jueves, 10 de junio de 2021

Publican investigación sobre la Operación Cóndor

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías Los años del cóndor del destacado periodista norteamericano John Dinges, que es la investigación definitiva sobre la organización criminal transfronteriza que azotó a Latinoamérica durante la década de los setenta.

Ocho gobiernos latinoamericanos liderados por Chile y Argentina formaron una alianza militar conocida como «Operación Cóndor» en los setenta. ¿Su objetivo? Cruzar las fronteras para llevar a cabo secuestros, asesinatos, torturas y otros crímenes en países del Cono Sur, Norteamérica y Europa.

Esta temprana modalidad de «guerra contra el terror», de la cual la CIA y el propio gobierno estadounidense fueron cómplices, muy pronto fue una decisión contraproducente: uno de los asesinatos internacionales se llevó a cabo en las calles de Washington D.C.

Aclamado por los principales medios de prensa internacionales tanto por su contribución a la memoria histórica como por su insuperable periodismo de investigación, Los años del Cóndor revela, con rigurosidad y detalle, los personajes y el engranaje de los sistemas de represión transfronteriza sin precedente de América Latina.

Su autor, el premiado y reconocido periodista John Dinges, quien también fue secuestrado e interrogado en Villa Grimaldi, entrevistó a protagonistas de esta historia, además de examinar miles de documentos recientemente desclasificados.

Los últimos juicios de los militares responsables y los documentos liberados por Estados Unidos en 2019 han permitido al autor adentrarse en las operaciones militares y relatar las trágicas y desconocidas historias humanas de las víctimas, cuyos nombres se presentan aquí por primera vez de forma completa. Un libro contundente y al mismo tiempo íntimo sobre esa oscura época.

«Investigación rigurosa e insuperable que retrata a victimarios, víctimas, y aporta definitivos antecedentes sobre esa tenebrosa época de horror que vivimos en el cono sur durante los años setenta y ochenta», María Olivia Monckeberg.

«John Dinges ha escrito un libro magistral sobre el terrorismo de estado desplegado desde América del Sur hacia el mundo. Quienes estuvimos cerca de las víctimas no podemos sino conmovernos ante la implacable memoria que esta obra entrega quienes podemos recordar, pero sobre todo a los que no recuerdan que la pérdida de la democracia genera monstruos», Juan Gabriel Valdés.

«John Dinges ha identificado a los perpetradores y así ha avergonzado a todos los que fueron cómplices e incomodado a todos los que permanecieron neutrales», Christopher Hitchens.

«Dinges ensambla un minucioso, bien documentado e indignado alegato, más cautivante cuanto más juicioso y contenido», The Washington Post.

John Dinges (Spencer, Iowa, 1941) es uno de los periodistas de investigación más prestigiosos en la actualidad. Entre 1972 y 1978 trabajó como corresponsal de The Washington Post, Time y ABC Radio en Chile. Posteriormente cubrió los conflictos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

En Chile fue uno de los fundadores de APSI y entre 1985 y 1996, fue editor internacional y director editorial de la National Public Radio.

Entre 1996 y 2016 fue profesor de la cátedra Godfrey Lowell Cabot de Periodismo Internacional en Columbia University. Es cofundador del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) y junto a Pascale Bonnefoy y María Olivia Monckeberg fundó el centro de investigación ArchivosChile.

Es coautor, junto a Saul Landau, de Asesinato en Washington. El caso Letelier (1980) y autor de, entre otros libros, Nuestro hombre en Panamá (1990) y Operación Cóndor (2003). Dinges, además, ha sido galardonado con el Maria Coors Cabot Prize for Excellence in Latin American reporting, el Latin American Media Award y el Alfred I. du Pont-Columbia University Award.

En 2017 la presidenta Michelle Bachelet lo condecoró con la orden Bernardo O’Higgins en el grado de comendador por sus aportes personales, a lo largo de su trayectoria profesional, a la lucha por la restauración de la democracia en Chile.

Rafael Gumucio publica nuevo libro

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Hotel Montana y otros cuentos de Rafael Gumucio.

En 1995 Rafael Gumucio debutó en la literatura con un libro de cuentos y ahora, tras un cuarto de siglo y con una docena de novelas y ensayos a su haber, vuelve por primera vez al género. 

Y lo hace concentrando en nueve relatos lo mejor de su escritura: el desparpajo imaginativo, las frases largas y rítmicas hechas de paradojas y comparaciones inauditas, el humor y la mezcla siempre intrépida de historia, invención y delirio.

Ambientadas en Puerto Príncipe, París, Nueva York y Santiago, así como en algunos paisajes mentales, las historias de Hotel Montana y otros cuentos muestran a padres que no dejan crecer a sus hijos, a hijos incapaces de dejar libres a sus madres y a individuos sorteando a duras penas todo tipo de dificultades cotidianas y emocionales.

Son relatos entrañables, marcados por una compasión risueña hacia la torpeza y la precariedad humana y una mirada aguda a las relaciones y los conflictos familiares.

Rafael Gumucio (Santiago, 1970) es autor, entre otros libros, de “Invierno en la torre” (1995), Memorias prematuras (1999), Los platos rotos (2003), La situación (2010), Mi abuela (2013), Milagro en Haití (2015), El galán imperfecto (2017), La edad media (2017), Por qué soy católico (2019) y La piel del mundo (2020).

En 2004 obtuvo el Premio Anna Seghers.

Disfruta de un nuevo concierto de la Camerata UNAB: Cuerdas Encantadas

 


Escena del trueno estrena su temporada 2021

El ciclo musical de Extensión UCM, regresa en formato #online con espectáculos estelares para disfrutar desde casa e inicia esta versión con el solista folk Guillermo Paf, este viernes 11 de junio a las 20:00 hrs. por el canal de Youtube EXT UCM.

Originario de Talca, el cantautor Guillermo Vásquez Acevedo nos presenta su proyecto como solista, cuyas composiciones se enmarcan en el género Folk. 

El músico, ha forjado su carrera en el conservatorio de música y también con su participación en coros, orquestas de cámara y bandas que, de alguna manera, han influenciado sus composiciones, pasando desde la música docta y el folclor, hasta el folk-rock y soft rock actuales.

"Reencuentro" es el nombre del concierto acústico de Guillermo Paf en el teatro de Extensión UCM, que recopila todas sus obras publicadas hasta ahora.

“Como su nombre lo indica, este show marca un reencuentro con la audiencia tras un largo periodo de inactividad en escenarios a causa de la situación sanitaria que ha afectado a nuestra sociedad sin distinción y que ha mantenido detenido al sector de las artes escénicas” comentó el artista.

A lo anterior, agregó que “las historias que se relatan en el show remiten a personajes olvidados, cuyas experiencias han sido plasmadas en canciones que se enmarcan en el género Folk” 

El proyecto Guillermo Paf, que se consolidó a inicios del 2019 como solista, es apoyado por una banda compuesta por Elías Vega Muñoz (guitarra eléctrica), Rodrigo Gutiérrez Mellado (batería) y Álvaro Delgado (bajo), con quienes ha publicado dos sencillos, más un tercero que forma parte del primer EP de cuatro canciones llamado "Capítulo Primero", que se publicó en octubre del 2019.

A lo largo de ese mismo año y a la par del proceso de producción y grabación, realizó presentaciones en vivo en Chile en ciudades como Talca y Santiago, y en Italia en las ciudades de Roma y Florencia, tanto en formato banda como acústico. Actualmente trabaja junto a su banda en la publicación de dos nuevos sencillos en agosto y finales de este año.

Tres obras teatrales reflexionan en digital sobre el futuro

 ¿Dónde está el futuro? es la interrogante que responden nueve creadores en esta trilogía teatral registrada en ciudades del sur de Chile y co-creadas en formato digital. En triadas, dramaturgos, directores e intérpretes reflexionan sobre esta pregunta y ofrecen una inédita acción escénica como respuesta.

"Isla" de Guillermo Calderón, "Pluriverso" de Ana Harcha y "Australopithecus, el viaje" de Gerardo Öettinger son las obras que ahora pone GAM en cartelera digital y que se estrenaron en el marco del Encuentro Escena Austral, realizado en mayo en Frutillar.

Cada montaje de este 3x3 será exhibido durante un fin de semana distinto, y los espectadores podrán apreciar una perspectiva sobre el futuro, donde la naturaleza, el paisaje del sur de Chile y la conexión con la tierra, son el denominador común del resultado final.

En Isla, dirigida por Marcelo Padilla de la Cia. La Familia Pez, una mujer espera ansiosa en una playa de Chiloé, la llegada de un barco con refugiados del cambio climático. Aun cuando ellos planean invadir su isla, ella tiene un plan para ayudarlos a asentarse. Quiere que transformen para siempre un Chiloé que ella ya no reconoce. Esta obra fue registrada en Ancud y es protagonizada por Paula Almonacid Burgos. (Funciones 12 y 13 junio).

Pluriverso es un texto coral que trabaja justamente con la pregunta: ¿dónde está el futuro? Un trabajo de crónica-ficción, dirigido por Natalia Grez, que cuenta una historia de la vida, más allá de una historia de lo humano. En este montaje, registrado en Puerto Montt y Santiago, todo puede hablar: el volcán, una gata, las moscas, una sierra eléctrica, las luciérnagas.

Interpretada por Patricia Cuyul, la obra propone ofrendar un cuerpo vacío como canal de lo que hace posible la vida en una tierra herida, donde ya no se cree en la noción de identidad y donde se anhela un mundo multi especies. (Funciones 19 y 20 de junio).

Australopithecus, el viaje, hace referencia a los primeros primates que abandonaron los bosques africanos y comenzaron a caminar erguidos hace 3,6 millones de años. Tras enderezar sus columnas, se bajaron de la comodidad de los árboles y emprendieron un largo viaje hacia la evolución.

El actor Sergio Hernández encarna hoy a un viajero errante, que escapa de un incierto futuro, que cruza por un desierto que avanza sin tregua y que se dirige al sur más austral posible. Esta obra, dirigida por Margarita Poseck, se registró en la precordillera de Chillán y fue dirigida a distancia desde Valdivia. (Funciones 26 y 27 de junio).

Terminada la segunda función de cada obra, se realizará un conversatorio en vivo entre los protagonistas y los asistentes.

Las obras son presentadas por Escena Austral, una iniciativa lanzada el 11 de mayo y que busca impulsar el teatro chileno a nivel regional.

Es coproducida por La Santa + Alipio y el Teatro del Lago, y cuenta con el apoyo de importantes colaboradores como Fundación Mustakis y GAM.

Las funciones se realizarán entre el 12 y el 27 junio los sábados y domingos a las 20 h. El valor de cada entrada es de $2.500 Gral (cada obra) o $6.000 Pack 3 obras

Novela de política ficción proclama a Luksic presidente

 Ayer Editorial Forja lanzó oficialmente el libro “La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente”, del escritor y analista político Germán Silva Cuadra. Una entretenida novela que mezcla hechos reales y ficticios, con una buena cuota de ironía y humor, para abordar un período crucial de la historia de Chile.

Con la participación del destacado comunicador y Premio Nacional de Periodismo, Sergio Campos, ayer se lanzó La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente, de Germán Silva Cuadra. Una novela ágil y entretenida, que transita por el estallido social, la pandemia, el plebiscito del 25 de octubre y las elecciones 2021.

En el relato, incorpora, en sus 296 páginas, a personalidades tan disímiles de la actualidad nacional como el presidente Sebastián Piñera, la primera dama Cecilia Morel, el periodista Julio César Rodríguez, el humorista Coco Legrand, la psicóloga Pilar Sordo y políticos como José Antonio Kast, Joaquín Lavín, Marco Enríquez Ominami, Franco Parisi, Evelyn Matthei, Pamela Jiles, Daniel Jadue y, por supuesto, el empresario Andrónico Luksic.

"La descripción de Germán da esa impronta de cercanía, de proximidad con el lector que es tremendamente potente (…) Este libro es el primer gran capítulo de los tiempos que hemos vivido, pero que tiene continuación y que perfectamente podría llegar a plasmarse en una miniserie", señaló el periodista Sergio Campos.

El autor confiesa en su prólogo que esta no es una novela predictiva, sin embargo, su buen manejo de los acontecimientos políticos y sociales, así como su particular forma de abordar diálogos y personajes, le permiten pasear por la realidad y la crisis política de nuestro país, donde muchas veces difumina la delgada línea que divide la ficción de la realidad.

“En la política chilena hace unos cinco años que la ficción supera la realidad. Lo veo lo más parecido al realismo mágico y lo resumo en un ícono: Piñera sacándose una selfie en Plaza Italia, en plena cuarentena, a pocas horas de ocurridas las protestas. Digno de película”, señala el escritor.

Germán Silva Cuadra
Sin tener claro quién será el próximo presidente de Chile, ni siquiera quiénes serán los candidatos que estarán en la papeleta, Germán Silva plantea la ficción de cómo el empresario Andrónico Luksic llega a la presidencia, aunque en la historia comparte un claro protagonismo con Sebastián Piñera.

Este libro parte y termina en el mismo lugar: cuando Andrónico recibe la confirmación de su triunfo frente a Joaquín Lavín. 

Pero esto no es spoiler, porque el valor de este libro está en una historia bien contada, que reconstruye la actualidad de nuestro país surcada por la crítica política y social, donde destacan las anécdotas y una buena cuota de ironía y humor negro que amenizan el relato.

Germán Silva Cuadra es sicólogo y analista político de El Mostrador y la Radio Valparaíso, entre otros medios. “La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente” es su primera novela y ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. También disponible en formato ebook en Amazon.com.

martes, 8 de junio de 2021

Coro Madrigalista Usach vuelve con música hispanoamericana de los siglos XVI y XVII

Un recorrido por la música que se hacía en España desde mediados del siglo XVI y a través del siglo XVII, que se expandió y encontró nuevos bríos durante la colonización de Latinoamérica. 

 Así es como puede definirse el programa que el Coro Madrigalista Usach presentará este miércoles 9 y sábado 12 de junio en el cuarto capítulo de la segunda temporada de Conciertos Usach, espacio que emite el canal público Santiago Televisión.

Tonos, villancicos y ensaladas: música renacentista y barroca hispanoamericana es el título preciso que el elenco escogió para un repertorio que fue registrado en enero de este año e incluye obras de compositores como Mateo Flecha (1530 - 1604), Diego Ortiz (c. 1510 - c. 1576), Juan de Araujo (1646 - 1712) y Tomás de Torrejón y Velasco (1644 - 1728).

“Quisimos mostrar formas musicales predominantes en el mundo hispánico, un estilo español que quizás no tuvo tanta relevancia en el resto de Europa, pero se volvió importante en nuestro continente”, explica Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach.
 

“Es música patrimonial que es importante para nuestra identidad. Hay obras que vienen de España directamente y otras que se encontraron aquí en América, del Virreinato del Perú o México, por ejemplo. Circulaban dentro de nuestro continente”.

Como advierte el título, el repertorio se divide en tres formas de carácter profano: los tonos humanos, composiciones en lengua romance del siglo XVII, que se oponían a los tonos a lo divino; los villancicos, canciones populares asociadas hoy a la Navidad, pero que podían abordar otros temas; y las ensaladas, un género polifónico en el que se mezclan distintos “ingredientes”, como estilos e idiomas, y por eso adoptan ese nombre.

Todas son interpretadas por el Coro Madrigalista Usach, que en esta ocasión fue conformado por once sopranos, altos, tenores y bajos, además de Tomás Guzmán (percusiones) y Luciano Taulis (viola da gamba).
 

Adaptándose al contexto de pandemia, sus integrantes cumplieron con estrictas medidas sanitarias para sus ensayos y grabaciones, que se repartieron entre el Teatro Aula Magna Usach y los patios de la antigua Escuela de Artes y Oficios (EAO).

“Tuvimos que tomar precauciones y ser creativos. Como no podíamos reunir muchas personas en el Aula, ahí hicimos el repertorio para solistas y lo demás quedó en exterior. Eso también nos permitió mostrar otros espacios de la universidad”, destaca Rodrigo Díaz, quien también interpreta tiorba y guitarra barroca a lo largo del programa.

“Participar de Conciertos Usach es una alegría, porque en esta época ha sido muy difícil trabajar para los coros. Debido a las características de los cantantes, evitar la propagación del virus es más complicado que para un instrumentista, pero creo que también necesitamos hacer conciertos como los que estábamos acostumbrados a ofrecer en forma presencial. Es una gran oportunidad”, añade.

Estrenado en 2020, el espacio televisivo surgió como una respuesta ante la imposibilidad de que los elencos artísticos de la Usach realicen actividades presenciales con público. Cada capítulo no solo incluye interpretaciones musicales, sino que también muestra parte de los ensayos y preparativos desde un punto de vista documental.

La segunda temporada ya ha exhibido conciertos de la Orquesta Clásica Usach, en colaboración con la compañía Tryo Teatro Banda, además de presentaciones del conjunto Syntagma Musicum y el Quinteto de Vientos Usach. Todos los episodios son estrenados en Stgo TV y luego son liberados en el canal de Youtube y la página de Facebook de Extensión Usach.

CEAC TV revive lo mejor de la música de cine

Recreaciones por Mathieu Guilhaumon

 Uno de los últimos y más exitosos conciertos brindados en vivo por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile fue el que ofreció en enero de 2020 en el Teatro Caupolicán, interpretando diversas obras que forman parte de algunas de las bandas sonoras cinematográficas más recordadas por el público.

 Será ese concierto el que la audiencia podrá revivir este viernes 11 y sábado 12 de junio a las 19:40 horas a través de ceactv.cl

Obras de compositores como John Williams, Ennio Morricone, Nino Rota y Leonard Bernstein, entre varios otros, son parte del repertorio que interpretó el conjunto, bajo la batuta de su director titular, Rodolfo Saglimbeni. 

Al respecto, el maestro comentó que se trata de “una especie de antología del cine, de esa música que acerca mucho al recuerdo. Cuando las personas ven la película no solo observan, sino que es una reacción multisensorial, y desde luego que la música va absolutamente emparentada con todo aquello”. 

Así, el público podrá disfrutar temas de algunos de los títulos más reconocidos del cine, como La Guerra de las Galaxias, En busca del arca perdida de Indiana Jones, Jurassic Park y Tiburón, de John Williams; El Padrino, Felinni 8 1/2 y Amarcord, de Nino Rota; La Misión y Cinema Paradiso, de Ennio Morricone; “Mambo”, de West Side Story, de Leonard Bernstein; y Psicosis, de Bernard Herrmann. 

Orquesta Sinfónica Nacional de Chile 
(c) Patricio Melo 
Por otra parte, la danza estará presente como cada jueves y domingo, esta vez con la repetición del último episodio de “Danza al aire”. 

El programa de conversación conducido por el director artístico del Ballet Nacional Chileno,Mathieu Guilhaumon, estrenó un nuevo formato que incluyó la presentación en vivo de tres bailarines de la compañía: Andrés Herrera, con una creación en solitario; y Guido Cañete junto a Sofía Passarelli, quienes se presentaron en formato de dúo. 

Además, el programa mantiene un espacio de conversación entre los coreógrafos/as e intérpretes y el director del BANCH, contando acerca de sus nuevas creaciones. 

En tanto, el miércoles 9 el ciclo de piano 2020 llegará a CEAC TV con la retransmisión del concierto ofrecido en septiembre del año pasado por el destacado músico nacional oriundo de Antofagasta, Alexandros Jusakos. 

Obras de Beethoven, Schumann, Liszt y Chopin serán parte del repertorio que el público podrá escuchar en la interpretación de este pianista, ganador de dos Premios Especiales en el IX Concurso Pianístico Internacional “Príncipe Antonio Radziwill”, en Polonia, Premio Claudio Arrau 2001 y segundo premio en el 1er Concurso Internacional para Maestros de Piano, en Varsovia. 

Toda la programación y el detalle de horarios en www.ceactv.cl

FINTDAZ: Los cuatro montajes gratuitos de danza que recuerdan la historia chilena

Obra Y tú Mirá
 Para que continúe viva la memoria de un país, más ahora cuando se está viviendo una época histórica con la nueva redacción de la Constitución, es que el Festival de Teatro y Danza FINTDAZ, inicia con su Ciclo de Danza y Memoria, co-producida por el Sindicato Nacional de Trabajadores Artistas de la Danza (Sinattad) y que se desarrollará entre el 7 de junio y el 30 del mismo mes. 

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza, mencionó que el público no solo disfrutará de “trabajos coreográficos de excelencia, sino que además a través de estos, seamos capaces de generar un espacio de conversación, de análisis sobre lo que fue, sobre lo que el Estado no ha sido capaz de cerrar o sanar a través de la justicia y sobre lo que no debemos permitir que nunca más vuelta a suceder en nuestro país”.

MONTAJES 

Obra Telúrica
En la plataforma virtual www.fintdaz.cl, podrán encontrar todas las obras que ya se vieron, las que se están exhibiendo y las que estarán vigentes próximamente, de manera totalmente gratuita. En el caso del Ciclo Virtual Danza y Memoria, cada obra tendrá un conversatorio el día de su estreno, a partir de las 20 horas, en el Facebook Live de FINTDAZ Iquique 2021. 

Desde el 7 hasta el 13 de junio, está programada “Estadio Nacional & y tu mirá” de Luis Eduardo Araneda & Cía. (Santiago, Chile), que se basa en dos solos de danza. El primero (Estadio Nacional), es en homenaje a los horrores sufridos en este lugar tras el golpe militar de 1973 y el segundo (Y tu mirá), está inspirado en la memoria país de los últimos 40 años, centrado en el Estallido Social de 2019 y en el mural del artista chileno Miguel Ángel Kastro. 

La segunda obra es “Los Ruegos” + documental de los ruegos el eco en el tiempo, que se exhibirá entre el 13 y 19 de junio y es un remezón profundo que nos remite a nuestra historia como país y al quehacer de la danza, es un testimonio y un puente generacional de vida y creación. 

Es danza que hoy impacta tanto como en el momento de su estreno (1997), que se conecta con la sangre de los que observan, que habla a la razón y a las vísceras. 

“Telúrica, anatomía de la memoria” de la Compañía Atomicadanza (Santiago, Chile), se presenta del 19 al 25 de junio, con una obra testimonial y autobiográfica, que se construye a partir de los relatos biográficos de los propios intérpretes y testimonios de mujeres expresas políticas, durante la dictadura militar chilena. 

Obra Los Ruegos
La obra explora acerca de la violencia colectiva e individual que ha modelado, en lo inconsciente, nuestra vida personal, nuestros cuerpos y nuestro presente cultural nacional; recuperando en la memoria de mujeres expresas políticas, aquellos fragmentos de resiliencia y descubriendo aquellos relatos como una herencia valiosa para las generaciones posteriores. Instala una reflexión colectiva, a través de la restitución de un cuerpo que vuelva a ser un cuerpo político. 

Para todos los que se perdieron la primera exhibición de “Radiodanza Performática”, les contamos que la creación de la Compañía Bayku (Santiago, Chile), estará disponible en la web entre el 24 y 30 de junio. 

Durante 28 minutos, se presenta una adaptación de la obra “Camarín de mujeres” en formato digital. Se trata de una puesta en escena que mezcla el teatro, la danza, el canto y lo audiovisual; narra a través de un lenguaje poético, lo vivido por las mujeres que fueron torturadas en el Estadio Nacional durante la dictadura militar del 73. 

Finalmente, Sanhueza invitó al público a participar de los conversatorios en cada estreno para “instalar el diálogo sobre sobre lo que fuimos, sobre lo que somos como sociedad, sobre lo que queremos a partir del nuevo Chile que se comienza a construir con los hechos ocurridos el 18 de octubre de 2019 y que esperamos todos, sea un país más justo y donde la justicia cumpla con su rol verdadero y castigue de una buena vez todo acto de violencia que atente con la vida y el pensamiento libre de las personas”. 

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Estrenan en centroartealameda.tv "Te acuerdas de Dolly Bell" de Emir Kusturica

 El jueves 10 de junio se estrena el film "Te acuerdas de Dolly Bell" del director de cine, guionista y músico serbio, ​ Emir Kusturica. 

Esta película estrenada hace 40 años, fue el comienzo en el mundo del cine del destacado músico y director Emir Kusturica. Un artista multifacético que ha mezclado la música y la imagen con desbordante originalidad en su punto de vista.

 No exento de polémica, es criticado por serbios por ser muy bosnio, y por bosnios de ser muy serbio. Una dualidad que encontramos en sus películas, nostalgia de una era precaria y violenta, llena de escepticismo y desconsuelo, pero siempre con un halo de esperanza encantador. 

Todas las películas de Emir Kusturica tienen algo hechizante y extravagante, que parece atraer al público al ritmo de la melodía más intensa de los balcanes. Entre su larga lista de largometrajes, destaca su ópera prima "Te acuerdas de Dolly Bell" (1981) realizada por el director cuando solo tenía 27 años. 

En ella retrata una historia sobre adolescencia conflictuada, situada en Sarajevo en los años sesenta. El film fue premiado con un León de Oro en Venecia a la mejor ópera prima. 

El director comenta en una entrevista que “lo bueno que tiene esa película es que sirvió para retratar cómo estaba la situación todavía a finales de los setenta y principios de los ochenta, las ideas de la gente de aquel entonces. 

El origen de la película está en los recuerdos de mi amigo Abdulah Sidran, que escribió mis primeros guiones. Describía todo este entorno mezclado con las vivencias de su familia de una forma muy poética”. 

En ¿Te acuerdas de Dolly Bell? el rock es el salvavidas de un adolescente inserto en un mundo gris y opaco. Y tal como el protagonista pareciera que Kusturica también logra liberarse por a través de su obra. 

La sencillez de las imágenes muestra el espíritu rebelde del director por aquellos años, ya que parece no ambicionar lograr un plano perfecto, sino más bien mostrar una realidad y reírse de ella con un humor escatológico que espanta a algunos espectadores. 

Además, mezcla el folclore inherente a esta región del mundo con influencias extranjeras, como la música italiana y el rock anglo. De esta manera, Kusturica en esos años refleja lo que será el futuro de la sociedad balcánica mucho más globalizada y occidentalizada. Es un documento salvaje, que lleva las tradiciones de su cultura a un punto de inflexión casi esquizofrénico por la transformación que inevitablemente experimentará gracias a las nuevas generaciones. 

Incluso, se puede entender este quiebre y el paso a una nueva sociedad por medio de una declaración del propio director en una entrevista. 

Cuando el film ganó el premio de Venecia, uno de sus mejores amigos “estaba trabajando en un barco en alta mar. Escuchó por la radio que algo había pasado con Emir Kusturica, entre interferencias y no sabía qué habría podido ser. 

Pensó que habría robado un banco, un atraco terrorífico, cualquier barbaridad violenta, pero en ningún momento se le pasó por la cabeza que sería una buena noticia. Se quedó muy preocupado y lo que había pasado en realidad, es que acababa de ganar en Venecia por mi primera película ¿Te acuerdas de Dolly Bell? En aquella época la vida no podía ser domesticada ni planificada”. 

Kusturica encarna con esta película a la juventud rebelde con ganas de cambiar el mundo y reflejar los miedos y esperanzas de su generación. 

Esta plataforma de cine arte online cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...