lunes, 5 de julio de 2021

Gorda no es un insulto.

 Bajo el sello Alfaguara llega a las principales librerías de chile, Gorda no es un insulto de Luisa Verdee. 

Una novela juvenil que narra el viaje del amor propio de una adolescente que descubre las altas exigencias impuestas por la sociedad sobre su nuevo cuerpo, una sociedad que quiere que se odie simplemente por no cumplir con los retrógrados “estándares de belleza”.Gorda no es un insulto es un viaje al amor propio, body positive, body neutrality y sororidad en el que te darás cuenta que gorda no es un insulto.

No necesitas ser flaca para ser feliz, ni tampoco alta, baja o gorda, porque son solo palabras del diccionario.

Gorda no es un insulto es la historia de Ámbar, una chica que primero sufrió bullying por ser muy delgada cuando niña, y luego por su figura curvilínea de adolescente. Sin importar cómo era su cuerpo, la gente creía que tenía el derecho de opinar sobre él.

Luisa Verdee es una influencer y activista mexicana radicada en Chile.

Nació en 1992. Sin querer, se convirtió en una de las primeras voces online sobre el body positive y el body neutrality, movimientos que guían a la aceptación de los cuerpos, y que cada vez cobran más fuerza. Es ingeniero digital, fashionista empedernida, fan del collage y los bullet journal.

Antes de la pandemia, realizó durante años diversos talleres sobre body positive y la conexión con la moda en cinco ciudades de dos países. Hoy es una de las voces más potentes sobre el tema en Chile.

Gorda no es un insulto se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Investigación periodística muestra la impunidad que todavía hay en Chile.

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías la nueva investigación de la periodista Pascale Bonnefoy Miralles, Rodrigo Rojas de Negri. Hijo del exilio.

El libro es el resultado de la investigación periodística sobre uno de los casos emblemáticos de la brutalidad policial y la violación a los derechos humanos en Chile durante la dictadura

En 1986 Rodrigo Rojas de Negri, un joven fotógrafo de apenas diecinueve años, volvió a Chile luego de una década viviendo en Washington como hijo de exiliada.

Dos meses después fue quemado vivo por una patrulla militar durante una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet. Junto a él estaba Carmen Gloria Quintana, quien logró sobrevivir a las terribles quemaduras. Lo ocurrido la mañana del 2 de julio de ese año todavía conmociona a la sociedad chilena.

Pascale Bonnefoy retrata en estas páginas la corta pero intensa vida de Rodrigo Rojas, la de un joven libre de espíritu interesado en la política y la fotografía más que en la escuela; alguien que buscaba comprender el país al fin del mundo desde donde fue desarraigado.

De allí que su regreso a Chile fuera, sobre todo, una búsqueda de sus raíces, su identidad y su lugar en una nación convulsionada que se levantaba luego de trece años de régimen militar. Sin embargo, la historia fue otra.

El crimen contra Rodrigo y Carmen Gloria, así como la demorosa investigación judicial, dan cuenta de la impunidad que todavía hay en Chile.

Esta pormenorizada investigación es, también, un relato inédito del exilio, ese cruento castigo impuesto a otros cientos de miles de compatriotas a lo largo de tantos años y un libro inigualable sobre la historia reciente del país.

(c) Lorena Palavecino
Pascale Bonnefoy Miralles es periodista de la Universidad de Santiago de Chile, Bachelor of Arts en Estudios Internacionales de la George Washington University y magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Se ha dedicado a las corresponsalías de prensa, la investigación periodística y la producción para medios chilenos y extranjeros. Es autora de los libros Terrorismo de Estadio y Cazar al cazador.

Actualmente es docente de la Escuela de Periodismo del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y es periodista freelance para el diario The New York Times.

domingo, 4 de julio de 2021

Recopilan ensayos y reflexiones de John Green

Una ingeniosa y personal colección de textos del escritor John Green es publicado en el libro “Tu mundo y el mío”, por Plaza y Janés y está disponible en librerías y en ebook.

El Antropoceno es la actual era geológica, caracterizada por el profundo impacto del ser humano sobre el planeta.

Y es, precisamente, este tema en el contexto actual que el escritor John Green inició su popular podcast The Anthropocene Reviewed en 2018 y que sirvió de base, para lo que es hoy su nuevo libro, Tu mundo y el mío, el primero de no ficción y que publica Plaza y Janés.

En su nuevo libro, Green reseña distintas facetas del mundo de hoy, deteniendo su mirada en temas tan variados como el teclado QWERTY, el Staphylococcus aureus o los atardeceres. El excepcional don de John Green para contar historias y su inagotable curiosidad, brillan en esta recopilación de ensayos llena de belleza, ingenio y empatía.

«Entiendo estas reseñas como un intento de trazar las contradicciones de la vida humana según yo la experimento: cómo puede ser tan compasiva y tan cruel, tan persistente y tan rápidamente presa de la desesperación» ha dicho el propio Green sobre sus ensayos.

John Green ha sido traducido a 55 idiomas y es autor de éxitos como Mil veces hasta siempre, Buscando a Alaska y Bajo la misma estrella, que vendió más de 24 millones de ejemplares en todo el mundo. 

Fue elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

sábado, 3 de julio de 2021

Travesía por el Reyno de los sueños: la novela que nos lleva de viaje por los sueños.

 ¿Dónde se fabrican los sueños? ¿Por qué creemos sueños inventados que se escriben en los libros? ¿Por qué el lector sufre, goza, se angustia, se desespera, se aterra, llora o ríe frente a las historias que son puras palabras? ¿Qué efectos pueden tener esas realidades irreales en el lector?

El libro “Travesía por el reyno de los sueños" escrito por Walter Garib y publicado por Edición Digital, es un texto fascinante que invita a imaginar lo que pudo ser el resultado de una misión cultural enviada por El Duce a América del Sur.

Durante su mandato, Benito Mussolini, empeñado en exaltar el régimen fascista, quiere demostrar su apoyo a la cultura. Es por ello, que envía en el barco Messina, a una delegación cultural rumbo a América del Sur.

En ella, se incluye a una orquesta sinfónica, un coro, sopranos, divas, tenores y barítonos, cuya misión era glorificar al régimen ya que la ópera, debe hermanar a las naciones.

Mientras la delegación recorre la región, estalla la Segunda Guerra Mundial y la delegación cultural, que en esos momentos se encontraba en Argentina, se ve impedida de regresar a Italia.

Derrotado el régimen fascista, el grupo de músicos y sus componentes se desintegra y algunos de ellos, llegan a Chile, donde una pareja de músicos, funda un hotel en Papudo en el cual viven las nostalgias de una Italia derrotada.

Basada en una historia real, en este mundo creado por la fina pluma de Garib, la vida de los protagonistas como los otros relatos que los acompañan, se transforman en una travesía por los sueños del autor.

La trama de la historia se construye con una serie de sucesos que empujarán a los protagonistas, cambiando sus vidas y llenándolas de maravillosos recuerdos.

Una pareja de estos músicos, terminará creando un hotel en el balneario chileno de Papudo en el cual, vivirán las nostalgias de una Italia derrotada.

Walter Garib señala que “los temas tratados bajo la mirada antojadiza desbordan páginas de esta historia, nunca concluida ya que la literatura nos permite soñar, viajar más allá de las posibilidades, ir y venir del pasado al presente y viceversa”.

Travesía por el reyno de los sueños está disponible en librerías impreso y en formato digital en la página http://www.ediciondigital.cl y en Amazon.

viernes, 2 de julio de 2021

@entretazasazules y Sol Bustamante van tras las fuentes de la inspiración musical

 ¿Dónde encuentra un compositor su inspiración? Sobre eso dialogarán la periodista Constanza Iturriaga, junto a la cantante y compositora Sol Bustamante en IG Live “Historias detrás de las melodías”.

Lo anterior, será el tema que reunirá el próximo domingo 4 de julio a las 17:00 horas, a la periodista Constanza Iturriaga y a la cantante y compositora Sol Bustamante que, teniendo como punto de encuentro la cuenta de Instagram @entretazasazules, buscando sacar a la luz aquellos libros, películas y relatos de distinto tipo que sirven de inspiración a cantantes y compositores, teniendo la experiencia en primera persona de la artista viñamarina.

Los IG Lives de @entretazasazules se realizan cada quince días “con un invitado, para conversar de libros, nostalgia, películas, historia de la moda, música y memorabilia. La idea, es hablar de aquellas cosas que nos llenan el alma de forma cercana y entretenida, desde el disfrute”, señala Constanza Iturriaga.

Según la periodista especializada en cultura, se trata de "generar un espacio de complicidad y de intercambio en medio de la vorágine en que vivimos. Cada vez que hablamos de libros y sus historias, vamos nutriendo el espíritu y tejiendo nuevas tramas. Espero que las personas conecten con esto y nos acompañen con una taza de té o café, y algo rico para comer. En definitiva, que nos encontremos”.

Dueña de una voz privilegiada, Sol Bustamante Laferte se inició en el canto a los 17 años, pasando por diferentes veredas artísticas y fue finalmente en 2019 cuando editó un single de su propia autoría llamado “Esta Vez”.

Actualmente la cantante viñamarina está presentando las canciones “Quiero” y “En que estarás ahora”, singles que darán vida a su nuevo disco llamado “Devenir”, que cuenta con la producción musical del mexicano Manú Jalil y Sebastián Aracena.

En esta nueva apuesta artística, Sol Bustamante mezcla la música con la danza, el diseño de vestuario, la diversidad de inventos y creaciones como diferentes herramientas de expresión artística.

Hermana de Mon Laferte, Sol Bustamante brilla con luz propia y ya está dando qué hablar con su original propuesta musical y gran calidad vocal, perfilando a “Devenir” como uno de los discos más interesantes de 2021.

"Llevo 7 años de lectura colectiva y, en pandemia, tuve la inquietud de generar un contenido de calidad que uniera mi profesión de periodista con mi amor por la cultura en general y la literatura en particular.

De alguna manera, ampliar el alcance del proyecto del club de lectura, gracias a la posibilidad que dan las redes sociales", explica Constanza Iturriaga, aludiendo al club de lectura “Musas de las tazas azules”, que fundó el 2014.

El nombre “Entre tazas azules” surge del juego de loza Willow “con el que he recibido a las integrantes del club de lectura desde sus inicios, y que representa la belleza de las cosas vintage y el regalo que es congregarse en torno a una buena conversación y una taza de té".

Constanza Iturriaga Pérez (San Felipe, 1979), es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales y estudió Locución y Doblaje de documentales, películas y dibujos animados en la escuela ProVoz. 

Ha dedicado casi toda su carrera a trabajar en el área de la cultura. Desde 2014 dirige el Club de Lectura Musas de las tazas azules.

jueves, 1 de julio de 2021

Publicarán nuevo libro infantil de J.K. Rowling

El próximo 13 de octubre bajo el sello Salamandra se publicará el libro El cerdito de Navidad, que será publicado de manera simultánea en más de treinta territorios de todo el mundo.

El cerdito de Navidad es una aventura conmovedora y apasionante sobre el amor de un niño por su juguete favorito y lo que es capaz de hacer para recuperarlo. Es una historia independiente sin relación alguna con ninguna obra anterior de J.K. Rowling, recomendada para niñas y niños de a partir de los ocho años: un cuento de una de las mejores narradoras del mundo que encantará a toda la familia.

Dito es el juguete preferido de Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos. Hasta que una Nochebuena sucede algo terrible: Dito se pierde.

Pero es una noche especial, una noche para los milagros y los casos perdidos, una noche en que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete más nuevo de Jack, el cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), ha tramado un plan muy arriesgado. Juntos se embarcarán en un viaje mágico para recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo Jack.

El cerdito de Navidad es la primera novela para niños de J. K. Rowling desde Harry Potter, y llega tras su exitoso regreso a la literatura infantil con el cuento de hadas El ickabog, que primero se publicó en línea por entregas, de forma gratuita, para que pudiesen leerlo los niños durante el confinamiento y luego, en formato de libro físico con todos los royalties cedidos a la organización benéfica Volant, para ayudar a los grupos vulnerables más afectados por la pandemia de Covid-19.

El libro contendrá nueve láminas en blanco y negro y varias ilustraciones del galardonado ilustrador Jim Field.

J.K. Rowling es la autora de los siete libros de la saga de Harry Potter, que ha vendido más de 500 millones de ejemplares, se ha traducido a más de ochenta idiomas y ha inspirado ocho películas de gran éxito de taquilla.

Rowling también ha escrito tres libros complementarios con fines benéficos, entre ellos Animales fantásticos y dónde encontrarlos, en el que posteriormente se basó una nueva serie de películas que J.K. Rowling escribió con el dramaturgo Jack Thorne y el director John Tiffany.


En 2020 J. K. Rowling volvió a escribir un libro para niños: El ickabog, un cuento de hadas que publicó de forma gratuita en línea durante el confinamiento. Meses más tarde se publicó en papel y donó todos los royalties para ayudar a los grupos vulnerables más afectados por la pandemia de Covid-19.

J. K. Rowling 2018
(c) Debra Hurford Brown 

J.K. Rowling ha recibido numerosos premios y distinciones por sus libros (entre ellos, la serie de detectives que publica con el seudónimo Robert Galbraith). Apoya diversas causas humanitarias a través de su fundación benéfica, Volant, y es la fundadora de la organización benéfica infantil Lumos, que lucha por la desaparición de los orfanatos.

J.K. Rowling confiesa que siempre quiso ser escritora, y que en ningún sitio es más feliz que encerrada en una habitación inventando historias. Vive en Escocia con su familia.

Jim Field es un prestigioso ilustrador, diseñador de personajes y director de animación. Ha trabajado en una gran variedad de proyectos, desde vídeos musicales y secuencias de títulos hasta anuncios publicitarios y libros.


Su primer libro ilustrado, ¡Cats Ahoy!, ganó el Booktrust Roald Dahl Funny Prize y fue nominado para el premio Kate Greenaway.

Desde entonces, ha ilustrado numerosos libros infantiles de gran éxito por los que ha recibido multitud de premios, entre ellos ¡Oi Frog! y The Lion Inside, así como la serie de ficción juvenil Rabbit and Bear, las novelas middle-grade de David Baddiel y su debut como autor e ilustrador, Monsieur Roscoe: On holiday, un libro bilingüe que enseña a los niños sus primeras palabras en francés.

Jim creció en Farnborough, trabajó en Londres y ahora vive en París con su mujer y su hija. 

Publican la segunda novela del maestro del suspenso policial chileno Carlos Pinto

 Una vez más, el periodista y conductor Carlos Pinto se inspira en un dramático caso real para develar los oscuros derroteros de individuos que, por malas decisiones, cruzan el límite de la moral y la legalidad y para quienes matar, se convierte en la única salida.

Es así como luego del éxito del debut de Pinto con El silencio de los malditos, este mes el sello Suma de Letras publica El jardín de los inocentes.

Un estudiante de medicina que realiza abortos clandestinos se ve involucrado en la muerte de una muchacha embarazada que fallece en una de sus intervenciones. Al ser acusado de robar implementos desde su universidad, aprovecha ese delito menor para pasar una breve temporada en prisión y así eludir la investigación por la muerte de la joven.

Desobedeciendo sus advertencias, su novia decide continuar con el macabro negocio a pesar de no tener mayores conocimientos. El veterano detective Facundo Pineda se vuelve la principal amenaza para la pareja, debido a su obstinación y su olfato, e insiste en buscar los nexos entre dos hechos muy distintos que lo acercarán a la verdad.

Pero lo que en principio parece un caso más en su carrera, se convierte en una verdadera pesadilla y amenaza con arrastrar a las personas que lo rodean.

Cabe señalar que tras el exitoso debut de Carlos Pinto con la novela El silencio de los malditos, la novela será publicada a fines de este año en México, España y Argentina, luego que en Chile cuente ya con seis ediciones y casi 20 mil ejemplares vendidos. Así mismo la versión audiolibro, narrado por él mismo, también será publicado en varios países.

Carlos Pinto, periodista, realizador, guionista y presentador de TV.

Tras debutar como reportero en programas de noticias en Canal 11, fue parte del espacio Informe Especial de TVN. En 1993 comenzó Mea culpa, uno de los más visto en la historia de la televisión chilena (catorce temporadas).

En 1999 creó El día menos pensado, de historias paranormales (nueve temporadas). También fue presentador de Gracias por la vida y El cuento del tío. En 2006 estrenó la serie de ficción El aval y en 2017 volvió a la pantalla en canal 13 con la serie de telefilmes policiales Irreversible. Su primera novela El silencio de los malditos fue un éxito de ventas.

El jardín de los inocentes es publicado por Suma de Letras y está disponible en librerías y en formato digital.

Fundación CorpArtes presenta la serie MIL días de confinamiento

Cristian Carvajal
 Antonia Zegers, Gabriel Cañas, Daniela Castillo, Camila Hirane, Rodrigo Pérez y Jaime Leiva, son parte del elenco de las producción “MIL días de confinamiento”, una serie de ocho cortometrajes escritos por reconocidas mujeres chilenas y extranjeras durante la cuarentena proyecto del cual, Fundación CorpArtes presentará cuatro en estreno exclusivo, para toda Latinoamérica y cuatro, que fueron estrenados durante el 2020.

Estos cortometrajes, fueron grabadas entre 2020 y 2021, que dan cuenta de diversas temáticas como la convivencia en pareja, la vida en confinamiento, la clandestinidad o las citas virtuales. Además, Francisca Gavilán y Cristian Carvajal, son protagonistas de dos de los cortometrajes que se presentarán.

Para los artistas el arte en pandemia no se detiene y este fue el momento de reinventarse. En pleno encierro y con un celular, bajo la dirección de Francisca Gavilán y Cristian Carvajal, salió adelante el proyecto MIL que fue desarrollado durante el confinamiento en Chile.  

Antonia Zegers
Las obras fueron escritas por ocho destacadas mujeres nacionales y extranjeras, entre ellas; Sabrina Farji, directora y productora argentina (Trópico, Fronteras, La voz); Violeta Medina, periodista (Juegos de Humedad, El reflejo); la artista nacional Lily Lazo; Ceci De Vecchi, docente y activista argentina, Gaby Pascarella, activista argentina, Zeta Lo Cufré, militante política feminista; Antonia Zegers, actriz chilena (Romané y Secretos en el jardín, Los Perros, El Club, La Jauría, Dignidad, entre otros); Natalia Valdebenito, actriz nacional, comediante y locutora de radio (Cabra chica gritona, El Club de la Comedia, Café con Nata); Luciana Echeverría Christie, actriz chilena, (Johnny cien pesos 2, Los soles vagabundos y Video Club, Poseída, Me gustas, Por fin solos, entre otros); y Nicole Senerman, actriz, docente y videasta nacional.

MIL días de confinamiento surgió a mediados del año pasado, cuando “por delante no se podía pensar más allá del día que nos seguía. No había posibilidad de proyección ni de futuro. Solo incertezas, inseguridad y angustia. Sobre todo, en el rubro que nos desempeñamos”, comentaron sus directores y creadores, Francisca Gavilán y Cristian Carvajal.

María Navarro
“Necesitábamos hacer algo. Entonces pensamos, qué nos pasaría si permaneciéramos en ese estado de aislamiento, por un tiempo mayor al que podíamos querer imaginar.

1.000 días, por ejemplo, casi 3 años, confinados, encerrados, aislados. Y no solo nosotros, sino el mundo entero en ese mismo abismo. Bien apocalíptico todo. Obviamente nos angustiamos más y sobre eso decidimos crear: relatos, historias, no nuestras, y actuarlas”, agregaron Francisca y Cristián  .

“Es un gran honor para nosotros abrir este espacio en el que mujeres guionistas nacionales y extranjeras presentarán sus últimas obras. Para el sector audiovisual han sido tiempos difíciles y han tenido que reinventarse, por lo que realizar estos cortometrajes en un contexto de pandemia y confinamiento es un doble mérito que es muy importante visibilizar y apoyar”, destaca Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

Nuevas estrategias creativas para desarrollar contenidos artísticos les permitieron encontrar nuevas formas de seguir trabajando y creando pese al contexto, así aseguran Carvajal y Gavilán: “Queríamos conectarnos con otros/as, hacer un simulacro del trabajo que estábamos acostumbradas/os a hacer en teatro antes de la pandemia. 

MichoVitali
Pero los mecanismos de trabajo, como los conocíamos, ya no podían ser. Aprendimos a trabajar de otra manera. Grabar con celular, delegar a otras/os que escribieran, que otras/os actuaran, que otras/os editaran, porque sencillamente no se podía salir de la casa. Volvíamos a sentir la existencia de un ‘equipo’”.

Esto permitió, además, que dieran un espacio a que todos sus cortometrajes fueran escritos por mujeres. Francisca Gavilán, directora y actriz, explica que “la decisión que fueran solo mujeres las que escribieran nace como una condicionante y de acuerdo con el estallido en Chile, con nuestras peticiones y marchas inolvidables y necesarias; paridad, ley de aborto, igualdad de sueldos, dos 8 de marzo consecutivos en pleno estallido y pandemia. Nos vimos en ese lugar, anhelantes que mujeres dijeran lo que sintieran en sus guiones para MIL”.

MIL días de confinamiento tendrá una temporada con cuatro obras gratuitas los días 5, 12, 19 y 26 de julio a las 20 horas, que estarán disponibles a través de las redes sociales de la Fundación, y una segunda temporada con cuatro producciones inéditas que se estrenarán durante el mes de septiembre en el sitio web de Fundación CorpArtes (www.corpartesdigital.cl). El primer corto podrá verse a partir del 05 de julio para toda Latinoamérica a través de las redes sociales de Fundación CorpArtes. Más información en www.corpartes.cl

La destacada cartelera cultural de Duoc UC para el mes de julio

Chiflón
 Conciertos, teatro, charlas y clases de cocina son algunas de las actividades online que estarán presentes en la cartelera cultural de Duoc UC para este mes.

Entre ellas, destaca la obra teatral “Chiflón, el silencio del carbón” y el taller de cocina “Conociendo el pan chileno”.

El área de Extensión de Duoc UC presenta su cartelera cultural del mes de julio con una variada programación de actividades gratuitas, que se llevarán a cabo a través de formato streaming y on demand, para facilitar el acceso de más personas que estén interesadas en participar.

Toda la programación se encuentra disponible en https://extension.duoc.cl/ donde encontrarán una diversidad de talleres de cocina, manualidades, huertos sustentables, documentales de primer nivel, relatos de cuentos, entre otros.

Este mes, en la parrilla teatral destaca “Chiflón, el silencio del carbón” de la compañía Silencio Blanco. La obra, que es animada por marionetas de papel confeccionadas de manera artesanal, para darle aún más realismo, relata la historia de un joven minero que tras ser expulsado del pique donde trabajaba, ve como única opción para seguir trabajando, el irse a la galería del Chiflón del Diablo, conocida por lo siniestro.

Este espectáculo se realizará el viernes 30 de julio a las 18:30 horas.

El evento estará acompañado de un conversatorio con parte del elenco, posterior a la función, para descubrir y conocer más sobre el trabajo artístico y cultural. Ambas actividades son gratuitas, pero con previa inscripción.

Por otro lado, el taller gastronómico “Conociendo el pan chileno”, realizado por el periodista Juan Miranda, quien se ha especializado en la cultura de los panes nacionales, se perfila como uno de los más novedosos.

En esta actividad, aprenderás la historia y cómo cocinar las famosas marraquetas, las clásicas dobladitas y el infaltable pan amasado, tradicionales en todas las mesas chilenas. El taller, se realizará el viernes 23 de julio a partir de las 18:00.

Encuentra todos los detalles de éstos y otros panoramas pensados espacialmente para ti en: https://extension.duoc.cl/

Festival Internacional de Cine de Valdivia anuncia adelantos de su programación 2021

 La 28º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se llevará a cabo entre el 11 y el 17 de octubre y Loise Weber, Kira Muratova, Jocelyne Saab, Carlos Álvarez y Julia Sabogal, Chantal Akerman, Eric Pauwels y Boris Lehman forman parte de los homenajes de esta edición 2021.

Raúl Camargo, director del Festival, destaca que “a partir de la experiencia de 2020, en donde realizamos un festival completamente online junto a una serie de actividades culturales, tenemos la ilusión de realizar, para esta nueva edición, un festival de modalidad mixta presencial y virtual, que nos permita comenzar a retomar las instancias de encuentro del público con las películas, por supuesto con la implementación de todas las medidas de seguridad y prevención, en coordinación con las autoridades correspondientes.

Somos conscientes que la contingencia sanitaria no ha sido superada, por lo que hacemos un fuerte llamado a cuidarnos entre todos. Como festival, tenemos una misión con nuestro público, pero también con la ciudad de Valdivia y con la Región de Los Ríos, queremos reactivar y promover la actividad cultural y artística, darle un impulso al territorio y a sus técnicos y profesionales que nos apoyan año a año”.

El Comité de Selección Oficial, integrado por los programadores Isabel Orellana, Vanja Munjin, Victor Guimarães y el director de FICValdivia, Raúl Camargo, han seleccionado las primeras cinco películas de un total de 15 obras que serán parte de nuestra Competencia Largometraje

One image, two acts, de Sanaz Sohrabi, estrenada mundialmente en Rencontres Internationales du Documentaire de Montréal 2020; Taming the garden, de Salomé Jashi, estrenada mundialmente en Sundance 2021; Que será del verano, de Ignacio Ceroi, estrenada mundialmente en Berlinale Forum 2021; Ste. Anne, de Rhayne Vermette, estrenada mundialmente en Berlinale Forum 2021 y finalmente, Summer, de Vadim Kostrov, estrenada mundialmente en Sheffield DocFest 2021;

Todas estas películas estarán disponibles de manera online para todo el territorio nacional, y si las condiciones sanitarias así lo permiten también serán exhibidas de manera presencial en Valdivia.

Por otra parte, FICValdivia se caracteriza por vincular lo mejor del cine contemporáneo con la propia historia del cine, honrando todos los años a una serie de películas y cineastas que a nuestro entender han sido fundamentales a nivel artístico y político en el devenir de esta hermosa disciplina.

Este año los homenajes del 28º FICValdivia 2021 partirán con la sección Miradas Cruzadas que busca, rescatar obras que en el momento de su realización permanecieron invisibilizadas por un statu quo estructural, ideológico o productivo.

En razón de ello, se ha programado dos cintas muy diferentes dirigidas por mujeres y que sufrieron a su modo formas distintas de invisibilización.

La primera de ellas es The blot, drama social dirigido por Loise Weber (1879-1939), la primera y única mujer realizadora en el contexto del cine mudo estadounidense. Weber construyó, entre 1911 y 1935, una carrera de más de ciento cincuenta películas, la mayoría de ellas cortometrajes y esta película, producida al margen de los estudios ya establecidos, corresponde al último tramo de su abundante y hoy desconocida obra.

A partir de un guión de la directora, The blot es la historia de un empobrecido profesor universitario que educa a los hijos de las familias más adineradas de la ciudad, entre ellos a un muchacho interesado afectivamente en la hija del maestro.

La precariedad de la familia y sus urgencias para subsistir a pesar del sacrificio del padre son abordadas por la directora con una clara vocación de denuncia.

La segunda es Larga despedida (1971), tercer largometraje de Kira Muratova (1934-2018), cineasta soviética contemporánea de Andrei Tarkovsky y que, más tempranamente que él, fue aplastada creativamente por el aparato represivo del régimen.

Muratova, quien ya había sufrido cuestionamientos y censura en su primera obra (Nuestro pan de cada día, codirigida en 1965 con Alexander Murátov) debió soportar la prohibición de Breves encuentros (1967) y también con su tercera obra.

Larga despedida, se estructura narrativamente de manera muy libre a partir de la relación entre una madre y su hijo. Las licencias expresivas que Muratova se tomó en esta película, fueron consideradas alejadas formal y temáticamente de la estética del realismo socialista y ello motivó, la prohibición de la cinta hasta 1987 cuando se libera y gana el premio Fipresci, en el Festival Internacional de Cine de Locarno.

Por otro lado, se exhibirá los trabajos de la libanesa Jocelyn Saab (1948-2019), que dedicó su vida a más de una expresión artística, pero fue con su trabajo cinematográfico, preferentemente documental, que abrió la puerta a la modernización del cine libanés a partir de los años setenta.

Su obra, está marcada por la vocación de registro y contingencia y desde ahí, observó el desarrollo de las tensiones internas en su país, marcadas por conflictos bélicos, especialmente, a partir de la guerra civil en 1975 y la posterior intervención de Israel.

Durante ese proceso, Saab registró vio como su propio hogar se transformaba en llamas y escombros. Ese mismo fulgor destructivo, la llevó a desarrollar desde el reportaje de guerra y el documental, desde la ficción y el video ensayo, una filmografía llena de fuerza, acción, desgarro y poesía.

Jocelyne Saab es una artista esencial de la cual ofreceremos una selección representativa de sus más de 40 años de militancia cinematográfica:     

Los títulos que se exhibirán son Les femmes palestiniennes. Francia, 1974, 16 minutos; Les enfants de la guerre. Francia, 1976, 10 minutos; Beyrouth, jamais plus. Líbano, 1976, 35 minutos; Lettre de Beyrouth. Líbano, 1978, 52 minutos; Beyrouth, ma ville. Líbano, 1982, 37 minutos; Il était une fois Beyrouth, histoire d'une star. Líbano-Francia, 1994, 100 minutos; Imaginary postcard. Turquía, 2016, 6 minutos.

Este tercer foco, está dedicado a la obra de dos cineastas colombianos que confluyeron en la manera de entender el cine tanto en la urgencia identitaria de su formato (8mm o 16mm) como en el sentido político de su discurso.

Carlos Álvarez (1943-2019) fue una pluma temprana de la crítica de cine a comienzos de los sesenta y a lo largo de esa década su vocación se fue ampliando hacia la reflexión en torno a la identidad del nuevo cine en su país como también hacia la realización de largos y cortos documentales junto a su compañera Julia Sabogal, quien también está presente en este foco con su único trabajo como directora.

Tanto Álvarez como Sabogal, fueron parte de una generación de realizadores que apostaron por la marginalidad como identificación estética y como especificación de su propia concepción política compromiso, que les significaría a ambos detención y tortura a mediados de los años setenta, en medio de la aceleración del conflicto entre las guerrillas y el Estado durante esa década.

Carlos Álvarez y Julia Sabogal ejemplifican el compromiso artístico-cinematográfico con la justicia social y la generosidad, de compartir una obra que hoy no sólo es urgente rescatar, sino que también restaurar para su preservación futura.

Las obras a exhibir son Asalto, de Carlos Álvarez. Colombia, 1967, 8 minutos; Colombia 70, de Carlos Álvarez. Colombia, 1970, 5 minutos; Un día yo pregunté, de Julia Sabogal. Colombia, 1970, 8 minutos; ¿Qué es la democracia? de Carlos Álvarez. Colombia, 1971, 45 minutos; Los hijos del subdesarrollo, de Carlos Álvarez. Colombia, 1975, 42 minutos.

La cuarta sección trata de cine belga en primera persona

Aquí se podrán conocer tres cineastas fundamentales en la historia del cine de ensayo, que son reunidos aquí con dos obras representativas de cada uno, gracias al apoyo de la Delegación Valonia-Bruselas en Chile, mostrando tres miradas desde la intimidad de un yo en donde el desplazamiento es clave, desde el documental a la ficción en el cine de una veinteañera Chantal Akerman;  del lugar del padre al del hijo en las obras de un Eric Pauwels en plena adultez hasta las vitales caminatas, las reflexiones y encuentros que allí surgen en la filmografía de un casi octogenario Boris Lehman.

Chantal Akerman (1950-2015) construyó desde la constitución identitaria de la mujer, una reflexión sobre la modernidad femenina en donde la presencia en espacios físicos concretos -muchas veces desolados y fantasmales- define, también, una voluntad por dar cuenta de una toma de control al mismo tiempo corporal y sexual.

De Akerman se exhibirán dos de sus primeros largometrajes, el seminal Je, tu, il, elle, donde la propia directora, encarna a una mujer que habita un desolado apartamento y los encuentros ocasionales con parejas fugaces, en los que la directora aborda una manera específica de abordar el tiempo cinematográfico y su despliegue, en la concepción del plano y de las escenas.

Esta misma concepción, es llevada sin contemplaciones en Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975) -relato minucioso sobre la cotidianidad de una mujer de clase media que, para financiar su supervivencia se prostituye ocasionalmente-, que se convertirá en una de las películas más importantes del cine belga.

En un foco diferente, Eric Pauwels (1953) desarrolló su acercamiento al audiovisual de la mano del documentalista francés Jean Rouch, quien lo acercó hacia el cine etnográfico desde donde derivó en su propia obra, hacia un registro subjetivado donde es su propia mirada, en primera persona, la que da cuenta de sus observaciones.

Destacan en ese contexto, las dos películas que serán parte de esta muestra: Lettre d’un cineaste à sa fille (2002), en la que la hija del realizador lo insta a reflexionar en torno al papel del cineasta como contador de historias y La deuxième nuit (2016), en donde la agonía de su madre moribunda hace a Pauwels evocar la relación entre nacimiento y muerte.

En el ámbito netamente experimental, el cine de Boris Lehman (1944) derivó de la crítica hacia la experimentación en el formato documental y en él, ha realizado cerca de 40 obras entre cortos y largometrajes.

De su extensa obra, FICValdivia ha seleccionado dos de sus películas más recientes para incluir en este foco. En Oublis, regrets et repentirs, que fue estrenada mundialmente en FICValdivia 2016, el director registra su propia cotidianidad a lo largo de 24 horas.

En tanto en Une histoire de cheveux (Sibérie) (2020), Lehman entrecruza la idea de la fragilidad del cuerpo con experiencias límites como, la de quienes pasaron por los campos de concentración, en una película que también tendrá a FICValdivia como su primer festival en el mundo, lo cual nos enorgullece enormemente.

Todas estas películas, estarán disponibles de manera online para todo el territorio latinoamericano y si las condiciones sanitarias así lo permiten, también serán exhibidas de manera presencial en Valdivia.

 El Festival Internacional de Cine de Valdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

Este festival es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el aliado principal Direct TV y el auspiciador oficial es BancoEstado.

El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...