropa de papel basados en los icónicos modelos de la diseñadora francesa.

Semog. Texto de Juan Manuel Grippaldi e ilustraciones de Juan Manuel Díaz. Editorial Caligrafix

Semog es una pequeña semilla que sueña con crecer y ser un gran árbol, pero cuando llega el momento de nacer se encuentra con una realidad muy diferente.

Teatro Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570. Entrada liberada con aforo controlado y Pase de Movilidad habilitado (desde los 12 años) . 

Patricio Guzmán vuelve a Cannes con Mi país imaginario

 “Sin duda el regreso de Guzmán a Cannes hace que la delegación chilena cobre aún más fuerza.

 Estamos en esta edición, que se realizará del 17 al 28 de mayo, con dos películas en la Quincena de Realizadores: 1976 de Manuela Martelli y Pamfir coproducción con Ucrania, además de un corto en competencia Las criaturas que se derriten bajo el sol de Diego Céspedes”, valora la directora Ejecutiva de CinemaChile, Constanza Arena que añade que a esto se suma la relevante presencia de los nuevos proyectos chilenos en el mercado de Cannes.

Por su parte, para la productora de la película Alexandra Galvis Mi país imaginario es un filme sobre el Chile actual. “Su trilogía, terminó con un deseo: que Chile recupere su alegría. Ahora recurre exclusivamente a voces femeninas para escuchar los cambios de Chile desde el estallido social hasta la creación de la Convención Constituyente. 

Es por eso que el cineasta conversa con figuras fundamentales del quehacer político e intelectual de Chile como la periodista Mónica González, el colectivo feminista Las Tesis, la constituyente mapuche Elisa Loncón, la escritora y actriz Nona Fernández, la fotógrafa Nicole Kramm y la politóloga Claudia Heiss, entre otras.

Tras haber filmado la trilogía de Nostalgia de la luz, El botón de nácar y La cordillera de los sueños el director, regresa a Chile para filmar los nuevos procesos políticos del país después del 2019, bajo su mirada personal.

Patricio Guzmán nació en 1941 en Santiago de Chile. Estudió en la Escuela Oficial de Arte Cinematográfico en Madrid.

Ha dedicado su carrera a los filmes documentales, que han estado presentes en numerosos festivales de cine a nivel internacional, otorgándole cerca de 70 premios durante su trayectoria como documentalista. 

Entre 1972 y 1979 realizó La Batalla de Chile, una trilogía de 5 horas sobre el Gobierno de Salvador Allende. Este film funda las bases de su cine. La revista norteamericana CINEASTA le nombra entre uno de los “10 mejores films políticos de todo el mundo”. 

Después del golpe de estado de Pinochet, es detenido y encarcelado por dos semanas en el estadio Nacional. En 1973 se va de Chile exiliado a Cuba, posteriormente a España y luego a Francia, pero sigue profundamente unido a su país y a su historia. 

La Cordillera de los Sueños, fue presentado en su Premiere mundial en Selección Oficial del Festival de Cannes 2019, donde ganó Premio Ojo de oro/Mejor Documental y clausuró con esta cinta una trilogía que se inició con Nostalgia de la Luz (Premio del Cine Europeo a Mejor Documental, 2010) y siguió con El Botón de Nácar (Oso de Plata, Mejor Guión, Berlín, 2015). Con esta película ganó este año el Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana, siendo el primer documental en 36 ediciones de este premio en obtenerlo. 

Su filmografía está compuesta, entre otras cintas, por: La cordillera de los sueños (2019), El botón de Nácar (2015, La Nostalgia de la luz (2010), Mi julio Verne (2005), Salvador Allende (2004), El caso Pinochet (2001), La memoria obstinada (1997), Pueblo en vilo (1995), La cruz del sur (1992), En el nombre de dios (1987), La rosa de los vientos (1983), La batalla de Chile I-II-III (1972-1979). 

Muestra fotográfica clave Warria abierta a la comunidad

 En el foyer del Teatro de la Universidad de Concepción, se encuentra desplegada la serie fotográfica “Clave Warria”, cuyo lanzamiento, el pasado miércoles 20 de abril, abrió la temporada de dos semanas en que estará abierta a público general. 

La muestra, exhibe una selección de obras que integran la serie, que fue resultado del trabajo conjunto entre el Programa de Interculturalidad UCO1995 y la mirada autoral del fotógrafo y escritor Juan Huenuan. 

“Clave Warria” integra relatos visuales consensuados, situados y conectados con la realidad social y cultural de personas mapuches de la warria (ciudad) y fue concebida como un gesto de archivo y memoria, pero, también, como un repositorio de imágenes que podrá ser utilizado en difusión y divulgación académica de acciones relacionadas con interculturalidad. 

La inauguración de la muestra fotográfica reunió al autor de la serie, Juan Huenuan, con parte de los y las protagonistas de los retratos, quienes compartieron impresiones y rescataron el aporte de la práctica fotográfica al diálogo intercultural y desmontaje de una serie de estereotipos que perviven en torno a los pueblos originarios.  

Serie Clave Warria
Ph. Juan Huenuan
Estuvo presente, también, Mario Cabrera, director de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción; Rodrigo Herrera, Coordinador del Programa de Interculturalidad UCO 1995, de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción; el equipo de Programa, familiares y amigos del fotógrafo autor de la serie y retratados/as. 

Juan Huenuan, desde una mirada retrospectiva, rescata los inicios de este trabajo conjunto con el Programa de Interculturalidad, recordando el interés inmediato que le produjo el desafío de activar la serie. 

“Siento que es una puerta abierta, un trabajo para nada cerrado porque hay warrias más al sur, al norte, entonces, hay rostros y territorios que son mucho más diversos. Me interesa tener la posibilidad de seguir indagando en aquello y vivir esta dinámica de conversación con los retratados, por ejemplo. 

Vamos a seguir trabajando y viendo la manera de hacer crecer este registro que sentimos es relevante porque le hace un fotógrafo mapuche, que retrata con su ojo de mapuche a su comunidad”, explica develando la dimensión política que tiene esta muestra y sus proyecciones.  

Por su parte, Rodrigo Herrera, Coordinador del Programa de Interculturalidad, coincide en la relevancia de este proceso creativo pues, efectivamente, éste nace de un problema, que es el mal uso de las imágenes, por ejemplo, en medios de comunicación u otras instancias de divulgación cultural y/o académica. 

“Yo creo que eso es lo más rescatable de este proyecto, la posibilidad de advertir y hacernos cargo de un problema, llevar ese camino de una manera que fueran representadas las inquietudes de las personas que sienten y viven esta situación”, comenta de esta muestra que es pensada como una contribución a la visibilización del mundo mapuche urbano, o warriache, en tanto realidad demográfica, social y cultural. 

Ph. Pauli Barrenechea
Cecilia Llancapán Llancao, fue una de las retratadas de la serie, y, también, recupera de la muestra la posibilidad de compartir la experiencia de ser mapuche en la ciudad. “Es un registro de fotografías de personas mapuches que vivimos en la ciudad. 

A muchos de nosotros nos hubiese gustado todavía vivir en nuestras comunidades, pero la vida con nuestra familia nos trajo acá a la warria y queremos demostrar que estamos acá caminando por las calles, pero nunca perdiendo nuestra identidad. Así que los dejo a todos invitados a esta muestra fotográfica”.

“Clave Warria”, estará abierta a la comunidad penquista, desde el 20 de abril al 4 de mayo, en el foyer del Teatro Universidad de Concepción (O’Higgins 660). 

La entrada es liberada y puedes asistir en horario de lunes a viernes, de 12:00 a 15:00 horas y de 15:45 a 20:00 hrs. Sábado, el horario es de 12:00 a 17:00 horas.

La primera APP chilena de audiocuentos dramatizados y radioteatro.

 Variadas y entretenidas obras de ficción sonora dramatizada en español latino, dirigidas tanto a público adulto como infantil, ofrece la Aplicación móvil Tkuento, la primera iniciativa chilena de este tipo, impulsada por Arcano 21 Producciones.

La App fue diseñada como una forma de reunir en una sola plataforma todo el catálogo creativo de dicha productora, el cual considera un total de 340 obras, entre adaptaciones literarias y relatos originales. Éstas se irán subiendo paulatinamente a la App, para el disfrute de todas las personas que gustan de los relatos en audio.

El desarrollo de la App contó con el financiamiento del Fondo del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2019. Todas las historias están producidas al estilo del radioteatro.

Es decir, incluyen un narrador involucrado con la trama, personajes interpretados por actores, y un diseño sonoro con uso de efectos de audio para crear ambientación, y música para dar identidad a cada obra, marcar escenas y exacerbar las emociones del auditor.

Los contenidos originales son aquellos creados especialmente para el formato sonoro, y pertenecen a distintos ciclos de radioteatro escritos por guionistas chilenas que integran o han integrado en algún momento el equipo de Arcano 21 Producciones, liderado por la realizadora de ficción sonora María Paulina Correa ( periodista, guionista, diplomada en Arte Sonoro con 14 años de trayectoria haciendo radioteatros y audiolibros dramatizados), y entre las que se cuentan Sandra Cepeda, Ana María Devaud y Carmen Basañez.

Las obras exploran preferentemente los géneros del drama, fantasía, terror y misterio. Todas fueron emitidas por radio hace algunos años y parte de ellas distribuidas por el Ministerio de Educación a colegios de distintas regiones del país, como parte de un proyecto bicentenario.

Las obras literarias adaptadas a audiocuento, en tanto, pertenecen mayoritariamente a autores cuyos textos están en el dominio público, y una minoría, por ahora, a autores más contemporáneos.

Entre los autores que se pueden encontrar en la App están los chilenos Juan Emar, Marta Brunet, Gonzalo Contreras, Eduardo Barrios, Baldomero Lillo, Federico Gana, Augusto D´Halmar y Oscar Castro, además de los clásicos universales H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Bram Stoker, Thomas Mann, Horacio Quiroga, 2 Oscar Wilde, Hans Christian Andersen, Katherine Mansfield, y Victoria Woolf, entre muchos otros.

El público puede descargar la Aplicación desde App Store y Play Store y acceder a los contenidos vía suscripción gratuita (freemium) o pagada (premium) mensual o anual. La suscripción gratuita permite el acceso a un limitado número de contenidos, y la premium a todo el catálogo actual y futuro.

Los relatos están distribuidos dentro de la App por categorías de género, incluyendo literatura infantil. La App está asociada además a un sitio web que explica detalles de su funcionamiento e insta a su descarga (www.tkuento.cl).

Exclusivamente a través de la página, las personas pueden suscribirse a la App a un valor más económico que en Play Store o App Store, y además comprar cuentos unitariamente para ser escuchados en la aplicación. También, sólo a través del sitio web, las personas con discapacdad visual o con otras discapacidades que les impidan leer un libro impreso, pueden llenar una ficha para acceder a la suscripción premium de manera gratuita. Este es un aporte de Arcano 21 Producciones a la inclusión.

El equipo de profesionales que da forma a los contenidos de Tkuento está integrado por destacados profesionales de la locución, la actuación y el doblaje, como Maureen Herman, Mario Olguín, Sandro Larenas, Gladys Barriga, Sergio Aliaga, Lucía Suárez, Juan Pablo Muñoz, y Roberto García, entre otros. Además, en radioteatro, se pueden apreciar las voces de Shlomit Baytelman, Grimanesa Jiménez, Alejandro Trejo, Juan Luis Ruiz, Daniella Tobar, Gloria Laso, Nelly Meruane (Q.E.P.D.) y Alejandro Cohen, entre otras.

Además, el staff incluye técnicos en sonido de larga trayectoria, entre ellos Christian Jiménez, Ricardo Donoso (Audiopost), Juan Pablo González (Manar), Rodrigo Godoy (Buoo) y Jaime Elorrieta.

Las ilustraciones de los cuentos son en su mayoría de Roberto Alfaro y Carolina Contreras de Roca Estudio Creativo. En los nuevos contenidos habrá también algunas de la joven artista Nicole Beaupuits. Las ilustraciones de los radioteatros, en tanto, pertenecen a Javiera Vargas (@brujailutra).

El desarrollo de la App estuvo a cargo de un equipo liderado por el ingeniero informático y programador Cristian Navarrete.

Entre las novedades que tiene Tkuento para este año se considera la paulatina incorporación de contenidos sonoros producidos por realizadores y productores externos, como una forma de fomentar las alianzas dentro del sector de la industrias creativa.

Es así como en marzo se sumó al catálogo la primera temporada de la serie televisiva infantil Renata y los Problemas, en formato audio. 

A través de cada capítulo, Renata y sus amigos enseñan a los niños a resolver problemas matemáticos de manera entretenida y en un lenguaje moderno, ad hoc con los tiempos.

Por otra parte, gracias a un fondo Corfo Par Industrias Creativas, el equipo de Arcano 21 Producciones acaba de terminar de grabar un ciclo de 45 nuevas historias, que 3 están en etapa de post producción, además de la versión dramatizada del libro Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga y El Principito de Antoine de Saint Exupéry.

Asimismo, durante el segundo semestre de este año, la productora Arcano 21 Producciones tendrá un programa de audiocuentos dramatizados en radio Cooperativa, el que será financiado por un Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2022.

Chile inaugura Pabellón en la 59ª Bienal de Venecia inspirado en las turberas de la Patagonia

 Tras un largo camino, este jueves 21 de abril se inauguró oficialmente el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia con el proyecto “Turba Tol Hol-Hol Tol”, iniciativa colectiva que busca un camino experimental hacia la conservación y la visibilización de las turberas, el ecosistema natural más eficiente en acumular el carbono que hay en la atmósfera y que, sin embargo, es uno de los menos investigados.

La propuesta, resultado de un concurso organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que recogió el proyecto curatorial de Camila Marambio, propone un trabajo colaborativo entre arte, ciencia y saberes tradicionales, fomentando la investigación y la transición ecológica desde las humanidades medioambientales.

“Sin duda, para Chile y el mundo, la Bienal de Venecia es uno de los certámenes de mayor relevancia para la difusión internacional del arte contemporáneo. Es la instancia para que nuestros exponentes chilenos puedan compartir experiencias y mostrar su trabajo con los más destacados creadores, curadores, teóricos y especialistas del mundo del arte.

Cecilia Vicuña
Como Ministerio de las Culturas, estamos tremendamente orgullosos por estar representados este año por el trabajo colaborativo y transdisciplinar del equipo de Turba Tol”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

"Hol-Hol Tol" significa "corazón de las turberas" en lengua Selk'nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego en la Patagonia. El proyecto curatorial, busca dar visibilidad a estos importantes ecosistemas, en el contexto del cambio climático, con un proceso de reparación basado en la unión entre ciencia, ficción y saberes tradicionales.

“Turba Tol Hol-Hol Tol” es una gran instalación multisensorial y, a la vez, un experimento científico: una experiencia inmersiva de 360° que invita a adentrarse en los paisajes del sur del continente, específicamente en las turberas –los conductos de carbono más eficientes del mundo– que se extienden entre la Patagonia chilena y Tierra del Fuego.

La muestra, propone una inmersión en la experiencia material y ancestral de las turberas con una instalación multisensorial, poniendo en relevancia una estética de cuidados y el arte como conductor de compromisos reales, para avanzar en el camino de la acción ecológica.

Sandra Vásquez de La Horra
Las turberas desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global. Absorben más carbono que los bosques, una capacidad que sitúa a estos humedales entre los ecosistemas más valiosos del planeta.

Turba Tol Hol-Hol Tol reúne a un equipo multidisciplinar de creativos chilenos que está conformado por el artista sonoro Ariel Bustamante, la historiadora del arte Carla Macchiavello, la cineasta Dominga Sotomayor y el arquitecto Alfredo Thiermann.

A estos artistas se unen como co-guionistas del proyecto la ecóloga Bárbara Saavedra experta en biodiversidad; la escritora Selk'nam Hema'ny Molina y el productor cultural Juan Pablo Vergara; Rosario Ureta (diseño);  Mateo Zlatar (diseño web); Carola del Río (desarrollo web), Freja Carmichael, Caitlin Franzmann, Christy Gast, Randi Nygård, Renee Rossini, Karolin Tampere, Agustine Zegers, Simon Daniel Tegnander Wenzel (olor);  Sebastián Cruz (museografía);  Nicolás Arze y Christy Gast (dirección de arte);  Benjamín Echazarreta (dirección de fotografía); Isabel Torres (voz rumores); Constanza Güell (catálogo);  Fernanda Olivares (guía Selk’nam); Nicole Püschel (cambio climático y biodiversidad);  Antonia Peón-Veiga (iluminación); Susanne Abel, Matthias Krebs, Jan Peters (Sphagnum Lab) y Alessandra Dal Mos (producción Italia).

La Fundación Cultural Selk'nam Hach Saye es parte integral del proceso creativo de Turba Tol.

Violeta Parra 
La historia cultural enseña que las turberas de todo el mundo ocupan un lugar fundamental en las culturas indígenas y otras tradiciones ancestrales, por lo que necesitan urgentemente ser valoradas como reservorio de memorias.

En un planeta que es cada vez más caluroso y seco, estos humedales están en peligro. Su conservación está intrínsecamente ligada al bienestar futuro de la humanidad, del equilibrio planetario y, en la Patagonia, también al fortalecimiento
del pueblo Selk'nam.

La 59ª Bienal de Venecia reúne a 213 artistas de 58 países. Por primera vez en sus 127 años de historia, el evento cuenta con una gran participación de mujeres y artistas de género no binario, renovando la centralidad del hombre en la historia del arte y la cultura contemporánea donde tres artistas chilenas también son parte de esta edición:  Violeta Parra, Sandra Vásquez de La Horra y Cecilia Vicuña.

A casi 60 años de la histórica exposición que Violeta Parra realizó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París en 1964, la artista vuelve a ser reconocida internacionalmente ya que las piezas que componen la muestra de Venecia, son todas arpilleras en tela bordadas con lana en la década de los 60: “El circo” (1961), “Combate Naval” (1961-1962) y “El árbol de la vida” (1963).

Turba Tol
© Ugo Carmeni 2022
Sandra Vásquez de La Horra, referente del dibujo contemporáneo, participa con su particular imaginario íntimo, en el que predominan temas controvertidos como la religión, el sexo, la mitología o el más allá. Sus dibujos tratan sobre experiencias límite, feminidad, miedo y muerte, pero también poesía.

En tanto, Cecilia Vicuña, primera artista chilena que gana un León de Oro en la Bienal, en su trabajo aborda diversas temáticas sobre el mundo moderno, la crisis ecológica, los derechos humanos y los pueblos originarios. 

Con una extensa trayectoria nacional e internacional, formada en la Universidad de Chile, ha sido una de las artistas contemporáneas icónicas del país, con múltiples reconocimientos y proyectos en los museos y espacios culturales más importantes a nivel internacional.

La participación de Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Cecilia Vicuña recibe el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia

Gentileza Bienal de Venecia 

 Durante la ceremonia inaugural de la 59 Bienal de Venecia, la artista chilena Cecilia Vicuña recibió el premio León de Oro a la Trayectoria, galardón que también fue otorgado a la artista alemana Katharina Fritsch.

 Sus nombres fueron propuestos al comité directivo de la Bienal por la curadora Cecilia Alemani, la primera italiana en estar a cargo de este evento internacional creado en 1895 y cuya versión 2022 se llama “The Milk of Dreams”. 

Desde Chile, este logro fue celebrado por la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky quien señaló: “como Ministerio de las Culturas, estamos muy orgullosos que la trayectoria de Cecilia Vicuña, una de las representantes más importantes del arte y la poesía nacional, sea galardonada con el León de Oro en el mayor evento cultural a nivel internacional, como lo es la Bienal de Venecia. 

Es una gran noticia, un momento histórico para el mundo de las artes y la cultura de nuestro país, ya que permite reconocer, una vez más, el contundente trabajo de una de las mujeres creadoras más destacadas de Chile. 

Es un verdadero honor, dar mis felicitaciones a la primera artista chilena en ser reconocida con este galardón, el premio más importante que se concede en la Bienal de Venecia”. 

Tras recibir el galardón, Cecilia Vicuña expresó: “Siento que este premio no es solamente para mí, sino para el mundo indígena y mestizo de América del que vengo, cuya potencia creativa está aún por desplegarse para ser todo lo que puede llegar a ser. En un sentido profundo mi obra es el cuerpo fructífero del hongo subterráneo invisible que es el mundo nativo de esta Tierra. 

El León de Oro confirma la potencia de las obras y memorias negadas que al ser reconocidas pueden fertilizar la creación de otros mundos posibles”, agregando que “nuestro arte y conciencia pueden jugar un papel en la necesidad urgente de alejarnos de la violencia y la destrucción, para salvar nuestro medio ambiente de un colapso inminente”. 

En tanto, Cecilia Alemani, comentó que “urante décadas, Vicuña ha recorrido su propio camino, con obstinación, humildad y meticulosidad, anticipándose a muchos debates ecologistas y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas. 

Muchas de sus instalaciones están hechas con objetos encontrados o materiales de desecho, entretejidos en delicadas composiciones donde lo microscópico y lo monumental parecen encontrar un frágil equilibrio: un arte precario que es a la vez íntimo y poderoso”. 

Considerada como una artista pionera en el arte conceptual y teniendo como base la poesía, Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) ha explorado durante cincuenta años el cine, la performance, la instalación y la pintura, entre otras disciplinas, para abordar en forma crítica y poética temas actuales como la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. 

Nacida y criada en Santiago en el seno de una familia de artistas, Cecilia Vicuña se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en la Slade School of Fine Arts del University College London. 

Se exilió después del golpe militar de 1973 en Londres, donde se encontraba estudiando. Desde entonces, ha residido en Colombia, Buenos Aires y Nueva York, alternando frecuentes estadías en el país. 

Desde la creación del concepto de “Arte Precario”, sus primeras creaciones con objetos encontrados -llamadas “Basuritas”- en 1966 y su primera exposición individual “Otoño” en 1971 en el Museo Nacional de Bellas Artes (donde llenó uno de los salones del museo con hojas secas que recogió con el apoyo de los jardineros del Parque Forestal) Vicuña, ha desarrollado una prolífica trayectoria artística. 

Cecilia Vicuña
(c) Daniela Aravena
 

Ha fundado diversos colectivos artísticos de resistencia cultural como Tribu-No en Chile y Artist for Democracy en Londres; ha publicado 27 libros de arte y poesía; su filmografía cuenta con cientos de poemas visuales, animaciones y documentales; ha expuesto en museos y espacios culturales en todo el mundo. 

Actualmente, muchas de sus incontables obras, son parte de colecciones de arte del Tate (Londres), MoMA (Nueva York), Guggenheim Museum, MALBA (Buenos Aires) y MNBA (Santiago), entre otras instituciones. 

Luego de la apertura de su exposición en la Bienal de Venecia y de su retrospectiva actual en el Banco de la República de Bogotá, Vicuña inaugurará, a fines de mayo, una exhibición individual en el Museo Guggenheim de Nueva York, a la par que inicia el trabajo de su “Fundación Arte Precario” en Chile y en “Oysi”, una escuela nómade intergeneracional dedicada a valorar el patrimonio oral de las comunidades indígenas.

Vuelve la magia de “Pequelia descubre los colores” al Teatro Azares

  La obra de teatro familiar "Pequelia descubre los colores" ha conquistado corazones durante su exitoso paso por la octava región...