miércoles, 26 de noviembre de 2025

Documental sobre migrantes en Chile es exhibido en la frontera de México con Estados Unidos.

 Tras ser premiado durante los festivales internacionales Hot Docs, Biarritz Amérique Latine y DocsMx, el impactante documental Si vas para Chile fue exhibido en un muro de Tijuana, en la frontera entre México y Estados Unidos, como parte de la función inaugural de la primera edición del Festival Cine Sin Fronteras, un evento internacional que vincula arte, derechos humanos y diplomacia cultural, con el fin de generar conversaciones sobre migrar con dignidad.

  Escrito y dirigido por Amilcar Infante y Sebastián González Méndez, el largometraje aborda el lado humano de la crisis migratoria en el norte de Chile, por medio de los testimonios de sus propios protagonistas. 

Bajo la producción de Amilcar Films, Pejeperro Films y Someday Productions, la película realiza un recorrido emocional desde el altiplano andino, desierto de Atacama y farellón costero hasta los campamentos de Iquique y Alto Hospicio. 

“Cuando comenzamos esta película nunca nos imaginamos llegar a presentarla en Tijuana, junto a uno de los pasos fronterizos más transitados y emblemáticos del mundo”, confiesa Amilcar Infante, uno de los cineastas tras el proyecto. 

“El lugar está lleno de historia y simbolismo, la energía es intensa. Se pueden ver escritos muchos nombres de migrantes que murieron en el intento, algunos al caer desde lo alto, otros ahogados”. 

Si vas para Chile documenta la manera en que miles de extranjeros ingresan a nuestro país, debiendo enfrentar tanto la radicalización comunitaria como la violencia fronteriza. 

Dichas temáticas convirtieron al documental en el largometraje ideal para inaugurar la primera edición del Festival Cine Sin Fronteras, un evento que brinda la oportunidad de converger a través del cine, el arte y el diálogo en torno a uno de los temas más relevantes de nuestra época: la dignidad humana en contextos de movilidad. 

De acuerdo a Sebastián González Méndez, co-director y co-guionista del documental, el público del festival se sintió profundamente conmovido tras ver el largometraje chileno. “Se acercaron varios a compartir apreciaciones, agradecimientos y anécdotas”, recuerda.

 “Fue la primera vez que los aplausos comenzaron con fuerza junto a los nombres de los migrantes antes de los créditos finales. Creo que la cercanía con la temática hizo que esta historia la sintieran muy propia y a la vez fresca por la distancia cultural y geográfica”. 

El estreno mundial de Si vas para Chile tuvo lugar en abril pasado en Canadá, dentro de la competencia internacional del reconocido festival Hot Docs, donde obtuvo el Emerging International Filmmaker Award. 

En paralelo a este logro, la película fue exhibida durante el Festival de Biarritz Amérique Latine (FBAL), donde recibió la Mención Especial del Jurado Estudiantil del IHEAL. 

Adicionalmente, fue parte del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX), obteniendo la Mención Especial en la sección Nuestra América. 

En paralelo a su participación en el Festival Cine Sin Fronteras, el largometraje ha sido parte de las recientes selecciones oficiales del Sheffield DocFest y del Festival de Cine de Sídney, la competencia Human Rights Dox del DokuFest, y la Competencia de Cine Chileno del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC). 

Actualmente, la película continúa su recorrido competitivo en festivales internacionales, siendo parte de la programación de las más recientes ediciones del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) y del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña). 

Gracias al programa Miradoc Estrenos, la película estará disponible en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 9 de abril de 2026. 

Puedes ver un adelanto exclusivo por acá. 

Más información en miradoc.cl y en las cuentas de Instagram @miradocchile, @unwelcomedfilm y @amilcar_films. 

SINOPSIS

En el año 2021, el norte de Chile marcó un hito con la violenta marcha anti-inmigrantes, quema de carpas y pertenencias de familias en Iquique. Este relato coral es el testimonio vivo de quienes siguen ingresando a pesar de las adversidades, y habitantes del territorio que viven en medio de un creciente conflicto social, la crudeza del desierto de Atacama y del Altiplano andino.

Presentan Canto que amabas. Una antología poética esencial de Gabriela Mistral.

 El destacado mistraliano Jaime Quezada, reúne en esta obra textos fundamentales e inéditos, muchos poco conocidos o dispersos en revistas y periódicos, para descubrir y redescubrir al premio Nobel en una sola edición.

 A partir de cuatro libros esenciales —Desolación, Ternura, Tala, Lagar— y el póstumo Poema de Chile, la obra subraya los temas centrales de Mistral: la vida, la educación, lo social, lo religioso, lo femenino, lo chileno y lo americano.

 En el aniversario 80 de la entrega del Nobel, este libro es una puerta de entrada para nuevos lectores y un volumen de referencia para sus seguidores.

 Será presentado por Pedro Pablo Zegers, reconocido estudioso de Gabriela Mistral, el jueves 4 de diciembre, a las 19.00 horas, en librería Catalonia Las Urbinas 17 (Drugstore). Invitación abierta.

Gabriela Mistral consideraba su poesía como un reflejo auténtico de su identidad chilena: sobria, sencilla y profundamente arraigada en la tierra y en la fe. Esta antología esencial, cuidadosamente seleccionada por Jaime Quezada, reúne poemas emblemáticos e inéditos, representativos de una obra intensa y vital. Mistral, quien declaró que escribir nunca fue su fin último, revela en estos textos su verdadero propósito: vivir y enseñar, arraigada en su profunda humanidad y espiritualidad.

La obra de Mistral, compuesta principalmente por cuatro libros fundamentales —Desolación, Ternura, Tala y Lagar— y el póstumo Poema de Chile, explora con hondura la intimidad del sufrimiento, la dulzura maternal, la fuerza espiritual y la búsqueda existencial.

Esta antología nos entrega una selección de poemas sustanciales, muchos de ellos poco conocidos, algunos dispersos en revistas y periódicos antiguos, que reflejan la belleza permanente y el proceso creativo continuo en la obra de Gabriela Mistral.

A través de sus temas centrales —la vida, lo educativo, lo social, lo religioso, la condición femenina, lo chileno y americano— esta recopilación revela una poeta cuyo legado literario y humano sigue profundamente vigente. Una obra imprescindible para quienes deseen acercarse a una voz que, con su lírica intensa y emotiva, conquistó el Premio Nobel de Literatura en 1945.

JAIME QUEZADA (1942). Es poeta, ensayista y crítico literario. Estudió Derecho y Literatura en la Universidad de Concepción (Chile).

 Pertenece a la generación de los años sesenta, llamada también Diezmada o de la Diáspora, y es un estudioso investigador de la literatura chilena contemporánea, de manera especial en la vida y obra de Gabriela Mistral. Es autor y compilador de más de una quincena de libros publicados en Chile y en el extranjero.

Entre estos El año de la ira (Catalonia 2013); Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México (Catalonia, 2007); Siete presidentes de Chile en la vida de Gabriela Mistral (Catalonia, 2009); Gabriela Mistral. Pensando a Chile. Una visión esencial sobre nuestra identidad (Catalonia, 2015) y; Bendita mi lengua sea. Diario íntimo (Catalonia, 2019).

Ha sido presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1989-1991), crítico literario de las revistas Ercilla y Paula y de los diarios El Mercurio, Las Últimas Noticias y Austral de Valdivia; director del taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda; representante del Presidente de la República en el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1994-2001). Es presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral.

* Disponible en librerías y canales digitales, formatos impreso e Ebook.

Feria Pulsar, Fluvial y Rockódromo; tres eventos claves que ubican a Chile en el epicentro musical del Cono Sur

Durante las próximas semanas, los ojos de la industria musical estarán puestos sobre Chile. Tres eventos musicales en distintos puntos del país, tendrán a más de 100 delegados internacionales, cientos de profesionales acreditados, más de 100 showcases y una serie de actividades de networking como ruedas de negocios, vinculación y encuentros, que instalarán a Chile como un activo actor de la industria regional.

Se trata de Rockódromo Industria, Feria de la Música Pulsar y Fluvial, tres eventos que con sus distintos enfoques persiguen un mismo objetivo: posicionar a Chile como un mercado en desarrollo para la música y aportar a la internacionalización de nuestra escena.

Rockódromo

Entre el 26 y el 30 de noviembre, en Valparaíso, se realizará la segunda versión de Rockódromo Industria, encuentro formativo al alero del Festival del mismo nombre, uno de los más relevantes de la región, con más de 20 años de historia, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El encuentro ofrecerá charlas, talleres, paneles y ruedas de negocios orientadas a la escena más emergente de la música nacional, actividades que son parte de este programa que complementan este Festival que se consolida como el escenario donde convive música chilena de todas las eras y desde todas las coordenadas del país

Entre los invitados destacan Nicole y Carlos Cabezas, junto a agentes de la industria como Stefany Navarro (marketing digital), Emiliano Rodríguez (Niceto Club, Argentina), Gerardo Castillo (Red de Festivales de Aguascalientes, México) y Gustavo Cerqueiras (Music InFusion).

Además, Aula Rockódromo reunirá a artistas y agentes emergentes provenientes desde Arica a Punta Arenas, quienes aprenderán de la mano de mentores como Wanda Flores y Carlos Salazar.

Las actividades serán gratuitas y se desarrollarán en diversos centros culturales de la ciudad. Toda la información y enlace de inscripción está disponible aquí.

PULSAR Y FLUVIAL: Colaboración que se consolida

La semana siguiente en Santiago, entre los días 5 y 7 de diciembre, la Feria de la Música Pulsar celebrará sus 15 años de vida con una amplia y variada delegación internacional conformada por más de 30 profesionales de diversas partes del mundo.

Programadores de salas, expertos y directores de Festivales entre otros, estarán durante 3 días presenciando los cerca de 40 conciertos en vivo que forman parte del programa de la Feria, y relacionándose con los profesionales chilenos que participarán como acreditados de este encuentro pionero en nuestro país.

La Feria contempla además una serie de actividades orientadas a la formación, donde destaca el primer Sync Camp, actividad formativa en torno a la sincronización que busca preparar a músicos nacionales para componer, interpretar, grabar y licenciar música para audiovisuales. Con todas estas actividades, Feria Pulsar busca seguir aportando a la profesionalización de la industria y a apoyar los procesos de internacionalización de la música nacional, con el foco puesto en los creadores, y este año consolidando una relación colaborativa con Fluvial, donde también estará presente con una serie de actividades vinculantes

El hito musical finaliza en Valdivia, entre los días 10 y 13 de diciembre, con la realización de la novena versión de Fluvial, encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena de carácter internacional, que cada año moviliza a una de las delegaciones internacionales más grandes que visita el país.

La música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia sirven de telón de fondo para que agentes, managers, productores y artistas, intercambien ideas, conocimientos y articulen negocios para la circulación global.

Fluvial 2025 tendrá un foco importante en la industria de la sincronización, trabajo que viene realizando desde 2024 y que este año se consolida con la segunda versión de Fluvial Sync, programa Avanzado en Sincronización Musical, que en su primera edición marcó un hito en la profesionalización del sector musical chileno en torno a la sincronización audiovisual, con resultados concretos como sincronizaciones oficiales y contratos firmados con agencias internacionales.

El hito musical finaliza en Valdivia, entre los días 10 y 13 de diciembre, con la realización de la novena versión de Fluvial, encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena de carácter internacional, que cada año moviliza a una de las delegaciones internacionales más grandes que visita el país.

La música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia sirven de telón de fondo para que agentes, managers, productores y artistas, intercambien ideas, conocimientos y articulen negocios para la circulación global.

Fluvial 2025 tendrá un foco importante en la industria de la sincronización, trabajo que viene realizando desde 2024 y que este año se consolida con la segunda versión de Fluvial Sync, programa Avanzado en Sincronización Musical, que en su primera edición marcó un hito en la profesionalización del sector musical chileno en torno a la sincronización audiovisual, con resultados concretos como sincronizaciones oficiales y contratos firmados con agencias internacionales.

Con todo, las próximas semanas serán importantes para el desarrollo de la industria local, y para de posicionar a Chile como un agente musical activo del cono Sur, como un mercado digno de observar, y que siendo pequeño- logra presentar tres eventos de industria en distintos puntos del país, en forma colaborativa, involucrando a organismos privados y públicos, e instalando un relato que destaca la enorme diversidad y capacidad de articulación que actualmente presenta la industria musical.

Fundación CorpArtes y FOJI presentan concierto gratuito “Divertimento de Bernstein a Shostakovich”

 Con el nombre “Divertimento de Bernstein a Shostakovich” es que se presentará el último concierto gratuito de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en el Teatro CA660, en el marco de la alianza de colaboración entre Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

Este evento se realizará el miércoles 3 de diciembre a las 20:00 horas y en esta oportunidad será dirigido por el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Paolo Bortolameolli, actual director asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, quien mantiene un activo programa de conciertos por América, Asia y Europa. Además, es director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional Esperanza Azteca (México) y director principal invitado de la Filarmónica de Santiago (Chile).

“Estamos muy felices de esta nueva temporada que presentamos junto a FOJI, una alianza que da sentido a nuestro trabajo por acercar lo mejor de la música a todas las personas. Hemos recibido a más de 3.000 asistentes en esta temporada de conciertos gratuitos, que agotó todas sus funciones, y nos enorgullece abrir nuestro teatro a jóvenes músicos que, en cada presentación, han demostrado un trabajo riguroso y de gran calidad bajo la guía de destacados maestros”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Consigue tu entrada aquí https://ticketplus.cl/events/concierto-divertimiento-de-berstein-a-shostakovich-en-teatro-ca660-de-fundacion-corpartes

El programa de este concierto incluirá las piezas: Divertimento para orquesta de Leonard Bernstein; Sinfonía India (para gran orquesta) de Carlos Chávez; y Sinfonía n.º 9, Op. 70 de Dmitri Shostakovich .

El director titular, Paolo Bortolameolli señala que “siempre llegar al último concierto de la temporada es algo especial, el proceso formativo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se inicia cada año y es todo un trayecto, es todo un camino desde el primer programa en marzo hasta el último, donde se ha involucrado mucho trabajo y estudio, la participación activa de los indispensables instructores y ahora estamos con todas las ganas de entregar este programa que además me parece atractivo de principio a fin”.

Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, agrega: “Estamos muy orgullosos de cerrar la temporada 2025 en el Teatro de Fundación CorpArtes con un concierto muy particular. Nuestra OSNJ bajo la dirección de Paolo Bortolameolli abordará 3 autores entre sí muy diversos: Bernstein, Carlos Chávez y la gran Sinfonía N°9 de Shostakóvich. Un gran reto para este cierre del ciclo 2025”.

El concierto “Divertimento de Bernstein a Shostakovich” se llevará a cabo a las 20:00 horas del miércoles 3 de diciembre en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máx. 2 por persona) a través de www.corpartes.cl

La reserva de entradas se habilita una semana antes de cada concierto y se informa en las redes sociales de Fundación CorpArtes (@fundacion_corpartes) y de FOJI (@foji_chile).

La temporada de conciertos gratuitos 2025, presentados por Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Exposición de arpilleras y telar mapuche en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

 Este sábado 29 de noviembre, desde las 15.30 hasta las 19.00 horas, se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara la exposición «Manos creadoras», que marca el cierre del proyecto piloto de formación en artesanía textil desarrollado entre 2024 y 2025 por la Fundación Víctor Jara y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART). 

Este proyecto se concretó en la realización de talleres que exploraron los oficios textiles del telar mapuche y la arpillera, permitiéndole a mujeres de distintos territorios y edades compartir saberes, relatos y memorias a través de la creación.

 En este proceso, el arte textil se consolidó como herramienta de expresión, reparación y construcción de espacios colectivos de contención frente a experiencias de violencia y exclusión.

"Cerrar Manos Creadoras tras dos años de trabajo es honrar un proceso profundamente humano, por el que pasaron más de cien mujeres que encontraron en el textil un espacio de distensión, creación y comunidad. Los resultados que compartiremos son reflejo de la sensibilidad y la fuerza colectiva que se fue tejiendo puntada a puntada.

En un momento crucial para Chile, donde los derechos de las mujeres pueden retroceder, cuidar estos espacios se vuelve imprescindible.

Desde este Sitio de Memoria reafirmamos la importancia de sostener prácticas que promuevan dignidad, creatividad y derechos humanos, para seguir tejiendo futuras juntas”, afirmó Rocío Guajardo, encargada del área de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Angélica Ólea, integrante del taller de telar mapuche, manifestó que considera «estupendo que nos den este espacio para aprender este oficio textil ancestral.

Es totalmente recomendable». Por su parte, Erika Ilabaca, participante del taller de arpilleras, aseguró que «esto ha sido súper bonito, porque en el taller hay mucho acompañamiento de las compañeras, me he hecho amigas, y la Cata (Catalina Salas, profesora) ha sido increíble, enseña súper bien, tiene paciencia. Ha sido un proceso bonito, creativo.

Estoy súper agradecida de la Fundación, porque me ha dado la oportunidad de aprender este hermoso oficio que yo no conocí».

Bordar para no olvidar

Durante la jornada además se presentará un lienzo colectivo, bordado a lo largo de todo el año en el Sitio de Memoria, y el que es resultado de la acción textil «Bordar para no olvidar», iniciativa autoconvocada por distintas mujeres que llegaron a habitar el espacio los últimos sábados de cada mes para reunirse a bordar, reflexionar y sobre todo recordar a mujeres que fueron ejecutadas y detenidas desaparecidas durante la dictadura civil-militar y también en los periodos post dictatoriales de nuestra historia reciente.

De esta manera, la jornada busca poner en valor los derechos sociales y culturales de las mujeres, además de generar un espacio de diálogo en torno a la relación entre memoria, mujeres y arte.

«A mí este proceso me ha conmovido harto, porque a través de los nombres, me he enterado de historias de mujeres que fueron truncadas tras el Golpe Civil-Militar de 1973. Son muy potentes las historias detrás de cada una de ellas, de sus asesinatos y desapariciones forzadas», dijo en una de las sesiones Jenny Fuentes, participante de la acción textil «Bordar para no olvidar». 

La actividad se enmarca en el cierre de los talleres textiles, pero además, en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que es recordada los 25 de noviembre de cada año a nivel mundial.

 En el encuentro que se realizará este sábado 29 de noviembre también habrá un conversatorio llamado «Mujeres: arte, memoria y resistencia», siendo un espacio para dialogar y fortalecer vínculos comunitarios e institucionales en torno a prácticas culturales con perspectiva de género y derechos humanos. 

Para asistir a esta jornada de exposición no se requiere inscripción previa, el acceso será totalmente en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana.

FIDOCS 29 reveló las películas ganadoras de su edición 2025

Foto: ganadores FIDOCS 29

El Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, anunció las películas ganadoras de su edición 29, que celebró lo mejor del cine de lo real con producciones internacionales y nacionales que abordaron temáticas como el colonialismo, la memoria histórica, los conflictos geopolíticos y la crisis ambiental. 

La ceremonia de clausura se realizó a sala llena en Sala K / U. Mayor, donde se dieron a conocer los filmes galardonados en las categorías en competencia del certamen.

 Tras la premiación se exhibió With Hasan in Gaza, del cineasta palestino Kamal Aljafari.

La película que cierra esta edición con una reflexión sobre la memoria y la resistencia, tendrá una segunda función hoy en Centro Arte Alameda - Sala CEINA a las 20.30 horas. 

FIDOCS 29 exhibió este año más de 60 títulos entre estrenos latinoamericanos y nacionales que se exhibieron en sus diferentes secciones. Sus tres competencias -Nacional, Internacional y Nacional de cortos emergentes-, los focos Jessica Sarah Rinland, Su Hui-Yu y Cecilia Mangini, la muestra Ventada Docudays UA, las Funciones especiales -con obras de Lucrecia Martel, Werner Herzog, Laura Poitras y Gianfranco Rosi, entre otros-, y la Función al aire libre en Paseo Bulnes con Ghost Elephants de Werner Herzog, conformaron una de las programaciones más diversas de los últimos años. 

Palabras del jurado para las películas premiadas. 

Mejor película Competencia Nacional / Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo

Premiada porque “la película propone una estrategia narrativa audaz que se desvía y vuelve al tono central instalándose en una deriva que nos recuerda con sutileza que somos presente y memoria”.

 El jurado de la Competencia Nacional estuvo integrado por Yuliia Kovalenko, crítica ucraniana y directora de programación de Docudays UA; Carlos Flores, cineasta y académico de la Universidad de Chile, creador de la Escuela de Cine de Chile; y Alicia Cano, directora uruguaya con amplia trayectoria en festivales internacionales.

Mejor película Competencia Internacional / Partition de Diana Allan 

Premiada por ser “una obra de profunda sensibilidad, claridad política y valentía cinematográfica, una reflexión devastadora y necesaria sobre el genocidio palestino.”

Mención Especial del jurado Competencia Internacional / Shifting Baselines de Julie Elie

Premiada porque “muestra cómo un solo fragmento de metralla puede dejar cicatrices en la tierra y desplazar permanentemente a las especies, alterando el terreno sobre el que se asienta nuestro sentido de la realidad.”

El jurado de la Competencia Internacional estuvo compuesto por el francés Antoine Thirion, escritor y programador de Cinéma du Réel; Jessica Sarah Rinland, cineasta y artista argentino-británica, figura central de uno de los focos de esta edición; y Catalina Vergara, directora y productora chilena con una destacada trayectoria en el cine documental contemporáneo.

Mejor corto emergente / Secreto de cabeza de Matía Lorenzo.

Premiada por “ofrecer una propuesta que logra articular dos archivos inconexos entre sí, uno testimonial y otro audiovisual, que nos permite sumergirnos en una subjetividad frágil y errática de un paciente psiquiátrico, a partir de imágenes ajenas que se ligan a su mundo interno con una potencia inesperada.”

Mención Especial del jurado / Te llamarás Pablo de Pablo Vergara E.

Premiada por “abrir un espacio de diálogo entre la memoria familiar y la historia del país, permitiendo una revisión histórica que resulta relevante en estos tiempos del negacionismo. Con una sensibilidad delicada y afectiva en su narración, que abre una nueva mirada a la historia de la familia Vergara-Toledo.”

El jurado de Cortometrajes Emergentes estuvo integrado por Sofía Paoli Thorne, directora y productora paraguaya especializada en género e inclusión social; Aníbal Jofré del Campo, cineasta y director de la Escuela de Comunicaciones de UNIACC; y Florencia Dupont, realizadora y socia fundadora de la productora y distribuidora Santiago Independiente.

Mejor ópera prima / Al oeste, en Zapata de David Bim

Foto: Esa otra selva blanca de Teresa Arredondo 
junto a jurado de la Competencia nacional.
Crédito: Tom Chenette
Premiada por ser “una obra en donde el cineasta abandona su cuerpo para dar espacio al lenguaje cinematográfico, a través de encuadres que en su distancia logran ser justos, un montaje que en sus tiempos nos sumergen en la sensibilidad de un relato hipnotizante y un diseño sonoro que termina involucrándonos en una atmósfera donde pareciera que las palabras sobran.”

Como es tradición, FIDOCS invitó a estudiantes de escuelas de cine y audiovisual del país a formar parte del Jurado joven, encargado de elegir la Mejor ópera prima del festival. Este año, el jurado fue presidido por el cineasta y artista visual y sonoro Roberto Collío. La lista completa de sus 15 integrantes puede consultarse en www.fidocs.cl/jurados

Música al Margen regresa a Puente Alto

 El Festival de Música al Margen llega a su octava edición este viernes 6 de diciembre en el Centro Cultural Juan Estay de Puente Alto, consolidándose como un espacio imprescindible para la música independiente, el cruce de disciplinas y la formación de nuevas audiencias. 

Este año, la programación estará encabezada por Colombina Parra —música, arquitecta, artista visual y poeta—, figura clave de la creación chilena contemporánea. Con una obra que transita con libertad entre el rock, el folclor y la experimentación, Colombina ha construido un camino propio, guiado por la fuerza de su poesía y el legado cultural de una familia fundamental para el arte chileno.

Su concierto, programado para las 20:30 horas y de acceso gratuito previa inscripción, promete ser uno de los puntos altos del festival. En esta ocasión, la artista invitará al escenario a Noelia Ortiz, alumna de la Escuela de Rock de Puente Alto y a Nicole Naomi, bajista de San Ramón. 

La programación formativa tendrá uno de sus hitos con la Clínica de Bajo de Jorge Campos, ex integrante de Congreso y Santiago del Nuevo Extremo, y fundador de Fulano, una de las agrupaciones más influyentes del jazz rock chileno.

El músico compartirá su experiencia con nuevas generaciones el miércoles 3 de diciembre a las 19:00 horas en el Espacio Cultural La Casona, La Florida. 

A ello se suma la participación de Miguel Bahamonde, ingeniero en sonido, productor y diseñador de audio con más de tres décadas de trayectoria en Chile, Inglaterra, México y Estados Unidos.

Colombina Para, Jorge Campos y Miguel Bahamonde
 Ha trabajado en más de 100 películas dobladas al español, más de 100 discos masterizados y 17 años en estudios de grabación, colaborando con artistas como Moby, Inti-Illimani, Francesca Ancarola, Lucybell, Saiko y Myriam Hernández, entre otros.

En los últimos años ha desarrollado proyectos en Dolby Atmos para Estudios del Sur y actualmente es productor independiente y docente en la Escuela Moderna de Música. 

Su sesión abierta se realizará el sábado 6 de diciembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Juan Estay. 

El festival también contempla una muestra audiovisual con el documental Colombina, dirigido por Víctor Vidangossy, que se exhibirá el viernes 5 de diciembre a las 19:00 horas, seguida de un conversatorio en el mismo Centro Cultural Juan Estay. 

Uno de los pilares del encuentro es su competencia de bandas emergentes, que este año recibió 95 postulaciones de diversas comunas de la Región Metropolitana. Tras la evaluación de un jurado especializado, fueron seleccionadas tres agrupaciones finalistas: Berros For Free (punk blues), Dominica (rock alternativo) y Bluewaves (rock/metal). Las bandas disputarán el primer lugar en el escenario principal del festival, compartiendo programación con artistas consagrados y reforzando el espíritu colaborativo y descentralizado del evento.

El jurado de esta edición está integrado por Javier Sanfeliú, Juan Guillermo Carrasco, Pedro Melo y Beto Arán, figuras reconocidas del ámbito musical y comunicacional, quienes aportarán su mirada experta sobre las propuestas en competencia.

Dominica, BlueWaves, Berros for Free
Además, el público podrá disfrutar del show de RÓMULO´S, destacada banda local de Puente Alto que ha logrado proyectarse en la escena capitalina gracias a una propuesta potente y  original. 

También mencionar que el festival se transmitirá por Via Streaming, por nuestra web oficial y RRSS, además del apoyo de los canales comunitarios que son media partner este año de Música al Margen.

Organizado por el Centro Cultural Cine Ideas y la productora Ojo Indiscreto, el Festival de Música al Margen cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional y el apoyo de la Municipalidad de Puente Alto y su Corporación Cultural. Más información en www.musicalmargen.cl

Se estrena “Pan caliente” como parte del proyecto Teatros Universitarios

Marisela es la única joven de su población que se va a graduar de la enseñanza media, para lo cual necesita un vestido blanco.

Como tiene la proyección de una vida universitaria, toda su comunidad trabaja para conseguir ese vestido y la ansiada licenciatura. A pesar vivir en un contexto precario, la esperanza, la solidaridad y la dignidad surgen como los elementos fundamentales para ese esquivo futuro.

Ese es parte del argumento de la obra “Pan caliente”, de la dramaturga chilena María Asunción Requena, que será presentada en una adaptación de Sebastián Carez-Lorca y dirección de Claudio Marín Echeverría, con un elenco intergeneracional integrado por las destacadas actrices nacionales Naldy Hernández y Consuelo Holzapfel, junto a estudiantes, actores y actrices titulados y consagrados.

El montaje forma parte del proyecto Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

Su estreno está programado para el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 horas, para continuar con funciones el jueves 27, en el mismo horario, y el viernes 28, a las 12:00 y 19:00 horas, todas en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso, con entrada liberada, previa inscripción en: https://forms.office.com/r/q2fLcDXVKe

Testimonio de una época

Con 92 años, la actriz Naldy Hernández, quien en su momento trabajó con la dramaturga María Asunción Requena, encabeza el elenco, compartiendo su experiencia con los más jóvenes: "estar en la obra es un regalo a estas alturas de la vida.

Es muy emocionante trabajar en la Escuela de Teatro UV, en esta universidad, con gente joven y de mi generación. Significa mucho, me siento halagada que me llamen para hacer una obra tan hermosa como ésta”, señaló.

“Como profesora de actuación teatral tuve la oportunidad muchas veces de acudir a María Asunción para hacer sus obras. Es una autora importantísima, que da testimonio de nuestra época y de nuestras luchas en el Chile de los años 60’.

Fuimos testigos de eso y de lo que se trata Pan Caliente, montaje que, con la creatividad de los artistas de hoy, permite que se pueda volver al pasado para mirar este presente”, agregó.

En tanto, Consuelo Holzapfel destacó que "es una obra costumbrista, chilena, que habla de la dignidad, de la pobreza y de la esperanza. Es emocionante, me produce muchas sensaciones, donde todo radica en querer obtener un vestido blanco, algo tan sencillo y simple como eso, pero que finalmente está llena de significados. 

Estoy muy feliz de trabajar con un elenco integrado por diferentes generaciones, lo cual ha sido muy lindo y enriquecedor. Esperamos que mucha gente vea la obra, en especial la gente joven, para que conozcan este relato que habla de la pobreza y la esperanza”.

Recuperar lo comunitario

Carla Gaete, actriz de la Universidad Arcis y profesora en la Escuela de Teatro UV, interpreta a Marisela. Al respecto comentó que "es una joven estudiante que lucha contra la idea de la pobreza y se quiere revelar ante esto, pero tiene otra revelación relacionada con lo comunitario y con la necesidad de hacer consciencia de clases.

El desafío es cómo hacer esta obra que fue escrita en los años 60’, en un Chile que ha cambiado bastante, pero donde aún hay cosas que siguen necesitando ser puestas en escena, para reflexionar y cuestionarlas”.

“La obra propone recuperar lo comunitario en este tiempo alineado e individualista, a propósito del concepto de la dignidad, lo cual ha sido una experiencia maravillosa.

Encuentro vital que el elenco sea intergeneracional, con actores que están iniciando su carrera y grandes figuras consagradas del teatro nacional, uno no termina nunca de aprender, por eso me siento agradecida de participar en este proyecto”, añadió.

A cargo de la dirección, Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, explicó que se trata “de una obra escrita en 1962, montada originalmente por la Compañía de Teatro Teknos de la Universidad de Santiago, con elementos históricos muy interesantes.

Revisitar la obra ha generado un aprendizaje extraordinario para el elenco, porque se considera un texto clásico del teatro chileno, el que esperamos que mucha gente pueda ver”.

IV Festival de Ciencia: un día para descubrir, jugar y sorprenderse con la ciencia en la Usach

La ciencia tiene una cita con la ciudadanía el próximo sábado 29 de noviembre de 2025, cuando la explanada de Planetario Chile se convierta en un espacio abierto para descubrir, jugar y sorprenderse en el IV Festival de Ciencia, organizado por la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Desde las 11:00 hasta las 17:00 horas, niñas, niños, jóvenes y adultos podrán recorrer stands interactivos, asistir a charlas de divulgación y participar de actividades diseñadas para acercar el conocimiento científico a toda la comunidad, en una jornada gratuita que este año celebra además los 50 años de la Facultad de Ciencia Usach.

 El festival ofrecerá una amplia programación con más de 50 stands y experiencias interactivas, protagonizadas por estudiantes de la Universidad, junto a iniciativas de instituciones científicas nacionales. Entre ellas destacan el camión simulador de sismos de SENAPRED, que permitirá vivir en primera persona un movimiento telúrico.

 Por otro lado, se desarrollarán conversatorios de alto nivel sobre ciencia y gestión territorial, con la participación de ediles de la Región Metropolitana, moderado por el periodista Alejandro Guillier. Además, el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, encabezará un panel sobre políticas públicas y futuro de la investigación en Chile.

El programa contempla, asimismo, charlas abiertas como la innovadora propuesta de la Dra. Daniela Soto en didáctica matemática, la exposición del Dr. Andrés Navas sobre el fascinante mundo de los números y la charla “Dinosaurika”, que explora cómo las matemáticas permiten reconstruir la vida de los dinosaurios.

“Queremos que la ciencia se viva de forma entretenida y significativa, en un encuentro donde la universidad abre sus puertas a toda la sociedad.

El Festival de Ciencia refleja la esencia de nuestra Facultad: una comunidad que, a 50 años de historia, proyecta su futuro con confianza, apertura y un profundo compromiso con una ciencia pública, cercana y participativa”, destacó la Dra. Galina García Mokina, decana (s) de la Facultad de Ciencia Usach. 

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio Usach, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, agregó que “esta iniciativa no solo acerca el conocimiento científico a niñas, niños, jóvenes y adultos, sino que también genera espacios de encuentro, aprendizaje y reflexión que contribuyen al crecimiento colectivo y al desarrollo de una sociedad más informada y participativa”. 

En sus tres versiones anteriores, el Festival de Ciencia ha convocado a más de 3.000 asistentes, consolidándose como una de las iniciativas de divulgación científica más relevantes del país.

 Este 2025, la actividad adquiere un significado especial al enmarcarse en la conmemoración de los 50 años de la Facultad de Ciencia Usach, reafirmando el compromiso institucional de abrir sus puertas y compartir el conocimiento con toda la sociedad. 

Las inscripciones ya están abiertas y, si bien la entrada es gratuita, las y los interesados pueden completar el siguiente formulario para asegurar su cupo en esta entretenida jornada:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdvJjrO4y5ebsRbZFr59RkwriL87-4jbzQWTmEpj6Rwq3WJ4Q/viewform

Se viene una nueva Noche Lunar en el Museo Interactivo de la Astronomía

 Este sábado 29 de noviembre el Museo Interactivo de la Astronomía, espacio hermano del Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará una nueva edición de Noche Lunar, en el marco de la Jornada Mundial de Observación Lunar, actividad impulsada por la NASA con la finalidad de destacar la importancia de nuestro satélite en la exploración espacial y en las ciencias planetarias.

 El museo, que cuenta con cerca de 40 módulos interactivos con experiencias relativas al universo, abrirá en horario especial de 19:30 y 23:00; donde podrán encontrar un escenario en el parque con música en vivo, charlas, experiencias artísticas, lanzamiento de cohetes, un mercado astronómico, observación a través de telescopios, concursos, premiaciones y otras sorpresas. 

El Museo Interactivo de la Astronomía fue inaugurado en enero de 2018 bajo el nombre de Túnel Universo y es la mayor muestra interactiva de esta temática en Latinoamérica. 

Posee tres pisos con distintas experiencias que responden a preguntas esenciales como ¿Qué hay en el Sistema Solar? ¿Cómo es la vida de las estrellas? Y ¿Qué hay más allá de nuestra galaxia? 

El espacio también busca poner en valor nuestra relación cultural con el cielo, su protección y la difusión del patrimonio histórico, que han permitido a Chile sea el epicentro del estudio del Universo desde la Tierra.  

Durante la jornada se podrá observar el cielo a través de distintos instrumentos astronómicos, que permitirán mirar objetos estelares y en particular la Luna, que en ese momento se encontrará en su fase de cuarto creciente, ideal para reconocer detalles como cráteres y montañas. 

Junto con ello, distintas organizaciones compartirán sus telescopios y entregarán sus conocimientos a los asistentes, muchos de los cuales probablemente nunca han observado a través de uno de estos aparatos científicos. 

Noche Lunar busca reunir a 1.500 personas y los pases gratuitos pueden conseguirse en la Boletería Virtual del sitio www.mim.cl, en tres tandas: el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de noviembre, desde las 16:00 horas cada día y hasta agotar los tickets disponibles.

martes, 25 de noviembre de 2025

Carmina Burana por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional

 El viernes 28 y sábado 29 de noviembre a las 19:30 horas sonará por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional la cantata Carmina Burana de Carl Orff, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la batuta del maestro Carlos Vieu, y el Coro Sinfónico Universidad de Chile que dirige Juan Pablo Villarroel.

Carmina Burana es una de las obras más esperadas del año. Las entradas se agotaron con meses de antelación, poco después de anunciada la temporada. Juan Pablo Villarroel, director artístico del Coro Sinfónico y la Camerata Vocal Universidad de Chile, comenta sobre la perennidad de la obra: “a pesar de que uno la puede haber cantado muchas veces, siempre tiene algo nuevo, pues de alguna manera se van encontrando cosas distintas en ella”.

También, destaca la razón por la que sigue siendo una de las piezas favoritas del público, ya que “es rítmicamente entretenida, tiene mucha energía y es fácil de oír para el público”.

La dirección estará a cargo del director invitado argentino Carlos Vieu, actual director de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de la Plata y director invitado permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.

Este año, las voces solistas serán Tabita Martínez, soprano de la Fundación Ibáñez Atkinson; Moisés Mendoza, contratenor e integrante de la Camerata Vocal Universidad de Chile con más de 25 años como miembro de ese elenco y Patricio Sabaté, barítono ampliamente galardonado que se ha presentado en escenarios de Chile, Argentina Uruguay, Brasil, Colombia, Francia y Finlandia. 

Sobre su rol de soprano, Tabita Martínez destaca la vigencia que requiere su rol en una obra como esta: “A pesar de que la he cantado bastantes veces y me siento muy segura técnicamente, siempre hay que estar trabajando detalles.

Requiere también mucho dominio y precisión, es una obra que siempre se puede llevar a un nivel más alto. Tienes que estar vigente vocalmente para poder enfrentar estos solos que son muy expuestos y que todo el mundo siempre está esperando”.  

El aria que interpretará Moisés Mendoza es parte central de la obra. Explica que “es solo un aria la que canto, que para mí demuestra el significado esencial y central del oratorio en su plenitud: el destino.

El ser que un día brilla, que es hermoso, y al otro está en una parrilla asándose porque se lo van a comer, a puertas de morir en los dientes de los comensales”.

El compositor de la obra Carl Orff (1895-1982) fue conocido principalmente como pedagogo hasta que en 1937 alcanzó fama como compositor con Carmina Burana, una cantata basada en 24 poemas medievales escritos por los goliardos, jóvenes errantes que retrataron una época marcada por el cambio social y la idea de la voluble diosa Fortuna. Estos autores celebraban el goce terrenal, la naturaleza idealizada y el placer físico, en contraste con el amor cortés de trovadores y con la moral rígida de la Iglesia, a la que satirizaban en una época donde la vida urbana permitía mirar la realidad con nuevos deseos y libertades.

Los poemas fueron encontrados a principios del siglo XIX y musicalizados entre 1935 y 1936 por Orff. Es una obra de gran fuerza, con una sonoridad que evoca un pasado medieval germano, lo que la hace una de las obras más reconocidas y emblemáticas del siglo XX. 

El concierto cobra además un especial significado para sus intérpretes: “Indudablemente tiene gran importancia para mí. Estas funciones inicialmente serían dirigidas por el maestro Rodolfo Saglimbeni, que nos dejó a mediados de este año, director que marcó una impronta, tanto en lo musical y especialmente en lo humano, en muchos de nosotros.

Él está en nuestra memoria, y va a estar con nosotros ahí”, profundiza el solista Moisés Mendoza.  

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Documental sobre migrantes en Chile es exhibido en la frontera de México con Estados Unidos.

  Tras ser premiado durante los festivales internacionales Hot Docs, Biarritz Amérique Latine y DocsMx, el impactante documental Si vas para...