lunes, 24 de noviembre de 2025

Compañía francesa Rocking Chair cerrará este fin de semana la 13ª Rebelión de los Muñecos

La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación La Rebelión de los Muñecos entra en su recta final con una semana cargada de funciones, estrenos y actividades formativas abiertas a la comunidad. 

Tras más de un mes de programación en Independencia, regiones y espacios públicos, el encuentro —organizado por la compañía Viajeinmóvil— prepara un cierre que reúne teatro, música, reflexión y memoria, reafirmando su rol como una de las plataformas más relevantes del teatro de animación en Latinoamérica

“No programamos para llenar una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, señala Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. La última semana del festival profundiza esa visión, reuniendo obras que dialogan con la memoria, la identidad y la experimentación escénica, además de espacios formativos que fortalecen el oficio y su proyección internacional. Las entradas para todas las funciones son “a la gorra”.

Este año la programación del festival contó con 14 obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, desplegando su versión más internacional desde la pandemia, además de realizar extensiones en Isla de Maipo, Lampa, La Serena, Valparaíso y Puerto Varas. La Rebelión de los Muñecos es un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024.

El broche de oro de la parrilla internacional estará a cargo de la compañía francesa Rocking Chair, que presentará L’Art d’Accommoder les restes (55 min, +6 años), un homenaje sensible y visualmente conmovedor a la vejez y la memoria, interpretado con marionetas de tamaño humano y música en vivo. 

La historia está protagonizada por dos ancianas cantantes sicilianas obligadas a abandonar su país. El auge del fascismo, que trajo consigo pobreza y violencia, las empujó a buscar una vida mejor.

“El pueblo chileno, por su historia, comprenderá el significado de estas canciones sicilianas e italianas sin necesidad de entender la letra, ya que la música, universal por naturaleza, y el canto, como grito del corazón, bastan para transmitir el dolor del exilio”,comenta Rebecca Marlot, fundador de la compañía y parte del elenco.

Las funciones serán el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 de noviembre a las 12:00 horas, ambas en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia. 

La Rebelión: aprender y encontrarse

Realizado desde el año 2009, La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica, tanto por su trabajo de difusión como en formación y encuentro de profesionales.

En esa línea, el certamen concluirá también su línea formativa con las últimas dos sesiones del taller “Iluminando hilos”, impartido por Tito Velásquez, los días 25 y 26 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas. 

La actividad ofrece una aproximación práctica a la iluminación aplicada al teatro de marionetas y objetos, y está dirigida para mayores de 18 años. Toda la información y las inscripciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil.

Científicos recuperan con éxito valiosos datos desde la Fosa de Atacama tras compleja operación

 Un equipo científico nacional recuperó exitosamente una línea de instrumentos oceanográficos que permaneció dos años a 7 kilómetros de profundidad en la Fosa de Atacama, frente a Taltal.

 La compleja operación, que se extendió por 12 horas, permitirá rescatar un invaluable registro de datos para descifrar los impactos del cambio climático en el océano profundo de Chile.

El Dr. Oscar Pizarro Arriagada, oceanógrafo del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), informó en entrevista con Radio La Discusión sobre el éxito de esta misión, que forma parte de una campaña oceanográfica más amplia.

Los datos recuperados se integrarán con los obtenidos durante el crucero científico realizado entre el 15 de agosto y el 16 de septiembre, en el que también participó el investigador. Ambos cruceros son parte de CIMAR.

Manuel Torres Godoy, geofísico UdeC y magíster en Oceanografía, quien también fue parte de la expedición científica, explicó la complejidad de la recuperación:

 “No es trivial recuperar una línea llena de instrumentos a más de 7 kilómetros de profundidad. Primero, debemos establecer comunicación acústica –afectada por la dispersión del sonido–, luego enviar un comando de liberación que puede o no llegar, y, si todo sale bien, esperar a que los equipos salgan a flote para divisar boyas de menos de un metro entre olas de 2 a 3 metros”.

Torres detalló el intenso proceso: “el intento de liberación comenzó a las 4 AM. Tuvimos que solucionar imprevistos como el quiebre del cable que envía el pulso acústico y sobrellevar la presión de comunicarnos con un instrumento que no respondía”.

La confirmación de la liberación del anclaje llegó a las 3:45 PM, dando inicio a la maniobra final de recuperación.

Los registros recuperados fueron capturados de manera continua entre los 7.000 y 3.000 metros de profundidad. “Estos datos nos permitirán observar variaciones de largo plazo en el océano profundo, algo crucial para entender la evolución del sistema marino”, destacó el Dr. Pizarro.

Esta información se complementa con la obtenida durante el crucero CIMAR 30 Norte a bordo del buque Cabo de Hornos. Mientras el observatorio de la fosa ofrece una perspectiva temporal extensa, el crucero aporta una visión detallada y "instantánea" de la estructura de la columna de agua.

El esfuerzo conjunto busca entender cómo el calentamiento global está modificando la circulación oceánica y la distribución de oxígeno y nutrientes. Durante el CIMAR 30, el equipo se enfocó en la "zona mínima de oxígeno", una franja entre 50 y 400 metros de profundidad donde el oxígeno disuelto es extremadamente bajo, lo que determina los límites para la vida marina.

“Conocer la distribución de las masas de agua y los procesos de mezcla nos permite entender los cambios en la circulación de gran escala que afectan al clima del planeta”, subrayó el Dr. Pizarro.

El grupo de la UdeC realizó mediciones de turbulencia y microestructura para estimar la velocidad de difusión de compuestos como el oxígeno y el dióxido de carbono, con observaciones hasta los 5.000 metros de profundidad.

En el crucero participaron investigadores de la Universidad de Concepción, junto a científicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Antofagasta.

El académico finalizó destacando que la continuidad de estas investigaciones depende crucialmente del financiamiento público, debido al alto costo de operar buques como el Cabo de Hornos.

“Mantener series de datos de largo plazo es fundamental para comprender la evolución del océano y su influencia en el sistema climático”, afirmó.

La Bonita Ediciones amplía su catálogo con tres obras para crecer, pensar y explorar

 La Bonita Ediciones publica tres nuevos libros que amplían y enriquecen su catálogo en las colecciones Nuestra Sexualidad y Saber y Pensar.

 Tres obras distintas en temática y enfoque, pero unidas por un mismo propósito: acompañar a niños, niñas y adolescentes en su crecimiento intelectual, emocional y social, ofreciéndoles herramientas claras, actuales y accesibles para entender el mundo que habitan.

Crecimiento, identidad y bienestar: “Yo y la pubertad”
La pubertad sigue siendo una de las etapas más cruciales y también más desafiantes en la vida de cualquier adolescente. Yo y la pubertad, escrito por Constanza del Rosario e ilustrado por Itza Maturana, abre un espacio seguro para conversar sobre sexualidad con naturalidad, claridad y respeto.

El libro aborda los cambios físicos y emocionales propios de esta etapa, mostrando la diversidad corporal y sexual con un lenguaje simple y directo. A través de ilustraciones inclusivas, recomendaciones de autocuidado y explicaciones sólidas, se convierte en una guía esencial para transitar esta etapa con confianza, información y bienestar.

La psicóloga y experta en sexología Constanza del Rosario aporta su experiencia en educación sexual y bienestar emocional, mientras que las ilustraciones de Itza Maturana, medalla Colibrí 2019, dan vida a un material cercano y respetuoso.

Creatividad, historia y ciudad: “Yo y la arquitectura”

¿Qué tienen en común un arquitecto visionario, un artista innovador o un joven que transforma su barrio? Todos ellos aparecen en Yo y la arquitectura, escrito por Vladimir Rivera e ilustrado por Ales Villegas, reciente ganador del Diploma Image of Book 2025 por sus ilustraciones de no ficción.

Este libro invita a niños y niñas a descubrir cómo las ideas pueden cambiar ciudades y formas de vivir. Presentado con un lenguaje claro y atractivo, combina historia, arte y arquitectura para estimular la curiosidad, la capacidad de observación y el pensamiento creativo.

Con historias inspiradoras y conceptos explicados con sencillez, se convierte en una puerta de entrada al mundo del diseño y al poder transformador de la imaginación.

Dinero, decisiones y futuro: “Yo y las finanzas”

Las finanzas son parte de la vida diaria, pero rara vez se explican de forma comprensible para los más jóvenes. Yo y las finanzas, del periodista Rodrigo Lara Serrano, con ilustraciones de Rafael Cuevas, ofrece justamente eso: una guía práctica, clara y entretenida para entender cómo funciona el dinero, desde cómo organizar un presupuesto hasta qué significa pagar impuestos o reconocer una estafa digital.

Con ejemplos cotidianos, humor y pequeñas historias, este libro introduce conceptos como precios, ahorro, inversión, poder de mercado y PBI, ayudando a contextualizar noticias y conversaciones habituales sobre economía. Sus ilustraciones —también reconocidas con el Diploma Image of Book 2025, dan vida a explicaciones complejas y facilitan la comprensión de temas fundamentales para la vida adulta.

“Creemos en los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, cuya voz debe ser escuchada y tomada en cuenta. Esta nueva entrega confirma nuestro propósito de informar amorosamente, empoderar y llamar a la acción a lectores y lectoras”, dice Gabriela Precht, directora editorial de La Bonita.

Con estos nuevos títulos, La Bonita Ediciones reafirma su compromiso con publicaciones que no solo informan, sino que invitan a cuestionar, comprender y participar activamente del mundo. Desde el cuerpo y las emociones, hasta las ciudades y la economía, cada libro ofrece herramientas para que niños, niñas y adolescentes desarrollen pensamiento crítico, autonomía, sensibilidad y creatividad.

Instagram: @abonitaediciones
https://labonitaediciones.cl/

10 años de vida celebra el grupo “Los Patapelá”

Diez años celebrará el próximo año el conjunto chileno de teatro y música familiar, ganador del Premio Pulsar, “Los Patapelá”, que se presenta este viernes 27 a las 11 horas en el Teatro Municipal de San Javier. Para celebrar este nuevo aniversario está iniciando una gira por el centro y sur de Chile.

El conjunto, que sella su impacto en el imaginario infantil nacional, combina distintos ritmos latinoamericanos y de jazz, obras de teatro musical, dos discos y una serie de televisión. 

Los Patapelá han sido Ganadores del Premio Pulsar como Mejor Artista de Música para la Infancia, cuentan con más de dos millones y medio de reproducciones en Spotify y otras plataformas, una carrera internacionalizada y su propia serie de televisión.

Trayectoria y estilo.

Los Patapelá nacieron en 2015 en Santiago, Chile, como un conjunto teatral y musical. A ritmo de swing, gypsy jazz, klezmer y estilos latinoamericanos, interpretan obras para imaginar, descubrir y jugar.

Utilizan instrumentos acústicos como saxofón, clarinete, flauta traversa, acordeón, guitarra, contrabajo y batería, y todos sus integrantes cantan.

La banda ha publicado dos discos y montado dos obras de teatro musical que giran en Chile y el extranjero. En 2023 estrenaron la serie de televisión “Aventuras con Los Patapelá”, la cual es protagonizada por el grupo y se transmite hasta la actualidad por NTV, el canal cultural familiar de TVN.

Sus miembros explican el nombre del grupo diciendo: “Porque andar a pata pelá es sentir y conectarse con la tierra, es estar en sintonía con el entorno, y simboliza un regreso a las cosas esenciales de la vida”.

 El montaje familiar elegido para esta circulación es "Isabel Patapelá”, el que se materializará gracias al financiamiento del Fondo de la Música, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La obra cuenta la historia de Isabel, una niña con dos grandes aficiones: andar sin zapatos y escuchar los vinilos de su abuela. La música, juegos y aventuras aparecerán cuando Los Patapelá lleguen a acompañarla.

Fechas: Todas las funciones son gratuitas.

Talca: jueves 27 de noviembre, 18.30 horas, Centro de Extensión de la Universidad de Talca (2 Norte 685). Por orden de llegada.

San Javier: viernes 28 de noviembre, 11 horas (función escolar), Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480).

Villarrica: sábado 29 de noviembre, 12:00 horas, Liquen Centro Cultural (Arturo Prat 880).

Lanco: sábado 29 de noviembre, 19:30 horas, Teatro Galia (Arturo Prat 139).

Parral: domingo 30 de noviembre, 17:00 horas, Teatro Municipal de Parral (Urrutia 317). 

Exclusivo cierre anual de la cartelera en Quillota con la proyección de “Ensayos y errores”

 El Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota invitan a disfrutar el cierre anual de la programación de cine chileno con dos funciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad. 

Las exhibiciones serán este miércoles 26 de noviembre a las 17:00 y 19:00 horas en el Centro Cultural Leopoldo Silva, ubicado en AV. 21 de mayo. La entrada es liberada y se tendrán conversatorios al finalizar cada función. 

La jornada comienza a las 17:00 horas con Denominación de origen dirigida por Tomás Alzamora Muñoz. 

Esta exitosa película lleva al espectador a San Carlos, tras perder injustamente el cetro de la mejor longaniza de Chile, un movimiento social surge en el pequeño pueblo de San Carlos, buscando obtener la preciada “denominación de origen” y recuperar la dignidad de todo un pueblo. 

Y para finalizar el ciclo anual de cine chileno, a las 19:00 horas se proyectará Ensayos y errores, fallar nunca estuvo tan de moda, dirigida por Ignacio Rojas Vallejo. La obra lleva a la audiencia a vivir el día a día de Ignacio, un joven cineasta desempleado que, ante la falta de oportunidades laborales, acepta trabajar en la boutique familiar en el balneario de Reñaca. 

Ensayos y errores narra el día a día de Ignacio, lleno de situaciones cómicas y desafíos entre fotografías de moda, videos para publicidad y una relación cercana y, a la vez, complicada con su madre. En medio de todo lo anterior, Ignacio descubrirá en su entorno y cotidianidad la inspiración para finalmente comenzar su primera película, aprendiendo que equivocarse también forma parte del proceso creativo. 

“Me inspiró el no tener inspiración, por paradójico que suene. Me inspiró el hacer, el filmar sin una dirección predeterminada. No sabía si estaba haciendo o no una película, pero disfrutaba el hecho de estar filmando todos los días en un espacio determinado ... Tuve que mirarme desde otro ángulo, el Ignacio de la película es otro Ignacio, que tiene sus propios deseos y sus propias preguntas”, señala el director.

Y con el fin de alentar al público a ver la película, añade: “Me gustaría que el público disfrute de la película, que entre en el tono humorístico que tiene, que es un documental diferente, que abraza las equivocaciones y las dudas que podemos tener en nuestras vidas.” 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quillota y EFE Trenes Valparaíso. 

Revisa la cartelera completa en www.quilpueaudiovisual.cl

Ministerios de las Culturas y de Desarrollo Social abren espacio dedicado a la primera infancia en Puente Alto.

(c) Mario Ruiz 

Fue una mañana con cantos, música, lecturas y actividades familiares, en un espacio confortable y repleto de libros dedicados a la primera infancia. En ese escenario el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por medio de la Subsecretaría de la Niñez, junto a la municipalidad de Puente Alto, inauguraron en el Centro Cultural Juan Estay una de las 44 guaguatecas que se habilitarán en todas las regiones del país. 

“Estamos muy contentos por esta valiosa colaboración entre nuestros ministerios. Poder trabajar de forma articulada desde el Estado es clave para avanzar en los objetivos que nos hemos propuesto. Gracias a este esfuerzo conjunto, sumaremos 44 nuevas Guaguatecas a las 18 ya existentes a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, con el objetivo de contar con al menos una en cada región del país.

Esto nos llena de orgullo. Esperamos que estos espacios no solo promuevan la lectura, sino que también fortalezcan los vínculos emocionales, ofreciendo entornos acogedores para disfrutar y desarrollarse en familia”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, sobre el espacio que es financiado mediante el Plan Integral para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, con una inversión que alcanza los $750.000.000 

La Red Nacional de Guaguatecas, implementada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP), contempla la habilitación de espacios de 9 metros cuadrados, diseñados especialmente para niñas y niños de 0 a 4 años, con mobiliario y libros seleccionados para incentivar el vínculo temprano con la lectura y la cultura. 

“Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia estamos trabajando para que, sin importar la comuna o el territorio, todas las niñas y niños tengan acceso a espacios que acompañen su desarrollo desde los primeros años.

Esta guaguateca no es solo un lugar de lectura: es un punto de encuentro para las familias, un espacio que respalda la crianza y que reconoce a quienes cuidan. 

Chile necesita políticas que lleguen a la vida cotidiana, y esta inauguración es justamente eso: un avance concreto del Plan Integral para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, que pone en el centro el derecho a crecer con afecto, estímulos y oportunidades reales”, dijo la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

(c) Mario Ruiz 

En tanto, el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, destacó: “Tener hoy una Guaguateca en Puente Alto es muy significativo.

 Este espacio está pensado especialmente para el fomento de la lectura en la primera infancia, con libros sensoriales, con texturas, colores e imágenes atractivas que estimulan el desarrollo de niños y niñas.

Nos llena de alegría contar con una instancia así en nuestra comuna, porque representa la puerta de entrada al mundo de la lectura.

Además, ya no tendremos que desplazarnos a otras comunas para acceder a este tipo de servicios; ahora estará disponible en casa, para nuestras familias y comunidades. Nos sentimos muy orgullosos de este logro”. 

La nueva guaguateca de Puente Alto ofrecerá una colección inicial de 230 libros especializados en primera infancia, entre los que se incluyen obras clásicas y contemporáneas de literatura infantil nacional e internacional, tales como Elmer de David McKee, La pequeña oruga glotona de Eric Carle, Nosotros de Paloma Valdivia y Prohibido decir caca de Paulina Jara, entre otros.

Los horarios de atención del nuevo espacio serán: martes a sábado de 10:00 a 18:45 horas. Este espacio se encuentra al interior de la Biblioteca de las Artes, ubicada en el Centro Cultural Juan Estay (Av. Eyzaguirre 02115, Puente Alto, Región Metropolitana).

Además, la guaguateca ofrecerá una programación permanente de actividades culturales y de fomento lector, junto a servicio de préstamo a domicilio de libros para las personas socias de la biblioteca. 

Las autoridades realizaron un recorrido por la guaguateca y participaron en una actividad de mediación con familias de Puente Alto. En la actividad también participaron la subsecretaria del Patrimonio Cultural Carolina Pérez; la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva y Sabina Gálvez, directora de la Biblioteca de las Artes ubicada en el Centro Cultural Juan Estay. 

Red de Guaguatecas

La creación y consolidación de una red de guaguatecas representa un avance significativo en el compromiso con la primera infancia y el bienestar de las comunidades. 

(c) Mario Ruiz 
Este proceso implica la implementación de espacios permanentes de formación, capacitación y acompañamiento dirigidos al personal responsable de estos nuevos espacios, así como a padres, madres y cuidadores. 

Además, se promoverá la generación de instancias de encuentro, reflexión y colaboración entre quienes lideran y gestionan estos espacios, con el objetivo de intercambiar experiencias, buenas prácticas y fortalecer el trabajo en red. 

Este esfuerzo busca no solo profesionalizar y apoyar a quienes están al frente de las guaguatecas, sino también mejorar de forma continua la calidad del servicio bibliotecario, garantizando un entorno seguro, afectivo y estimulante para las infancias, y contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a estos espacios. 

41 artistas visuales de Chiloé se presentarán en FILSA 2025

Con la exposición “Chilwe, huella atemporal”, y por primera vez en su historia, los miembros de la Asociación de Artistas Visuales de Chiloé (Avach) llegaron hasta la capital del país para presentarse en la 44 Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) durante los días 21 y 30 de noviembre.

 Con una propuesta colectiva consistente en 41 pares de botas intervenidas por 41 artistas de Chiloé, despliegan un gesto que enlaza arte, territorio y experiencia cotidiana en un escenario sin igual: FILSA, el evento cultural más importante de Chile y un referente para Sudamérica, para editoriales, distribuidoras, librerías, autores y miles de lectoras y lectores. 

“Cada par representa una de las 41 islas del archipiélago y se convierte en una pequeña isla simbólica, cargada de historia y sensibilidad. 

Las intervenciones evocan oficios, memorias familiares, imaginarios mitológicos y defensas del territorio; muestran que, incluso en un objeto utilitario, late una poética profunda”, dice América Davagnino, presidenta de la agrupación que reúne exponentes de diversos puntos del archipiélago sureño. 

Y respecto al nombre de la exposición, está evoca al “nombre ancestral de la isla mayor del archipiélago chilote y, en mapudungun, significa “tierra de gaviotas”. Ese nombre nos recuerda que aquí nada está quieto: el territorio es archipiélago, lluvia y mareas; una constelación de islas habitadas donde la vida transcurre entre orillas, canales y caminos de barro. 

En este contexto, la huella no es solo un rastro sobre el suelo, sino también memoria, vínculo y afecto: la marca de un cuerpo que se desplaza, de un oficio que persiste, de una comunidad que se sostiene en el tiempo”. 

La llegada de AVACH a la FILSA fue fruto del trabajo de todos sus socios, además de la colaboración de la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, Ana Santos y la Ilustre Municipalidad de Castro. 

Con todo, Davagnino invita a los santiaguinos y santiaguinas a acudir a la Feria del Libro y empaparse no solo de grandes textos, sino que a explorar también el sentir y el vivir de Chiloé representado en un objeto profundamente ligado a la cultura anfibia e insular: la bota de goma. 

“Compañera inseparable en las faenas del campo y del mar, la bota recorre barro, roca y orilla; protege del frío y del agua, pero a la vez se impregna de ellos.

 Allí se acumulan los rastros de la pesca y la agricultura, de los trayectos a la escuela, de las caminatas bajo la lluvia. Cada marca sobre su superficie cuenta algo de lo que significa habitar este maritorio”. 

Proyectarán la película “Cien niños esperando un tren” en el Museo de Sitio Castillo de Niebla

En el marco del Día del Cine Chileno, el CPCV, en conjunto con el Museo de Sitio Castillo de Niebla y la Fundación Alicia Vega, proyectarán la película Cien niños esperando un tren (1988), dirigida por Ignacio Agüero.

La función se realizará este sábado 29 de noviembre a las 12:00 horas en el Museo de Sitio Castillo de Niebla, con entrada liberada. La jornada destaca por proyectarse en su formato original de 16 mm, permitiendo al público revivir una experiencia cinematográfica histórica.

El registro documental aborda los talleres de cine que la educadora Alicia Vega realizó con niñas y niños de zonas marginales del país desde 1985 hasta 2015.

A través de una mirada sensible y cercana, el film rescata la experiencia del aprendizaje, la imaginación y la creatividad como formas de resistencia cultural, al mismo tiempo que evidencia un gesto profundo de democratización del cine, al llevarlo a comunidades que históricamente no habían tenido acceso a una sala ni a la experiencia colectiva de ver películas.

“Cien niños esperando un tren, es además una muy linda manera de conocer a Alicia y su fundación, es nuestra carta de navegación, porque a pesar de que han pasado 40 años desde que Alicia hiciera por primera vez un taller de cine para niños, la pobreza y la desigualdad persisten y se complejizan. Ver esta película nos ayuda a no olvidarnos de las niñas y los niños, no olvidar que deben ser el centro de nuestra sociedad.”, señala Tehani Staiger Productora Ejecutiva de Fundación Alicia Vega.

Raúl Camargo, director del FICValdivia, destaca la relevancia de mantener vivo el sentido político y humanista del cine en esta fecha: “Este día nos recuerda que hacer cine en Chile es de por sí un acto de valentía. 

Cien niños esperando un tren simboliza ese mismo impulso: el cine como ritual y como acto educativo, como derecho y como manifestación de libertad artística, como reflejo de la realidad y como herramienta de denuncia frente a la injusticia.

No está de más recordar que la película sufrió la censura en Chile, ya que el Consejo de Calificación Cinematográfica solo permitió su exhibición en plena dictadura solo para mayores de 21 años, impidiendo en la práctica que sus propios protagonistas pudiesen verla”, señala. 

Con esta actividad conmemorativa, el CPCV cumple 10 años de exhibición continua el 29 de noviembre, siendo de las instancias culturales más persistentes en aquello y la única que siempre la ha realizado en la misma fecha. Recordar a cineastas que fueron desaparecidos en dictadura es también reivindicar la capacidad del cine de transformar y de resistir. 

La jornada culminará con un diálogo abierto entre los asistentes, donde se destacará la importancia de mantener viva la memoria a través del cine y de seguir construyendo espacios de acceso y participación cultural en las regiones.

Cada 29 de noviembre se recuerda la desaparición de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno, víctimas de la dictadura en 1974. Esta fecha busca rendir homenaje a su memoria y reafirmar el compromiso del cine chileno con la verdad, la libertad y la expresión artística.

 En este contexto, la proyección del documental de Agüero será una instancia de encuentro y reflexión colectiva en torno al poder del cine para abrir espacios de comunidad y pensamiento crítico.

Parte 11º encuentro internacional de sonido y música de I.P. ARCOS

 El Encuentro Internacional de Sonido y Música se realiza el martes 25 de noviembre desde las 10:00 horas, en el Auditorio de la Casa Central de I.P. ARCOS, y todas las actividades son con inscripción gratuita previa.

Las actividades se concentran en la Casa Central de ARCOS, ubicado en Avenida Grecia 8991, Peñalolén, y suma a otros importantes invitados, como el director musical Jim Bevan, el ingeniero en sonido Mauricio Castañeda y al productor musical Gustavo Pinochet.

“Nuevamente estamos muy satisfechos con el programa que hemos logrado generar para este año, con una diversidad de temas e invitados, además de nuestra propia ARCOS Latin Big Band. 

Esperamos contar con la siempre buena asistencia de versiones anteriores y, sobre todo, que nuestros estudiantes puedan disfrutar y aprovechar esta instancia para aprender, compartir, inspirarse y hacer nuevos nexos profesionales”, indica el director de la Escuela de Sonido y Música y gestor de la instancia Roberto Muñoz.

PROGRAMA

El Encuentro Internacional de Sonido y Música se realiza el martes 25 de noviembre desde las 10:00 horas, en el Auditorio de la Casa Central de I.P. ARCOS, y todas las actividades son con inscripción gratuita previa.

Charla "La poderosa vida de Los Jaivas" / Expone: Alan Reale / 10:00 a 12:00 horas

Alan Reale, además de ser el actual guitarrista de Los Jaivas, ha sido parte de importantes agrupaciones a lo largo de su trayectoria, como Betrayed, Surpacífico, Tau Ceti, Había una Vez, La Juntos Band, Morales y los Inmorales

Charla "Ser un director musical en el Cirque du Soleil" / Expone: Jim Bevan / 12:15 a 13:45 horas Jim Bevan nació en Canadá y a temprana edad comenzó a tomar clases de piano, ganando premios y concursos antes de mudarse a Filadelfia, EE.UU., a los dieciséis años. Ha sido director de orquesta con el espectáculo Quidam y director musical de "La Perle" del Cirque du Soleil

Charla "Producción de foley para Terrifier 3" / Expone: Mauricio Castañeda, director de The Foley Crew / 14:00 a 15:30 horas

Mauricio Castañeda ha trabajado en más de 180 proyectos, como “Historia de un oso, ganadora del Oscar; “31 Minutos, la película”, “Grado 3. Radio Corazón”, “Kiltro”, “Allende en su laberinto”, “Knock knock” y “Fuerzas Especiales”, además del film norteamericano de terror “Terrifier 3”

Charla "La perseverancia y el éxito en la industria musical" / Expone: Gustavo Pinochet, productor musical / 15:45 a 17:30 horas

Gustavo Pinochet es compositor y productor musical con más de 20 años de trayectoria. Cuenta con 5 premios MTV Latinoamérica, una nominación al Latin Grammy, más de 30 discos de oro y platino y más de 300 millones de reproducciones.

Ha trabajado con artistas como Kudai, Leo García, Lucybell, Nicole y De Saloon. Es docente universitario de Songwriting y Producción Musical por más de una década.

Miembro votante del Latin Grammy y evaluador de los Premios Pulsar. Autor de una trilogía de libros sobre songwriting y producción musical

Finalmente, de 18:00 a 19:00 horas, será el turno de subirse al escenario a los locales ARCOS Latin Big Band, agrupación a cargo del profesor de la Escuela de Sonido y Música Rodrigo Álvarez.

INSCRIPCIÓN GRATUITA A ACTIVIDADES

Para asistir de manera gratuita, solo hay que inscribirse en arcos.cl

“Ensayos y errores” se encargará de cerrar la cartelera anual de cine chileno en Quilpué


La película es una pieza íntima y cercana, que muestra los procesos creativos y personales de un joven cineasta en su camino hacia la realización de su primera película. 

Tras haber exhibido más de 30 películas nacionales durante este año, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué invitan al cierre de la cartelera anual de cine chileno con un estreno nacional que ha recorrido todo el país de norte a sur. 

Se trata del documental Ensayos y errores del director Ignacio Rojas Vallejo, el cual se exhibirá el viernes 28 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez, con entrada liberada y el ingreso por orden de llegada. 

Al respecto, Laura Espinoza, Encargada de Mediación y públicos de Quilpué Audiovisual, señala: “Antes que nada, son cuatro años consecutivos en los que llevamos el cine chileno a la comuna de Quilpué y a otras comunas de nuestra región de Valparaíso, y para nosotros es muy especial terminar este ciclo 2025 con la película Ensayos y errores, cuyos realizadores son también parte de nuestro equipo Quilpué Audiovisual”. 

La película Ensayos y errores -fallar nunca estuvo tan de moda- se hace la pregunta ¿Qué pasa cuando todo lo que sale mal termina siendo una película?

Así, la comedia documental retrata, con honestidad y humor, el proceso fallido (y finalmente revelador) de un joven cineasta atrapado entre su vocación y la boutique de su madre en Reñaca. Una película sobre el cine, los afectos y los tropiezos creativos que también construyen identidad. 

El director, Ignacio Rojas Vallejo, nos comenta que la inspiración surgió de la paradoja de no tener una inspiración clara, disfrutando del proceso de filmar sin una dirección predeterminada.

 “No sabía si estaba haciendo o no una película, pero disfrutaba el hecho de estar filmando todos los días en un espacio determinado”, explica. La creación fue un ejercicio de mirarse a sí mismo y a los personajes como si fueran parte de una ficción, explorando deseos y preguntas desde una nueva perspectiva. 

La programación de Quilpué Audiovisual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Revisa toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual 

Fotos: Eduardo Vargas. @neuronaespejoxvx

"Julieta en su planeta", un libro sobre el autismo en mujeres

 El autismo y su difícil detección en mujeres.

 El autismo se suele diagnosticar hasta cuatro veces más en niños que en niñas. Las razones de esta diferencia son complejas. Parte de esta brecha se ha atribuido a factores biológicos, pero en los últimos años profesionales e investigadores han advertido que los síntomas en las mujeres son más sutiles.   

Las mujeres con autismo pueden presentar mayores habilidades socio comunicativas, un vocabulario más rico y un juego imaginativo más elaborado en comparación con sus pares masculinos.

A esto se suma que las herramientas de diagnóstico se desarrollaron a partir de la observación de síntomas en hombres, lo que a menudo lleva a que los casos en mujeres se pasen por alto o se diagnostiquen tardíamente. 

Julieta Ax fue diagnosticada a los 31 años y quiso plasmar en este libro los recuerdos, emociones y vivencias de su infancia. Ilustrado por el reconocido artista Fabián Rivas, la obra abre una puerta al corazón y a la mente de una persona autista, revelándonos sus desafíos, sus alegrías y su manera única de ver el mundo.

Un relato honesto y conmovedor que no solo sensibiliza, sino que también enseña a comprender y a valorar la diversidad, promoviendo una sociedad más empática e inclusiva. 

 "Julieta en su planeta. Recuerdos, emociones y vivencias de una niña autista" será presentado el martes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en librería Catalonia ubicada en Santa Isabel 1235, Providencia. (Invitación abierta). 

"¿Cómo es la infancia de una niña autista? Durante mucho tiempo, el autismo se ha asociado más a niños que a niñas, llevando a que gran parte de las mujeres con este trastorno del desarrollo crezcamos sin un diagnóstico y sin explicaciones. Yo fui uno de esos casos. Solo supe que era autista cuando cumplí 31 años.

Mi infancia estuvo llena de experiencias que hoy reconozco en muchas otras niñas (y niños) autistas. Este libro está inspirado en mi historia y quiere ayudar a entender mejor el mundo interno de una niña autista, pero también puede resonar en cualquier niño o niña que se sienta diferente de la mayoría y que busque refugio en un planeta interior".  Julieta Ax 

Desde pequeña, Julieta sintió que la Tierra no siempre era un lugar fácil de habitar. Pero en su mente existían otros planetas donde encontraba paz y comprensión. A través estas páginas, seremos testigos de su búsqueda por conectar con quienes la rodean y de su aprendizaje para equilibrar su mundo interior con la realidad que la espera afuera. 

Julieta en su planeta abre una puerta al corazón y a la mente de una persona autista, revelándonos sus desafíos, sus alegrías y su manera única de ver el mundo. Un relato honesto y conmovedor que no solo sensibiliza, sino que también enseña a comprender y a valorar la diversidad, promoviendo una sociedad más empática e inclusiva. 

Sobre la autora y el ilustrador.

JULIETA AX. Nació en Brasil en 1982. De niña, pasaba horas jugando con sus hermanos al elástico, a las muñecas de papel y a Los juegos de mesa. Le encantaba trepar árboles, mirar mapas y soñar con viajar por el mundo.

Pasaba las tardes llenando cuadernos con canciones y poesía mientras escuchaba casetes de música. Vive en Chile y ha autopublicado varios libros en Amazon, principalmente sobre su experiencia como autista.

Con 80 mil seguidores en Instagram, comparte su amor por los libros, la poesía, el arte y el mar, motivando a niños y adultos a descubrir el mundo con curiosidad y creatividad. 

FABIÁN RIVAS. Es ilustrador y autor de libros infantiles, además de diseñador y profesor de ilustración. Ha publicado diversos libros, por los que ha ganado cinco medallas Colibrí en 2017, 2019, 2020, 2021 y 2022.

 En 2023 fue uno de los representantes de Chile en la Bienal de Ilustración de Bratislava. El 2024 ganó el premio “Entrañable” del Banco del Libro de Venezuela.

El libro está disponible en librerías y canales digitales. Formatos impreso e EBook.

Sala GASCO presenta la exposición que reúne 30 años del trabajo en grabado de Jorge Martínez

Sala GASCO Arte Contemporáneo presentará CÆLATURA, la nueva exposición del artista chileno Jorge Martínez García, que reúne treinta años de trabajo dedicado al grabado en metal y marca un hito dentro de sus más de cuatro décadas vinculadas al arte.

La muestra, abierta entre el 3 de diciembre de 2025 y el 13 de febrero de 2026, exhibirá 26 matrices seleccionadas entre las más de 300 que el artista ha creado desde la década de los noventa, revelando un proceso creativo, riguroso, extenso y profundamente coherente

Martínez, quien es pintor, dibujante, director de escenografía y docente universitario, ha nutrido su obra desde múltiples disciplinas como la filosofía, literatura, teología y destacando una estrecha relación con la música.

Todo esto se refleja en la diversidad de referencias presentes en sus grabados, que dialogan con textos como Bajo el volcán de Malcolm Lowry, el Popol Vuh, la poesía de Kavafis o los sutras budistas, y que al mismo tiempo incorporan imágenes provenientes de la naturaleza, la geología, el territorio y el mestizaje latinoamericano, uno de los ejes más presentes en su creación.

En CÆLATURA, palabra que en latín remite al cincelado y también al cielo que recubre la tierra, la matriz se convierte en un cuerpo vivo trabajado mediante el agua fuerte (la mezcla de agua y ácido), el fuego y la fricción.

Para el artista, el grabado es una forma de esculpir: cada plancha es tallada, marcada y finalmente revelada como un mapa simbólico donde conviven formas marinas, arquitecturas imaginarias, geografías andinas, visiones interiores y referencias literarias.

La exposición funciona como un cierre simbólico del ciclo de treinta años dedicados al aguafuerte, pero también como un momento de síntesis que permite observar la evolución de una obra que ha transitado entre lo biológico, lo mítico y lo espiritual.

Radicado en Valparaíso, Martínez ha expuesto en Chile, Alemania, Francia, Canadá, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Ecuador y Colombia, y su obra forma parte de colecciones internacionales como la Bibliothèque Nationale de France y la University of Essex Collection of Latin American Art.

CÆLATURA estará disponible con entrada liberada en Sala GASCO Arte Contemporáneo, ubicada en Santo Domingo 1061, Santiago. Más información en www.salagasco.cl

Sobre la exposición: 

Artista: Jorge Martínez García., del 3 de diciembre 2025 al 13 febrero 2026 en Sala Gasco Contemporáneo- Santo Domingo #1061- Santiago. La entrada es gratuita. 

Sobre Sala Gasco

Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas.


Programa de mediación de Sala Gasco

Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de mediacionsalagasco@gasco.cl

Todas las actividades de la Sala Gasco Arte Contemporáneo están acogidas a la Ley de Donaciones Culturales. 

¡Vuelve la fiesta del cine chileno en Ñuble!

La 7° edición del Festival de Cine Nacional de Ñuble se celebrará del 13 al 17 de enero de 2026 de manera gratuita en el Teatro Municipal de Chillán.

Además, la organización revela el afiche oficial que le dará identidad, un diseño cargado de referencias patrimoniales, simbólicas y populares que inaugura la etapa previa del esperado encuentro cinematográfico.

La imagen tiene como protagonista a la Camarógrafa de Ñuble, una figura creada especialmente para galardonar a las y los participantes de las competencias. Hecha en greda negra por la artesana Victorina Gallegos, heredera de la tradición alfarera de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. 

Este oficio, transmitido por generaciones y sostenido mayoritariamente por mujeres de la zona, fue reconocido en 2022 cuando sus maestras fueron declaradas Tesoros Humanos Vivos por su aporte cultural y la preservación de esta práctica ancestral.

La greda negra como materia prima da forma al galardón oficial del festival, la Camarógrafa, que cada año es entregada a las y los directores de las producciones ganadoras de las competencias de largometrajes, cortometrajes y cortometrajes de escuelas.

El afiche se construye como un altar festivo y simbólico, una suerte de plegaria al cine chileno, que mezcla elementos propios de la cultura popular de los campos de Ñuble: cámaras antiguas, piezas de alfarería, longanizas, flores, santitos, juguetes y pequeños objetos rituales que dialogan con prácticas domésticas, altares familiares y con la iconografía de los tradicionales angelitos.

 Una estética que, desde lo cotidiano y lo mítico, rinde homenaje al territorio y a quienes lo habitan, vinculando la memoria cultural con el gesto colectivo de ver y hacer cine.

“Esta imagen es un reflejo de la tradición, el territorio y la comunidad de Ñuble. La greda negra es una identidad que nos atraviesa profundamente, y nuestra camarógrafa es un homenaje a las mujeres artesanas que han sostenido este oficio por generaciones.

Este afiche es un altar festivo, una ofrenda que simboliza bienvenida, prosperidad y abundancia; un gesto de cariño hacia el cine chileno y hacia todas las personas que hacen posible este encuentro”, comenta Tomás Alzamora, director artístico del festival.

Con esta imagen, Ñuble Cine inicia oficialmente la cuenta regresiva hacia su séptima edición, una versión que promete reafirmar el rol del festival como un punto de encuentro para realizadores, audiencias y nuevas miradas.

Desde ya, invitamos a la comunidad a ser parte de este encuentro totalmente gratuito en el centro de la ciudad de Chillán. Durante las próximas semanas se anunciará la programación completa, las actividades formativas tales como: Escuela del Cine para Niñxs y la Universidad del Cine, el encuentro de Confluencias —parte del área de industria del festival— y las itinerancias territoriales.

La creación de este afiche fue un trabajo colaborativo que reunió a un equipo creativo estrechamente vinculado al festival.

La producción estuvo a cargo de Tomás Alzamora, Pablo Calisto e Isabella Morel, con fotografía de Tomás Alzamora. La dirección de arte de Nicolás Oyarce, junto al apoyo de Darío Riquelme e Isidora Navarrete, dio forma a la atmósfera simbólica del altar, mientras que el diseño de Slavica Searovic y la iluminación de Vicente Bustos completaron la composición de esta imagen.

El Festival de Cine Nacional de Ñuble es financiado por el Fondo Audiovisual, Convocatoria 2025, en colaboración con la Municipalidad de Chillán, y cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural Municipal de Chillán.

Compañía francesa Rocking Chair cerrará este fin de semana la 13ª Rebelión de los Muñecos

La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación La Rebelión de los Muñecos entra en su recta final con una semana cargada d...