sábado, 24 de agosto de 2024

Sueños. Un camino hacia el alma

 ¿Sabías que tus sueños tienen un significado que puede ayudarte a solucionar conflictos y enriquecer tu vida emocional? Explora los secretos del mundo onírico de la mano de Deborah Con y encuentra valiosas pautas de autoconocimiento.

Desde tiempos inmemoriales, los sueños han sido concebidos como una herramienta privilegiada para tomar decisiones, enfrentar problemas, superar miedos y encontrar orientación en asuntos difíciles.

El nuevo libro Sueños. Un camino hacia el alma de Deborah Con, publicado por Editorial Forja, nos sumerge en el fascinante universo de la interpretación de sueños.

En esta obra, que demoró diez años en escribir, Deborah Con nos guía a través de su profundo conocimiento en sueños, mitología, tradiciones espirituales, literatura e historia, para ayudarnos a comprender y aprovechar los mensajes ocultos en nuestros sueños.

Con una perspectiva enriquecida por la psicología y la neurociencia, la autora nos muestra cómo los sueños pueden ser herramientas poderosas para vivir con más significado, sabiduría y compasión.

Deborah Con Kohan es periodista de la Universidad Católica de Chile y ha dedicado más de dos décadas al estudio de la interpretación de sueños, meditación y tradiciones sagradas de Oriente y Occidente.

Su amplia experiencia en medios de comunicación, publicaciones corporativas y culturales, así como su labor como profesora de redacción en diversas universidades, la han convertido en una voz autorizada y respetada en estos campos. Se define como una caminante espiritual, comprometida con estimular a otros a reflexionar sobre la condición humana y a encontrar un mejor vivir.

Sueños. Un camino hacia el alma es una invitación a explorar el vasto y enigmático mundo de los sueños, y descubrir en ellos una fuente inagotable de sabiduría y autoconocimiento. Déjate guiar por Deborah Con en este apasionante viaje y transforma tu vida emocional a través del poder de tus sueños.

El lanzamiento del libro se realizará este lunes 26 de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural Las Condes, con la participación de la periodista y escritora Alicia Fenieux, y de la antropóloga y escritora Patricia May.

Sueños ya está disponible en editorialforja.cl y en las principales librerías del país. También está disponible en formato ebook.

Solange Lackington y Bastián Bodenhöfer protagonizan “Honor”, el nuevo estreno de Teatro Zoco

Jesús Urqueta (“Lluvia constante”) dirige la premiada obra de la dramaturga australiana Joanna Murray–Smith, de 1995, que se monta por primera vez en Chile. 

Un drama familiar marcado por la infidelidad y la crisis de identidad que explora temas como el amor, la lealtad y el empoderamiento de la mujer. 

El montaje producido por Zoco se presentará en su sala en la comuna de Lo Barnechea desde el sábado 7 de septiembre, con un elenco que también integran Magdalena Müller y Octavia Bernasconi. La temporada es hasta el 20 de octubre, con funciones de jueves a domingo. Entradas en Punto Ticket.

Honor (Solange Lackington) y George (Bastián Bdenhöfer) llevan 32 años de matrimonio. Ella es una exitosa escritora, y él, un reputado columnista. Se entienden perfectamente bien el uno al otro y aparentemente todo anda bien entre ambos, hasta que un día él le anuncia que va a dejarla por otra mujer más joven (Magdalena Müller). 

Así arranca “Honor”, la inquietante obra de la dramaturga australiana Joanna Murray–Smith estrenada originalmente en 1995 en el Playbox Theatre de Melbourne que llega por primera vez a escenarios locales en una nueva producción del Centro para las Artes Zoco. 

El montaje se presentará entre el 7 de septiembre y el 20 de octubre, con funciones de jueves a sábado a las 20 horas, y los domingos a las 19 h.

En una entrevista al periódico The Sydney Morning Herald de 2003, la autora comentó que “Honor” nació de su necesidad de explorar las tensiones que surgen cuando las mujeres hacen sacrificios por ser verdaderas a sí mismas y a quienes aman. 

“Es una obra acerca de la búsqueda de la identidad y la lucha de las mujeres por mantener su sentido propio en un mundo que a menudo las define solo por sus roles familiares”, comentó. 

“Honor” fue remontada en una destacada producción de la Sydney Theatre Company en 1998, en paralelo a su debut en Broadway, y en 2003 en el West End de Londres. La crítica resaltó la habilidad de Murray-Smith para mezclar el drama emocional con el humor, así como la óptica feminista que plasmó en el texto. 

“La obra es un viaje emotivo que confronta al público con sus propias creencias sobre la lealtad y el amor”, consignó la dramaturga al medio australiano The Age. El periódico británico The Guardian agregó que "la escritura de Murray-Smith es aguda y perspicaz, capturando la fricción de las relaciones modernas".

Casi 20 años después de su estreno mundial, el texto sigue ofreciendo una reflexión poderosa acerca del empoderamiento femenino, dice Jesús Urqueta, director del nuevo montaje producido por Zoco. 

“La obra está planteada su su contexto original, que es la Australia de 1995, y la hemos entendido en conjunto como un texto que es visionario respecto a las luchas feministas y un lugar de empoderamiento a partir de una mirada patriarcal de la sociedad. 

Para esta dirección, por tanto, la anécdota de que alguien deja a otra persona es un pretexto y el impulso necesario para tomar partida por el viaje emancipatorio del personaje de Honor”, comenta el director.

La traducción del texto estuvo a cargo de Rodrigo Olavarría, Tamara Figueroa AS en el diseño de escenografía y Loreto Monsalve en vestuario. La atmósfera visual está realzada por la iluminación de Andrés Poirot y la música original de Marcello Martínez. 

La acción transcurre fundamentalmente en dos espacios, explica Jesús Urqueta, uno principal que es la casa de Honor y George, y el otro que corresponde al departamento de Claudia, la amante de este último. 

“La obra plantea un viaje de vuelta a la creatividad, a su trabajo, hacia el regreso de la cohesión familiar con su hija; un viaje de vuelta a sus raíces, a su mundo individual y a la defensa de su punto de vista como autora. 

En paralelo a ese viaje, ella vuelve a instalarse como una mujer desde un lugar sólido, y con el propósito de relanzar su carrera”, apunta el director, quien regresa a Zoco tras su aplaudido montaje de “Lluvia constante” (2022).

“Honor es una obra universal. Uno se enfrenta a un texto que plantea una confrontación de complejidades entre seres humanos que a la vez es muy accesible al espectador, porque fácilmente puede llegar a sentirse identificado”, concluye. 

Puerto Varas inaugura nueva casa para la Academia Municipal de Música

© Juan Guajardo/ Ministerio de

 las Culturas, las Artes y el Patrimonio

 Junto a los vecinos, vecinas, profesores, profesoras, niñas, niños y sus familias, se inauguró en el cerro Philippi de Puerto Varas la restaurada Casa Niklitschek, infraestructura patrimonial recuperada con aportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el municipio local y privados, para entregar un nuevo espacio a la Academia Municipal de Música, que acaba de cumplir 26 años de trayectoria.

 La apertura del recinto contó con la participación de la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, el alcalde Tomás Gárate y otras autoridades regionales.

“Este proyecto materializa varios de nuestros quehaceres como Ministerio de las Culturas, al ser un notable ejemplo de colaboración público-privada para la consolidación de un objetivo común, que es, justamente, contar con un recinto para la Academia Municipal de Música que permita el desarrollo artístico de las y los vecinos de Puerto Varas.

Se trata además de una comuna que no es capital regional, y que desde la cuenca del lago Llanquihue se ha convertido en un semillero de artistas y creadores en diferentes disciplinas”, destacó la secretaria de Estado. 

© Juan Guajardo/ Ministerio de 

las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Las obras de reconstrucción de la emblemática Casa Niklitschek comenzaron en agosto de 2020. Consideraron una inversión total de 191 millones de pesos, en una superficie de 308 metros cuadrados edificados.  

“Después de un gran camino hemos logrado inaugurar esta hermosa Casa de la Música para la Academia de Puerto Varas. Estamos muy contentos de situar la infraestructura cultural a la altura de lo que se merecen nuestros músicos y principalmente las nuevas generaciones.

Este es un ejemplo de que cuando trabajamos unidos, las cosas pasan y no tenemos techo para poder concretar nuestro propósito como comunidad. 

Quiero agradecer a todas las organizaciones, las personas, gestores que han estado detrás de esta iniciativa, para que así podamos estar el día de hoy inaugurando un nuevo espacio para la música y la cultura en Puerto Varas”, dijo el jefe comunal. 

El director de la academia, Carlos Santana Oyarzo, quien ha estado a la cabeza del proyecto desde sus inicios, señaló: “estamos muy contentos y orgullosos de estar en esta inauguración de nuestra nueva casa y más todavía cuando la ministra de las Culturas vino a estar presente en esta ceremonia.

© Juan Guajardo/ Ministerio de

 las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Yo agradezco a las autoridades municipales, quienes nos han apoyado desde siempre para que este sueño tan anhelado desde muchos años atrás hoy día se haga realidad”. 

Actualmente la Academia de Música de Puerto Varas cuenta con una matrícula de 300 estudiantes, quienes son guiados por más de una veintena de profesores.

A partir de la entrega de la Casa Niklitschek contarán con dos recintos para desarrollar sus actividades, ya que el inmueble ubicado a un costado del Liceo Pedro Aguirre Cerda seguirá en funcionamiento.

La organización además destinará el espacio a diferentes actividades formativas y recreativas en torno a la música, el cine y otras expresiones artísticas.

¡Últimos días para participar en la competencia internacional de ARQFILMFEST!

El Arquitectura Film Festival Santiago, ArqFilmFest, celebrando su 6ta edición, invita a cineastas y creadores de todo el mundo a participar en su competencia internacional con filmes que establezcan una relación entre el cine y la arquitectura, desde los más diversos puntos de vista posibles. 

La invitación es a participar con obras que justifiquen su relación con la arquitectura emocional, realizadas entre el 1º de enero de 2018 y el 20 de mayo de 2024. 

Los filmes seleccionados se exhibirán en una de las tres secciones en competencia: Competencia Internacional de Largometrajes y Mediometrajes, Competencia Internacional de Cortometrajes y Registro de Arquitectura. 

La selección de las obras ganadoras será realizada por un jurado compuesto por destacadas figuras de la arquitectura, el cine y la crítica nacional. Además, la Red Interamericana de Festivales de Cine, Ciudad y Arquitectura RIFCA, constituida el año 2020, otorgará una mención especial al mejor filme de arquitectura emocional. 

Los filmes en competencia se recibirán hasta el 30 de agosto de 2024. 

Los filmes seleccionados se exhibirán durante la 6ª versión del festival, que se realizará entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre de 2024, en la Sala K, ubicada en el Campus El Claustro de la Universidad Mayor (Marín 321, Santiago) y la Cineteca Nacional de Chile, localizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda. 

El Arquitectura Film Festival Santiago 

ArqFilmFest nació el 2012 como el primer festival de cine y arquitectura de Chile y Latinoamérica. Con cinco ediciones a cuestas, la última de ellas virtual y en plena pandemia, vuelve el 2024 para inaugurar su segunda década como espacio de encuentro para creadores, profesionales y habitantes interesados en ser parte de una comunidad que explora la intersección entre cine y arquitectura. 

El cine y la arquitectura tienen una relación profunda, donde el espacio y el tiempo se encuentran para activar las emociones. Esta edición del festival invita a explorar cómo la arquitectura puede evocar recuerdos, ocultar historias o conectar a las personas con su entorno de manera significativa. Es un llamado a emocionarnos a través de la experiencia arquitectónica, tanto en la pantalla como fuera de ella. 

Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart regional, en la Línea de Organización de Muestras, Ferias, Encuentros y Festivales, convocatoria 2024. 

Para más información sobre el festival y cómo participar en la competencia visita www.arqfilmfest.cl o en https://filmfreeway.com/ArqFilmFest

Documental "Jung Kook: I Am Still" llega en septiembre a las pantallas de Cinemark

 La proyección de entrevistas exclusivas, imágenes de bambalinas, el viaje personal -durante los ocho meses- de Jung Kook, una de las mayores estrellas del K-pop mundial y su gira internacional en vivo por Seúl y Nueva York, forman parte de la íntima proyección en exclusiva de "Jung Kook: I Am Still", que se exhibirá los días miércoles 18, sábado 21, domingo 22, sábado 28 y domingo 29 de septiembre en Cinemark y cuya preventa se encuentra activa desde hoy. 

"Jung Kook: I Am Still" fue dirigido por Junsoo Park, conocido por su trabajo en "SUGA: Agust D Tour 'D-DAY' the Movie", destaca cómo el artista coreano se transformó en el primer solista de K-pop en tener tres canciones simultáneamente en el top 10 de la lista Billboard, y cómo su álbum “GOLDEN” ha permanecido en la lista Billboard 200 durante 24 semanas consecutivas.

“Solo sigo mi propio compás”. Jung Kook, aclamado como el "Artista Pop del Siglo XXI", irrumpió en la escena musical mundial con su debut como solista "Seven" (con Latto) en julio de 2023, logrando un éxito sin precedentes.

Con este sencillo, Jung Kook se convirtió en el primer solista asiático en encabezar las prestigiosas listas Billboard HOT 100, Global 200 y Global 200 Excl. US. No solo eso, sino que con sus éxitos "Seven", "3D" (junto a Jack Harlow) y "Standing Next to You", logró posicionarse en el Top 10 del Billboard HOT 100, convirtiéndose en el único solista de K-pop en alcanzar tal hazaña.

Además, su álbum "GOLDEN" dejó una huella imborrable en la industria musical al mantenerse en el Billboard 200 durante 24 semanas consecutivas. A través de entrevistas exclusivas e imágenes inéditas entre bastidores, combinadas con electrizantes actuaciones en vivo, esta nueva película revela el intenso viaje de ocho meses de Jung Kook, que captura su inquebrantable dedicación y notable evolución artística.

Únete a Jung Kook y descubre su increíble ascenso a la fama y los momentos más emotivos que ha vivido con ARMY en todo el mundo con "JUNG KOOK: I AM STILL".

Las entradas para el documental musical "Jung Kook: I Am Still" ya están disponibles en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención, y solo se exhibirá en Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Espacio Urbano (Viña del Mar), Cinemark Mallplaza Tobalaba, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Mallplaza Trébol, Cinemark Mall Marina, Cinemark Mallplaza Norte, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Portal Osorno, Cinemark Mallplaza Mirador Bio-Bio (Concepción), Cinemark Open Rancagua, Cinemark Open Ovalle, Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Arauco Coronel, Cinemark Midmall Maipú, Cinemark Open La Calera y Cinemark Mallplaza La Serena.

Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Con imperdibles actividades sobre el mar y la naturaleza continúa este fin de semana el Festival Puerto de Ideas Biobío 2024

 Ante un repleto Teatro Biobío se inauguró la tarde de ayer la tercera versión del Festival Puerto de Ideas Biobío. 

La lectura dramatizada de texto de Gabriela Mistral titulada Homenaje a la naturaleza, cautivó al público dando inicio a todo un fin de semana de conferencias, diálogos y espectáculos en torno al mar y la naturaleza.

La jornada de hoy sábado iniciará con la conferencia de la filósofa chilena Diana Aurenque, quien explorará maneras filosóficas de relacionarnos como comunidad, sugiriendo cómo recuperar el "animal ancestral" para construir una identidad colectiva que respete la individualidad y fomente la pluralidad.

Paralelamente, el contraalmirante de la Armada de Chile y experimentado navegante Víctor Zanelli narrará la histórica expedición de Magallanes y Elcano en 1519, conocida como la primera vuelta al mundo, a través de los escritos de Antonio Pigafetta. 

Luego se desarrollarán durante todo el día actividades lideradas por parte de los más reconocidos investigadores, pensadores y artistas de la actualidad, entre ellos el filósofo de la ciencia español Paco Calvo, quien hablará de la inteligencia de las plantas, la arquitecta Romy Hecht y su conversación en torno a sus estudios del paisaje y el escritor congoleño francés Wilfried N’Sondé, quien contará su experiencia como artista a bordo de la goleta Tara, que navegó este año por las costas de Chile investigando el microbioma marino.

Llegando al final de la jornada, el neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro protagonizará la fascinante conferencia Descifrando los sueños, donde a través de conocimientos históricos, antropológicos, psicoanalíticos y literarios abordará uno de los mayores enigmas de la humanidad.

Además, se realizará un nuevo “café ecológico”, instancia de conversación distendida con el público que esta vez se titula La conciencia humana y la práctica psiconáutica, donde el cineasta e investigador Benjamín Gelcich, junto al psicólogo Francisco Zenteno abordarán la psique humana, la meditación y las prácticas chamánicas. La cita será en Cautiva Casa Bar a las 20 horas.

El día domingo iniciará con la Historia freak de nuestra relación con la naturaleza, donde Joaquín Barañao, autor de los exitosos libros de “historias freak”, guiará un viaje a los acontecimientos más curiosos que involucran a la humanidad y su interacción con el medioambiente.

Paralelamente, los neurocientíficos brasileños Luiza Mugnol-Ugarte, junto a su par Sidarta Ribeiro dialogarán en La cura chamánica sobre ciencia y medicinas sagrada en los tratamientos de salud mental.

Posteriormente, al mediodía, el historiador indio Sanjay Subrahmanyam, profesor de la U. de California en Los Angeles (UCLA) y su colega chileno, académico de la Universidad Católica, Rafael Gaune, reflexionaran en Las exploraciones de la historia: viajes, lugares, vidas sobre la importancia de construir una historia global que surja de conversaciones y visibilice distintas perspectivas sobre la misma historia, en lugar de perpetuar un relato universal que solo refleje la versión de los vencedores.

Mientras que en  Altamar: ¿Cómo la incorporamos en nuestro pensamiento y la protegemos?, el oceanógrafo Osvaldo Ulloa, junto al biólogo marino Renato Quiñones, a la abogada Mariana Blanco y al historiador Rodrigo Moreno, reflexionarán en torno a lo trascendental de la altamar para el desarrollo de la ciencia marítima y la protección de los ecosistemas. 

La información detallada de todas las actividades y la venta de entradas ($2.000) se encuentra disponible en la página web www.puertodeideas.cl.

Nuevo ciclo de exposiciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El nuevo ciclo de exposiciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos despliega miradas y voces de nuevas generaciones

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) abre septiembre con la inauguración de “Desvíos”, ciclo compuesto por tres exposiciones que se centra en la representación artística de nuevas generaciones sobre las repercusiones de la dictadura civil-militar en Chile y otros temas de conflictos actuales.

Sus propuestas plantean temas como fraude y corrupción, relatos familiares y construcción de identidad, y la deshumanización. Es la primera vez en que tres muestras abrirán de manera simultánea en diferentes salas del Museo. 

"Es interesante ver de qué manera las sucesivas generaciones elaboran sus memorias acerca de un pasado marcado por los silencios y la impunidad por la desaparición o el desplazamiento forzado. Prestar atención a cómo procesan ese legado y elaboran nuevas narraciones es necesario para comprender nuestras sociedades actuales”, explica María Fernanda García, directora del Museo de la Memoria y los DDHH. 

En la Galería de la Memoria, ubicada en el piso -1, se presentará “Crisis de valores”, exposición que aborda episodios de apropiación y ocultamiento de dinero vinculado al régimen militar.

Piezas de arte contemporáneo, archivos y colecciones del MMDH abarcan casos como “Comprométase con Chile”, una campaña de 1973 que invitó a mujeres chilenas a donar sus joyas al Banco Central y el mediático caso Riggs de 2004, donde se descubrieron cuentas millonarias de la familia Pinochet Hiriart en el extranjero.

Por medio de recortes de prensa y el extracto de un documental, trabajos en video, gráfica e instalación, la muestra plantea preguntas sobre la relación entre poder político, círculos de confianza y circulación de dinero.

En el salón principal del 3° piso se estará presentando “Al calor de la sombra”, la primera muestra individual del artista visual chileno Pablo Linsambarth en un museo en Chile. Mediante pintura, dibujo, instalación y video, Linsambarth reconstruye espacios como el desierto y el entorno doméstico de su adolescencia para representar la herencia de la dictadura en su memoria y construcción identitaria.

Hijo de militantes de partidos de izquierda y familiar de un detenido desaparecido por la Caravana de la Muerte que creció en el Chile de la postdictadura, el artista toma influencias que van desde la música y las expresiones gráficas urbanas hasta la fantasía y el humor.

Simultáneamente, también en el piso -1, estará en exhibición en la Sala Audiovisual “Entre los escombros”, muestra inspirada en el incesante bombardeo sobre Gaza. Basándose en el poema ¿Por qué tu abuela se llama Jihad? de la escritora palestina-estadounidense Noor Hindi, las artistas Javiera Blanco y Gracia González traducen escritos poéticos provenientes de la diáspora palestina a foto-performance, instalación y sonido. 

“Para articular sus propios relatos sobre el pasado y soportar el horror o la crudeza de la violencia política, generaciones actuales echan mano a recursos como el absurdo, la ficción o el humor, al color o la saturación de información.

Sus creaciones recuerdan que la memoria es una actividad viva y permeable por su entorno, que nos desvía a lugares diversos, múltiples, simultáneos”, señala Paula Solimano, jefa del área de Museografía y curadora del MMDH. 

El ciclo de exposiciones “Desvíos” se inaugura este 6 de septiembre a las 18.00H en la Explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 

“Al calor de la sombra” | 6 de septiembre de 2024 a 30 de marzo de 2025
Artista: Pablo Linsambarth.
Curaduría MMDh
Colabora Galería Patricia Ready; patrocina Pinturas Krack.

“Crisis de valores” | 6 de septiembre de 2024 a 30 de marzo de 2025
Artistas: Ignacio Gatica, Guillo, Hoffmann’s House y Milena Moena.
Curaduría MMDH.
Colaboran Galería Patricia Ready y Fundación Engel; patrocina Pinturas Krack.

Guerra, 2024. Cortesía de Javiera Blanco
y Gracia González
“Entre los escombros” | 6 de septiembre a 7 de octubre de 2024
Artistas: Javiera Blanco y Gracia González

Como parte del programa público del ciclo expositivo, durante septiembre y octubre se realizarán las siguientes visitas guiadas:

Sábado 7 de septiembre a las 12:30 hrs: Al calor de la sombra

Sábado 28 de septiembre a las 12:30 hrs: Crisis de valores

Sábado 5 de octubre a las 12:30 hrs: Entre los escombros.

Migrantes llegan a GAM con potente reflexión

Según datos oficiales, en diciembre de 2022 existían 1.625.074 personas extranjeras residentes a lo largo de nuestro país. 

Dentro de esta cifra, hay una serie de realidades y sentimientos que conlleva el vivir fuera de las fronteras en las que se nació. “Ser extranjer@ en Chile”, es una obra de teatro que refleja en escena las vicisitudes de ser migrante.

Realizada por Teatro en Casa, la pieza presenta a nueve personas de distintas latitudes - Colombia, Serbia-Canadá, Haití y Venezuela -, quienes cuentan en primera persona sus vivencias en territorio nacional.  

Abordando temáticas que cuestionan conceptos de identidad, territorio, racismo y género, la obra invita al público a repensar la experiencia de habitar en Chile y trascender las fronteras culturales.

Testimonios, movimiento, canto, música y collage, se reúnen bajo la metodología de codirección de cuatro directores escénicos: Nicolás Fernandois, Belén Alfaro, Paulina Moreno y Marcelo Salinas.

A partir de un trabajo colaborativo que incluyó a los intérpretes del montaje, el grupo “fue generando una reflexión escénica en torno a lo que para ellos implicaba el concepto del ser extranjero; cómo esta denominación acarrea prejuicios y estigmas en nuestra sociedad”, cuenta Nicolás Fernandois.

“Lo que está sobre el escenario son historias humanas de personas que construyen este país día a día. Hay bordes que existen y que a veces son más difusos y peligrosos de cruzar. 

Ése es el desafío de la multiculturalidad que aporta este maravilloso elenco y que hace que esos bordes dialoguen desde nuestra percepción y punto de vista de la migración, pero siempre en conversación con estas historias y la forma de habitar este país”, explica Marcelo Salinas, otro de los directores.

“Actualmente habitamos una crisis migratoria donde los gobiernos endurecen los discursos de odio y discriminación, por tanto, esta obra es una reunión de humanidad crítica respecto a los derroteros que ha tomado la vida contemporánea.

En este trabajo hemos intentado exponer escénicamente reflexiones de reivindicación y de valorización de los procesos migratorios”, profundiza Fernandois.

En sus 10 años de trayectoria, Teatro en Casa se ha consolidado como una organización cultural que genera puentes vinculantes con la ciudadanía y las particularidades territoriales. 

A partir de esta mirada, ha creado los proyectos "Encuentro escénico de manifestación política" (2019), "Relatos con Memoria" (2020-21), "Habitar en Chile" (2021) y "Ser Extranjer@ en Chile" (2023).

La obra cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024, para desarrollar una circulación por las comunas del país, dentro de las cuales ya ha visitado Iquique, Calama y Valparaíso.

Las funciones serán del 30 agosto al 8 de septiembre de jueves a viernes a las 19 h (excepto 6 Sep). Sá y Do — 18 h.

Aprende a pintar con café junto a Hugo Tapia Berardi en ART STGO 2024

 En el taller “Crea tu mundo” los asistentes podrán utilizar el café, el mismo que tomamos todas las mañanas, como si fuera acuarela, otorgándole a las obras no solo diversas tonalidades de marrón, sino también el cautivante olor del café.

Este fin de semana, en el marco de ART STGO, NESCAFÉ te invita a participar en un taller exclusivo de coffee art, dirigido por el destacado artista visual Hugo Tapia Berardi, quien en 60 minutos te enseñará a simplificar formas complejas en figuras geométricas básicas, utilizando el café como medio de expresión artística y donde aprenderás a aplicar color para dar vida a tus ilustraciones de manera innovadora.

Los materiales serán gratuitos, así que solo necesitas traer tu creatividad y ganas de aprender. El taller “Crea tu mundo” está diseñado para mayores de 15 años y es una excelente oportunidad para explorar nuevas técnicas artísticas en un ambiente acogedor, educativo y ¡muy entretenido!

El artista Hugo Tapia Berardi invita a las familias a explorar nuevas técnicas artísticas y “a pensar el dibujo o cualquier tipo de creación desde lo más macro a lo micro, trabajando desde las formas más simples posibles.

Cada participante hará su propio dibujo, dejando volar la imaginación, que luego pintaremos con café. El taller pondrá énfasis en los procesos artísticos y cómo evoluciona una obra desde que la pensamos hasta que la dejamos secar”, explicó. 

Inscríbete en el sitio web de ART STGO para asegurar tu lugar y vivir esta experiencia única junto a uno de los artistas más reconocidos en la técnica del coffee art.

Sobre ART STGO

Festival de arte contemporáneo, presentado este año por NESCAFÉ y otros patrocinadores, que ofrece una plataforma para que artistas visuales compartan su obra con el público. Además de exposiciones, el festival incluye talleres que permiten a los asistentes explorar nuevas formas de expresión artística de forma gratuita.

Más información e inscripciones en www.artstgo.cl

Las claves del mayor encuentro mundial de ciencia antártica que se realizó esta semana en Chile

Foto grupal
 Este viernes 23 finalizó la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC), el evento más grande de su categoría a nivel mundial que congregó en Pucón a más de 1.300 asistentes de los cinco continentes para abordar los avances y desafíos en la ciencia antártica. 

El encuentro organizado por el SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) no solo destacó por su alta asistencia y participación, sino que también reafirmó el rol fundamental de Chile como líder mundial en el desarrollo y promoción de la ciencia en el Continente Blanco.

Retorno a la presencialidad

Este fue el segundo encuentro global de ciencia antártica celebrado en Latinoamérica y el primero en seis años, después de las pausas obligadas por la pandemia. “Esta reunión no se había realizado de manera presencial desde hace seis años debido a la pandemia. Por eso, todos estaban muy emocionados y felices de verse.

Durante esa semana, contamos con más de mil participantes y se llevaron a cabo numerosas presentaciones orales. Todos estuvieron muy contentos y se sintieron bienvenidos en Pucón”, expresó el presidente de SCAR, Dr. Yeadong Kim. 

El evento no solo facilitó el intercambio de conocimientos y la creación de redes, sino que también fomentó el activismo antártico y abordó los desafíos de trabajar en uno de los entornos más extremos del planeta.

La próxima reunión del SCAR tendrá lugar en Oslo, Noruega y está programada para agosto de 2026.

Lo que pasa en Antártica, no se queda en Antártica

La consigna de la conferencia “Ciencia Antártica: encrucijada para una nueva esperanza”, subraya la importancia del continente en el sistema climático global. 

Conferencia
“Estamos cambiando nuestra percepción de la Antártica, de un continente prístino y aislado a uno profundamente interconectado e influyente”, expresa el Dr. Marcelo Leppe, vicepresidente del SCAR, coordinador nacional designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y parte del comité organizador de este gran evento mundial. 

Asimismo, hace más de una década, se agruparon ochenta preguntas prioritarias para los próximos 25 años.

 “Hoy, después de más de diez años, podemos confirmar que estas preguntas resultaron ser fundamentales. En nuestra búsqueda de respuestas, hemos observado la alarmante disminución del hielo marino antártico, que en los últimos tres años ha reducido casi tres millones de kilómetros cuadrados. Además, hemos detectado que fenómenos como los aluviones en Chile en 2015 y 2021, los vientos huracanados de este año y las inundaciones masivas en el sur de Brasil están vinculados a fenómenos atmosféricos en la alta y media atmósfera de la Antártica.

También hemos identificado un fuerte acoplamiento con los eventos de El Niño y La Niña”, expresó Leppe. 

Por su parte, el director nacional del INACH, el Dr. Gino Casassa, enfatiza: “La conferencia destaca que el cambio climático es una crisis global y que la Antártica no está aislada de esta realidad.

Como ha reiterado el canciller y la comunidad científica, ‘lo que sucede en la Antártica no se queda en la Antártica; también impacta al resto del planeta, y viceversa’. Este mensaje es importante y debe ser abordado con urgencia, subrayando la interconexión que existe entre el Continente Blanco y el resto del mundo”.

Participación de jóvenes

La participación de jóvenes en el SCAR ha sido relevante, con una representación de entre un 50 % y un 60 % de investigadores e investigadoras en etapas tempranas de su carrera, según consignan los organizadores.

Este alto nivel de asistencia, especialmente de personas menores de 30 años, refleja la robustez del programa y resalta la importancia de abrir oportunidades para que los y las jóvenes puedan hacer contribuciones significativas a la investigación en ciencia antártica en un futuro cercano.

Conversatorio mujeres 

“Es particularmente inspirador observar el intercambio generacional, vi desde una profesora de Estados Unidos que me hizo clases hasta la juventud actual. La presencia de tantas personas jóvenes, entusiastas, interesadas en la ciencia antártica, indica un aumento en el interés por los temas medioambientales en general.

Además, la destacada participación de mujeres, que también refleja un equilibrio positivo. Chile, como país antártico, claramente atrae a quienes desean explorar diversos aspectos de la ciencia antártica, incluidos todos los componentes de la atmósfera”, expresó Casassa.

Fuerte presencia femenina

El SCAR OSC no es solo un espacio para compartir avances científicos, sino que también fomenta la inclusión y la diversidad. La creciente participación de mujeres en campos tradicionalmente masculinos marca un avance hacia una mayor equidad de género.

Esta transformación es relevante para asegurar que la ciencia sea inclusiva y que todas las voces contribuyan a enfrentar desafíos globales, incluida la crisis climática.

En dicho contexto, tres de las cuatro conferencias magistrales fueron presentadas por mujeres. La Dra. Sally Lau habló sobre los invertebrados bentónicos del océano Austral y su importancia para entender el pasado climático de la Antártica; La Dra. Victoria Nuviala presentó su investigación sobre la arquitectura antártica y el proyecto SUR Archive, que documenta la arquitectura en la región y este viernes la profesora Meredith Nash abordó el impacto del movimiento #MeTooAntarctica en la promoción de un entorno de trabajo más seguro, respetuoso y libre de violencia de género en la ciencia antártica. 

También se destaca el conversatorio "Mujeres en el conocimiento polar" con la participación de Gloria de La Fuente (subsecretaria de Relaciones Exteriores), Carolina Gainza (subsecretaria de Ciencia), la Dra. Angélica Casanova–Katny (ecofisióloga de plantas), la Dra. Gabriela Roldán (socióloga e investigadora antártica), y Nadia Politis (directora de Comunicaciones del Instituto Milenio BASE y autora de “Antártica: Historias de mujeres exploradoras en el corazón del planeta”).

Doctor Marcelo Leppe
“En este destacado encuentro de ciencia antártica, tuvimos la valiosa oportunidad de abordar específicamente cómo incrementar la participación de mujeres en el desarrollo científico del continente, un lugar dedicado tanto a la paz como al avance del conocimiento.

Consideramos esencial fortalecer estos esfuerzos en la Antártica, un espacio de gran relevancia geoestratégica y geopolítica para nuestro país, donde se realizan investigaciones cruciales para la comprensión del cambio climático y otros desafíos globales”, destacó la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien fue una de las ponentes de esta sesión. 

Eventos con la comunidad

El Antarctic Fest, realizado como parte del SCAR OSC, brindó a la comunidad de Pucón y zona lacustre, una serie de actividades gratuitas y abiertas al público para destacar la importancia de la ciencia antártica.

El evento incluyó la Expo SCAR OSC 2024, con artesanías locales inspiradas en la Antártica, exposiciones de ilustraciones naturalistas por Mauricio Álvarez, fotografías antárticas de John Weller, y una muestra de documentales en la Universidad de la Frontera y el Liquen Centro Cultural.

También se promovió la visita al Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía en la Universidad de La Frontera, sede Pucón.

En tanto, durante esta semana en Punta Arenas, se realizaron sesiones de cuentacuentos para comunidades educativas y una función abierta al público. La agrupación Cuentera Austral presentó narraciones de cuentos ganadores del concurso “Jóvenes Talentos de Magallanes: El Continente Blanco”.

La iniciativa fue organizada por Fundación Teraike y el INACH, y buscó educar sobre la Antártica, su conservación, el cambio climático y su papel como principal puerta de entrada al continente.

De igual manera, entre el lunes 26 y el viernes 30, la sala de exposiciones de ZonAustral, junto a la pista de patinaje, albergará la muestra de los cuentos e ilustraciones ganadores de este concurso.

En el mismo lugar y durante la próxima semana, se presentará la Exposición Antartikana, organizada por SERCOTEC Magallanes con la colaboración de INACH. En esta muestra, más de veinte artesanos, artesanas y emprendedores de la región exhibirán sus creaciones con inspiración antártica. 

Reunión de delegados de SCAR

Embajadora UK, Louise de Souza
y Subsecretaria Gloria de la Fuente
La próxima semana en Punta Arenas, se celebrará la reunión de delegados del SCAR, con una agenda cargada de actividades.

Se reelegirán miembros del Consejo Ejecutivo y del Comité Ejecutivo y se discutirán temas claves del Tratado Antártico, incluyendo el papel del turismo y la inclusión de las ciencias sociales, humanidades y artes en la investigación antártica.

La creación de un comité especializado en ciencias sociales y humanidades buscará integrar estas áreas a la ciencia antártica.

“El fortalecimiento de las ciencias sociales, humanidades y artes en la investigación antártica es esencial para una comprensión completa de los desafíos que enfrentamos.

Nuestro objetivo es revitalizar el legado de historiadores como Óscar Pinochet de la Barra y Jorge Berguño particularmente desde el INACH y el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas”, concluyó el Dr. Gino Casassa.

Coro Madrigalista Usach recupera la revolución de Claudio Monteverdi

Coro Madrigalista Usach en el Teatro Aula Magna.  Foto: Gary Go El tiempo borró gran parte de las composiciones que Claudio Monteverdi (1567...