miércoles, 19 de noviembre de 2025

En el estreno en Sala Negra UV danza y territorio se unen en “Hay una roca que aflora”.

 El viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 19:00 horas, son las primeras funciones de la temporada de estreno de “HAY UNA ROCA QUE AFLORA”, obra de danza contemporánea que elabora una conexión profunda con la Provincia del Marga Marga, abordando su geología compleja, los cerros y el estero.  

Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, será el lugar de encuentro donde se estrena esta pieza, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso.  

Las reservas se deben hacer en el formulario disponible en el Instagram @escuelateatrouv y habrá más información de las funciones en la cuenta @hayunarocaqueaflora. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025. 

 EQUIPO  

La obra cuenta con un equipo interdisciplinar, donde la Creación escénica está a cargo de Carolina Cifras; Asesoría geológica de Constanza Urresty; Creación e interpretación de Laura Corona y Lucía P. Vivas; Creación sonora de Rodrigo Rojas; Producción de Ana Cosmelli; Realización textil de Mayra Olivares; Diseño de iluminación de Marcelo Arancibia; Diseño Gráfico de Carla Vaccaro; Comunicaciones de Marcela Landeros; y Registro audiovisual y fotográfico de Mario Contreras.  

Constanza Urresty, quien realizó la Asesoría geológica, comparte: “Mi profesión es la geología, y en ese camino he ido ampliando mis ámbitos disciplinares a la geografía y al estudio de los sistemas socio-ecológicos.

En este caso, la conexión con las artes escénicas surge por el interés del equipo en indagar sobre los procesos que dan vida a los cerros y al territorio que habitamos. Esto último fue también una de las principales conexiones, ya que todas recorremos y habitamos el mismo territorio en nuestro cotidiano, nos sentimos, de diferentes formas, conectadas con los cerros que nos rodean y nos cuidan”.  

La asesoría “principalmente consistió en conversaciones, preguntas y reflexiones grupales. Miramos mapas, caminamos por algunos cerros, observamos y tocamos rocas, suelos, plantas y colores.

 Me encanta compartir con personas que exploran su relación con los cerros, con las montañas y la naturaleza en general, no tanto desde la cabeza y el conocimiento científico, sino desde diferentes formas de percepción. 

En este caso, el movimiento y las experiencias sensibles son maneras de aprender y ser parte del mundo, lo cual me parece súper necesario y hasta un alivio en estos tiempos en que tendemos a sobrecargarnos de información desde la racionalidad”.  

Laura Corona, intérprete, destaca: “Para mí lo más importante de esta experiencia ha sido el encuentro, la posibilidad de trabajar con compañeras y amigas de la Danza, que después de mucho tiempo de construir cada una un camino en las artes escénicas, confluimos habitando un mismo territorio”.  

“Durante el proceso creativo hemos podido compartir nuestras propuestas e ideologías en torno al trabajo que cada una viene caminando... con esa información, viva en nuestros cuerpos, salimos a recorrer los cerros de nuestro entorno, con la intención de perdernos en el misterio infinito de las quebradas y las cumbres, y de recolectar las distintas experiencias que acontecen en la práctica de la deriva. 

Ha sido un bello encuentro, edificado desde la confianza y el respeto, un proceso lleno de escucha...escucha hacia el entorno, hacia grupo y hacia cada una de nosotras”.  

Lucía P. Vivas, intérprete, señala: “Las derivas, estas caminatas que hemos hecho a los cerros, a la Huinca, a la falda de la Campana, al Imán... son el material primordial. Y luego desde allí cada una pone su archivo, sus lenguajes acuerpados a disposición.

 En mi caso, he tratado de resignificar la práctica de danzas de los sures, danzas antiguas, vivas y presentes, para ponerlas en diálogo con lo que la creación ha ido pidiendo. Pero antes de esto, junto con las caminatas, fue fundamental ese placer del reencuentro con Laura, que permitió un ambiente muy gozoso para la improvisación, el juego y las exploraciones que Carolina nos fue proponiendo”.  

“Esta creación me mueve y al mismo tiempo me vuelve sedimento del cerro. Primero caminando y subiendo y bajando, sudando en los senderos. Y ahora bailando y jugando con el archivo compartido que tenemos de nuestras derivas al cerro. Alimenta de forma muy hermosa el vivir entre los cerros del Estero, alimenta ese cariño y el cuidado que con el viene”.  

Ana Cosmelli, encargada de Producción, detalla: “Es interesante y desafiante realizar una primera temporada que es itinerante, con ocho funciones en distintos espacios, lo que supone conversaciones, ajustes, diálogos con distintos universos, considerando que cada lugar tiene sus propias naturalezas y leyes, como si replicáramos en la producción el mismo gesto que hacemos en las derivas por el cerro”.  

“Pienso que -como en todo proyecto- la Producción tiene que ser capaz de tender puentes entre las áreas y favorecer la comunicación fluida entre ellas; particularmente aquí, donde la obra tiene que ser capaz de dialogar y adaptarse a espacios muy diversos, donde algunos son plazas, otros son puntos de reunión y otros están diseñados para las Artes Escénicas.

 Es una producción que se entrelaza con el mismo ánimo del proyecto y su proceso creativo: debe mantenerse dúctil y despierta para abordar con flexibilidad los distintos escenarios por donde la misma obra irá haciendo sus derivas”.  

Marcela Landeros, encargada de Comunicaciones, considera que “el trabajo comunicacional ha sido un desafío creativo orientado a conectar la esencia artística del proyecto con públicos diversos, especialmente aquellos menos habituados a vivir experiencias artísticas.

 Las comunicaciones del proyecto se distinguen por su enfoque colaborativo con medios locales y su propósito territorial: compartir danza con diversas comunidades”.  

“Ser parte del equipo es un orgullo y continuidad profesional; una experiencia enriquecedora que permite conectar el proceso creativo con el público desde una mirada comunicacional y sensible. 

Destaco el valor de la difusión cultural como un componente esencial en las artes y agradezco la confianza del equipo, reivindicando el rol de las comunicaciones como una labor al servicio de las artes, las culturas, las comunidades, realizada de manera colectiva”, cierra Marcela. 

 COORDENADAS: Hay una roca que aflora. 21 y 22 de noviembre a las 19:00 horas.  Sala Negra Juan Barattini Carvelli. Avenida Brasil 1647, Valparaíso.  Reservas en @escuelateatrouv. 

Ya está disponible el tráiler y poster de la película “El diario de Greg ¡Esto es el colmo!

 Ya está disponible el tráiler y póster de la próxima comedia familiar animada EL DIARIO DE GREG: ¡ESTO ES EL COLMO! La película, adaptada de la tercera entrega de la serie de libros más vendida del autor Jeff Kinney, estrena exclusivamente en Disney+ el 5 de diciembre.

El elenco de voces en inglés incluye a Aaron D. Harris ("Matlock") como Greg Heffley; Chris Diamantopoulos ("Silicon Valley") como el padre de Greg, Frank; Erica Cerra ("The 100") como la madre de Greg, Susan; Hunter Dillon ("The Spiderwick Chronicles") como el sarcástico hermano mayor de Greg, Roderick; Jude Zarzaur ("The Chosen Adventures") como el mejor amigo de Greg, Rowley; Gracen Newton (Disney Jr. Ariel) como el hermano menor de Greg, Manny; Jill Basey ("Pen15") como la vecina de Greg, la Sra. Canfield; Bashir Salahuddin ("South Side") como el condescendiente vecino de Heffley, el Sr. Warren; y William Stanford Davis (Abbott Elementary) como el maestro de tropa de Boy Scouts de Greg, Barrett.

En el tráiler, Greg se encuentra continuamente en desacuerdo con las enormes expectativas de su padre.

A medida que aumenta la presión para cambiar su actuación después de una serie de divertidos casi desastres, el padre de Greg le presenta un ultimátum, y un viaje a un campamento en la naturaleza, que podría desafiar las formas desafortunadas de Greg para siempre.

La desventura familiar animada está dirigida por Matt Danner y escrita y producida por el galardonado creador de la serie Jeff Kinney.

EL DIARIO DE GREG: ¡ESTO ES EL COLMO! es la cuarta adaptación animada que debuta en Disney+ después de EL DIARIO DE GREG (2021), EL DIARIO DE GREG: LAS REGLAS DE RODRICK (2022) y EL DIARIO DE GREG: ¡NAVIDAD SIN SALIDA! (2023). Todas las películas se encuentran disponibles en Disney+.

Sobre DISNEY+ en América Latina  

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

 Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

BIOBÍO en 100 palabras bate récord histórico con más de 17 mil cuentos en su decimocuarta edición.

Biobío en 100 Palabras, concurso presentado por CMPC y Fundación Plagio, cerró su convocatoria con una cifra histórica: 17.078 cuentos recibidos desde todos los rincones de la región, marcando un hito sin precedentes en la historia del certamen literario.

Esta impresionante participación superó ampliamente los 13.358 relatos de la edición 2024 -registrando un crecimiento del 27,84%- y batió el récord anterior de 15.186 cuentos alcanzado en 2019, confirmando la masificación del interés por la escritura creativa en la Región del Biobío.

 El lema “¿Te lo imaginas?” de esta XIV edición demostró ser un poderoso impulso creativo, invitando a la comunidad a explorar lo surreal en lo cotidiano y transformar su imaginación en relatos breves.

Desde niños hasta adultos mayores, la región respondió con una avalancha de historias que reflejan la diversidad y riqueza cultural del territorio. Con esta cifra récord, el concurso alcanza un acumulado histórico de 139.899 cuentos desde su primera edición en 2012.

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, destacó: “Esta respuesta es abrumadora y nos tiene muy emocionadas. La comunidad nos ha demostrado que cuando se les invita a imaginar, pueden conectar fácilmente con la creatividad y las palabras fluyen sin límites.

Estas más de 17 mil historias nos confirman que la Región del Biobío tiene muchas historias que quieren ser contadas y compartidas”. 

Por su parte, Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos Bosques de CMPC, añadió: “Cada uno de estos 17.078 cuentos representa una mirada única sobre nuestra región. 

Este récord refleja cómo el concurso se ha consolidado por más de una década como un espacio esencial para la expresión de nuestra identidad y la valoración de nuestro territorio”.

Próximos pasos.

El jurado de Biobío en 100 Palabras, compuesto por los escritores Simón Soto, Leyla Selman y Alejandra Moffat se encuentra evaluando los relatos para seleccionar a los ganadores de las ocho categorías del concurso, que serán reconocidos en una ceremonia de premiación que se realizará en enero de 2026.

Nueva Zelanda vuelve al Teatro Camilo Henríquez.

 Del 27 de noviembre al 6 de diciembre, la sala del Círculo de Periodistas ubicada en Amunátegui 31, acoge la nueva temporada de la más reciente creación de La Desideria Teatro, escrita y dirigida por Antenor Allendes.

Un “dramedy” ambientado en el Chile de 2032, que con ritmo vertiginoso hace un diagnóstico brutal sobre cómo vivimos —o intentamos vivir— en una sociedad que parece no nos ofrece un mañana.

Todo comienza con una pregunta que inquieta a miles de jóvenes: ¿qué ocurre cuando ya no podemos imaginarnos un mañana? En un país donde las promesas se desvanecen al mismo ritmo que su estabilidad política y social, Nueva Zelanda (90 minutos, +14 años) emerge como un espejo brutal y necesario.

 La más reciente creación de La Desideria Teatro, sitúa al espectador en un Chile del 2032 —futuro, pero inquietantemente familiar— donde la falta de comunicación, la frustración política y la precariedad han convertido la vida cotidiana en un pequeño apocalipsis personal.

Entre conversaciones fracturadas, humor negro y una desesperación casi cómica por encontrar sentido, la obra revela el pulso de una generación que intenta sobrevivir entre el colapso social y su propia incertidumbre existencial.

Escrita y dirigida por Antenor Allendes, y estrenada en julio de este año, Nueva Zelanda vuelve con ocho funciones, del 27 de noviembre al 6 de diciembre, al Teatro Camilo Henríquez (Amunátegui 31) en el marco de la celebración del aniversario 70 de la sala fundada por el Círculo de Periodistas de Santiago. Las entradas ya están a la venta en Ticketplus.cl

La puesta en escena retrata un país sostenido por precariedades múltiples: desempleo masivo, enfermedades crónicas, crisis climática y expectativas que ya no alcanzan. Allí, un grupo de personajes intenta decidir si aún vale la pena proyectarse o si la única opción es sobrevivir como se pueda, aferrados a promesas que ya no convencen.

“Nueva Zelanda surge a partir de inquietudes filosóficas y existenciales y al mismo tiempo es un diagnóstico de la sociedad y de la dificultad que tenemos hoy para proyectarnos”, explica Antenor Allendes.

 “Sobre todo quienes tenemos menos de 35 años tenemos incertidumbres sobre el acceso a vivienda, a trabajo, a estabilidad, pareciera que todo aquello que se nos prometió que obtendríamos si hacíamos las cosas ‘bien’, ya no se cumple”, agrega.

Para el director, la obra adquiere un significado especial en el actual contexto de elecciones presidenciales en el país. “Es una obra muy chilena, que refleja cómo el neoliberalismo y la occidentalización han moldeado nuestra sociedad y nuestras frustraciones. Habla finalmente de una democracia que se desploma, donde los problemas persisten por una falta de comunicación”, plantea.

La puesta en escena está concebida como si fuese un “disco” con diferentes “canciones”, que se entienden como unidades rítmicas y temáticas. Así, la obra transita entre diálogos frenéticos, situaciones absurdas y un naturalismo que sirve como contenedor para lo grotesco.

“La vida también es absurda, también tiene comedia negra y ritmo, por eso la obra se sostiene en esos tres ejes: ritmo, comedia y dialéctica”, agrega Allendes.

El título remite a la idea de una tierra prometida moderna, un destino idealizado por quienes buscan escapar del estancamiento. “Nueva Zelanda representa una tierra prometida, pero que también está saturada, también expulsa gente. Y eso nos sirve para hablar de la promesa que no se va a cumplir”, dice Allendes. 

Pero más allá del humor negro, Nueva Zelanda interpela al público a enfrentarse a preguntas profundas.

“La obra es existencialista e intenta mostrar cómo, ante la falta de futuro, cada uno termina rascándose con sus propias uñas”, sostiene el dramaturgo. “Quisiera que el espectador pueda mirar ese extremo y decir: ‘parece que algo tenemos que hacer distinto’”.

Coordenadas: Del 27 de noviembre al 6 de diciembre en el Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda) jueves a sábado, a las 19:30 horas, función especial matiné sábado, a las 16:00 horas.

Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país.

La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2x1 y comunidad migrante $6000, 2x1 en todas las funciones.

Sobre la compañía

La Desideria Teatro nace en 2024 bajo la dirección de Antenor Allendes, consolidando una estética que cruza lo queer, lo grotesco, lo político y lo popular. Inspirada en la memoria combativa de La Desideria (Ana González), la compañía apuesta por un lenguaje escénico que tensiona identidades, cuestiona lo normativo y se instala desde la ironía y la marginalidad para hablar del país real.

Sobre el director

Antenor Allendes, actor y dramaturgo egresado de la UC, ha sido reconocido por su obra Gaymale (ganadora de La Rebelión de las Voces, Santiago Off). Su trabajo dialoga con la experimentación, el cruce de lenguajes y la urgencia política de una generación que mira el abismo sin miedo a describirlo.

Biblioteca Nacional invita a conferencia "La voz de Gabriela Mistral en repertorios y repositorios digitales".


Coquimbo conmemora los 80 años de la entrega del Premio Nobel.

 “Con Gabriela Mistral en el Corazón”es el  hito que conmemora los 80 años de la entrega del Premio Nobel, este 6, 7 y 8 de diciembre

En 1945, nuestra poetisa, diplomática, profesora y pedagoga Gabriela Mistral, recibía una de las máximas distinciones internacionales: el Premio Nobel de Literatura.

A 80 años de ese tremendo hito para nuestro país, la región de Coquimbo se prepara para conmemorar a la poetisa, con un homenaje que ha impulsado el Gobernador Cristóbal Juliá junto a su equipo a través de la Coalición Chilena Por La Diversidad Cultural y patrocinado por la Gobernación.

“En estas tres jornadas vamos a compartir el orgullo ser la tierra natal de una figura universal, como fue y como es Gabriela Mistral. Estaremos en La Serena, Ovalle e Illapel con un mensaje de alegría y un homenaje artístico en que participarán la Orquesta Filarmónica Antena, el Ballet Folclórico de Chile y conocidos cantantes chilenos, presentando música inspirada en poemas y pensamientos de Gabriela Mistral.

 Será un espectáculo familiar al cual están invitados todos nuestros residentes, marcando también la bienvenida al verano que se acerca.” (Gabriel Juliá, Gobernador)

“Con Gabriela Mistral en el Corazón”, la región se alista para una gran fiesta cultural, abierta a todo público, que tendrá tres epicentros: La Serena (6 de diciembre), Ovalle (7 de diciembre) e Illapel (8 de diciembre) “Con Gabriela Mistral en el Corazón”, la región se alista para una gran fiesta cultural, abierta a todo público, que tendrá tres epicentros: La Serena (6 de diciembre), Ovalle (7 de diciembre) e Illapel (8 de diciembre).

Los tres conciertos contarán con la participación de destacados talentos nacionales, como lo son Luis Jara, Carolina Soto, Álvaro Véliz, Titín Molina, El Ballet Folclórico de Chile – BAFOCHI y La Orquesta Filarmónica Antena (de la Academia de Música de Pedro Aguirre Cerda – La Serena), a los que se sumarán tres sobresalientes cantantes de la región de Coquimbo.

Este homenaje está planificado como una experiencia artística de primer nivel, donde la poesía de Gabriela Mistral cobrará nueva vida a través de la música, la danza, la voz y las artes visuales de la región de Coquimbo.

Otro de los atractivos de este evento será la presencia del automóvil en el que Gabriela Mistral se trasladó cuando recibió el homenaje oficial en Chile en septiembre de 1954, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

El Packard Ultramatic (de comienzos de los años ’50) se encuentra actualmente en el Museo de La Moda. El auto estará presente en cada una de las ciudades, durante el día, para que la comunidad pueda conocer más sobre la historia del automóvil y puedan fotografiarse.

La Región de Coquimbo se viste de fiesta, para conectar de manera profunda con la cultura, la identidad y el alma de su gente; Gabriela Mistral será la gran protagonista de esta conmemoración, haciéndose presente también a través de diversos extractos de sus obras, manteniendo vivo el tremendo legado que le heredó. a nuestro país.

La Sinfónica Nacional celebra los 183 años de la U. de Chile

 La obra, que contará con la solista vocal Rocío Rojas Monsalve, se presentará en el marco del Concierto aniversario de esta casa de estudios, que por primera vez tendrá como escenario la Gran Sala Sinfónica Nacional. 

El programa incluirá también el Concierto para piano y orquesta n.° 2 de Chopin, que tendrá como solista a la ganadora del Concurso de Solistas de la Orquesta Sinfónica Estudiantil y Sinfónica Nacional de Chile, Bárbara Sanhueza.

Como es tradición, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá el concierto con que la Universidad de Chile conmemorará sus 183 años de vida. El programa integra hitos del repertorio clásico, una obra chilena y la participación de destacados artistas nacionales.

Con dos funciones en la Gran Sala Sinfónica Nacional, la primera de ellas estará destinada a la comunidad universitaria, el jueves 20 a las 19:30 horas. En tanto, el viernes 21 en el mismo horario se ofrecerá una presentación para público general.

Como parte de la primera función se efectuará además la interpretación pública de la edición especial del Himno de la Universidad de Chile, contemplada para celebrar desde las artes musicales y sonoras el aniversario 183 de la Universidad.

La edición fue recientemente grabada en la Gran Sala Sinfónica Nacional por esta misma orquesta y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, con arreglos del compositor Maximiliano Soto Mayorga y la producción fonográfica liderada por el Prof. Ignacio Arriagada, académico del Departamento de Sonido, quien trabajó junto a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sonido de esta casa de estudios.

El registro contó además con la dirección del maestro chileno Christian Lorca, egresado de la Casa de Bello, quien nuevamente tomará la batuta de la orquesta en este concierto. 

El programa musical comenzará con el Concierto para piano y orquesta n.º 2 en fa menor, op. 21 de Frédéric Chopin, compuesto entre 1829 y 1830 y reconocido por su brillantez pianística y lirismo romántico.

La obra será interpretada por la orquesta junto a la joven pianista Bárbara Sanhueza, ganadora del Concurso de Solistas 2025 de la Orquesta Sinfónica Estudiantil y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Con premios nacionales e internacionales, Sanhueza es considerada una de las figuras emergentes más destacadas del piano chileno.

“Tierra sagrada”, el regreso de un hito musical

El programa continuará con “Tierra Sagrada, para fagot y orquesta” (2017-2018), obra escrita por el primer fagot de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Nelson Vinot, quien es miembro de este elenco desde el año 1990 y quien además se presentará como solista de la obra.

Inspirada en las raíces del pueblo Mapuche, “Tierra Sagrada” cuenta con poemas de Absalón Opazo y se estructura en tres movimientos, cada uno de ellos con un breve texto que los introduce y complementa.

Tales pasajes fueron traducidos al mapudungún y chesungun por la propia solista vocal y narradora, Rocío Rojas Monsalve, contralto, directora musical, compositora, cantante e investigadora chilena, quien ha desarrollado una destacada carrera centrada en la creación, dirección e investigación musical con enfoque en folclore global, culturas transpacíficas y cultura de la paz.

Estrenada en noviembre de 2018 dentro de la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el primer movimiento de la obra, “Choike”, se trata de una danza enérgica de carácter alegre y festivo; el segundo, “Trafwe”, es más pausado y meditativo; mientras que el tercero, “Guerrero”, es de carácter intenso, simbolizando la fuerza de esta cultura. 

“Para mí es muy importante que volvamos a interpretar la obra junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Tierra Sagrada la terminé de escribir en 2018 y en noviembre de ese mismo año la estrenamos con la orquesta en el aniversario 176 de la Universidad.

Ahora, en el 183º aniversario, se vuelve a repetir y nuevamente junto a la orquesta donde he pertenecido durante un extenso periodo”, comenta Vinot. Asimismo, añade que es un privilegio “tocar la obra en esta monumental construcción que es la Gran Sala Sinfónica Nacional”.

Mozart y entradas

El concierto cerrará con la Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425 “Linz” de Wolfgang Amadeus Mozart, escrita en 1783 y reconocida por su majestuosidad formal. Es la primera sinfonía que el compositor abre con una introducción lenta, para luego pasar al vívido Allegro spiritoso en do mayor.

El Andante encarna un carácter pastoral y tranquilo, mientras que El Menuetto evoca una danza campesina, un momento de respiro antes del movimiento final, de compleja arquitectura.

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Ya están disponibles el tráiler y el nuevo póster Beatles Antología

Disney+ dio a conocer el tráiler y el nuevo póster de la serie The Beatles Antología que está compuesta por nueve episodios. Los capítulos estrenan en Disney+ en tres entregas consecutivas: el 26 de noviembre los primeros tres, el 27 los siguientes tres y el 28 los tres finales.

The Beatles Antología, la emblemática serie documental producida en el Reino Unido por Apple Corps que explora la vida y la época de la banda más influyente y querida de todos los tiempos —contada por los propios Beatles—, hará su debut en streaming exclusivamente en Disney+ a partir del 26 de noviembre.

Cuidadosamente restaurada y ampliada de ocho a nueve episodios, la serie ofrece una mirada íntima sin precedentes a la trayectoria legendaria de The Beatles y a su dinámica interna.

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr nos invitan a acompañarlos mientras revisan los altos, los bajos y las marchas y contramarchas de los ocho largos y sinuosos años de The Beatles como banda.

 La serie abarca desde los inicios duros y hambrientos del grupo hasta el fenómeno de la Beatlemanía y su superestrellato global. El nuevo noveno episodio presenta material revelador e inédito de Paul, George y Ringo durante la creación de la serie y el proyecto musical originales en la década de 1990. 

The Beatles Antología se emitió originalmente en 1995: en Estados Unidos por ABC y en el Reino Unido por ITV, seguido de un lanzamiento en video que fue un éxito rotundo y ganador de un premio Grammy®. Para Disney+, varios elementos de la serie se actualizaron, incluida una restauración de imagen increíble y una mezcla de sonido supervisada por el equipo de producción de Apple Corps en colaboración con los técnicos altamente capacitados de Park Road Post, el estudio de Peter Jackson en Wellington (Nueva Zelanda).

The Beatles Antología se suma a varias otras películas y series icónicas de The Beatles disponibles en Disney+, como LET IT BE, BEATLES ’64 y la serie ganadora en los Premios Emmy® The Beatles: Get Back.  

El noveno episodio de The Beatles Antología está dirigido por Oliver Murray. Los primeros ocho episodios están dirigidos por Geoff Wonfor, Bob Smeaton y Matt Longfellow. Todos los capítulos están producidos por Paul McCartney, Ringo Starr, Olivia Harrison, Sean Ono Lennon, Jonathan Clyde y Martin R. Smith.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

Sobre DISNEY+ en América Latina.  

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

XI Encuentros Coreográficos Nacionales anuncia resultados de la convocatoria 2025

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció la nómina de artistas seleccionados para la próxima edición de los Encuentros Coreográficos Nacionales, programa financiado a través del Fondo Nacional de Artes Escénicas que a lo largo de su trayectoria se ha consolidado como una plataforma fundamental para el fomento, la visibilización y el desarrollo de la danza contemporánea en Chile. 

Las propuestas premiadas en esta oportunidad pertenecen a las y los coreógrafos Vanesa Torres Pita (Región de Valparaíso), Gustavo Díaz Gálvez (Región de Los Ríos), Loreto García Lizama (Región de La Araucanía), Natalia García Huidobro (Región Metropolitana) y Sergio Valenzuela Valdés (Región Metropolitana). 

Durante 2026, este grupo de coreógrafos participará en un programa de acompañamiento e intercambio artístico que incluye residencias y tutorías acompañadas por destacadas figuras de la danza contemporánea nacional.  

Además, en el segundo semestre del próximo año y como parte del cierre del programa, se realizará una muestra pública de los trabajos desarrollados en modalidad de apertura de proceso. 

Galardonados 

Vanesa Torres Pita: Actriz y creadora escénica formada en Chile y Barcelona. Desarrolla una práctica híbrida entre danza, teatro y performance, centrada en el cuerpo como archivo y territorio político.

 Ha creado obras que se han presentado en espacios nacionales e internacionales, y actualmente dirige Proyecto del Cuerpx, plataforma independiente dedicada a la investigación escénica, la pedagogía expandida y la creación situada.  

Gustavo Díaz Gálvez: Docente, gestor cultural, coreógrafo y bailarín. Es director y parte del elenco estable del Centro de Experimentación Escénica en Valdivia (CEE), creando y desarrollando el proyecto de formación Pulso Danza, LAB y Residencias.

 Hoy centra su trabajo de gestión cultural como agente activo de la Red Nacional DanzaSur, en la red Corredor Sur Danza Contemporánea y en RECIA, en el Centro Cultural Bailarines de Los Ríos y en la plataforma de difusión de artes vivas Butaca Los Ríos. 

Loreto García Lizama: Socióloga, licenciada en danza y coreógrafa. Especializada en somática, danza y movimiento dinámico, a lo largo de su trayectoria se ha enfocado en la creación contemporánea, la investigación y la educación artística. 

Cuenta además con experiencia en dirección coreográfica y como bailarina e intérprete en obras de danza contemporánea y performance, exhibiendo sus trabajos en diversos festivales nacionales e internacionales.  

Natalia García Huidobro: coreógrafa, creadora, gestora cultural y reconocida bailarina de flamenco chilena, con una larga trayectoria dedicada a la investigación y recopilación de lenguajes vinculados a las tradiciones. Ha sido intérprete y dirigido compañías en Chile y Europa, realizando giras internacionales y colaborando con destacados artistas como Elisa Avendaño, cantautora, cultura mapuche y Premio Nacional de Música 2022, y el coreógrafo samoano Lemi Ponifasio.  

Sergio Valenzuela: Artista de performance, video y artes escénicas. Diseñador Teatral (Universidad de Chile), Doctor en Filosofía, mención en investigación en artes y estudios culturales, y Magíster en Artes y Ciencias de Die Angewandte en Viena (Austria), a lo largo de su trayectoria también se ha desempeñado como docente, director e investigador en arte, realizando pasantías e intercambios en Venecia, Montreal y Bruselas.

Ha creado obras como “Callejera Versión”, “Mujer Instalada”, “Hombra”, “Renacimiento” y “No cubrir”, destacando por su enfoque experimental y crítico sobre el espacio social.

Ya se encuentra disponible en DISNEY+ la mano que mece la cuna.

Desde hoy, los suscriptores de Disney+ pueden disfrutar de LA MANO QUE MECE LA CUNA, la nueva película de 20th Century Studios que ofrece una inquietante mirada moderna al clásico del cine.

El thriller psicológico dirigido por Michelle Garza Cervera y protagonizado por Mary Elizabeth Winstead y Maika Monroe, sigue a Caitlin Morales (Winstead), una madre de clase alta que vive en los suburbios y que lleva a su casa a una nueva niñera, Polly Murphy (Monroe), solo para descubrir que no es quien dice ser. Completan el elenco protagónico Raúl Castillo, Martin Starr, Mileiah Vega, Riki Lindhome y Shannon Cochran. 

LA MANO QUE MECE LA CUNA está escrita por Micah Bloomberg, basada en un guion de Amanda Silver. Michael Schaefer, Mike LaRocca y Ted Field son los productores, mientras que Michael Napoliello, Maria Frisk y Seth William Meier se desempeñan como productores ejecutivos.

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.  

Sobre DISNEY+ en América Latina-.   

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. 

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.  

Debate y reflexión para una ciudad más segura, sostenible y atractiva

 El 25 y 26 de noviembre se desarrollará el “II Congreso Internacional de Centros Históricos: Legados y Visiones de Futuro”, organizado por la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago (TUCHS), que se ha consolidado como la principal instancia de diálogo, reflexión y colaboración en torno al caso fundacional de la capital chilena, con miras a proyectar un modelo de ciudad más seguro, atractivo y sostenible, donde convivan patrimonio, desarrollo económico y calidad de vida. 

Tras el éxito de su primera edición en 2024, que congregó a más de 100 asistentes y delegaciones internacionales, este segundo congreso se consolida como un evento de escala regional. Se espera la participación de 250 personas, incluyendo representantes de Perú, Brasil, Ecuador y otros países de Latinoamérica.

En la instancia se dará inicio a la Red de Centros Históricos de Latinoamérica, un espacio de colaboración regional que permite intercambiar buenas prácticas en urbanismo, patrimonio, turismo, sostenibilidad empresarial y alianzas público-privadas.

En la edición de este año, el país invitado será Perú, a través de la participación de Luis Martín Bogdanovich, gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), referente regional en gestión patrimonial y revitalización urbana. 

 Bogdanovich, quién es arquitecto, historiador del arte y académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, brindará una conferencia magistral sobre modelos de gestión y recuperación de centros históricos como motores de desarrollo social y económico.

Además, el congreso -que se llevará a cabo en el centro de convenciones del Hotel Gran Palace- reunirá a autoridades de la municipalidad de Santiago, del gobierno regional, representantes de gremios, empresarios, académicos y especialistas de Chile y Latinoamérica.

Este encuentro es el principal hito de año dentro de la serie de iniciativas que realiza TUCHS para impulsar la revitalización del centro histórico de Santiago, por medio de la articulación del sector privado con las autoridades y la comunidad. 

Esta organización agrupa a empresarios de los rubros del comercio, servicios, turismo, inmobiliarias y a organizaciones culturales que sustentan la vida económica, social y cultural del centro de la capital del país. 

La inscripción es gratuita a través de este enlace: https://forms.gle/jUNbrxMVDVt94nEg8

Primera Muestra de Arte Escenográfico en Providencia

Por primera vez, los destacados creadores de impresionantes y bellos telones y escenografías para óperas y ballets del Teatro Municipal de Santiago, muestran su arte junto a sus pinturas y collages personales, íntimas, invisibles para el público hasta hoy.

Se trata de Carlos Foweraker y Milton Luzzi, talentosos artistas que mostrarán este atractivo cruce de su lenguaje visual, en una inédita exposición “De lo Público a lo Privado”en la Sala Mayor de la Fundación Cultural de Providencia desde el 28 de noviembre.

La muestra propone un recorrido por aproximadamente 40 obras, en formatos mixtos, pintura al óleo, acrílico, décollage, y telones escenográficos, que revela las capas invisibles del proceso creativo: el gesto, la memoria, el ensayo y el error, el oficio que se plasma en cada superficie.

Cada sala despliega una dimensión de este tránsito: desde la presencia del telón en la Sala Mayor, la participación en la Sala Patio, hasta las búsquedas personales y poéticas de Foweraker y Luzzi en sus espacios individuales.

“Mostrar este arte único, propio de la magia del escenario con los destacados y únicos exponentes en Chile, los maestros Foweraker y Luzzi, cuyas destrezas vivimos y aplaudimos en nuestra producción Orquesta de Señoritas, es un orgullo poder mostrarlo por primera vez al público”, subraya el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

De lo Público a lo Privado, que estará abierta gratuitamente hasta el 15 de marzo 2026, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, invita a detener la mirada, a experimentar la pintura y la escenografía no solo como objetos visuales, sino como huellas vivas de un proceso sensible que oscila entre lo colectivo y lo personal, entre la memoria compartida y la introspección íntima.

Sobre los artistas:

Milton Luzzi

La conexión de Milton Luzzi con la pintura se inicia desde temprana edad y ha acompañado su vida hasta hoy como un camino de exploración constante.

Su vocación lo llevó a formarse en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde estudió Artes, abriendo un recorrido que lo ha vinculado tanto con la pintura de caballete como con la creación escenográfica.

Ha participado en diversas muestras y concursos, consolidando un lenguaje que combina intuición, gesto y materia.

Desde hace más de treinta años se desempeña en el Teatro Municipal de Santiago, donde ha cultivado la pintura escenográfica en gran y pequeño formato, experiencia que nutre y dialoga con su obra personal.

En esta serie, Luzzi propone una suerte de mapeo inconsciente, donde gesto, color y luz se articulan para dar forma a paisajes interiores que invitan al espectador a interpelar y completar la obra desde su propia sensibilidad.

Carlos Foweraker

Licenciado en Artes Visuales en la Universidad de Chile, desarrolla una obra que transita entre lo minimalista y lo monumental, entre lo íntimo del papel y la vastedad del telón escenográfico que exige su teatralidad.

A través del dibujo, el óleo y especialmente el collage, construye figuras antropomórficas y paisajes mentales que revelan un universo interior complejo, cargado de simbolismo y gesto.

Su pintura gestual, articulada con recortes y fragmentos, propone una narrativa visual abierta, donde lo emocional y lo onírico se entrelazan.

En paralelo, su experiencia como pintor escenográfico en el Teatro Municipal de Santiago aporta a su obra una dimensión espacial y teatral que expande los límites del soporte tradicional.

Chile lleva la voz de la criósfera a la COP 30 en Brasil

En un evento titulado “Antarctic Science and Research from the Global South” (Ciencia e investigación antártica desde el Sur Global), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y científicos chilenos expusieron este sábado en la COP 30 de Belén, Brasil, sobre el rápido cambio que vive la Antártica, la necesidad de no superar el 1,5 °C de calentamiento global y el rol clave del sur global en la producción de conocimiento climático.

“Sabemos lo que está ocurriendo con respecto al calentamiento global y las mejores evidencias científicas son claras sobre las medidas de mitigación que deben tomarse”, dijo en la presentación Cristóbal Emilfork, investigador doctoral del INACH y facilitador del evento.

El espacio, organizado en formato híbrido, reunió a investigadores que trabajan en la criósfera para discutir cómo la ciencia producida desde el extremo sur del mundo contribuye al entendimiento del cambio climático y a la formulación de políticas de mitigación y adaptación.

“La Antártica está cambiando más rápido de lo que creíamos posible y ese mensaje debe escucharse desde el Sur Global. Si no logramos limitar el calentamiento por debajo de 1,5 °C o, al menos, evitar que ese sobrepaso sea prolongado, las consecuencias para la criósfera serán irreversibles. Por eso es crucial que la ciencia que producimos desde Chile y la región tenga un espacio en la conversación global”, planteó Emilfork al contextualizar la urgencia climática que enfrenta el Continente Blanco.

En su exposición, Emilfork destacó que el año pasado fue el más cálido jamás registrado y que, según los datos presentados en el Earth Information Day, este año podría convertirse en el segundo o tercer más cálido desde que se tiene registro. 

Emilfork presentó también parte de su investigación doctoral en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), enfocada en analizar cómo la glaciología y las ciencias de la criósfera en general contribuyen a la comprensión del deshielo antártico en un contexto de cambio climático acelerado. Su trabajo examina cómo las y los glaciólogos producen conocimiento en escenarios de transformación extrema y cómo las perspectivas científicas que nacen desde el Sur Global permiten interpretar la criósfera con una mirada situada, incorporando dimensiones ambientales, territoriales y sociales.

En la primera parte del evento se presentaron iniciativas que amplían la forma tradicional de producir conocimiento sobre la criósfera, incorporando perspectivas de las ciencias sociales y la educación. Entre ellas destacó la Feria Antártica Escolar (FAE), programa que desde hace más de 22 años motiva a estudiantes de enseñanza media a desarrollar proyectos de ciencia antártica.

El hielo antártico ya no es estable

El director del INACH, el glaciólogo Dr. Gino Casassa, presentó el estado actual de la capa de hielo antártica y el retroceso sin precedentes del glaciar Hektoria, en la península Antártica. Mostró cómo, en pocas décadas, se ha confirmado que la Antártica ya no es el continente “estable y congelado” que se pensaba, sino que pierde masa de hielo, especialmente en sus bordes y plataformas flotantes.

Casassa explicó que, tras el colapso de la plataforma de hielo Larsen B, se comprobó que estas plataformas actúan como un “ancla” que frena a los glaciares interiores. Al desaparecer, los glaciares aceleran su flujo, se adelgazan y aumentan su contribución al alza del nivel del mar.

En el caso del glaciar Hektoria, se registró un retroceso de 8 kilómetros en tan solo dos meses, un fenómeno nunca antes observado, acompañado de un aumento significativo en la velocidad de flujo y adelgazamiento del hielo.

Antártica como faro del planeta

El climatólogo Dr. Jorge Carrasco, profesor e investigador asociado de la Universidad de Magallanes y presidente del Comité Nacional de Investigación Antártica, presentó a la Antártica como “faro del planeta”: una región que no solo refleja radiación solar, sino que funciona como señal de alerta de los cambios que afectan al sistema climático terrestre.

Carrasco mostró evidencias de un aumento sostenido de la temperatura en la península Antártica, cambios en la precipitación (más eventos intensos y de mayor frecuencia) y un retroceso generalizado de los glaciares, en coherencia con lo observado en los modelos climáticos y los informes del IPCC.

Vientos más intensos y pérdida acelerada de hielo

El Dr. Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago de Chile, expuso sobre el trabajo de su grupo de investigación (antarctica.cl) y el rol de la atmósfera en las pérdidas de hielo. Señaló que el fortalecimiento de los vientos del oeste en torno a la Antártica favorece tanto el derretimiento basal de las plataformas de hielo, por afloramiento de aguas profundas más cálidas, como eventos de derretimiento superficial ligados a masas de aire cálido que llegan incluso desde los trópicos.

Cordero detalló que, en las últimas décadas, la Antártica ha perdido cerca de 3 billones de toneladas de hielo y que actualmente pierde en promedio 150.000 millones de toneladas por año, principalmente por el flujo acelerado de hielo hacia el océano.

El investigador enfatizó la necesidad de contar con más y mejores datos observacionales en el hemisferio sur para comprender estos procesos. Su grupo, explicó, ha instalado una red de observatorios atmosféricos desde el desierto de Atacama hasta la base “Profesor Julio Escudero”, complementados con globos meteorológicos, mediciones de radiación, composición atmosférica, nieve y contaminación.

Datos, cooperación y reducción de huella

Los panelistas coincidieron en que las políticas climáticas deben basarse en evidencia científica robusta, pero también en el principio de precaución, para enfrentar escenarios de cambio abrupto y puntos de no retorno en la Antártica.

Entre las acciones urgentes se mencionó el asegurar financiamiento estable para redes de observación y estaciones científicas; modernizar la infraestructura polar para reducir la huella de carbono de las bases, y fortalecer la cooperación internacional y la formación de nuevas generaciones de investigadores.

“Chile no puede detener por sí solo el calentamiento global ni el retroceso del hielo antártico, pero sí puede aportar con la mejor información disponible y reducir la huella de sus propias actividades en la Antártica”, resumió Cordero.

Como parte del compromiso de Chile con la divulgación científica y la cooperación internacional, la presentación completa del evento “Antarctic Science and Research from the Global South” está disponible para ser vista en: https://www.youtube.com/live/HxK9LosIsWg?si=JiKVMQ3GE0Wm_VLE

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Banco Central premia a los ganadores del concurso Historias de Peso

Ganadores Concurso Historias de Peso 2025
 En una ceremonia realizada hoy en su edificio patrimonial, el Banco Central de Chile dio a conocer a los ganadores del concurso literario “Historias de Peso”, iniciativa desarrollada en el marco de la conmemoración de sus cien años, en la que invitó a personas de todas las edades y regiones del país a escribir relatos breves inspirados en el dinero y sus distintas formas de circulación.

La ceremonia estuvo encabezada por la Presidenta del BCCh Rosanna Costa y contó con la participación de miembros del Consejo y otras autoridades del instituto emisor. El evento contó con la lectura y musicalización en vivo de los cuentos ganadores, a cargo de la actriz Francisca Gavilán y el músico Cuti Aste. La actividad, que fue transmitida por streaming, ofreció un emotivo recorrido por las palabras, sonidos y emociones que inspiraron los textos finalistas.

Seis cuentos ganadores fueron seleccionados entre los 5.509 relatos recibidos de todo Chile. Un jurado compuesto por los escritores Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada valoró la originalidad, diversidad y sensibilidad de las propuestas literarias.

El primer lugar fue para Florencia Kimer Valencia, de 17 años y oriunda de Valparaíso, autora del cuento “Saldo insuficiente”. El jurado también otorgó cinco menciones honrosas a “Vaivenes de la economía”, de María Antonieta Barrientos Bahamóndez (59 años, Punta Arenas), quien destacó además por su inspiradora participación como autora ciega; “El vuelto”, de Donald Mc Leod Bravo (37 años, Punta Arenas); “La reliquia”, de Carla Ledezma Ramírez (39 años, Viña del Mar); “Punto de quiebre”, de Francisco Espinoza Muñoz (41 años, Santiago); y “Revitalización avícola de nuestra lengua y nuestras raíces”, de Jairo Troppa Ruminot (39 años, Villarrica).

La presidenta Rosanna Costa señaló que “Historias de Peso” cumplió la importante función de acercar a la ciudadanía al quehacer de la institución a través de la escritura creativa. “Cumplimos con el propósito de que en este centenario el Banco Central no sólo conmemore su historia institucional, sino que abra sus puertas a las historias de tantos, desde distintos rincones del país”, señaló. “Los verdaderos protagonistas de hoy son ustedes, los autores de estos valiosos relatos que resaltan de manera excepcionalmente creativa y única el valor simbólico y humano que habita en los medios de pago”, agregó.

En tanto, el escritor y miembro del jurado, Pablo Simonetti, indicó que los cuentos mostraron las variadas formas en que las personas nos relacionamos con el dinero y los diversos medios de pago. “Sobre todo, leímos sobre las diversas formas en que las personas enfrentan los desafíos de la pobreza. El dinero como oportunidad y su ausencia como negación. En los cuentos ganadores vimos el brillo de la imaginación como compensación ante la escasez y también la forma en que ha ido cambiando con el tiempo nuestra relación con el dinero”, destacó.

Participación de todo Chile

El concurso recibió 5.509 relatos escritos por más de 2.000 personas de las 16 regiones del país. Participaron individuos de todas las edades. El porcentaje de concursantes menores de 18 años fue del 7,8%, mientras que los mayores de 65 años correspondieron a un 14,06%. La mayor cantidad de personas que envió cuentos al concurso tiene entre 30 y 49 años.

El 48% de los participantes proviene de la Región Metropolitana, un 11,5% es de la Región de Valparaíso y un 7,91% de la Región del Biobío. Las regiones del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins y del Maule contaron con una representación de 4,7% y 4,3% respectivamente.

Libro con los 30 mejores relatos del concurso

Como parte de la ceremonia de premiación, se presentó también el libro “Historias de Peso”, publicación que reúne los 30 mejores relatos del concurso, acompañados de ilustraciones originales realizadas por los artistas nacionales Alberto Montt, Catalina Bu, Carles Ballesteros, Magdalena Pérez, Catalina Cartagena y Camila Cruz.

El libro “Historias de Peso” está disponible en formato digital en el sitio web del Banco Central, y los cuentos finalistas podrán leerse también en www.historiasdepeso.cl.

Florencia Kimer Valencia (17 años, Valparaíso)
 Primer Lugar por su cuento "Saldo insuficiente"
“Historias de Peso”, organizado por el BCCh fue una oportunidad única en el marco de la conmemoración de los cien años del Banco Central de Chile, que invitó a personas de todo el país a conectarse con la escritura, compartir una anécdota, una experiencia o un sueño, y descubrir cómo una historia breve puede dejar una huella profunda en torno al valor que el dinero tiene en nuestras vidas.

Quienes no pudieron asistir al evento pueden revivir la ceremonia completa en el canal de YouTube del Banco Central de Chile, donde se encuentra disponible el registro audiovisual con las lecturas y música de los cuentos ganadores: https://www.youtube.com/watch?v=EqpUCt-1s-Y

En el estreno en Sala Negra UV danza y territorio se unen en “Hay una roca que aflora”.

  El viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 19:00 horas, son las primeras funciones de la temporada de estreno de “HAY UNA ROCA QUE AFLO...