lunes, 21 de mayo de 2018

Magallanes será sede del primer Congreso Chileno de Paleontología



La paleontología chilena se perfila como una de las disciplinas de la ciencia que no solo resuelve preguntas sobre el pasado, también ayuda a consolidar la imagen de Chile como un laboratorio natural. 

 El Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Asociación Chilena de Paleontología (AChP) se unieron para convocar a la comunidad científica nacional al Congreso Chileno de Paleontología, primer encuentro científico nacional en su tipo, que quiere ser vitrina de las investigaciones que persiguen descifrar el intrincado patrimonio fósil de Chile.

Durante la última década, la productividad científica paleontológica se ha cuadruplicado desde el primer Simposio Chileno de Paleontología celebrado el 2008 en Santiago. Esta ruta de generación de conocimiento también se ha hecho frecuente en los medios de comunicación social e incluso paleontólogos nacionales han aparecido entre los Top 10 del reporte sobre percepción internacional de ciencia chilena, estudio llevado adelante por la Fundación Imagen de Chile.

El Dr. Marcelo Leppe, director nacional del INACH y presidente del comité organizador del congreso, es enfático al valorar la generación de espacios para el diálogo científico y la colaboración. Leppe señala que “en la última década, la paleontología nacional ha logrado desde portadas de la revista Nature hasta documentales en las principales cadenas internacionales de divulgación de las ciencias, como BBC, Nova o NatGeo, debido a que la trascendencia científica unida a una alta valoración popular de la paleontología, lo que nos obliga a realizar reuniones a la altura de los hallazgos”.
 
La Dra. Ana Abarzúa, presidenta de la Asociación Chilena de Paleontología, agrega que “para la AChP este es un evento muy importante que representa un salto desde el Quinto Simposio al Primer Congreso de Paleontología Nacional. Han transcurrido diez años desde la conformación de nuestra asociación e invitamos a la comunidad científica mundial a compartir sus más recientes investigaciones con estudiantes, colegas y la comunidad general”.

Los paleontólogos de Chile forman una creciente, activa y diversa comunidad científica. Sus miembros provienen mayoritariamente de carreras asociadas a las ciencias biológicas o a las ciencias de la Tierra. Ambos orígenes acentúan el trabajo de una u otra escuela, como la tafonomía, bioestratigrafía, sedimentología y paleoambientes, para el caso de los investigadores con base en las ciencias de la Tierra; y la evolución, sistemática, taxonomía, paleoecología y biogeografía, para aquellos provenientes de las ciencias biológicas.
 
Esta reunión de saberes y experiencias permeará igualmente a la comunidad general de Punta Arenas y Puerto Natales, en acciones de divulgación de carácter ciudadano, aprovechando la coincidencia de la fecha del congreso con la celebración nacional de la Semana de la Ciencia y la Tecnología impulsada por el Programa Explora de Conicyt.
La recepción de resúmenes vence el viernes 15 de junio de 2018 a las 18.00 horas.






Inauguran primera biblioteca digital gratuita en un aeropuerto de Latinoamérica



Una alianza entre la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), proyecto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el concesionario del aeropuerto de Santiago, Nuevo Pudahuel, permitirá a los millones de pasajeros que utilizan el principal terminal aéreo de Chile acceder a lectura de manera gratuita.

En un espacio de 25 metros cuadrados habilitado en pleno sector de embarque nacional, los usuarios podrán descargar a sus celulares o tablets, libros digitales que son parte del catálogo bibliográfico de la Biblioteca Pública Digital.


Para acceder al libro, basta tener instalada la aplicación BPDigital y un lector de códigos QR para poder disfrutar de lecturas mientras esperan el avión o incluso ya en pleno vuelo.

La Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez Lecaros, destacó que “nuestro desafío es mejorar el acceso a la lectura para que cada vez más chilenos tengan la posibilidad de viajar a través de los mundos que abren los libros”.

“Esta alianza con el aeropuerto se da en el marco del Plan Nacional de la Lectura, que busca que la lectura se convierta en un hábito, una práctica accesible y cotidiana”, añadió la ministra.

El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, comentó que “nuestro objetivo es que el aeropuerto Arturo Merino Benítez sea un referente de la región, no sólo en infraestructura, en la que trabajamos incansablemente, pero también en mejorar y diversificar la experiencia de nuestros pasajeros en un espacio intrínsecamente unido al intercambio cultural. Esta alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es un reflejo de nuestro espíritu”.

Los usuarios, pueden acceder directamente a una colección, que reúne unos 25 mil ejemplares y que abarca una amplia gama de temáticas, desde literatura universal contemporánea, grandes clásicos, literatura y poesía chilena, literatura infantil. Textos de actualidad, cómics, guías de viaje, etc.

La iniciativa, cuenta con una colección bilingüe que permitirá a los viajeros extranjeros no sólo informarse sobre las atracciones turísticas de Chile, sino también acceder en lengua inglesa a autores nacionales reconocidos, como Isabel Allende, Alejandro Zambra o Pablo Neruda.

En el módulo se exhiben 250 libros que se irán actualizando periódicamente al adquirir los últimos libros que van saliendo al mercado literario

Podrán descargar estos libros tanto chilenos y extranjeros residentes en el país utilizando su RUT al momento del registro.

También podrán hacer uso de esta plataforma los extranjeros con estadía limitada en Chile, quienes tendrán que utilizar su número de pasaporte o DNI del país de origen. BPDigital ya cuenta con más de 200 mil usuarios, los que tienen acceso a una colección de más de 25 mil libros y para descargar la aplicación sólo es necesario registrarse como usuario en www.bpdigital.cl.

Una vez recibida la clave de acceso los usuarios podrán realizar préstamos, leer en línea o descargar hasta cuatro libros (seis durante este mes) simultáneamente en su dispositivo, por hasta 14 días. Y en cuanto el libro sea descargado, ya no es necesaria la conexión a Internet.



Ofrecen circuito cultural en Las Condes para el día del Patrimonio.



El Día del Patrimonio la mayor fiesta cultural del país, se inició en 1999 con la apertura de 17 inmuebles históricos, congregando por entonces a centenares de personas llegando el año pasado a un millón 800 mil participantes que asistieron a las más de mil actividades. 

Debido al éxito, en 2018 se decidió extender la celebración a dos jornadas: sábado 26 y domingo 27 de mayo.

En esta oportunidad, la Corporación Cultural de Las Condes, en conjunto con Departamento de Eventos, Deportes y Recreación de la Municipalidad de Las Condes, se suma a los festejos implementando el CIRCUITO CLAC, que conectará a través de buses y guías los distintos espacios culturales de la comuna, y permitirá conocer nuestro patrimonio.

Entre las 11:00 y 19:00 horas, cuatro buses realizarán el CIRCUITO CLAC por la Sala de Arte Las Condes, Centro Cultural Las Condes, Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos y Santa Rosa de Apoquindo, donde serán recibidos por un personaje caracterizado de acuerdo al espíritu de cada lugar. Los buses, a cargo de guías especializados, partirán desde los distintos centros, cada media hora. El último bus sale a las 18:00 horas. ¡SÚBETE AL CIRCUITO! 

En cada espacio habrá múltiples actividades, como talleres patrimoniales, paseos en carruaje, visitas guiadas, espectáculos en vivo, fotografías de época, cuentacuentos, carnaval nortino, clínica de cueca y muestra de automóviles antiguos, entre otras, todas con entrada liberada. Información detallada en www.culturallascondes.cl

Programa de la celebración del Patrimonio. 

SALA DE ARTE LAS CONDES
Apoquindo 3300 piso 2, 22 9507195
Con motivo de exposición Martin Gusinde. El espíritu de los hombres de Tierra del Fuego, ambos días se realizarán venta de libros a precios rebajados, exhibición de máscaras, utensilios y armas del pueblo selk´nam, con el maestro artesano y coleccionista Gastón Pérez; cuentacuentos con Manuel Peris, autor de Los niños del fin del mundo, pequeña gran historia Selk’nam (11:30 horas) y visitas guiadas (12:30 y 17 horas).

CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Apoquindo 6570, 22 8969819

En torno a la exposición El surrealismo de Juan Emar, recién abierta ese fin de semana, ambos días se llevarán a cabo visitas guiadas (12:00 y 17:00 horas), taller de arte infantil (11:00 horas, previa inscripción) y venta de libros a precios rebajados.

En tanto, el domingo 27, a las 17:00 horas, se realizará una visita guiada a la exposición Marta Carrasco, el arte de ilustrar, y posteriormente lectura del cuento La otra orilla, en versión Kamishibai. 

CENTRO ARTESANAL PUEBLITO LOS DOMINICOS
Apoquindo 9085, 22 8969856

En ambas jornadas, el Pueblito presentará Carnaval nortino, con la Compañía Otroarte (11:30 horas); ciclo de documentales Kufy Kimun. Tradiciones mapuches y Maestros chilenos (a partir de las 11:00 horas); Taller de educación patrimonial, con Mis Raíces (12:30 horas, previa inscripción a choffmann@culturallascondes.cl), y Taller clínica de cueca (15:30 horas). 

Habrá también música en vivo, con Clara Songs, Kalimarimba, Los piolas del lote y La chicha y su manga, junto a espectáculos de danza tradicional. Horarios en www.culturallascondes.cl

El domingo 27 se realizarán visitas guiadas patrimoniales a la Iglesia San Vicente Ferrer. De 10:00 a 17:00 horas, cada 40 minutos, previa inscripción a centrolosdominicos@gmail.com

SANTA ROSA DE APOQUINDO

Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200, 22 8969890

El sábado 26 se realizarán paseos en carruaje con guía histórico (11:00 a 13:00 horas) y el domingo 27, de 11:00 a 12:00 horas, habrá sesiones de fotografía de época, con El baúl de la abuela, ambas actividades con retiro de tickets a partir de las 10:30 horas. Paralelamente, el domingo 27 se llevará a cabo una muestra de automóviles antiguos, con el Club Ford A, y una guía histórica por la casona. 

Como es habitual se efectuarán visitas guiadas a la Colección de pintura chilena de Las Condes, en la Casa Museo (11:00, 12:30, 15:00 y 17:00 horas) y a la exposición Sello de identidad. Piezas escogidas de la tradición campesina y el caballo chileno, en el Museo de la Chilenidad (12:00, 14:30 y 16:30 horas).

sábado, 19 de mayo de 2018

Carta de Laura Restrepo: Los Divinos, una novela contra el feminicidio

El sello Alfaguara presenta una historia basada en un crimen que conmovió a una sociedad entera.

“Para mí fue absolutamente necesario escribir esta novela; me levantaba a diario a las cuatro de la mañana para trabajar en ello, no me quedaba más remedio. Cómo entender el brutal asesinato de una niña y cómo traducirlo a palabras, cómo interpretarlo a través de la literatura de ­ficción, fueron preguntas que me obsesionaron y que no me dejaban dormir. 

Desde el momento en que se conoció el crimen, supe que era urgente entender qué había sucedido ahí. Se había traspasado un límite: algo se había roto. Se habían violentado todos los márgenes de la ética, habíamos penetrado demasiado hondo en los terrenos de la impunidad y de la muerte. Incluso según los parámetros de un país tan acostumbrado al asesinato como es Colombia, había algo inédito en este crimen que nos hablaba de un paso más en el proceso de deshumanización.

El enigma no era sólo el crimen en sí; también lo era la reacción colectiva de un país que quedó estremecido hasta los cimientos, rompió su tradicional resignación, o apatía, y salió a decir: «Esto es demasiado».
Entre los miles de muertos que Colombia registra cada año con una relativa indiferencia, o al menos dentro de un espectro muy corto de la memoria, de pronto éste trascendía, resonaba como una brutal señal de alarma.

Una combinación de factores tenía que ver con ello: por un lado, la absoluta indefensión e inocencia de la víctima, o para ponerlo en términos de tinte casi religioso, su definitiva pureza. Y en contraposición a ese primer factor, la absoluta potencia de un victimario más fuerte en todo sentido, y la gratuidad y previsible impunidad de su acción.

¿Por qué ese muchacho, que todo lo tenía, torturaba hasta la muerte a una criatura despojada de todo? Por darse gusto. Por placer. Porque sí. Porque en el fondo consideraba que no estaba matando a nadie: para él la niña no era nadie, no contaba, su muerte no significaba nada. El abismo social, de edad y de género entre víctima y victimario sentaba las bases para la infinita desproporción.

En ningún momento se me ocurrió volver al recuento periodístico de los hechos reales, ni recurrir a la investigación de los mismos. Todo eso ya había sido hecho a ultranza. Mi herramienta tendría que ser la fi­cción: partiría de un crimen real, el de la niña, para remontarme, a través de personajes imaginarios, ya no al qué ni al quién, sino al por qué.

Tampoco quise buscar un formato de novela negra, porque los lectores ya sabían de sobra y de antemano quién había sido el asesino. Busqué en cambio montar un escenario hipotético que permitiera escudriñar en los posibles motivos. ¿Qué caminos conducían a cometer semejante atrocidad? Pensé que la ­ficción permitiría penetrar más allá del crimen en sí, para llevarnos hasta los recovecos más oscuros de toda una cultura.

A través de los Tutti Frutti, los cuatro amigos íntimos del asesino en la novela, vas viendo ciertas formas de desprecio hacia las mujeres, formas sin duda perversas, pero de alguna manera cotidiana, familiar y socialmente tolerada: la cosificación, la utilización, la idealización, la prostitución, la violencia, el engaño.
Y de pronto aparece allí una forma de relación con las mujeres radicalmente insoportable: el ensañamiento contra una víctima absoluta, la más indefensa, la más inocente.

Un buena parte de las novelas negras que pululan en las librerías tratan de crímenes y torturas contra jóvenes prostitutas. Hasta ahí soporta el gran público la lectura, aún como pasatiempo de vacaciones, quizá porque inconscientemente se descarga la culpabilidad en la propia víctima; el tan socorrido “algo habrá hecho”, o “por algo sería”, que ampara una cruel forma de justificación.

La niña, por fin, sacude la conciencia y quiebra la indiferencia. ¿Pero al mismo tiempo no es acaso apenas el pico en una cadena de maltratos a los que diariamente son sometidas muchas mujeres? ¿En el fondo no es el mismo maltrato y desprecio, pero llevado al extremo del extremo?

Este crimen conlleva una dosis de maldad absoluta, intolerable. Un poco menos que eso, y la distorsión y la costumbre hacen que nos quedemos en la zona de confort de una maldad asumida como criticable, pero en últimas llevadera. Esta novela busca hacer volar por los aires esa inicua zona de confort. Todo desprecio y maltrato frente a las mujeres y las niñas, es siempre intolerable”.

Laura Restrepo nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo.

“Nobel” de literatura infantil participará en VI Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos



El jueves 7 y el viernes 8 de junio, en el Club de la Unión en Valdivia, se realizará el VI Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos. 

El evento es financiado con recursos del Fondo del Libro del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio reuniendo en un mismo espacio, a diversos expertos nacionales y extranjeros relacionados al tema del fomento del libro y la lectura, quienes compartirán sus conocimientos a través de charlas y talleres.

Una de las invitadas principales es Ana María Machado, referente de la literatura infantil y juvenil. Escritora, periodista y ensayista brasileña, obtuvo en 2003 el premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de la literatura para niños.

Este sexto encuentro, la trae por primera vez al sur de Chile con una invitación que no quiso dejar pasar y que espera, sea muy satisfactoria en términos de diálogo e intercambio de experiencias será ella, quien dictará la charla inaugural de esta fiesta lectora que se realizará en Valdivia. 

Este año el evento tiene como tema "¿Cómo nace un libro?" y entre los invitados también esta considerada la escritora y editora Heddy Navarro, la periodista y propietaria de Qué Leo Valdivia, Beatriz Zamorano y Luis Cristián Peralta, sociólogo, diplomado en gestión cultural y magíster en ciencias de la comunicación, entre otros destacados profesionales.

Igualmente, el encuentro será una vitrina para conocer novedosos proyectos editoriales como Calcetín con papas e Inubicalistas y también,  considera espacios para cuenta cuentos con Gricelda Rinaldi, actriz, narradora, docente e investigadora argentina.

Otra de las invitadas será Lola Larra, escritora de cuentos y novelas, autora de la novela gráfica "Al sur de la Alameda: diario de una toma".

Los interesados en participar en el VI Encuentro de Mediadores de Lectura deben inscribirse en encuentromediadores@gmail.com. La participación es gratuita.

Se inicia el primer ciclo del Encuentro Coreográfico en Sala Arrau 2018



Impulsado por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Danza, y en colaboración con el Municipal de Santiago, el próximo 31 de mayo comienza el primer ciclo del Séptimo Encuentro Coreográfico en Sala Arrau 2018.

En la instancia se presentarán diez propuestas coreográficas, las que fueron seleccionadas a través de una convocatoria nacional. De ellas siete obras pertenecen a coreógrafas y coreógrafos de la Región Metropolitana y tres propuestas llegan de las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Magallanes y la Antártica Chilena.

El Encuentro se extenderá hasta noviembre y contempla cinco ciclos. El primero corresponderá a los coreógrafos Andrés Gutiérrez y Compañía Bayku con su obra “Madre Luna”, inspirada en la historia de una madre muerta que se presenta cada vez que hay luna llena, un relato sobre la relación materna. Pablo Cortés con su obra “TEJER, una danza madre”, por su parte explora artísticamente el gesto del tejer unido con la historia ancestral humana, proponiendo un ritual que entrelaza danza y la música en vivo.

Las funciones se realizarán el jueves 31 de mayo, viernes 1 y sábado 2 de junio, a las 19.30 horas en la Sala Arrau del Municipal de Santiago (Agustinas 794).

Las entradas, que tienen un valor de $ 4.000, están a la venta en la boletería del Municipal o a través de la web en el siguiente link http://www.municipal.cl/entries/-encuentro-coreografico-ciclo-1

Pianista Felipe Browne interpretará sonatas de Beethoven en homenaje a Claudio Arrau.



El destacado músico chileno Felipe Browne interpretará cuatro piezas de la serie de 32 Sonatas de Beethoven, que serán tocadas íntegramente a lo largo de todo el Ciclo de Pianistas organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC.
 
 “Para mí fue un honor que me hayan llamado a participar en esta maratón de conciertos”, manifiesta Browne.

El músico, comenzó sus estudios formales de piano a los 8 años de edad. Tres años más tarde entraría a la Facultad de Música de la Universidad Católica, para titularse como Intérprete Musical con Mención en Piano en el año 1988, obteniendo la distinción máxima. 

Así, el pianista ofrecerá el tercer concierto del ciclo, con las Sonatas op.13 “Patética”, op.14 N° 1, op.14 N° 2 y op.22. Escrita por Beethoven a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la serie es considerada una de las obras cumbres del compositor alemán.

 “Pienso que las 32 Sonatas constituyen la obra más importante que se ha creado para piano solo y sin duda en ellas está toda la música concentrada y para su interpretación, se requiere mucha experiencia ya que técnicamente son muy difíciles. Por otro lado, uno debe haber vivido con estas sonatas por un tiempo para poder enfrentar su interpretación con autoridad”, añade Browne. 

Compuesta por Beethoven como una síntesis entre un sentimiento y una pasión, la Sonata op.13 se presenta como una de las más románticas de la serie. Así, contrario a lo que podría pensarse al considerar el uso común de la palabra “Patética” (como referencia a algo grotesco) en este caso no es así. 

El subtítulo de la obra alude a la raíz griega de la palabra: pathetikos, donde pathos significa emoción, sentimiento o pasión, y el sufijo iko “relacionado con”. 


Las entradas para todos los conciertos del ciclo tienen un valor general de $8.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros, y pueden ser adquiridas en la boletería del teatro o a través del sistema Dale ticket.

Mediante ciencia y fotografía impulsan rescate de la flora nativa de la localidad de Talamí en Alhué

Paisajes y Flora de Talamí, una localidad de montaña de la Región Metropolitana es el nombre del trabajo que presentaron dos mujeres, la inv...