martes, 18 de mayo de 2021

Llega el libro de la historiadora Kristina Spohr

 Editado bajo el sello Taurus, llega a Chile el libro de la historiadora Kristina Spohr “Después del Muro. La reconstrucción del mundo tras 1989”

¿Qué podemos aprender del modo en que se llevó la Guerra Fría a una conclusión pacífica?

Cuando el Muro de Berlín se derrumbó en 1989 y se aplacaron a la fuerza las protestas en la plaza de Tiananmén en Pekín, el mundo cambió drásticamente.

La Guerra Fría había terminado, surgía un nuevo orden mundial. Después del Muro es un relato audaz y novedoso de este doble momento histórico decisivo y extraordinario que dio lugar al mundo tal como lo conocemos hoy.

Basándose en impresionantes fuentes antes desconocidas, Kristina Spohr muestra cómo el orden mundial cambió de manera pacífica gracias a las decisiones tomadas entre 1989 y 1992 por un pequeño grupo de líderes internacionales, que trabajaron codo con codo para reinventar las instituciones y configurar nuestro mundo de hoy

La autora analiza desde una perspectiva nueva el papel del presidente estadounidense George H. W. Bush, así como el de figuras como Mijaíl Gorbachov, Margaret Thatcher, Helmut Kohl y François Mitterrand.

Además, enmarca la transformación europea dentro del contexto global, entrelazando con pericia las líneas temporales occidental y asiática al comparar los sucesos de Berlín y Moscú con los de Pekín, donde el movimiento prodemocrático fue brutalmente reprimido por Deng Xiaoping, tras lo cual se impulsó otro tipo de comunismo.

El mundo de Putin, Trump y Xi, con una Unión Europea frenética, estados corruptos y una terrible crisis migratoria, tienen su origen en aquella salida global de la Guerra Fría.

La crítica ha dicho:

«Hermoso. Un libro que nos recuerda la importancia de un liderazgo político inteligente y responsable en los momentos críticos de la historia», Tony Barber, Financial Times.

«Un relato magistral. Repleto de revelaciones sobre la interacción entre las decisiones individuales y las grandes fuerzas históricas», Times Literary Supplement.

«Apasionante y convincente. El final pacífico de la Guerra Fría entre Occidente y Oriente sigue siendo uno de los mayores logros de la política moderna», Christopher Andrew, Literary Review.

«Excelente. Las ideas fundamentales de esta historia global emergen a partir de una serie de coloridas y vívidas miniaturas, como si fuera un inmenso cuadro impresionista», Freie Presse.

Se realizará el V encuentro mundial de viajeros en el tiempo.

Antonia Torres, Blanca Rosa Flor del Té Ceylán, Carlos Tromben, Cecilia Romero, Cristian Geisse, Del Renacer de las Tripas, Diego Muñoz, Elisa Clark, Elsa Osorio, Ely Neira, Gianfranco Rollieri y Yuri Soria-Galvarro son algunos de los escritores que participarán en el V Encuentro Mundial de Viajeros en el Tiempo que se llevará a cabo el próximo sábado 5 de junio.

Esta importante actividad, es organizada por la Comisión Extraordinaria de la Ideología del Tiempo y La Contaduría Trascendental para la Salvaguardia del Tiempo, la que este año estará dedicado a nuestro hermano viajero Luis Sepúlveda.

Este encuentro, que reúne a escritores y escritoras de distintas partes del mundo, se viene realizando regularmente desde 2040, contando con una participación cada vez mayor de viajeros del futuro (y del pasado) que exponen sus experiencias, vicisitudes y propuestas.

Dada la situación mundial, desde el tercer encuentro celebrado en 2025, el congreso, se viene realizando por vía remota a través de la plataforma Zoom, con transmisión en directo por Facebook Live.

Abordaremos distintos aspectos del viaje en el tiempo como: nuevos modelos de máquinas del tiempo, cambios fisiológicos en el cerebro del viajero en el tiempo, el interesante debate sobre si un portal artificial para viajar en el tiempo (recordemos que hay portales naturales y artificiales) es una máquina del tiempo o no, entre otros temas.

Como cierre de este quinto encuentro realizaremos un homenaje a Luis Sepúlveda en el que participarán Mempo Giardinelli (Argentina), Elsa Osorio (Argentina), José Manuel Fajardo (España), Karla Suarez (Cuba), Yuri Soria-Galvarro (Bolivia) y por confirmar Carmen Yañez, esposa de Luis Sepúlveda.

Parte de la información sobre el encuentro será mantenida en reserva pues sabemos que viajeros en el tiempo de otras dimensiones intentan infiltrarnos con oscuros fines. 

El Banch celebra 76 años de historia

Giselle
 Luego de varias semanas sin la posibilidad de emitir registros en vivo producto de las medidas preventivas por el Covid-19, CEAC TV vuelve a presentar nuevos conciertos en vivo en su espacio “In Crescendo”, que – como es tradición – llegará a las pantallas el viernes (21) y sábado (22) a partir de las 19:40 horas.

El regreso estará a cargo de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, dirigida por el maestro Juan Pablo Villarroel, agrupación que esta vez estará representada por las sopranos Hanny Briceño y Carolina Grammelstorff; las contraltos María Carolina Acuña y María Fernanda Carter; el tenor Felipe Catalán; y el bajo David Gáez. Los seis cantantes serán los encargados de dar vida a un repertorio que incluye grandes clásicos populares chilenos y latinoamericanos.

Obras emblemáticas de Violeta Parra como La Jardinera y Casamiento de Negros; y temas de Víctor Jara, entre ellos Luchín y Te recuerdo Amanda, serán parte del recital que incluye también otras reconocidas piezas como Arriba en la Cordillera, Chabuca Limeña y Como pájaros en el Aire, entre otras.

Junto con la música, la danza también se hará presente a través del espacio de conversación “Danza al aire”, que ya la semana anterior tuvo un episodio estreno. En tanto, este jueves 20 de mayo a partir de las 20:00 horas, traerá un programa especial con motivo del aniversario N°76 del Ballet Nacional Chileno.

EdithFischer (c) PatricioMelo
Así, el espacio reunirá en el estudio a su director artístico, Mathieu Guilhaumon, junto a tres interesantes invitados que han sido parte del BANCH en diferentes momentos: Cecilia Reyes, ex primera bailarina y actual coordinadora general del CEAC; Jorge Carreño, ex bailarín y actual maestro de baile de la compañía; y Valentín Keller, bailarín integrante del ballet. Juntos repasarán parte de lo que ha sido la extensa trayectoria de la compañía de danza contemporánea más importante del país.

Además de los mencionados estrenos, también estará la posibilidad de revivir algunos registros. De este modo, el miércoles 19 el público podrá disfrutar del Ciclo de pianistas 2020, que volverá de la mano de una de las más destacadas solistas nacionales, Edith Fischer.

Discípula de Claudio Arrau, cuenta con numerosos reconocimientos a lo largo de extensa carrera. Galardonada en Europa con el premio Dinu Lipatti en Londres y el primer premio en el Concurso Internacional de Munich, la consagrada pianista hará un recorrido por el repertorio de grandes compositores de todos los tiempos. Así, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Felix Mendelsshon, Maurice Ravel y Claude Debussy, serán parte del concierto que se emitirá desde las 19:40 horas.

La programación estará marcada también por una conmemoración especial que dará el vamos a la semana. Se trata de los 110 años que se cumplen desde la muerte del gran compositor Gustav Mahler, quien falleció el 18 de mayo de 1911.

Es con motivo de este hecho que el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y el Teatro Municipal de Las Condes ofrecerán una transmisión conjunta este martes 18 de mayo a las 19:00 horas, con una de sus más grandes obras, la Sinfonía N° 4 en sol mayor, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en un concierto realizado en mayo de 2019, dirigido por el destacado maestro Juan Pablo Izquierdo, y que contó con la participación de la soprano Claudia Pereira.

Considerado uno de los más grandes exponentes del Posromanticismo, su estilo desafiante e innovador, construido de partituras rompedoras, intensas y de duración impensable para la época, lo transformaron en un compositor tan polémico como admirado. Su vida estuvo marcada también por las pasiones y tragedias personales, entre ellas una tormentosa relación con su gran amor Alma Mahler y la muerte de su pequeña hija, María.

Mahler Sinf.4 (c) Patricio Melo

Todas estas luces y sombras se vieron reflejadas en sus composiciones, centrada en la creación de grandes sinfonías y canciones o lieder.

Entre las más célebres se encuentran las Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un camarada errante), Kindertotenlieder (Canciones de los niños muertos), Das lied von der Erde (La canción de la tierra), junto a sus complejas e imperecederas sinfonías.

La Sinfonía N. 4 en sol mayor, estrenada en Múnich en 1901 bajo la dirección del propio compositor, es una obra de carácter lírico, neoclásico, y que reduce la presencia de los bronces, poniendo énfasis en las maderas y percusiones.

“Es una obra que representa un paréntesis entre la Tercera y Quinta sinfonías, las dos muy monumentales. A diferencia de ellas, ésta es una obra más introvertida, donde se manifiesta una vena angelical, con un texto que se refiere precisamente a eso”, explicó Juan Pablo Izquierdo, quien ha sido muy próximo a la música del compositor.

Así, algunos de los pasajes versan: “Disfrutamos de los placeres celestiales y evitamos los terrenales. ¡Ningún tumulto mundano alcanza a oírse en el cielo!”.

Toda la programación y el detalle de horarios en www.ceactv.cl

Sigue el ciclo de documentales “Miradas Regionales”

 Cada mes y hasta agotar stock de tickets (sin costo), el programa “Miradas Regionales”, estará presentando largometrajes y cortometrajes documentales.

La pandemia del Covid 19 ha transformado muchos aspectos de nuestra vida en la lucha por su prevención. Es el caso del acceso a los contenidos culturales los cuales, en su mayoría, han optado por el formato online como una alternativa de seguir ofreciendo su oferta a los públicos del país.

Este es el caso de “Miradas Regionales”, programa que en su quinta edición, ha pasado de las exhibiciones presenciales al formato online vía streaming, para realizar la exhibición de documentales y entrevistas de cineforo junto a sus directores, de manera totalmente gratuita a través de sus redes sociales y página web.

El mes de mayo parte el jueves 20 a las 20 horas con la exhibición y conversatorio de “Itata” junto a su director Carlos Cortés, quien posterior a la exhibición conversará junto al público asistente vía streaming de facebook live de “Miradas Regionales”.

 “Mi último Kajef” 
 La película nos lleva a conocer la historia del “Titanic chileno”, el naufragio del Vapor Itata, ocurrido en el año 1922 en las costas de Coquimbo, donde perdieron la vida cerca de 500 personas, principalmente familias de obreros que viajaban hacia la industria del salitre, “enganchados” con la esperanza de una vida mejor, en lo que constituye la mayor tragedia marítima en la historia del país.

Este hecho tan relevante y a la vez desconocido, lleva a los protagonistas por un largo camino de aciertos y fracasos donde logran redescubrir una parte importante de la memoria marítima de Chile. La exhibición y conversatorio tendrá una repetición mediante la misma plataforma y hora el día viernes 22.

Para finalizar el mes, el día miércoles 26 de mayo a las 20 horas también, será el turno del corto documental “Mi último Kajef” de Carlos Reyes y Matías Bravo mediante la red social de facebook del programa.

El Itata
La obra nos relata como dos hermanas acompañan a su padre, un pescador artesanal Kawesqar, a volver a recorrer la ruta de navegación por la que pescaban, cazaban y vivían sus ancestros. 

A medida que se internan en las profundidades del Jautok, se encuentran con belleza y misterio, símbolos de este territorio y sus antepasados.

 Este viaje es un llamado a proteger el territorio kawesqar y la vida que lo habita.

El programa persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, busca además la formación de públicos para el documental regional, también contempla exhibiciones especiales para público escolar, las cuáles son acompañadas por un material educativo que favorecen el tratamiento de los contenidos del mismo en función de las materias escolares.

Para más información del programa y como tenerla en tu establecimiento educativo o como público abierto, visita nuestra web www.miradasregionales.cl 

Se abre convocatoria nacional para concurso de ilustración de Santiago en 100 palabras.

 Con un encuentro entre dos destacadas ilustradoras de la escena latinoamericana Sol Díaz (Chile) y Marisol Misenta, más conocida como Isol (Argentina), se dará el vamos a una nueva edición del “Concurso de ilustración de Santiago en 100 Palabras”, presentando por Fundación Plagio y Escondida|BHP, que busca premiar a los mejores diseñadores nacionales, que tendrán la misión de ilustrar los cuentos ganadores de “Santiago en 100 Palabras”.

Sol Díaz e Isol se reunirán de manera virtual el próximo miércoles 2 de junio a las 19 horas para conversar sobre las mujeres en la ilustración, sus procesos creativos, ideas para pasar de la imagen al texto, entre otras. 

El encuentro será transmitido a través de las cuentas de Facebook e Instagram de “Santiago en 100 Palabras”. 

Sol Díaz
“Es un honor para Plagio generar este tipo de instancias que permiten darle tribuna al mundo de la ilustración, que ha ido ganando terreno con el transcurso de los años, sobre todo en el contexto político-social que estamos atravesando”, reflexiona Carmen García, Directora Ejecutiva de Fundación Plagio. 

Sol Diaz es diseñadora de la Universidad de Chile, ilustradora y dibujante de cómics, es autora de los libros de humor gráfico: Bicharracas, negras, feas y peludas, Bicharracas 2, ser fea está de moda y Bicharracas 3, raras, locas y libres y de la novela gráfica La Hoja Naranja, ¿Cómo ser una mujer elegante? y ¿Cómo ser una mujer elegante y de buena familia? Parte de sus libros han sido editados en Francia y España.

Al otro lado de la cordillera, la reconocida escritora e ilustradora argentina Marisol Misenta, conocida popularmente como Isol, es autora de más de veinte libros como Petit, el monstruo, Secreto de familia, Cosas que pasan y El globo, siendo traducidos a más de diez idiomas. A lo largo de su trayectoria, Isol ha obtenido diferentes reconocimientos, entre ellos el premio Astrid Lindgren, conocido como el "Nobel de la literatura infantil y juvenil” en 2013.    

Isol (c) Zavos
 El “Concurso de ilustración de Santiago en 100 Palabras” está abierto para participantes de todo Chile, quienes ya pueden consultar las bases de la convocatoria en  www.santiagoen100palabras.cl

Desde su creación en 2013 se han recibido más de tres mil ilustraciones, transformándose en uno de los concursos más relevantes del país. En total se han premiado 84 ganadores de ciudades como: Santiago, Villa Alemana, Puerto Varas, Concepción, entre otras. 

“Sabemos que existen talentos no solo en las grandes ciudades, sino también en el resto del país. Es por ello que queremos hacer un llamado para que participen de la convocatoria y sean parte de esta nueva edición del Concurso de ilustración de Santiago en 100 Palabras”, afirma Santiago Montt, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. 

El certamen premiará con $1.000.000 al primer lugar y difundirá sus creaciones en distintos soportes digitales. El jurado está integrado por los ilustradores Alberto Montt (Chile) e Isol (Argentina) y por la diseñadora de Fundación Plagio, Margarita Ibáñez. 

El plazo para participar es hasta el viernes 18 de junio. 

En el Día Internacional de los Museos, recorre los mejores del mundo con un solo clic

Museo Nacional de Bellas Artes
Santiago-Chile
 Desde 1977, cada 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, gracias a una iniciativa del Consejo Internacional de Museos para concientizar sobre la importancia de estas instituciones para el intercambio y el enriquecimiento cultural.

Durante el último año, las medidas sanitarias implementadas por causa de la pandemia del Covid-19 impulsaron el uso de las tecnologías para conocer nuevos lugares, temáticas o culturas, y cada mes hay más de 500 millones de búsquedas relacionadas con arte en Google. 

Con su sitio web y aplicación para dispositivos Android e iOs gratuitas, Google Arts & Culture facilita el acceso al arte y a la cultura de todo el mundo y en cualquier lugar, además de utilizar la tecnología para preservar y compartir contenidos culturales. En el marco del día de los museos, compartimos algunas instituciones y proyectos que pueden descubrirse en la plataforma para celebrar este día desde casa.

Museos chilenos:

En Google Arts & Culture es posible encontrar más de 2 mil museos de todo el mundo, y en este este recorrido virtual puedes visitar colecciones de tres museos locales en la plataforma:

Museo a cielo abierto en La Pincoya: es un proyecto social de intervención muralista en las calles del sector. El objetivo principal es retratar su historia con una mirada profunda de la realidad y tradición popular por medio del arte mural. 

Museo abierto en San Miguel: este proyecto muralista participativo, artístico y cultural, lo inició en agosto de 2010 el Centro Cultural Mixart. Constituido por vecinos y vecinas de la población San Miguel, cuenta con 40 murales gigantes en los costados de sedes sociales, kioskos, casas y muros perimetrales, que suman aproximadamente 4.000 mts2 de arte público desarrollado por más de 70 artistas callejeros, chilenos y extranjeros. 

Museo de Artes Universidad de los Andes: fue inaugurado el año 2010 y reúne una colección de obras donadas por María Loreto Marín Estévez. Está conformado por íconos rusos de los siglos XVIII al XX, así como por pinturas, esculturas y fanales sur-andinos de época colonial. 

Museos para todos los gustos:
Los museos permiten preservar y compartir diferentes experiencias: desde arte, historia y arqueología, hasta música y automovilismo. A continuación, se pueden encontrar algunas instituciones temáticas que están disponibles en la plataforma:

The International Museum of Children 's Art (Noruega): este es el primer museo de arte de niños/as a gran escala del mundo y contiene obras de jóvenes de más de 180 países. En la plataforma, además de recorrer el museo a través de Street View, se pueden ver colecciones virtuales en acuarela, papel y pintura al aceite.  

Country Music Hall of Fame and Museum (EEUU): con diferentes colecciones virtuales, a través de Google Arts & Culture se puede conocer la historia y evolución de la música country a través de la vida y obra de Loretta Lynn, Ray Charles y Kitty Wells, entre otros artistas.

The Football Museum (Brasil): en alianza con Google, crearon el Offside Museum, un proyecto que reúne historias y recuerdos sobre mujeres que jugaron al fútbol durante la prohibición de la práctica en Brasil entre 1941 y 1979. En este caso, se pueden disfrutar seis exposiciones virtuales a través de Google Arts & Culture, además de hacer un recorrido en Street View por el museo.

Museo Nazionale dell'Automobile (Italia): a través de las colecciones y de la función Street View, es posible conocer uno de los museos sobre vehículos más antiguos del mundo y la historia del automovilismo desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

Cariatides hechas por Antonio Coll i Pi
Museo Salvatore Ferragamo (Italia). Para fanáticos/as de la moda, la alianza de Google con la reconocida marca permite visitar el museo con Street View. Además, las colecciones hacen un recorrido sobre el papel que desempeñó Ferragamo en la historia del calzado y la moda internacional.

Google Arts & Culture ha emprendido diferentes proyectos junto a gobiernos y organizaciones para devolver a la vida ciudades, monumentos y edificios que forman parte del patrimonio cultural. Construcción de modelos 3D, generación de recorridos virtuales y digitalización de fotografías o documentos son algunos de los procesos implementados para mantener viva la herencia.

Reconstruyendo el Castillo de Shurijo (Okinawa, Japón): este proyecto de reconstrucción digital se llevó adelante en conjunto con el gobierno de Okinawa, con el objetivo de preservar y resaltar la cultura de Shujiro, luego de que un incendio destruyera el castillo que es parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este proyecto incluye modelos 3D del templo principal realizados a partir de la recopilación de 80 mil fotos y la posibilidad de explorar el Salón Principal del castillo.

El Arte y el Alma de Mosul (Mosul, Irak): en colaboración con Al-Ghad Radio, Google Arts & Culture presentó la primera exhibición online de arte y artefactos de la era post-ISIS. El objetivo es mostrar el renacimiento de Mosul y preservar la herencia de la ciudad para generaciones futuras.

En la plataforma se pueden encontrar modelos 3D de sitios patrimoniales destruidos como El Hadbaa Minaret, recorridos en Street View por la vieja ciudad de Mosul, además de una reconstrucción y recorrido por la mezquita de Al Nouri.

Fundación Acción Creativa cumple 3 años

 La Fundación Acción Creativa cumple un nuevo año de vida.

Desde el 2018, cuando nacen como organización, se ha dedicado a trabajar con proyectos de educación artística y planes municipales de cultura con un propósito claro: fomentar la integración de procesos artístico-culturales en los diversos ámbitos del desarrollo de la comunidad, a través de metodologías que faciliten el trabajo colaborativo y la participación ciudadana y que le han permitido, desarrollar múltiples proyectos no sólo en la región de Valparaíso, sino en otros territorios del país como Arica, Ñuble y Atacama.

 Para la Directora Ejecutiva de la organización, Lissette Delgado, “esto nos ha permitido conocer las distintas realidades a nivel nacional, apuntando a ser un aporte en la descentralización para el acceso a las artes y la cultura”.

Según explica Delgado, al regresar a los orígenes de Acción Creativa, desde sus primeros viajes han tenido la oportunidad de trabajar con proyectos de educación artística, lo que les ha permitido “darnos cuenta del increíble potencial catalizador y dinamizador que tienen las artes y las culturas cuando se vinculan a otras áreas de desarrollo, como lo es la educación”.

Por eso, en este tercer cumpleaños, la Fundación Acción Creativa realizará el Conversatorio denominado “La Educación Artística para Educar Derechos Humanos, en donde se reflexionará sobre los aspectos que ofrece la educación artística como potencial promotor de los derechos más esenciales y cómo poder trasladarlos al aula.

Para el público que asista un dato importante: a las personas que participen de esta actividad se les hará llegar un set de documentos sobre educación en derechos humanos, educación artística y páginas de cursos gratuitos donde poder formarse en estas áreas.

En el conversatorio participarán el Colectivo Educación para la Paz, representado por el Doctor © en Ciudadanía y Derechos Humanos por la Universidad de Barcelona, Carlos Carroza y Elena Donoso, Máster en Educación Artística por la Universidad de Playa Ancha y Máster en Mediación artística, arte para la transformación social, la inclusión y la organización comunitaria en la Universidad de Barcelona.

Ambos, nos harán reflexionar acerca de estas materias.

Esta actividad la transmitiremos en nuestro canal de Youtube: Fundación Acción Creativa y por Facebook Live el día jueves 20 de mayo a las 12:00 horas. 

Para más informaciones se puede escribir a: comunicate@fundacioncreativa.cl

lunes, 17 de mayo de 2021

Concurso de Composición Musical Luis Advis abre convocatoria 2021

Luis Advis

Por primera vez con foco en la cueca y cumbia (para dos de sus categorías), además de un incremento en los premios a repartir, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para la XXVII edición del Concurso de Composición Musical Luis Advis, certamen que premia composiciones inéditas y originales dentro de los géneros clásico o docto, popular y música de raíz folklórica. 

“La incursión en estos dos estilos musicales, que gozan de gran popularidad entre el público de distintas generaciones, nos permite ampliar el espectro de potenciales participantes y con ello seguir avanzando en el camino de incentivar la creación de obras musicales, incrementar el repertorio en los tres géneros en competencia y contribuir a la formación de audiencias”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

La secretaria de Estado agregó además que “la experiencia nos ha demostrado que el Concurso Luis Advis representa una gran oportunidad especialmente para aquellos músicos que se inician en este camino, por lo que considerando además el contexto de emergencia sanitaria, esta edición será de gran ayuda para avanzar en la visibilizaciones de nuestros talentos musicales de Arica a Punta Arenas”. 

El llamado es a participar con obras de estilo cueca en el caso del género de raíz folklórica y cumbia para el caso de música popular; mientras que quienes postulen en la categoría docta o clásica nuevamente deberán considerar una obra para orquesta y solista. Este último será Christian Galvez, con bajo eléctrico. 

Las obras que sean preseleccionadas por el jurado -en los tres géneros- se presentarán en una serie de tres conciertos gratuitos organizados por la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Coquimbo, durante el segundo semestre de este año. Al final de cada jornada se anuncian los ganadores por categoría. 

Adolfo Jorquera Traipi
1°lugar folklore Advis 2020
La edición 2021 exhibe además un incremento en el monto de los premios en cada categoría: el primer lugar asciende a $5.000.000, el segundo $3.000.000 y el tercer lugar $2.000.000. 

Las obras finalistas en los géneros popular y música de raíz folklórica presentadas en la audición y que no resulten beneficiadas con ninguno de los tres premios antes señalados recibirán $1.000.000. 

Así también, aquellas obras que no hayan quedado en ninguno de los lugares anteriores ni como finalistas podrán acceder a 256 menciones honrosas de $500.000. 

Éstas tendrán un tope de 100 obras para música de raíz folklórica, 126 popular y 30 clásica o docta (de no completarse los topes, el jurado podrá redistribuir los recursos en las otras categorías). 

La convocatoria permanecerá abierta hasta las 17.00 horas del 23 de julio. Bases y plataforma de postulación en luisadvis.cultura.gob.cl.

Concha Jareño: “La danza flamenca ha sido el motor de mi vida”.

El próximo viernes 21 de mayo, a las 21.00 horas, en el ciclo “Vivamos el flamenco”, organizado por Teatro de San Javier, - y transmitido vía streaming desde España- la veremos con “Recital Flamenco”, un espectáculo que ella define así: “Tradicional cien por ciento. 

Muy colorido y con artistas de Andalucía, de primera. Vamos desde un tango hasta una malagueña maravillosa, una guajira que bailo yo, tonadas, etc. Hay variadas cosas, tanto en números musicales como danza”.

Concha Jareño es madrileña, licenciada en Danza Española y dedicada al flamenco desde pequeña.

“Para mí la danza flamenca ha sido todo en mi vida; mi forma de vivir, de expresarme, mi forma de ser.  Me ha hecho sentir, vivir, ilusionarme, ha sido siempre el motor de mi vida”, afirma con pasión la destacada intérprete de este arte, en conversación desde España.

En su larga trayectoria, iniciada en 1998, se ha presentado en importantes escenarios y festivales de España y el extranjero, recibiendo distinciones como el premio a la mejor coreografía solista en el certamen Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid, y el segundo premio del concurso de Cante Flamenco de las Minas, en la región de Murcia, en 2008.

La bailaora madrileña es también profesora en la escuela Amor de Dios y desde 2004, imparte cursos intensivos por todo el mundo.

“La tecnología ha hecho que las generaciones actuales puedan tener mucha información, más de la que teníamos anteriormente y eso, ayuda a los jóvenes en sus conocimientos para acercarse al arte flamenco. A mis 15 años, tenía videos VHS en casa y los veía millones de veces. No tenía la posibilidad que existe hoy, ayuda muchísimo que tengan conocimiento de lo que fue y es el flamenco.

Concha Jareño ha venido a Chile en dos oportunidades.

La última fue en 2012 cuando presentó, con elenco chileno, el espectáculo “Raíces y Alas”, a través del cual la bailaora reflexiona acerca del flamenco y su capacidad de transformación, dependiendo de la latitud donde éste se manifieste.

“El flamenco, es algo cultural que tiene mucho que ver con la forma de expresar de cada territorio. Aunque viene de un lugar concreto, de un país, de una región, como es Andalucía de España, creo que es de todos y se ha enriquecido con muchas culturas. Ha enamorado a medio planeta y en cada lugar y en cada persona se expresa de una manera diferente”, señala con vehemencia Concha Jareño.

En cuanto a la experiencia de “Raíces y alas” con artistas chilenos, la artista explica que “fue súper gratificante ya que disfruté muchísimo de todos los artistas que me acompañaron en esta experiencia tan bonita y que fue de crecimiento para todos.

 Quedé muy asombrada, no por la calidad porque la esperaba, sino gratamente feliz de ver que había artistas con los que se podía trabajar de igual a igual que con los de España. Cien por ciento profesionales. 

La artista española, además, guarda otros recuerdos de Chile y no puede dejar de mencionar la Cordillera de los Andes: “Cuando la vi desde el avión, me dejó impresionada; también conocí Valparaíso, que es una maravilla”.

PROGRAMACIÓN “VIVAMOS EL FLAMENCO”

 Viernes 21 mayo             Concha Jareño. “Recital Flamenco”

Viernes 4 junio                    Jesús Méndez. “Voz del Alba”

Viernes 18 junio                  José Carlos Gómez. “Origen”

 Los programas se emiten en España y Francia por el canal de televisión de ALL FLAMENCO, en ORANGE TV. Y a todos los rincones del mundo llega en formato online a través de:

www.allflamenco.net www.teatrosanjavier.cl https://www.youtube.com/channel/UCZBgmiikzThi3RKwvlyZqdw (Canal Youtube  Teatro San Javier). 

domingo, 16 de mayo de 2021

Publican segunda edición de libro de historias desconocidas del gran terremoto de 1960

 Desde una taquillera película de Hollywood hasta una canción de Violeta Parra, que vivió el sismo en Puerto Montt durante una gira al sur que luego contemplaba Valdivia. 

El gran terremoto del 22 de mayo de 1960 está presente de distintas formas y en diversas latitudes, con un cúmulo de datos y relatos que en ocasiones parecen sacados de una obra de ficción. 

Sin embargo, ese terror, esa magia y esa resiliencia fueron reales y no deben olvidarse. Tras este objetivo, los periodistas e investigadores valdivianos Daniel Navarrete y Daniel Carrillo publicaron en diciembre pasado “22.05.60. Sesenta Historias del Terremoto del 60”, libro financiado por el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, en su línea de Patrimonio. 

El volumen de crónicas fue publicado por Libros Verde Vivo, casa editora regional que anunció una segunda edición de este título, con un tiraje de 750 ejemplares. 

Esto, como respuesta al gran interés y excelente recepción que ha tenido esta propuesta de rescate patrimonial, que presenta de forma amena y accesible información general y también datos curiosos y muchas veces desconocidos de esta catástrofe, que hoy sigue siendo el mayor terremoto de la historia, con sus 9.5° Richter. 

“Ha sido muy gratificante ver cómo el libro ha despertado el interés por conocer más sobre un tema que a simple vista podría haber parecido ya agotado, pero que por el contrario, sigue muy vigente y presente en la memoria y en la identidad valdiviana y del sur de Chile en general”, destacaron los autores. 

 “22.05.60. Sesenta Historias del Terremoto del 60” está disponible en Libros Verde VivoQué Leo ValdiviaBuscalibrePiritaLa Librería del GAM y Librería Catalonia, entre otros puntos de venta. 

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...