sábado, 22 de noviembre de 2025

La Rebelión de los Muñecos entra en su semana final con estrenos, talleres y el gran cierre internacional

Entre el 21 y el 30 de noviembre, Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, presentará sus últimas funciones, actividades formativas y encuentros, culminando con el debut en Chile de la compañía francesa Rocking Chair.

La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación La Rebelión de los Muñecos entra en su recta final con una semana cargada de funciones, estrenos y actividades formativas abiertas a la comunidad. 

Tras más de un mes de programación en Independencia, regiones y espacios públicos, el encuentro —organizado por la compañía Viajeinmóvil— prepara un cierre que reúne teatro, música, reflexión y memoria, reafirmando su rol como una de las plataformas más relevantes del teatro de animación en Latinoamérica

“No programamos para llenar una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, señala Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. 

La última semana del festival profundiza esa visión, reuniendo obras que dialogan con la memoria, la identidad y la experimentación escénica, además de espacios formativos que fortalecen el oficio y su proyección internacional. Las entradas para todas las funciones son “a la gorra”.

Este sábado 22 de noviembre, a las 19:00 horas, se presentará en la sede de Independencia Novias de azúcar. Desde 1930 modelando tu figura (50 min, +10 años), de la compañía Teatro Boutique, bajo la dirección de Alexandra Ellwanger y la dramaturgia de Sofía Arévalo.

La obra que mezcla misterio, memoria e investigación periodística, narra la leyenda de un maniquí embalsamado que cobra vida en un pequeño pueblo chileno.

Mientras, el domingo 23, a las 12:00 horas, será el turno del estreno de Pionero (50 minutos, +6 años), creación de la compañía Candilejas que sigue a un niño fascinado por las aves y a su profesora en una investigación llena de complicidad y descubrimientos.

La obra que fue creada en el marco de una residencia artística de la Compañía Teatro Viajeinmóvil –con la dirección y dramaturgia de Valentina Tapia–, tendrá también una función en Teatro Puerto de La Serena, región de Coquimbo, el 28 de noviembre a las 16:00 horas, cerrando las actividades de extensión del festival. 

Este año la programación del festival contó con 14 obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, desplegando su versión más internacional desde la pandemia, además de realizar extensiones en Isla de Maipo, Lampa, La Serena, Valparaíso y Puerto Varas.

El broche de oro de la parrilla internacional estará a cargo de la compañía francesa Rocking Chair, que presentará L’Art d’Accommoder les restes (55 min, +6 años), un homenaje sensible y visualmente conmovedor a la vejez y la memoria, interpretado con marionetas de tamaño humano y música en vivo. 

La historia está protagonizada por dos ancianas cantantes sicilianas obligadas a abandonar su país. El auge del fascismo, que trajo consigo pobreza y violencia, las empujó a buscar una vida mejor.

“El pueblo chileno, por su historia, comprenderá el significado de estas canciones sicilianas e italianas sin necesidad de entender la letra, ya que la música, universal por naturaleza, y el canto, como grito del corazón, bastan para transmitir el dolor del exilio, comenta Rebecca Marlot, fundador de la compañía y parte del elenco.

Las funciones serán el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 de noviembre a las 12:00 horas, ambas en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia. 

La Rebelión: aprender y encontrarse

Realizado desde el año 2009, La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica, tanto por su trabajo de difusión como en formación y encuentro de profesionales.

En esa línea, este viernes 21 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas, el Teatro Viajeinmóvil será sede del 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, instancia pensada para compañías, artistas y titiriteros que buscan proyectar su trabajo fuera de Chile.

 La jornada incluirá una charla de la compañía Silencio Blanco, dicatada por al realizadora Dominga Gutiérrez; una mesa de diálogo entre el Consejo de Artes Escénicas y Viajeinmóvil,para trazar hojas de ruta en financiamiento, políticas, asociatividad y formación de públicos y un taller de comunicación estratégica para la circulación internacional, dirigido por la gestora cultural y directora del Teatro UC, Tania Rebolledo, y que estará enfocado en el pitch oral, la sinopsis breve y el portafolio inicial aplicados a proyectos reales.

Por último, el certamen concluirá su línea formativa con las últimas dos sesiones del taller “Iluminando hilos”, impartido por Tito Velásquez, los días 25 y 26 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas. 

La actividad ofrece una aproximación práctica a la iluminación aplicada al teatro de marionetas y objetos, y está dirigida para quien quiera que este interesado y ser mayor de 18 años.

Toda la información y las inscripciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil

Premio Plagio a la creatividad artística 2025 anuncia a sus cinco finalistas.

Pía Barros (® Revista Oropel), José Ángel Cuevas,
Carlos Cociña, Carlos Altamirano
(® Revista Santiago) y 
Virginia Errázuriz
(® Hammer Museum)

Pía Barros, José Ángel Cuevas, Carlos Cociña, Carlos Altamirano y Virginia Errázuriz son los finalistas de la tercera edición del Premio Plagio a la Creatividad Artística, que busca poner en valor y difundir a creadores nacionales, en literatura y artes visuales, cuya obra innovadora aún no haya sido lo suficientemente reconocida. 

A partir de una convocatoria ciudadana lanzada en agosto de este año, personas de todo el país pudieron postular a sus creadores y creadoras favoritos. Entre los cientos de postulaciones enviadas se seleccionaron cinco finalistas, uno de los cuales recibirá el Premio Plagio a la Creatividad Artística el próximo mes de enero. 

La Fundación Plagio dio a conocer a los cinco finalistas de la tercera edición del Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025, galardón que busca reconocer y visibilizar la obra de creadores chilenos, con una destacada trayectoria en los ámbitos de literatura y artes visuales, y que han realizado aportes fundamentales a la cultura nacional. 

Los finalistas son la escritora Pía Barros; los poetas José Ángel “Pepe” Cuevas y Carlos Cociña ; y los artistas visuales Carlos Altamirano y Virginia Errázuriz. 

Este año llegaron cientos de postulaciones a través de una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, donde personas de todo el país pudieron nominar a candidatos y candidatas a través del sitio web de Fundación Plagio. 

Tercera edición del reconocimiento  

En sus primeras dos ediciones, el premio quedó en manos de la poeta antofagastina Soledad Fariña (2023) y la artista visual y fotógrafa, Julia Toro (2024), respectivamente. Este año, además del reconocimiento y difusión pública, el ganador o ganadora recibirá un galardón creado especialmente por la artista Loreto Figueroa (Páramo Gres) y un premio monetario de $3.000.000, otorgado por Fundación Plagio.

 En esta nueva edición, la selección del ganador o ganadora estará a cargo de un jurado integrado por reconocidas figuras del ámbito artístico y cultural de Chile: la doctora en historia del arte, curadora e investigadora, Catalina Valdés; el periodista de temas culturales, Roberto Careaga; el artista, Gonzalo Pedraza; la escritora, Alejandra Costamagna; y la escritora y directora de Fundación Plagio, Carmen García Palma.

 Los finalistas del premio Plagio a la creatividad artística 2025

Pía Barros (1956): Una de las narradoras más reconocidas de la literatura chilena contemporánea. Su obra, de marcado enfoque feminista y social, aborda temas como el erotismo, la violencia y la resistencia de las mujeres. Autora de la primera novela chilena publicada en formato digital y directora de los talleres literarios Ergo Sum desde 1976, es una figura clave en la formación de nuevas generaciones. 

José Ángel “Pepe” Cuevas (1944): Poeta, cronista y profesor de Filosofía, considerado una de las voces más relevantes de la poesía chilena contemporánea. De tono urbano, testimonial y crítico, su obra retrata la vida cotidiana y política del Chile reciente, abordando la memoria, la dictadura y las transformaciones sociales del país. 

Carlos Cociña (1950): Poeta, ensayista y editor, cuya obra se inició de manera emblemática con "Aguas servidas" (1981). Su trayecto poético se caracteriza por una exploración del lenguaje y la puesta en evidencia de lo que las palabras callan, obteniendo reconocimientos como el Premio Municipal de Santiago. 

Carlos Altamirano (1954): Artista visual reconocido por su participación en la Escena de Avanzada. A fines de los años setenta formó junto a Nelly Richard y Carlos Leppe un colectivo que impulsó la programación de las galerías Cromo, CAL y Sur. Su obra cruza el grabado, la instalación, la fotografía y el video, abordando críticamente la historia del arte chileno y los imaginarios de la cultura de masas.  

Virginia Errázuriz (1941): Artista visual cuya obra ha explorado desde los años sesenta la relación entre arte, política y vida cotidiana. Integrante del Taller de Artes Visuales (TAV) tras el golpe de Estado. Su trabajo ha estado marcado por el uso de materiales precarios (como la arpillera y el cartón), abordando temas de memoria, género y crítica institucional.

Próximos pasos

El Premio Plagio a la Creatividad Artística distingue anualmente a creadores nacionales en artes visuales y literatura con una trayectoria consolidada y un aporte significativo a la cultura, que aún no han sido lo suficientemente reconocidos. El nombre del ganador o ganadora de esta tercera edición será dado a conocer en una ceremonia que se realizará el próximo mes de enero. 

Acerca de Fundación Plagio

Plagio es una fundación sin fines de lucro que desde 2001 fomenta la creatividad, la escritura y la lectura en Chile, a través de concursos, talleres, publicaciones y el desarrollo de plataformas digitales. Su misión es promover la creatividad como motor de desarrollo personal, social y económico.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Ministerio de las Culturas anuncia ganadores de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República 2025

 Por cuarto año, el Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer a los ganadores del Premio a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República, que reconoce la excelencia, creatividad y labor de artistas, elencos y/o compañías que han aportado al desarrollo del sector desde diversas disciplinas.  

En esta edición fueron premiados: Marco Antonio de la Parra, en la categoría Autores de Obras Escénicas; Gyorgy Cerda “Payaso Chirlito”, en la categoría Circo; Compañía Danza Espiral, en la categoría Danza; Jorge “Chino” González, en la categoría Diseño Escénico; Nicolás Lange, en la categoría Artista Emergente; Verónica Herrera, en la categoría Narración Oral; Verónica Villarroel, en la categoría Ópera y Víctor Soto, en la categoría Teatro. 

“Hoy conmemoramos a quienes han dejado una huella profunda en las artes escénicas chilenas. Con este reconocimiento, no sólo valoramos sus trayectorias y aportes creativos, sino también su capacidad de inspirar a nuevas generaciones, ampliar audiencias, abrir espacios y fortalecer comunidades en todo el país a través del arte”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.   

El Premio a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República se entrega desde el año 2022, conforme a lo establecido por la Ley 21.175. Las postulaciones se realizan a través de un llamado público, y es el Consejo Nacional de Artes Escénicas el órgano encargado de definir a las y los ganadores.    

Ganadores edición 2025

 Autores de obras escénicas

Marco Antonio de la Parra: Dramaturgo, actor y formador. Es una de las figuras más influyentes del teatro chileno y latinoamericano. Con una trayectoria de más de cinco décadas ha escrito más de 100 obras, muchas de ellas llevadas a escena en América, Europa y Asia.

Su dramaturgia, ampliamente reconocida y premiada en Chile y el extranjero, aborda con valentía la memoria, los derechos humanos y la identidad cultural, renovando el lenguaje escénico, enriqueciendo el patrimonio vivo de las artes y abriendo puentes de diálogo cultural. 

Circo

Gyorgy Cerda “Payaso Chirlito”: Actor, clown, acróbata y músico. Por más de 30 años ha impulsado el desarrollo y la difusión del circo en Chile y el extranjero, consolidándose como un referente del circo contemporáneo y familiar. Fundador y director de Reciclacirco, ha impulsado proyectos como La Bandita Alegre y participado en compañías como El Gran Circo Teatro y Teatro Circo Imaginario. 

Verónica Villarroel. 
Su labor ha abierto espacios de creación, formación y circulación artística, y su liderazgo ha sido clave en convenciones, talleres y giras que han acercado el circo a públicos diversos, fortaleciendo su profesionalización y alcance comunitario. 

Danza 

Compañía Danza Espiral: Fundada en 1986 por Patricio Bunster y Joan Turner, es hoy un referente artístico, cultural y simbólico de los saberes de una disciplina que ha realizado grandes aportes al pueblo chileno.

Con más de tres décadas de trayectoria, su repertorio forma parte del patrimonio vivo de la danza nacional, combinando obras históricas de profundo valor artístico con nuevas propuestas que dialogan con las inquietudes del presente. 

Diseño Escénico

Jorge “Chino” González: Con casi 40 años de trayectoria, es una figura clave para comprender la evolución del diseño escénico en Chile desde los últimos años de dictadura hasta hoy. Su creación supera el centenar de obras y abarca escenografía, iluminación y vestuario.

Entre sus hitos se cuentan creaciones para la ex Compañía La Troppa, RKO Fábrica de Sueños y la Muestra Nacional de Dramaturgia, además de diseños para ópera y ballet en el Teatro Municipal de Santiago. Se suma a todo esto su trabajo junto a la Compañía CoArtRe en contextos carcelarios e inclusivos, así como una importante labor docente en la Universidad de Chile (1999–2010), donde formó a nuevas generaciones de diseñadores. 

Artista Emergente

Nicolás Lange: Dramaturgo, performer y director escénico. Con tan sólo 30 años, ha logrado una proyección internacional destacada, con obras que se han presentado en más de 15 países y que han sido traducidas a cinco idiomas, estableciendo un vínculo único entre Chile, Europa y América Latina.

Con sus textos ha sido ganador de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, los Premios Literarios 2021 y 2023, y de los Premios Gabriela Mistral Edición 85. Además, ha sido artista residente en importantes espacios como el Performing Arts Research Center (Florencia), Cité des Arts (París) y The Watermill Center (Nueva York), entre otros. 

Narración Oral

Verónica Herrera: Narradora oral con más de 40 años dedicada al arte de contar historias. A lo largo de su trayectoria, se ha enfocado en la difusión de cuentos, rimas y canciones en diversos contextos, consolidando una puesta en escena que se distingue por mezclar música, ritmo y narración.

 Destaca además por formar a nuevas generaciones de narradores y por su valiosa labor en el campo de la investigación y recopilación del folclor poético infantil.   

Marco Antonio de la Parra
Ópera

Verónica Villarroel: Soprano chilena de reconocimiento internacional, con más de tres décadas de trayectoria en los principales teatros del mundo, elogiada por su intensidad dramática y musicalidad refinada.

Su carrera ha transitado de manera orgánica desde la excelencia interpretativa hacia la creación escénica, la docencia y la difusión cultural, consolidando un perfil integral como artista, maestra y regisseur. 

Teatro

Víctor Soto: actor, director teatral, fundador de escuelas de teatro, dramaturgo, docente y productor. Con más de 50 años de trayectoria, es uno de los más importantes impulsores, del teatro comunitario en Chile.

Su principal labor la ha realizado como fundador y director de ENTEPOLA - Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, con el Teatro La Carreta, y actualmente de ENFETELA - Encuentro Festival de Teatro Latinoamericano.

El alcance de estas iniciativas ha tenido un impacto internacional significativo, lo que le ha permitido asesorar la creación de encuentros similares en Brasil, Puerto Rico, Colombia y Venezuela, entre otros países.

Galería Gabriela Mistral anuncia los proyectos expositivos seleccionados para su programación 2026

 Luego de un exhaustivo proceso de deliberación, el comité de especialistas ha seleccionado los proyectos de Sebastián Riffo Valdebenito, Kutral Vargas Huaiquimilla, Tamara Müller Vega, Natalia Montoya Lecaros y Colectivo Honorarias (Loreto Muñoz Vallejos – Roery Herrera Valenzuela), para dar vida a la próxima temporada del espacio.

Tras la evaluación de las iniciativas recibidas por medio de una convocatoria pública, la Galería Gabriela Mistral, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anunció la nómina de artistas que integrarán su programación 2026. La selección destaca por presentar una diversidad de miradas críticas que cruzan desde la investigación territorial y la memoria urbana hasta las problemáticas de género y la crisis ecológica.

El espacio acogió cinco muestras inéditas que exploran nuevos lenguajes y materialidades. Estas propuestas dialogan con la contingencia social y política, y también reafirman el rol de la galería como una plataforma de experimentación y excelencia artística de cara a sus futuros desafíos.

La programación para el próximo ciclo estará compuesta por las siguientes investigaciones artísticas:

“Volver al Paseo Ahumada”, de Sebastián Riffo Valdebenito: Una investigación pictórica y performática que se apropia de la estética del centro de Santiago para resignificar la memoria popular y el patrimonio vivo de la capital.

“Performance de la sangre”, de Kutral Vargas Huaiquimilla: Un cruce entre escultura y videoarte que desplaza la narrativa médica del VIH hacia un lenguaje poético, abordando la enfermedad como un territorio de resistencia política y afectiva.

“Notho-espacio: Ficción eco situada para un paisaje en resistencia” de Tamara Nicole Müller Vega: Una ficción eco-situada que, mediante una instalación inmersiva de lluvia y estructuras arquitectónicas, plantea interrogantes urgentes sobre la crisis hídrica y la persistencia del bosque esclerófilo.

“Radiación Ocre” de Natalia Belén Montoya Lecaros: Una propuesta textil y escultórica que evoca el paisaje del Norte Grande, articulando un relato sensorial sobre el desierto, los tránsitos migratorios y la cosmovisión andina.

“Registro Nacional de Espera” de Colectivo Honorarias (Loreto Muñoz Vallejos – Roery Herrera Valenzuela): Una obra interactiva que materializa la burocracia del tiempo perdido, invitando al público a ingresar sus datos para visibilizar la espera como una dimensión política de la desigualdad.

Más información en www.fondosdecultura.cl

Concurso de Viva Leer Copec premia a los nuevos talentos de la literatura chilena

 Esta semana se dieron a conocer los ganadores del Concurso Literario Viva Leer Copec 2025, iniciativa que reunió más de 7.000 cuentos provenientes de todo Chile.

El certamen —impulsado por Copec en el marco de sus 90 años y desarrollado junto a la Academia Chilena de la Lengua— se consolidó como una de las convocatorias literarias abiertas más relevantes del país.

Tras la alta convocatoria se realizó una preselección a cargo de estudiantes de último año y egresados de literatura y periodismo, quienes seleccionaron los 238 cuentos que avanzaron a la etapa final en las dos categorías del certamen -Infantil y Adulto-, donde fueron evaluados por un jurado integrado por destacadas escritoras, escritores, críticos literarios, académicos y poetas.

Las obras fueron analizadas en función de su creatividad, calidad literaria y aporte al fomento lector.

Estos son los ganadores de la edición 2025:

En la categoría Infantil, el primer lugar fue para Diana Rivas (Región de Los Ríos) con “Abuelo por correspondencia”; el segundo lugar para Consuelo Chaparro (Región del Biobío) con “La bruja que quería dormir”; y el tercer lugar para Daniel Ferrer (Región de O’Higgins) con “El hombre Lunar”.

En la categoría Adulto, el primer lugar lo obtuvo Nicolás Lange (Región de Los Lagos) con “Ermano”; el segundo lugar fue para Jhossep Rodríguez (Región Metropolitana) con “Somos malos, nos castigaría la Virgen”; y el tercer lugar para Yonatan Mansilla (Región de Los Lagos) con “Pan de cada día”.

En ambas se otorgaron premios de $3.000.000 al primer lugar, $2.000.000 al segundo y $1.000.000 al tercero, además de cinco menciones honrosas. Las obras ganadoras del primer lugar serán además publicadas en formato digital a través de la página web de  Viva Leer Copec.

“Este año Copec cumple 90 años de historia, nueve décadas acompañando a Chile, a su gente, su territorio y su transformación, guiado por nuestro propósito, que es potenciar el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país.

Y por eso nos alegra tanto esta iniciativa al alero de nuestro programa Viva Leer Copec, porque es una forma de promover y potenciar el desarrollo con la exploración, con la lectura, con la capacidad de soñar.

El concurso literario que desarrollamos junto a la Academia Chilena de la Lengua es prueba de esa convicción y el interés de los chilenos en la cultura. Recibimos más de siete mil postulaciones provenientes de todas las regiones de Chile, miles de personas que quisieron compartir su voz, su creatividad, su mirada única en el mundo.

Ese entusiasmo nos confirma que la literatura sigue viva y sigue siendo un espacio de encuentro tal como son nuestras setecientas estaciones de servicio a lo largo del país”, señaló Arturo Natho, gerente general de Copec.

La ceremonia contó con la presencia de figuras del mundo literario, académico y cultural, estudiantes y creadores de contenido vinculados al fomento lector, quienes han acercado la literatura a nuevas audiencias a través de sus plataformas digitales.

“El primer lector es quien escribe. Cuando escribimos somos los primeros lectores de nuestra obra, por lo tanto, escritura y lectura están íntimamente ligadas. Y en este sentido, esto tiene mucho que ver con un proyecto como Viva Leer Copec.

Por eso, quiero, a nombre de la Academia Chilena de la Lengua, agradecerle a Copec la invitación para que colaboráramos en este premio. Quiero felicitar a los ganadores y a todos quienes participaron en él”, indicó Guillermo Soto, director de la Academia Chilena de la Lengua.

“Cuando uno lee todos esos cuentos es como sobrevolar el alma de Chile, de alguna manera uno se mete en las cabezas, en los corazones, en los sentimientos de las personas que habitan nuestro país y es muy conmovedor de ver”, dijo la escritora y miembro del jurado María José Navia. 

Viva Leer Copec: uno de los mayores programas de fomento lector del país

Viva Leer Copec es hoy uno de los principales programas de fomento lector del país. Desde hace más de una década ha ampliado el acceso a la lectura a través de más de 150 bibliotecas escolares, 30 espacios lectores, libros a bajo costo y una plataforma digital con cuentos gratuitos. 

El concurso literario se suma a este ecosistema, reforzando el compromiso de Copec con acercar la lectura a más personas, comunidades y territorios. 

Por fin llega a Chile la saga romantasy del momento

 Editorial Planeta publicará en marzo de 2026 Sangre de dragón, de Briar Boleyn, el nuevo éxito que revoluciona las redes

Briar Boleyn empezó como autora autopublicada en Estados Unidos hasta que el enorme éxito de Sangre de dragón entre la comunidad lectora la situó como una de las escritoras de romantasy más codiciadas entre las grandes editoriales americanas.

Desde su llegada a las librerías, Sangre de dragón ha mantenido una presencia constante entre los más vendidos de The New York Times, USA Today, The Sunday Times y Amazon.

La novela ya se ha convertido en la historia que todos los lectores esperan: Editorial Planeta publicará en castellano en España y Latinoamérica y Columna Edicions publicará la edición en catalán, sumándose ambas al gran fenómeno internacional.

El nuevo éxito que triunfa en todo el mundo y revoluciona BookTok: 

Convertido en un auténtico fenómeno de ventas, Sangre de dragón, el primer volumen de la serie Academia Bloodwing, ha sido destacado por Amazon como «Lo mejor de BookTok» y «Bestseller», prueba del entusiasmo de miles de lectores. 

En TikTok, los lectores han reconocido la novela como uno de los «libros maravillosos que todo el mundo debería leer»; y en la plataforma Goodreads, la mayor red social de lectores del mundo, ha sido nominado a Mejor romantasy en los Goodreads Awards.

«En Planeta seguimos apostando por descubrir y acompañar grandes fenómenos juveniles que emocionan a millones de lectores en todo el mundo, como hemos hecho con Rebecca Yarros, Sarah J. Maas, Tracy Wolff o Carissa Broadbent, por eso nos hace especial ilusión publicar ahora Sangre de dragón, uno de los libros más esperados en la exigente comunidad lectora de TikTok.

 Su lectura, completamente adictiva, te hace recuperar el asombro de las grandes series mágicas. Briar Boleyn ha llegado para quedarse, con un romance magnético y un mundo fantástico vibrante».

No es una escuela. Es un campo de batalla. 

Me llamo Medra. Dicen que soy la última de jinete de dragón, aunque ya no queda ni un solo dragón. Los vampiros han decidido capturarme para convertirme en una pieza más en su perverso juego de poder.

Estoy atrapada en la Academia Bloodwing, donde los altasangres dirigen el cotarro y los sangrepútridas como yo no somos más que alimento en sus venas, peones en su tablero.

Bloodwing no es una escuela: es un campo de batalla. Y si eres débil, estás muerto. Me paso el día luchando por mi vida en clase y tratando de descifrar un secreto con forma de dragón que podría explicar quién soy. Fácil, ¿no? 

Y eso ni siquiera es lo peor. Que entre Blake Drakharrow: un altasangre frío, arrogante y tan atractivo como peligroso. Me ha estado haciendo la vida imposible desde que nos conocimos, y ahora, por culpa de un antiguo ritual, estamos prometidos. Pero no pienso rendirme a él sin luchar.

Creen que pueden controlarme. Creen que pueden utilizarme. Pero no tienen ni idea de lo que han despertado.

Briar Boleyn

Es escritora de romance fantástico. Sus novelas han alcanzado las listas de más vendidos The New York Times, The Sunday Times y USA Today.

Tras pasar por departamentos de literatura inglesa en cuatro universidades de Canadá, decidió cambiar de rumbo para enseñar en el Ártico, donde sus estudiantes a veces salían corriendo de clase para perseguir osos polares.

Briar vive en el centro de Canadá con su marido y sus dos hijos medio ángeles, medio demonios. En su tiempo libre, disfruta de todo tipo de ciencia ficción y fantasía y de jugar a videojuegos de rol (RPG).

Estudiantes del SLEP Maule Costa mostrarán su talento en el encuentro de bandas escolares “Música es Compartir”

 Más de 70 estudiantes de diversos establecimientos y comunas del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Maule Costa, subirán al escenario del gimnasio del Liceo cauquenino Claudina Urrutia de Lavín el jueves 4 de diciembre para una cita que se ha vuelto imperdible: la cuarta versión del Encuentro de Bandas Escolares “Música es Compartir”, iniciativa que busca fortalecer la expresión artística y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes de la educación pública.

El festival impulsado por el Liceo Bicentenario de Cauquenes —organizado por el SLEP Maule Costa, junto a Rock al Patio— reúne a agrupaciones provenientes de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Constitución y Empedrado, consolidándose como un hito educativo y cultural del territorio. 

Durante noviembre, las bandas han participado en jornadas formativas en las que aprenden sobre liderazgo, cohesión grupal, puesta en escena y producción musical, acompañadas por docentes guías y el productor Germán Torres, Premio a la  Música Nacional Presidente de la República 2022.

Mario González, subdirector de planificación y control de gestión del SLEP Maule Costa, destaca que esta actividad es un espacio tanto cultural como educativo. “Buscamos fortalecer la pertinencia, dar visibilidad al talento local y potenciar valores como trabajo en equipo, el compromiso y la perseverancia. Buscamos tener una instancia formativa más extensa en el futuro. 

La invitación es que puedan participar y apoyar todos los estudiantes y las comunidades a sus compañeros en el evento del 4 de diciembre. Esperamos estar con el gimnasio lleno”, agrega.

El evento, de carácter participativo, contará con la presentación de 10 bandas escolares, y premiará a cada una por su aporte creativo. Además de la música, se espera la presencia de cerca de mil personas, entre familias, docentes y miembros de las comunidades educativas de todo el territorio.

Las capacitaciones realizadas para las bandas generaron un impacto positivo entre las y los estudiantes. "Lo que más me gustó fue poder compartir, conocer otras bandas y prepararnos para lo que se viene en diciembre, que va a estar muy bueno", comenta Monserrat Carvacho, de segundo medio del Liceo de Pelluhue.

Para el profesor Jorge González, del Liceo Bicentenario de Cauquenes, impulsor desde su origen del encuentro de bandas, “estos espacios son vitales: conectan la música con la educación, promueven la convivencia y generan un aprendizaje que queda para siempre en los estudiantes”.

“Música es Compartir” forma parte del compromiso del SLEP Maule Costa por promover experiencias educativas significativas, que integran arte, convivencia y comunidad. Con esta iniciativa, la región del Maule se proyecta como un semillero de talentos musicales y un ejemplo de cómo la educación pública puede abrir caminos de creatividad y colaboración para el desarrollo integral de sus estudiantes.

Teatro Municipal rinde homenaje al pintor temuquense Helmut Lemp

 El Teatro Municipal de Temuco presentará la exposición “Homenaje a Helmut Lemp (HELEPE)”, una muestra que invita a la comunidad a reencontrarse con el legado del reconocido pintor temuquense, quien dedicó cerca de cuatro décadas a la creación artística y a la difusión de la pintura como herramienta de encuentro y expresión.

 Lemp falleció en 2023, a los 83 años, dejando una obra que sigue siendo un referente del arte local y una fuente de inspiración para nuevas generaciones.

Helmut Fernando Lemp Pérez nació en Temuco el 25 de noviembre de 1940. Durante más de veinte años ejerció como contador y docente, hasta que en 1986 descubrió su vocación artística, desarrollando un camino autodidacta centrado en el impresionismo y la técnica del óleo sobre tela y madera. 

Las obras que serán parte de esta exposición incluyen “Galeones en combate”, su primera pintura; “Mercado Temuco”, que retrata uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad; y “Callejón Huillín (Padre Las Casas)”, donde expresa su vínculo con los territorios cercanos. También se exhibirán paisajes y escenas costumbristas como “Atardecer Marino”, “Mariscadoras” y “Reflejos”, donde la luz y el color del sur se vuelven protagonistas de su poética visual.

La realización de esta exposición ha sido posible gracias al compromiso y colaboración de su compañera de vida, Mariela Ulloa, quien ha impulsado la conservación de su obra y mantiene vivo su legado cultural y humano, gestionando que sus pinturas continúen dialogando con la comunidad.

Además de su obra pictórica, la creatividad de Lemp lo llevó a transformar materiales como madera y metal en piezas ornamentales únicas.

 Su compromiso con el desarrollo cultural local se reflejó en el taller gratuito que realizó desde su hogar, impulsando a personas mayores y entusiastas del arte a explorar la pintura como un camino de expresión, identidad y compañía.

“Este homenaje responde al profundo cariño que nuestra comunidad artística tiene por Helmut Lemp. Invitamos al público a venir a ver sus pinturas, a conectarse con su mirada y a valorar el legado que dejó en Temuco. Su obra sigue viva, tanto en los trazos como en las personas a quienes inspiró”, destacó Carolina Castillo, directora del Teatro Municipal de Temuco.

La exposición se inaugurará el 25 de noviembre y permanecerá abierta hasta el 28 del mismo mes, en horario de 10:00 a 18:00 horas, en el foyer del Teatro Municipal Camilo Salvo, con acceso liberado para toda la comunidad.

Festival de Arte Disidente FADI anunció a 20 artistas nacionales que participarán en la tercera edición en Iquique

 La espera finalizó y el Festival de Arte Disidente FADI 2025 #AfectosIndómitos, anunció la lista de 20 artistas que participarán en la tercera edición, que se realizará el 18 y 19 de diciembre, en la ex Estación de Ferrocarriles de Iquique, a partir de las 15 horas.

El proyecto organizado por el Centro Cultural, Social y Deportivo La Inclusive y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) y Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contará con la presencia de Barro Pardo, Yuyo del cerro, Nena Delka, Priverart, NZ Bosqueje, Domi Toledos, Haxan Art, Hielissa, No te canses todavía, Vásquez, Murciélago Ediciones, Ron hentai, Awa Marinx, Hambre, Cerro Press, Ottoetraud, Pedacito de verdad, Kiosko Repisa, Kushufly Varkiyo y Aula Azul, quienes estarán mostrando sus diversas expresiones artísticas, en un ambiente seguro e inclusivo para la comunidad local.

La feria que se dispondrá en el monumento histórico, ubicado en Avenida Sotomayor esquina Pasaje Estación (a un costado del Registro Civil), visibilizará obras de artes creadas por artistas de todo el territorio nacional, entre los que se encuentran trabajos de arcilla, pinturas, artes gráficas, ilustraciones, esculturas, editoriales, diseños multimediales, muralismo, fotografías y collage, entre otros.

Catherina Salazar, a cargo de la dirección artística de FADI, comentó que “es una invitación abierta para niñeces, adult*s, personas mayores, comunidades neurodivergentes y/o con diversidades funcionales, además de comunidades sordas, ya que contaremos con actividades en Lengua de Señas Chilena y la entrada es liberada, así es que esperamos recibir a diversidades de personas para que nos acompañen en la celebración de estos tres años”.

En esta tercera versión, el festival contará con feria, talleres, conversatorios, presentaciones en vivo y mercadillo para degustar lo mejor de la gastronomía consciente regional. Toda la programación de FADI 2025, se encuentra en las redes sociales, Facebook e Instagram, como Festival de Arte Disidente - FADI y @fadifestival, respectivamente. 

Tertulia musical “Voces para compartir” celebra el arte y el canto como herramientas de bienestar para las personas

 Un encuentro pensado para destacar la importancia del arte y el canto como herramientas de bienestar, creatividad y desarrollo integral, se realizará el próximo miércoles 26 de noviembre en las dependencias de Fundación Mustakis, ubicada Av. Recoleta 1169 a partir de las 16:30 horas.

Se trata de la tertulia musical “Voces para compartir”, instancia que invita a los asistentes a escuchar, cantar y compartir desde la música y la creatividad lúdica.

La actividad, gratuita y abierta para público, se realiza en una colaboración conjunta entre Fundación Agapi y Mustakis, poniendo en el centro el desarrollo integral de las personas que ambas instituciones buscan fortalecer desde sus respectivos propósitos. 

Isadora Campi, directora ejecutiva de Fundación Agapi, señala que esta actividad busca abrir un espacio íntimo y humano donde el acto de cantar y compartir música se convierta en un gesto de encuentro profundo.

“Creemos profundamente que el arte, y especialmente la música, tiene la capacidad de vincular, sostener y despertar lo mejor de cada uno. 

No es solo parte de la vida cotidiana, la música nos equilibra emocionalmente, nos conecta con otros y fortalece nuestro bienestar integral.

Numerosos estudios han demostrado que exponerse a la música mejora la regulación emocional activa áreas del cerebro vinculadas a la creatividad, a la memoria afectiva y promueve la sensación de pertenencia.

Por eso sentimos que es muy importante abrir un espacio para conectarnos desde la alegría, en una época tan demandante como lo es el fin de año”, expresó Isadora.

La jornada incluirá dinámicas de canto grupal y ejercicios de creatividad musical que permitirán a los asistentes experimentar la música desde el goce, la exploración y el bienestar emocional. 

La invitación se extiende a toda la comunidad vinculada a ambas fundaciones, buscando generar un espacio donde el arte sea un punto de encuentro significativo y transformador.

“Voces para compartir” forma parte del trabajo que ambas instituciones desarrollan para promover experiencias educativas y artísticas que contribuyan al crecimiento personal, la conexión social y la construcción de comunidades más humanas, sensibles y creativas”, indicó la ejecutiva.

“Ensayos y errores” se encargará de cerrar la cartelera anual de cine chileno en Quilpué

La película es una pieza íntima y cercana, que muestra los procesos creativos y personales de un joven cineasta en su camino hacia la realización de su primera película.

Tras haber exhibido más de 30 películas nacionales durante este año, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué invitan al cierre de la cartelera anual de cine chileno con un estreno nacional que ha recorrido todo el país de norte a sur.

Se trata del documental Ensayos y errores del director Ignacio Rojas Vallejo, el cual se exhibirá el viernes 28 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez, con entrada liberada y el ingreso por orden de llegada.

 Al respecto, Laura Espinoza, Encargada de Mediación y públicos de Quilpué Audiovisual, señala: “Antes que nada, son cuatro años consecutivos en los que llevamos el cine chileno a la comuna de Quilpué y a otras comunas de nuestra región de Valparaíso, y para nosotros es muy especial terminar este ciclo 2025 con la película Ensayos y errores, cuyos realizadores son también parte de nuestro equipo Quilpué Audiovisual”.

 La película Ensayos y errores -fallar nunca estuvo tan de moda- se hace la pregunta ¿Qué pasa cuando todo lo que sale mal termina siendo una película?

Así, la comedia documental retrata, con honestidad y humor, el proceso fallido (y finalmente revelador) de un joven cineasta atrapado entre su vocación y la boutique de su madre en Reñaca.

Una película sobre el cine, los afectos y los tropiezos creativos que también construyen identidad. 

El director, Ignacio Rojas Vallejo, nos comenta que la inspiración surgió de la paradoja de no tener una inspiración clara, disfrutando del proceso de filmar sin una dirección predeterminada

“No sabía si estaba haciendo o no una película, pero disfrutaba el hecho de estar filmando todos los días en un espacio determinado”, explica. La creación fue un ejercicio de mirarse a sí mismo y a los personajes como si fueran parte de una ficción, explorando deseos y preguntas desde una nueva perspectiva. 

La programación de Quilpué Audiovisual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Revisa toda la programación en www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Día del Cine Chileno 2025 reunirá estrenos, clásicos y cine patrimonial en salas independientes del país

Historia

Desde este año, cada 29 de noviembre se conmemora oficialmente el Día del Cine Chileno, una fecha que reconoce el legado de Carmen Bueno y Jorge Müller, cineastas detenidos y desaparecidos en 1974 durante la dictadura cívico-militar.

Por eso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Red de Salas de Cine de Chile realizarán, entre el 27 y el 30 de este mes, una serie de actividades en 36 salas independientes de todo el país, con funciones gratuitas y/o a $1.000. 

“Esta conmemoración tiene un tinte muy especial porque a partir de este año pudimos oficializar el 29 de noviembre como el Día del Cine Chileno y con ello cumplir con una demanda impulsada por las familias de Carmen Bueno y Jorge Müller, con la que ponemos en valor a todos quienes integran el ecosistema audiovisual.

Para nosotros como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es importante que la ciudadanía perciba esta conmemoración como una manera de proyectarnos, de vernos a nosotras y nosotros mismos en la pantalla grande, nuestras historias; y a Chile finalmente, por lo que les invitamos a disfrutar de la completa cartelera disponible”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.   

Para Dominique Rammsy, presidenta de la Red Salas de Cine Chile: “Esta conmemoración demuestra que el cine chileno vive en los territorios. Que pueda llegar a 36 salas independientes, en 14 regiones de Arica a Coyhaique, habla del compromiso de quienes programan y sostienen estos espacios.

Para nosotros como Red, garantizar el acceso a cine nacional es parte de nuestra misión y un compromiso colectivo con nuestros realizadores y públicos. Esperamos que este evento sea un punto de encuentro con el cine chileno”.  

Nahuel
En esta versión del Día del Cine Chileno se exhibirán más de 30 largometrajes nacionales, entre los que destaca el reestreno de las dos películas más populares del último tiempo en cines: “Denominación de origen”, dirigida por Tomás Alzamora, y “Me rompiste el corazón”, dirigida por Boris Quercia y protagonizada por Daniel Muñoz y Carmen Gloria Bresky. 

Entre otros títulos se encuentran los largometrajes de ficción “La ola” (2025), de Sebastián Lelio; “El pa(de)ciente” (2021), dirigido por Constanza Fernández y protagonizada por Héctor Noguera; y “La nana” (2009), de Sebastián Silva y protagonizada por Catalina Saavedra. Se suman algunos documentales como la recién estrenada “Ensayos y errores” (2025), de Ignacio Rojas Vallejo. 

También se exhibirá la película patrimonial, “El húsar de la muerte”, dirigida por Pedro Sienna, que este 2025 cumple 100 años desde su estreno y otros títulos que ya son parte de la historia del cine chileno como “Esperando a Godoy” (1973-2023), de Cristián Sánchez; “Johnny 100 pesos” (1993), de Gustavo Graef Marino; y el documental “La flaca Alejandra” (1994), dirigido por Carmen Castillo.  

Estudiantes de educación básica de distintas instituciones del país podrán disfrutar de títulos como “31 minutos, la película” (2008), dirigida por Alvaro Diaz y Pedro Peirano, tras un gran paso por el espacio musical estadounidense Tiny Desk.

Los hiperbóreos
Además de otros largometrajes como “Nahuel y el libro mágico” (2020) de Germán Acuña; y el clásico nacional “Ogú y Mampato en Rapa Nui” (2002), dirigido por Alejandra Rojas Tellez. 

En el caso de los más grandes, tendrán la oportunidad de ver “Los afectos” (2024), película dirigida por Anibal Jofré y protagonizada por Gastón Salgado y el cantante Gianluca; y “Muertes y maravillas” (2023), dirigida por Diego Soto.

 Destacan además funciones gratuitas en distintas regiones especialmente dirigidas a grupos con discapacidad sensorial o neurológica, personas mayores y cuidadoras/es adheridos al Programa ChileCuida. 

Salas y comunas donde estará presente esta conmemoración.

Zona norte: Teatro Municipal de Arica en Arica; Esquina Retornable en Antofagasta; Centro Cultural Ser Humano en Copiapó; y Sala Latente en La Serena. 

Zona Central: Insomnia-Teatro Condell en Valparaíso; Centro Cultural San Antonio en San Antonio; CasaVerde en Los Andes; Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda en Calle Larga; Teatro Municipal de Quilpué en Quilpué; Centro Cultural Gabriela Mistral en Villa Alemana; Centro Cultural Tongariki en Rapa Nui; Casa de la Cultura Chimbarongo en Chimbarongo; EXT UCM en Talca y Curicó; Sala Cinecón en Constitución; Teatro Municipal de Constitución en Constitución; y Salón Auditorio Aurelio Salgado. Municipalidad de Trehuaco en Trehuaco. 

Zona Sur: Teatro Universidad de Concepción en Concepción; Centro Cultural Municipal Padre Las Casas en Padre Las Casas; Cine del Parador Turístico de Melipeuco en Melipeuco; Cine Club UACh en Valdivia; -1 CINE en Puerto Varas; Sala Mafalda Mora. Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt; Teatro Municipal de Purranque en Purranque; Centro Cultural La Casona en Frutillar; Microcine Centro Cultural Municipal Coyhaique en Coyhaique; Casa Alerce en Aysén. 

Fiebre
Región Metropolitana: Sala Nemesio en La Reina; Cineteca Nacional de Chile en Santiago; Centro Arte Alameda en Santiago; Sala K en Santiago; CCC en Santiago; Cine UC en Santiago; Teatro Comunitario Novedades en Santiago; Teatro Carrera en El Monte; Centro Cívico Cultural El Bosque en El Bosque. 

La programación estará disponible en www.redsalasdecine.cl y en chilecultura.gob.cl, la cartelera cultural más grande del país.

La Rebelión de los Muñecos entra en su semana final con estrenos, talleres y el gran cierre internacional

Entre el 21 y el 30 de noviembre, Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, prese...