jueves, 14 de agosto de 2025

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Mary Shelley (1797-1851) publicó en 1818.

 El compositor austriaco pasó largas décadas trabajando para la aristocrática familia Esterházy, componiendo sin cesar y creando más de un centenar de sinfonías, mientras que, en el universo creado por la escritora británica, un científico llamado Víctor Frankenstein da vida a una criatura monstruosa, ensamblando diferentes partes del cuerpo humano y desencadenando una sucesión de hechos trágicos y violentos.  

Esos dos mundos distantes, sin embargo, se van a cruzar en el próximo programa de la Orquesta Usach, que tendrá como principal eje la “Sinfonía Frankenstein” de Haydn.

Encabezado por el director suizo Nicolas Rauss, el concierto tendrá una única función, que se realizará el miércoles 20 de agosto (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, para la cual ya se pueden descargar entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Probablemente, Haydn componía a diario, pero no todas sus invenciones tienen esa inspiración inicial que conquista de inmediato, sin esperar el desarrollo. Cuando esa llama excepcional se suma a su ingenio habitual de hombre trabajador, se producen momentos que dan ganas de compartir. La idea de esta ‘Sinfonía Frankenstein’ es juntar varios de esos momentos estelares y regalarlos al público”, explica el director.

Rauss, quien fuera titular de la Orquesta Usach entre 2012 y 2021 y hoy dirige a la Sinfónica del Sodre (Uruguay), ahonda en el inesperado cruce: “Lo de ‘Sinfonía Frankenstein’ viene por la similitud de la historia: en vez de un humano hecho de pedazos de otros, es una sinfonía que se compone de movimientos de otras. ¡Claro que hay algo provocativo en el uso de ese nombre para una sinfonía del clásico y religioso Haydn!”, admite. 

Así, la “Sinfonía Frankenstein” cobrará vida a partir de movimientos extraídos de seis obras, ubicados estratégicamente para seguir la estructura de una sinfonía clásica. “Además, la selección se hizo evaluando las tonalidades, privilegiando seguidillas de quintas (como Haydn) y de terceras (¡no como Haydn!)”, detalla Rauss.

 “La justificación principal de esta experiencia es el amor a Haydn, un amor no exento de espíritu crítico, al seleccionar ciertos movimientos por sobre otros. Además, la vida es corta y no alcanzamos a presentar todas sus joyas escondidas, entonces aprovechamos algunas sin esperar tanto. También es una pícara forma de provocar con humor, permitiéndonos licencias para poner a la luz lo mejor de Haydn”.

Descubrimientos: Soro y Nielsen

Con la “Sinfonía Frankenstein” culminará un programa que considera otros dos títulos poco habituales en las carteleras locales. Al comenzar, la Orquesta Usach profundizará su labor en torno al compositor chileno Enrique Soro (1884-1954), que ya registra la interpretación de la Suite nocturna y fantástica, en 2022, y la grabación de un disco titulado Suite para pequeña orquesta (2020), publicado por el sello Aula Records.

Ahora, la agrupación estrenará la orquestación que el propio Rauss hizo a partir de dos obras escritas para piano, entre 1899 y 1900: la Romanza sin palabras en si mayor, op. 32 y la Romanza sin palabras en sol menor, op. 30. “Son piezas que Soro escribió entre los 15 y 16 años. Claramente, fue un adolescente prodigio: aunque su escritura es tradicional, es sorprendente en un joven de esta edad. Son piezas de un lirismo pucciniano, pero de carácter íntimo y soñador, no teatral; justifican el apodo de ‘Chopin latinoamericano’ que le puso Jules Massenet”, asegura el director.

Luego, una aproximación al repertorio del siglo XX ofrecerá Diego Vieytes, solista de la Orquesta Usach desde hace una década, exintegrante del Quinteto de Vientos Usach y miembro actual del Ensamble Flautotum. 

En esta ocasión, Vieytes abordará el Concierto para flauta y orquesta de Carl Nielsen (1865-1931), una pieza que el próximo año cumplirá un siglo desde su estreno. Luego de escribir su Quinteto de vientos de 1922, el compositor danés se propuso crear música para cada instrumento de esa formación instrumental, pero solo logró acabar dos: el mencionado Concierto para flauta y el Concierto para clarinete, que la Orquesta Usach ya presentó el año pasado, con el solista Pablo Valdés.

Tramoyaje incandescente en Casa OANI

Crédito Pablo Tomasello

El sábado 16 de agosto a las 17:00 horas se presenta la obra “Juan Salvador Tramoya” de la Compañía La Mona Ilustre, un cuento silencioso enmarcado en parajes imaginarios de un personaje tramoya, cuyo cotidiano es limpiar un camarín de teatro. 

Juan Salvador vive, en su imaginación, aventuras maravillosamente absurdas que no siempre tienen final feliz y que casi siempre terminan provocando algún desastre. 

El camarín es de repente la luna, el fondo del mar, o una mansión tenebrosa. El juego gestual y la risa permiten al público adentrarse en el mundo interior de alguien que lucha por ser quien es y no quien debe ser.

La Mona Ilustre

La compañía nace el 2008 en el proceso creativo de Los Peces no Vuelan. “Estábamos  recién saliendo de la Escuela y con muchas ganas de seguir adelante. Había una idea y la empujamos a morir, después de eso no quisimos separarnos más”, comparte Diego Hinojosa, intérprete de este unipersonal. “La búsqueda es llegar a la mayor cantidad de lugares con nuestros trabajos y contar lo que nos interesa contar  y la misión es mantenernos en el tiempo”.

Sobre ‘Juan Salvador Tramoya’ detalla: “Hubo mucha improvisación y mucho trabajo para poder precisar lo que queríamos comunicar. El espectáculo tiene muy pocas palabras, tuvimos y tenemos que prestar mucha atención a la precisión del gesto.

Quisimos visibilizar este personaje ‘segundón’, que es igual de valioso que otros, esta tramoya que le limpia el camarín a esa persona que él quisiera ser, un artista, y en su intimidad desborda talento. Creo que todas las personas tenemos algo de esto”.

Eduardo Jiménez, creador del diseño integral, comparte: “Estábamos en España cuando surge la idea de ‘Juan Salvador Tramoya’. La compañía preparaba la obra ‘Las cosas también tienen mamá’ y a Diego se le ocurrió hacer un trabajo unipersonal, así que empezó a explorar sonoridades y juegos en escena. En un momento de la conversación surgió cómo darle ambientación a esto, faltaba un contexto, así que surgió la idea de camarín”.

“El camarín motiva acciones, el personaje quiere ser actor y todos los días en el camarín se encuentra con objetos que son detonantes de imaginarios.

 La condición básica que nos planteamos es que tenía que ser una escenografía de movilización fácil, por lo que todo cabe en una maleta grande, para armar y desarmar, y en el lugar que se vaya a presentar la obra se solicite una silla y un perchero. Logramos concentrar en un pequeño espacio la amplitud de un camarín”.

Juan Salvador Tramoy. Maglio Perez
Coordenadas

JUAN SALVADOR TRAMOYA

Sábado 16 de agosto a las 17:00 horas.

Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso.

Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción.

Reservas en el Instagram @casaoani

Destacada pianista suiza llega a Valdivia para presentarse junto a la OCV

Louise Farrenc: "Una voz propia tras un siglo de silencio" es el título del concierto que se realizará el día viernes 22 de agosto, a las 19:30 horas, en el Aula Magna UACh.

El próximo viernes 22 de agosto, a las 19:30 horas, el Aula Magna de la UACh se convertirá en el escenario de un relato musical que navegará entre la nostalgia, el lirismo y el repertorio romántico: Louise Farrenc: «Una voz propia tras un siglo de silencio». 

El séptimo programa de la Temporada 2025 de la Orquesta de Cámara de Valdivia, contará además con la participación estelar de la pianista suiza Luisa Splett.

Nacida en Winterthur en 1983, Splett es una artista reconocida a nivel internacional que comenzó a tocar el piano a los cinco años y ofreció su primer concierto como solista a los siete.

 Tras su formación en la Zürcher Hochschule der Künste en Zúrich y el Conservatorio Rimsky-Kórsakov en San Petersburgo, entre otros, ha actuado en Europa, Rusia, América del Norte y del Sur. Además de impartir clases magistrales y talleres en universidades y conservatorios alrededor del mundo.

La pianista participará de un programa que estará compuesto por la íntima pieza Impresiones líricas del chileno Enrique Soro.

Una obra orquestal que vio la luz por primera vez en el Teatro de Santiago en junio de 1908 y que se ha definido como un diario emocional hecho música. Uno de los primeros ejemplos de orquestación chilena, que se interpreta como un testimonio de sensibilidad que nos lleva hacia los secretos del alma de su creador.

Mientras que las cuerdas y el piano estarán presentes también en el Quinteto para piano, op. 81, La mayor (1887) de Antonín Dvořák, una obra que se alza como una de las cumbres de su género.

Desde su apertura, el cello entrega una de esas melodías inolvidables que solo Dvořák podía crear, mientras que el segundo movimiento, la icónica “Dumka”, se alterna entre la nostalgia y la intensidad.  La pieza contempla además sonidos de danza checa y un cierre que brilla, convirtiendo a esta obra en una de las joyas de la música de cámara.

Sobre Louise Farrenc y su Sexteto para vientos

El broche de oro estará a cargo del Sexteto en do menor, Op. 40, de la francesa Louise Farrenc (1804-1875) una destacada compositora, pianista y profesora del Conservatorio de París, la única mujer en ocupar una cátedra del más alto nivel en el siglo XIX, quien reclamó y logró igualdad de salario tras el éxito de su Noneto con la participación de Joseph Joachim.

Compuso el Sexteto en do menor, Op. 40 en 1851–52, una obra que se caracteriza por un lenguaje que mezcla formas clásicas con una escritura muy particular.

La pieza es considerada un monumento a la originalidad, por su instrumentación poco común para su época, composición y melodías, donde cada instrumento tiene protagonismo.

Una oportunidad para redescubrir a una compositora que el tiempo intentó callar, pero cuya música sigue brillando con fuerza, como esta pieza que además ha sido catalogada como una joya del romanticismo a nivel internacional.

La feria de artes visuales más importante de Chile llega al GAM en su 12ª edición

 Art Stgo ya es una tradición y un imperdible de la agenda de panoramas culturales de Santiago. Una instancia única, donde los artistas pueden presentar su trabajo al público. 

De esta manera, quienes lleguen a la feria, no solo podrán disfrutar de la muestra, sino que también podrán interactuar con los creadores.

 El fin de semana del 23 y 24 de agosto, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), la feria Art Stgo 2025, abrirá sus puertas durante dos días, con el fin de transformarse en un panorama ciudadano y una instancia de encuentro para que los artistas puedan exhibir sus obras. 

Con el objetivo de crear una experiencia única y colaborativa de arte, Jack Daniel 's llega a Art Stgo con una propuesta inmersiva. Durante las dos jornadas, el artista y diseñador gráfico Coto Chadid, quien tiene más de 10 años haciendo arte dará vida a un mural colectivo e interactivo, invitando a los presentes a ser parte de la obra. 

Habrá sorteos de piezas únicas, botellas y vasos intervenidos, además de muchas sorpresas, todo con el carácter inconfundible de Jack Daniel 's. Y para completar la experiencia, el Tennessee Whiskey contará con barras para quienes quieran disfrutar del arte acompañado de su portafolio: Old N°7, su línea de sabores y más. 

“En Jack Daniel’s sabemos que, al igual que un buen whiskey, el arte nace de la autenticidad. Nos apasiona ser parte de espacios donde la creatividad fluye, las experiencias se viven y cada detalle crea momentos. Queremos que esta sea una instancia para disfrutar, compartir y recordar.” señaló Marcela Carvallo, Area Manager de Jack Daniel 's.

 Este evento se ha vuelto una plataforma de difusión para artistas “Este año tuvimos más de 450 postulaciones de artistas, de los cuales el 70% eran nuevos, es decir, postulan por primera vez y en esta versión expondrán 185 artistas”, comenta Rodrigo Latorre, director de la feria y fundador de Kraneo, productora creadora del evento. 

Por último, otra de las novedades de este año es que la feria lanzará la app Art Stgo, la que tiene como objetivo central que las personas puedan contactar directamente a los artistas en todo momento, no sólo durante la feria, y así poder generar un puente de ventas de obras: 

 “Ojalá el público se motive, la descargue y pueda acceder a este gran catálogo de arte visuales, conocer nuevos artistas, aprender de las diferentes técnicas, comprar y regalar arte nacional”, comenta Paulina Latorre, directora cultural de Art Stgo. 

Visita el Instagram @jackdanielschile y bebe responsablemente. Solo para mayores de 18 años.

SANFIC industria 2025 en el Bellas Artes.

 El Museo Nacional de Bellas Artes acogerá algunas de las actividades especiales de SANFIC Industria, evento que reúne a destacados exponentes de la industria audiovisual iberoamericana, en el marco de la 21° edición de Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC. Todas las actividades son gratuitas, previa inscripción.

Programa

Lunes 18

10:30 - 11:45 hrs. |Políticas públicas y desarrollo de la industria audiovisual
Encuentro entre representantes de instituciones gubernamentales que busca generar un diálogo sobre el rol de las políticas públicas en el fortalecimiento y sostenibilidad de la industria audiovisual; junto con identificar desafíos y oportunidades para el desarrollo integral del sector en el contexto nacional e internacional.

Participan: Carolina Arredondo Marzán, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Nicolás Mladinic, ejecutivo sectorial de Economía Creativa de CORFO: Raúl Vilches, jefe Departamento Economía Creativa de ProChile.

Modera: Ignacio Catoggio, coordinador general de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).

Inscríbete >

16:00 a 17:30 hrs.| ¿Cómo programar un festival de cine? Curaduría, visibilidad y comunidad. La función social y su rol como agente dinamizador de la industria
Directores y programadores de festivales analizarán los criterios que guían hoy la selección de películas, tendencias en curaduría contemporánea, la evolución del rol de los Festivales y cómo éstos se han convertido en plataformas de distribución e internacionalización de muchas películas.

Participan: Luciano Monteagudo, crítico, programador y periodista especializado en cine; Estrella Araiza, directora general Festival Internacional de Guadalajara (FICG); Pedro Ortega, fundador y programador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; Carlos Núñez, director artístico SANFIC; fundador y CEO Storyboard Media.

Modera: Ignacio Catoggio, coordinador general de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).

Inscríbete > 

 Martes 19

11:00 - 12:30 hrs. | Puentes que conectan: Bernardo Bergeret y Estrella Araiza, dos arquitectos de la industria audiovisual latinoamericana
Este encuentro-homenaje reúne a Estrella Araiza (Festival de Guadalajara, Vendo Cine) y Bernardo Bergeret (cofundador Ventana Sur) para reconocer su invaluable aporte al desarrollo, visibilidad y profesionalización del cine iberoamericano en el escenario globa; a través de una conversación íntima y reflexiva.

Participan: Estrella Araiza, directora general Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG); Bernardo Bergeret, cofundador y director ejecutivo de Ventana Sur.

Moderan: Gabriela Sandoval, fundadora SANFIC, directora SANFIC INDUSTRIA y directora ejecutiva Storyboard Media; Ignacio Catoggio, coordinador general de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).

Inscríbete > 

15:00 a 16:30 hrs | Training Pitch
Instancia dirigida a realizadores, productores y estudiantes que deseen fortalecer sus habilidades para presentar proyectos audiovisuales en espacios profesionales. Los participantes podrán profundizar en estrategias y elementos claves para su pitch, además de comprender mejor las dinámicas de los mercados internacionales.

Participa: Jana Wolff, responsable de Marketing y Distribución y del Programa Country in Focus en el European Film Market.

Modera: Gabriela Sandoval, fundadora SANFIC y directora SANFIC INDUSTRIA; directora ejecutiva Storyboard Media.

*CUPOS AGOTADOS*

17:00 - 18:30 hrs. | El rol del Productor Ejecutivo: de la idea a la pantalla 
Conversatorio dirigido a estudiantes de escuelas de cine y profesionales del audiovisual. A partir de experiencias reales, se abordarán las funciones de un productor ejecutivo en las etapas clave del proceso de desarrollo de un proyecto audiovisual: desde la concepción de la idea y la estructuración del proyecto, hasta su financiamiento, producción y distribución. 

Participa: Juan de Dios Larraín, director ejecutivo de Fábula.

Modera: Gabriela Sandoval, fundadora SANFIC y Directora SANFIC INDUSTRIA; directora ejecutiva Storyboard Media.

*CUPOS AGOTADOS*

Miércoles 20

11:00 - 12:30 hrs. | Inteligencia Artificial: el nuevo integrante del equipo de producción
Charla en la que se explorará cómo la inteligencia artificial está transformando cada etapa del proceso cinematográfico, mediante ejemplos concretos que inviten a debatir sobre sus beneficios y límites.

Participan: Claudio Jara, docente, fotógrafo, director de Fotografía y socio de Asociación Chile de Cinematografía (ACC); Nicolás Ibieta, director de Operaciones en Atómica y socio fundador de ACC.

Colaboran: UNIACC, Atómica.

Inscríbete > 

15:00 - 16:30 hrs. | ¿Cómo mover mi película? Dialogar con mi audiencia, los festivales y los agentes de venta 
Actividad que busca ofrecer una visión actualizada y estratégica sobre los caminos posibles para la circulación de obras cinematográficas iberoamericanas en el escenario internacional. Actores clave del circuito audiovisual latinoamericano compartirán sus experiencias y conocimientos en torno a los desafíos específicos que enfrentan las producciones iberoamericanas para alcanzar audiencias globales.

Participan: Lucía Meik, directora y cofundadora de Meikincine Entertainment: Gabriela Sandoval, fundadora SANFIC y directora SANFIC INDUSTRIA; directora ejecutiva Storyboard Media; Arturo Pérez, cofundador Vendo Cine y director de industria del Iberoamerican Film Festival Miami.

Modera: Ignacio Catoggio, coordinador general de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI)

*CUPOS AGOTADOS*

17:00 - 18:30 hrs. | República Dominicana: ventajas y experiencias como socio coproductor
El país centroamericano es un socio estratégico para la coproducción audiovisual, por su atractivo marco legal e institucional, que incluye incentivos como Crédito Fiscal Transferible (Art. 34) y la devolución para inversionistas extranjeros (Art. 39). Se presentarán casos de éxito de coproducciones internacionales filmadas en territorio dominicano.

Participan: Fernando Santos, productor de cine dominicano; Matías Bize, director de cine chileno; María Victoria Hernández, segunda secretaria y encargada de Comunicaciones de la Embajada de la República Dominicana en Chile.

Modera: Gabriela Sandoval, fundadora SANFIC y directora SANFIC INDUSTRIA; directora ejecutiva Storyboard Media.

Inscríbete >

Jueves 21

10:00 - 11:30 hrs. | Los desafíos de la IA en la industria del Cine
A través de su experiencia en narrativa especulativa, Julio Rojas, destacado guionista, escritor y creador, propone una mirada crítica sobre el futuro que estamos construyendo; y cómo la ficción y el relato audiovisual puede ayudarnos a entenderlo antes de que nos sobrepase.

Participa: Julio Rojas, guionista, escritor y creador.

Colabora: UNIACC.

*CUPOS AGOTADOS*

12:00 - 13:30 hrs. | Marché du Film, puente para el cine latinoamericano 
Conversaremos sobre el mercado más influyente para el cine iberoamericano: Marché du Film. Profundizaremos sobre cómo se articula y complementa para conectar proyectos iberoamericanos con los principales circuitos internacionales.

Participan: Maud Amson, directora de Ventas y Operaciones del Marché du Film de Cannes; Clara Charlo, socia fundadora y productora de Los Besos Contenidos.

Modera: Gabriela Sandoval, fundadora SANFIC y directora SANFIC INDUSTRIA y directora ejecutiva Storyboard Media.

*CUPOS AGOTADOS*

17:00 - 18:30 hrs. | Gerardo Michelin: dos décadas de LatAm Cinema
John Hopewell, periodista y editor estadounidense especializado en cine y televisión, conversará con Gerardo Michelin, periodista y fundador de LatAm Cinema, sobre su experiencia liderando por casi dos décadas uno de los medios especializados más influyentes de la industria audiovisual latinoamericana.

Participa: Gerardo Michelín, fundador y director de LatAm Cinema

Modera: John Hopewell, editor E-Show Dailies Internacionales de Variety

Encuentro de diseño y artesanía local se realizará en Centro Cultural El Tranque

Con el propósito de poner en valor el talento nacional, reuniendo a una diversa selección de expositores unidos por el uso de materiales chilenos, Creado en Chile junto a la Corporación Cultural de Lo Barnechea realizarán la segunda edición de Materia Chilena.

Se trata de un encuentro cultural dedicado a los oficios locales donde los expositores podrán mostrar y vender sus creaciones a un público que valora la creatividad, el patrimonio y el trabajo hecho a mano.

El evento, de carácter gratuito, se efectuará del 22 al 24 de agosto, de 11:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural El Tranque, ubicado en Avenida El Tranque 10.300, comuna Lo Barnechea. Reunirá a más de 60 expositores que desarrollan su trabajo en torno a materias primas chilenas como la madera nativa, fibras vegetales, cerámica, lana de oveja y alpaca, piedra, cobre, entre otras, y a recursos naturales gastronómicos como trufas, charqui, merken, ajíes y más. 

Este encuentro busca destacar la riqueza de los oficios tradicionales y su renovación a través del diseño, la innovación y el trabajo hecho a mano por parte de escultores, artistas, mueblistas, ceramistas, forjadores, carpinteros, artesanos y marroquineros, creando productos únicos con identidad local.

Como parte de la programación, se realizarán talleres de oficios gratuitos para niños y adultos, previa inscripción en www.creadoenchile.cl o en www.corporacionculturallb.cl, ofreciendo una oportunidad para conocer y experimentar directamente con técnicas tradicionales de nuestro país.

Asimismo, habrá degustaciones gratuitas de productos gourmet, de agua purificada Maihue y café de grano Cruzeiro, cómo también un rincón infantil que funcionará durante todo el evento, el cual incluye una casa club con accesorios y actividades para estimular la creatividad, el juego físico y el aprendizaje de los niños, a cargo de Klab.cl.

Manuel Labra, cofundador de Creado en Chile, plataforma chilena que impulsa el patrimonio creativo del país, comparte que “en esta segunda versión de Materia Chilena hemos hecho una excelente selección de creadores, incluso este año contamos con la presencia de Rogelia Castro, artesana Aymara, quien realiza tejidos de lana de alpaca del norte de Chile.

Estamos muy contentos con poder acercar una vez más a expositores de diversas técnicas como la forja, la carpintería, el tejido, la alfarería y más, a un público que aprecia los oficios y la manufactura nacional.

Creado en Chile es una vitrina de talento local y nuestros eventos son una notable forma de poder mantenerlos vigente, ponerlos en valor y generar oportunidades comerciales para cada uno de los expositores seleccionados”.

Por su parte, la directora de la corporación cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés, indicó que “Lo Barnechea es una comuna de raíces arrieras, mineras y huasas, fuertemente apegada a las tradiciones y a los oficios y de ahí la importancia de promoverlos y proyectarlos.

La Corporación Cultural tiene su propio sello de oficios y diseño: O+D que estará presente por supuesto en el encuentro y cuyos artesanos son monitores de varias actividades de esta feria y de cursos permanentes en nuestros centros. Valoramos de los oficios no solo la técnica, sino especialmente el importante vínculo que se genera entre quien lo trabaja y ese material que siempre proviene de alguna manera de la naturaleza y de la tierra”

“Materia Chilena” se consolida como un espacio para visibilizar y poner en valor el talento local, reuniendo a talentosos expositores que trabajan con identidad, calidad y compromiso con el origen de los materiales.

Qué: “Materia Chilena”

Dónde: Centro Cultural El Tranque, Avenida El Tranque 10.300, Lo Barnechea

Entrada gratuita

¿Cuándo? viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de agosto de 2025

Horario: 11:00 - 19:00 horas

MÁS DE 60 EXPOSITORES DE MATERIA PRIMA NACIONAL

Entre los expositores confirmados se encuentran: Arrediablos, Artesanías Chilenas, Atelier Anja Struck, Barrachocolate, Cable de Tierra, Calmo, Cata Cobo Ceramica, Ccreadeco, Cerámica Gres, Chantal Bernsau, Cuchillos Coya, Cuchillos Ojibwa, De tablas y Cerámicas, Delicias de los Olivos, Domokal, Dorset House, Dungeness Gourmet, Endémica, Es de Cuero Chile, FARUST, Hebras del Alma, Hebré Diseño, Il Origine, Jaquemate, Juan Carpintero, Kayü Foods, KIWICHA.

Krencosmeticanatural, La Obrera y el Zángano, La Savage, Las Delicias del Sur, Las Niñas Lindas, Luis Reinoso Textiles, Makuk, Malú joyas y Piedras, Maria Prints Textiles, MOIRÉ, Mouton et Coton, Muebles Thomas Hatton, Native Rose, Palcayaga, Paula Didyk Joyería Artesanal, Qchurrazo, Rauka, Sandra Meneses, Saturnia Artesana, Shawerma, Surorigen, Taller Tierra Viva, Teawine, Tejidos de Lana de Alpaca del Norte de Chile, Tejidos Virgo, Textiles Gaucha, Troja Conservando Nutrientes, Trufas Araucania, Valentina canessa Joyas, Verida, Witralun, xcv, y Yampai Orfebrería.

PROGRAMACIÓN CULTURAL

Viernes 22 de agosto

16:00 a 19:00 horas. 10 cupos

Taller de cestería en fibra natural impartido por Textiles Gaucha

Sábado 23 de agosto

11:00 a 13:00 horas. 20 cupos

Taller de modelado en greda impartido por Gretel Cerda Saldias

15:00 a 16:30 horas. 15 cupos

Taller pajaritos de fieltro impartido por Hebras del Alma

17:00 a 18:30 horas. 20 cupos

Taller Juguetes en maderas nativas impartido por Cristina Dobbs y Samuel de la Cruz

Domingo 24 de agosto

11:00 a 12:30 horas. 20 cupos

Taller de monedero en cuero impartido por Paola Rojas

15:00 a 16:30 horas. 15 cupos

Taller de Crin impartido por Artesanías Chilenas

*Las inscripciones a los talleres ya están disponibles en la sección Cartelera de Eventos en www.creadoenchile.cl y en https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/actividades/actividades/feria-materia-chilena-2025/ 

CREADO EN CHILE

Creado en Chile, cuyo propósito desde 2014 es impulsar el patrimonio creativo local, es una plataforma que brinda servicios y oportunidades comerciales a más de 500 creadores y emprendedores seleccionados, a través de su marketplace online, 7 tiendas físicas, generación de contenidos, regalos corporativos y organización de eventos y actividades culturales, con foco en la creación chilena.

Cerca de 200 artistas expondrán sus obras en GAM

 Como cada agosto, Art Stgo retorna a GAM para inundar sus espacios públicos con lo mejor del arte y para ofrecer un panorama gratuito de primer nivel para toda la familia. 

En esta instancia única, los artistas se dan cita en primera persona para presentar su trabajo e interactuar con el público.

El fin de semana del 23 y 24 de agosto, 185 artistas se darán cita para dar visibilidad al arte chileno. Curada por la galerista Nicole Andreu, la feria busca superar la asistencia de 30 mil personas que visitaron la versión del año pasado.

Entre las novedades de esta versión, destaca un nuevo espacio dedicado para la exhibición de esculturas, especialmente pensando en obras de mayor volumen. Y también se suma una zona Kids, que tendrá talleres gratuitos para niños, y un área gourmet con oferta gastronómica de primer nivel.

Otra novedad será la app Art Stgo, con la que las personas podrán contactarse directamente con los artistas en todo momento y generar un puente de ventas de obras, acceder a catálogo de artes visuales, aprender las diferentes técnicas y tener acceso a un mapa para recorrer con precisión toda la feria.

“Estamos orgullosos de ser anfitriones de Art Stgo, una feria residente de GAM, que hemos recibido desde sus inicios, hace doce años, con la clara intención de ampliar el alcance de las artes visuales. Ser testigos y partícipes de su crecimiento y transformación nos llena de entusiasmo, pues contribuye a acercar al arte contemporáneo”, destaca Alejandra Martí Olbrich, directora ejecutiva de GAM. 

Este evento, creado y desarrollado por la productora Kraneo, se ha vuelto en una plataforma de difusión para artistas: “Este año tuvimos más de 450 postulaciones de artistas, de los cuales el 70% eran nuevos, es decir, postulan por primera vez. Esto habla de la necesidad de la plataforma Art Stgo para los talentos que buscan mostrar su obra”, comenta Rodrigo Latorre, director de la feria y fundador de Kraneo.

Por su parte, Paulina Latorre, gestora cultural de la feria señala: “Considerando mejorar la experiencia de todos los asistentes, este año replanteamos el layout de Art Stgo, con el objetivo de mejorar el tráfico al interior de la muestra, generando un desplazamiento más fluido entre los stands”.

23 y 24 agosto. Sá y Do — 10.30 a 20 horas. Gam.cl

Feria Pulsar inicia la venta de entradas con un abono a sólo $18 MIL

 La ilusión de adquirir un abono para un gran evento musical a un precio realmente al alcance del bolsillo, Feria Pulsar ha logrado hacerla realidad, con un boleto que asegura tres días de música, cerca de 50 conciertos y una serie de actividades en torno a la música, por menos de $20 mil.

Se trata del llamado "Abono Pulsar Fan", un boleto que sale a la venta de forma previa a la confirmación de artistas en el cartel, y que permitirá el acceso a todos los días de la Feria, la que se realizará los próximos viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

El abono ya se encuentra a la venta a través de Portaltickets, donde se puede adquirir por sólo $18 mil (más cargos por servicio), un precio más que accesible, con el que se busca retribuir a los seguidores más fieles de la principal cita de nuestra industria, organizada por SCD, así como a los amantes de la música chilena en general.

Esto, ya que sólo artistas locales forman parte de la parrilla musical de la Feria, encuentro que en años anteriores ha contado con la presencia de artistas tan diversos como Los Jaivas, Cami, Princesa Alba, Fother Muckers, Pedropiedra, Gepe, De Saloon, Loyaltty, Easykid, Drefquila, Congreso y La Floripondio, entre muchos otros, siempre con la premisa de ofrecer al público un cartel que incluya nombres consolidados y populares, con figuras alternativas o emergentes.

A ellos se suman decenas de actividades como charlas, talleres, conversatorios y lanzamientos, además de un centenar de stands de expositores, entre ellos tiendas de instrumentos, emprendimientos de merhandising, sellos, universidades, disquerías y más.

Todo eso es lo que podrá verse nuevamente en esta edición 2025 de Feria Pulsar, la que estará marcada por la celebración de los 15 años de este evento, que debutó en el año 2010. Los nombres definitivos de la próxima versión de la cita se revelarán en las próximas semanas.

El "Abono Pulsar Fan" sale a la venta con un tiraje limitado, y se mantendrá disponible sólo hasta agotar stock o hasta el 29 de agosto, momento en que abrirán las siguientes etapas de venta. 

¡CONSIGUE TU ABONO PULSAR FAN AQUÍ!

Exposición multimedia «CRUZAR EL TIEMPO»

 Curada por las académicas de la Facultad de Artes, Carla Motto Tejada y Megumi Andrade Kobayashi, reúne más de 20 obras de 20 artistas que conforman el cuerpo docente de la línea “Medios y Tecnologías de la Imagen” de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae. 

La exposición transita por la fotografía, el video, la experiencia sonora y la expansión de los entornos virtuales a través de una propuesta instalativa multimedial y de sensorialidad expandida.

 En su conjunto, las obras visibilizan y ponen en diálogo una diversidad de lenguajes artísticos que problematizan el medio y las tecnologías, activando material y discursivamente la potencia de las imágenes y sus modos de aparecer. 

A decir de sus curadoras: “buscan interrumpir las tramas hegemónicas de la cultura visual y desestabilizar nuestra mirada a partir de diversas estrategias; entre otras, reconfigurando signos, alterando la inmediatez de lo que vemos en nuestras pantallas, o interrogando el lugar desde el que miramos y somos mirados”.

“Esta nueva exhibición junto a la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae nos hace transitar con todos nuestros sentidos para reflexionar y cuestionarnos el actual estado del arte de manera propositiva y educativa”, dice Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Artistas participantes: Antonia Cruz, Alexis Llerena, Carla Motto, Carlitos Palma, Claudia Müller, Francisca Hernández, Francisco Belarmino, Javiera Sánchez, José Ulloa, Katerina Quintulem, Lucía Canala-Echevarría, Margarita Gómez, Mauricio Román, Nicolás Briceño, Pía Bahamondes, Rafael Guendelman, Sebastián Mejía, Simón Allodi, Sofía Nercasseau y Sofía Suazo.

Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey

El Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey es realizado desde 1993 por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) ​como homenaje al arquitecto y artista chileno Juan Downey (1940-1993), quien fue pionero en el videoarte, ​el ​videoensayo, el cine expandido y las instalaciones interactivas.​

La CChV invita a toda la comunidad de las artes audiovisuales de Chile y el mundo a participar de este histórico certamen, que difunde y premia a artistas que basan su trabajo en la cultura y la estética videográfica, las artes mediales, las narrativas interactivas y el trabajo de creación con tecnologías contemporáneas.

La edición 2025 del CJD será anunciada durante el segundo semestre del año.

2024

Descarga Bases del concurso 2024

Ver seleccionados del concurso 2024

Leer sobre obras ganadoras del CJD 2024

Retrospectiva vuelve con su tercera temporada para adentrarse en las múltiples expresiones del videoarte contemporáneo

PichilemuTV.org, en colaboración con la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y la Agrupación Audiovisualistas de Pichilemu, anuncia el estreno de la tercera temporada de Retrospectiva, un espacio televisivo que celebra y analiza el lenguaje audiovisual desde una perspectiva crítica, artística y territorial.

Esta nueva temporada se enmarca en el Festival Itinerante de Cine FIC Pichilemu 2025 y dará inicio el viernes 1 de julio a las 22:00 horas por las señales de PichilemuTV.org. 

El ciclo contempla 12 capítulos que se estrenarán semanalmente, con repeticiones los sábados a las 11:00, lunes a las 20:00 y miércoles a las 13:00 horas.

Retrospectiva surge con el objetivo de visibilizar y profundizar en la obra de los ganadores y seleccionados históricos del Concurso Internacional Juan Downey, certamen que desde 1993 ha impulsado nuevas propuestas de videoarte tanto en el ámbito local como internacional. A través de entrevistas exclusivas, archivos y reflexiones, el programa propone una mirada amplia sobre el audiovisual como herramienta de expresión, resistencia y memoria.

Desde su primera temporada emitida en 2023, Retrospectiva ha ido ampliando su alcance, integrando a realizadores y realizadoras de distintos territorios y formatos, incluyendo cine documental, video experimental y obras híbridas que desafían las categorías tradicionales.

La serie se contextualiza como una preparación para lo que será la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, gran encuentro que se realizará en octubre de 2025 y que es uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Las fechas de emisión son:

Fecha emisión TV

Nombre Artista

01-08-2025

Andrew Jeremy Lloyd Leon | Interfaces Naturales

08-08-2025

Matías Bárquez | Máscara

15-08-2025

Carlos Muñoz Salamanca | Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum

22-08-2025

Elaia Blades | Reshaped

29-08-2025

Gonzalo Aguirre Zaldívar | Soreviven los Huesos

05-09-2025

Claudio Marcelo Bernal Abarza | UMAYI

12-09-2025

Chini.png – CEIS8 | Venenos

19-09-2025

Pablo Ochoa | Oasis

26-09-2025

Cristian Tapies | The Blue Cage

03-10-2025

S4RA | Bot3quim

10-10-2025

Johannes Gierlinger | Barricadas

17-10-2025

Marco Joubert | A Different Goal

La Agrupación Audiovisualistas de Pichilemu es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, una iniciativa que impulsa la consolidación y proyección de organizaciones culturales sin fines de lucro en todo el país.

Este programa forma parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural, el cual articula políticas públicas destinadas a fortalecer el trabajo cultural desde una perspectiva descentralizada. Su propósito es promover la asociatividad, la mediación artística y el desarrollo de redes territoriales, a través de planes y fondos que permiten sostener y proyectar la labor de instituciones culturales en distintas regiones.

Gracias a este respaldo, iniciativas como Retrospectiva pueden desarrollarse con una mirada inclusiva, colaborativa y comprometida con la creación de contenidos culturales desde y para las comunidades.

Mira Retrospectiva por: Señal abierta canal 50.1 | CableNet: canales 12 y 15.3 | Mundo: canal 785 | VTR: canal 6 | Transmisión en vivo por vivo.pichilemutv.org

Programación 17 BAM, convocatorias y más

 Con la apertura de la primera exposición individual en Chile de la artista suiza Pipilotti Rist en Galería Macchina, se lanzará la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, que este año se realizará en octubre de 2025 en veinte espacios culturales de la ciudad.

 Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica, una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

 INSCRIPCIONES AL LANZAMIENTO AQUÍ

 Galería Macchina de la Escuela de Arte UC inaugurará el martes 19 de agosto a las 19 horas su programación del segundo semestre con Faces, primera exposición individual en Chile de Pipilotti Rist (1962), destacada videasta suiza, la cual reúne obras de su primera etapa.creativa. 

La muestra se presenta en el marco de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, instancia en la que también se dará a conocer la programación oficial del encuentro, que está compuesta por cerca de 100 artistas que expondrán en 20 espacios culturales de la ciudad, en octubre de 2025. La asistencia será por medio de la inscripción en formulario digital. 

La Bienal de Artes Mediales de Santiago, en su 17 edición, propone un diálogo crítico con las teorías de Jean Baudrillard acerca de los simulacros y la disolución de una “única realidad”. Bajo la curaduría de Nicolás Oyarce –artista transdisciplinario y destacado director de arte–, este año la 17 BAM l invita a repensar las artes mediales como espacios de resistencia y emancipación, abordando problemáticas contemporáneas de justicia ambiental, racial, de género e intergeneracional. 

Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual. 

La apertura de la exposición Faces en Galería Macchina reafirma su rol como plataforma de encuentro e investigación. Con Faces, se da inicio a la programación del segundo semestre 2025 ofreciendo al público obras representativas del universo creativo de Pipilotti Rist, figura central en el desarrollo del videoarte y pionera en la hibridación de tecnologías analógicas y digitales. 

Una artista fundamental 

Pipilotti Rist (1962, Rheintal, Suiza) es pionera del videoarte y las instalaciones audiovisuales inmersivas. Con estudios en Viena y Basilea, su obra combina imágenes oníricas, colores intensos y sonido experimental para explorar la corporalidad y la percepción. 

Ha presentado exposiciones individuales en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York MOMA y el Centro Pompidou, y ha sido reconocida en la Bienal de Venecia (Premio 2000, 1997) y la Bienal de São Paulo. La artista inauguró recientemente su muestra “Pipilotti Rist: Your Palm is My Universe” en UCCA Center for Contemporary Art, Beijing, China. 

Esta ocasión se trata de la primera exposición individual de la artista en Chile y se trata de obras que son parte de su primera etapa creativa, los que estarán desplegados en dos espacios.  

En la Sala 1, se exhibirá I Want To See How You See (or a Portrait of Cornelia Providoli) (2003), un video donde la artista explora lúdicamente cuestiones de identidad e intenta explorar el macrocosmos de la humanidad. Mediante un sorprendente cambio de roles, el espectador se encuentra repentinamente en la piel del protagonista, incapaz de escapar de las imágenes idiosincrásicas y evocadoras. 

Los reflejos envuelven el entorno como una segunda película, transformándolo en un mundo psicodélico y onírico. 

En tanto, Open My Glade (Flatten) (2000), consta de una serie de nueve vídeos de un minuto insertados en el flujo de la publicidad exterior de doble pantalla. El humor sardónico y las reflexiones de la obra se inmiscuyen en nuestro encuentro con el espacio social urbano y ejercen una presencia poderosa y sensual. 

Encargada originalmente en el año 2000 para insertarse en el laberinto electrónico de Times Square de Nueva York, la artista se encuentra literalmente inmersa en el flujo corporativo. Con la mirada fija en el público, examina vívidamente los límites de la superficie de la pantalla; su rostro contorsionado y sus manchas de maquillaje revelan una barrera de escape. 

La sala 2 de Galería Macchina está dedicada a la mediación y experimentación, a través de la habilitación de un taller de videoarte y performance, donde artistas -en especial quienes se están formando en la Escuela de Arte UC y de la Escuela de Mediación de la Bienal- podrán acercarse de manera experimental a los cruces entre videoarte y performance. 

Se realizará un taller que estará a cargo de Valentina Serrati, videoartista y académica de la Escuela de Arte UC, quien propone un viaje práctico y teórico a través de las raíces del video performance, explorando cómo las vanguardias artísticas del siglo XX abrieron el camino para pensar el cuerpo, el tiempo y el movimiento en relación con los medios tecnológicos. 

Desde las primeras experimentaciones con la imagen en movimiento y el montaje del video analógico en los años sesenta, los participantes revisarán hitos que transformaron la relación entre arte, tecnología y corporalidad. 

El taller articula la experimentación performática con tecnologías de video: se abordará primero la materialidad del video analógico (retroalimentación, distorsión, loops de cinta) y posteriormente su transición al procesamiento digital, introduciendo herramientas contemporáneas de manipulación en tiempo real. Se enfatizará la relación entre cuerpo y dispositivo, cuestionando la pantalla como espacio de presencia y desdoblamiento. 

Programación de la 17 BAM 

La Bienal de Artes Mediales de Santiago es un encuentro de exhibición e investigación dedicado al cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad, que desde 1993 se realiza en la ciudad de Santiago de Chile, organizada cada dos años por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV).  

Esta edición, la número 17, cuyo programa central se desplegará entre el 9 y 26 de octubre de 2025, en una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual. 

Cerca de 100 artistas, desplegados en 20 espacios culturales de la ciudad, darán vida a un programa integrado por exposiciones, performances, conciertos, diálogos y más. Toda la información será liberada en 17.bienalartesmediales.cl

Datos de la muestra

Inauguración exposición y lanzamiento de programación 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades: martes 19 de agosto, 19 horas.  Visitas: 20 de agosto al 12 de septiembre 2025. Horario: martes a viernes, 12:00 – 19:00 hrs

Ubicación: Galería Macchina: Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia

Entrada Liberada.  Inscripciones para la apertura de la exposición en formulario digital

 Organizan

Galería Macchina & PIA – Programa Internacional de Artistas
Escuela de Arte UC; 
Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas 

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Ma...