Sala Negra
Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, será el lugar de
encuentro donde se estrena esta pieza, ubicada en Avenida Brasil 1647,
Valparaíso.
Las reservas se deben hacer en
el formulario disponible en el Instagram @escuelateatrouv y
habrá más información de las funciones en la cuenta @hayunarocaqueaflora. Proyecto
financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes
Escénicas, Convocatoria 2025.
EQUIPO
La obra cuenta con un
equipo interdisciplinar, donde la Creación escénica está a cargo de
Carolina Cifras; Asesoría geológica de
Constanza Urresty; Creación e interpretación de Laura Corona y Lucía
P. Vivas; Creación sonora de Rodrigo Rojas; Producción de
Ana Cosmelli; Realización textil de Mayra Olivares; Diseño de iluminación
de Marcelo Arancibia; Diseño Gráfico de Carla Vaccaro; Comunicaciones de
Marcela Landeros; y Registro audiovisual y fotográfico de Mario Contreras.
Constanza Urresty, quien
realizó la Asesoría geológica, comparte: “Mi profesión es la geología, y en ese
camino he ido ampliando mis ámbitos disciplinares a la geografía y al estudio
de los sistemas socio-ecológicos.
En este caso, la conexión
con las artes escénicas surge por el interés del equipo en indagar sobre los
procesos que dan vida a los cerros y al territorio que habitamos. Esto último
fue también una de las principales conexiones, ya que todas recorremos y
habitamos el mismo territorio en nuestro cotidiano, nos sentimos, de diferentes
formas, conectadas con los cerros que nos rodean y nos cuidan”.
La asesoría “principalmente
consistió en conversaciones, preguntas y
reflexiones grupales. Miramos mapas, caminamos por algunos cerros,
observamos y tocamos rocas, suelos, plantas y colores.
Me encanta compartir con personas que exploran su relación con los cerros, con las montañas y la naturaleza en general, no tanto desde la cabeza y el conocimiento científico, sino desde diferentes formas de percepción.
En este caso, el movimiento y las
experiencias sensibles son maneras de aprender y ser parte del mundo, lo cual
me parece súper necesario y hasta un alivio en estos tiempos en que tendemos a
sobrecargarnos de información desde la racionalidad”.
Laura Corona, intérprete,
destaca: “Para mí lo más importante de esta experiencia ha sido el
encuentro, la posibilidad de trabajar con compañeras y amigas de la
Danza, que después de mucho tiempo de construir cada una un camino en las
artes escénicas, confluimos habitando un mismo territorio”.
“Durante el proceso creativo
hemos podido compartir nuestras propuestas e ideologías en torno al trabajo que
cada una viene caminando... con esa información, viva en nuestros cuerpos,
salimos a recorrer los cerros de nuestro entorno, con la intención de perdernos
en el misterio infinito de las quebradas y las cumbres, y de recolectar las
distintas experiencias que acontecen en la práctica de la deriva.
Ha sido un bello encuentro,
edificado desde la confianza y el respeto, un proceso lleno de
escucha...escucha hacia el entorno, hacia grupo y hacia cada una de
nosotras”.
Lucía P. Vivas, intérprete,
señala: “Las derivas, estas caminatas que hemos hecho a los cerros, a la
Huinca, a la falda de la Campana, al Imán... son el material primordial. Y
luego desde allí cada una pone su archivo, sus lenguajes acuerpados a
disposición.
En mi caso, he tratado de resignificar la
práctica de danzas de los sures, danzas antiguas, vivas y presentes, para
ponerlas en diálogo con lo que la creación ha ido pidiendo. Pero antes de esto,
junto con las caminatas, fue fundamental ese placer del reencuentro con Laura,
que permitió un ambiente muy gozoso para la improvisación, el juego y las
exploraciones que Carolina nos fue proponiendo”.
“Esta creación me mueve y al
mismo tiempo me vuelve sedimento del cerro. Primero caminando y subiendo y
bajando, sudando en los senderos. Y ahora bailando y jugando con el archivo
compartido que tenemos de nuestras derivas al cerro. Alimenta de forma muy
hermosa el vivir entre los cerros del Estero, alimenta ese cariño y el cuidado
que con el viene”.
Ana Cosmelli, encargada
de Producción, detalla: “Es interesante y desafiante realizar una primera
temporada que es itinerante, con ocho funciones en distintos espacios, lo
que supone conversaciones, ajustes, diálogos con distintos universos,
considerando que cada lugar tiene sus propias naturalezas y leyes, como si
replicáramos en la producción el mismo gesto que hacemos en las derivas por el
cerro”.
“Pienso que -como en todo
proyecto- la Producción tiene que ser capaz de tender puentes entre las áreas y
favorecer la comunicación fluida entre ellas; particularmente aquí, donde la
obra tiene que ser capaz de dialogar y adaptarse a espacios muy diversos, donde
algunos son plazas, otros son puntos de reunión y otros están diseñados para
las Artes Escénicas.
Es una producción que se
entrelaza con el mismo ánimo del proyecto y su proceso creativo: debe
mantenerse dúctil y despierta para abordar con flexibilidad los distintos
escenarios por donde la misma obra irá haciendo sus derivas”.
Marcela Landeros, encargada de
Comunicaciones, considera que “el trabajo comunicacional ha sido un desafío
creativo orientado a conectar la esencia artística del proyecto con públicos
diversos, especialmente aquellos menos habituados a vivir experiencias
artísticas.
Las comunicaciones del proyecto se distinguen
por su enfoque colaborativo con medios locales y su propósito territorial:
compartir danza con diversas comunidades”.
“Ser parte del equipo es un orgullo y continuidad profesional; una experiencia enriquecedora que permite conectar el proceso creativo con el público desde una mirada comunicacional y sensible.
Destaco el valor de la
difusión cultural como un componente esencial en las artes y agradezco la
confianza del equipo, reivindicando el rol de las comunicaciones como una labor
al servicio de las artes, las culturas, las comunidades, realizada de manera
colectiva”, cierra Marcela.
COORDENADAS: Hay una roca que aflora. 21 y 22 de noviembre a las 19:00 horas. Sala Negra Juan Barattini Carvelli. Avenida Brasil 1647, Valparaíso. Reservas en @escuelateatrouv.


.jpeg)
.jpg)


.jpg)

.jpg)

.jpg)

.png)






.jpg)



.jpg)