miércoles, 17 de septiembre de 2025

Ministerio de las Culturas fortalece el sector escénico nacional con nuevos apoyos a compañías de trayectoria

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció la nómina de equipos artísticos beneficiados por la convocatoria 2025 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas. 

La selección 2025 se distingue por su amplitud y diversidad al reunir proyectos de danza, circo, títeres, teatro, narración oral y ópera, incluyendo agrupaciones con sello autoral propio y fuerte arraigo regional. Entre las seleccionadas figuran La Huella Teatro de Antofagasta, Teatropello del Maule, Ojos de Agua de Coquimbo, Fundación Ópera de Cámara de Chile de Tarapacá, Ziento un Cuento de Valparaíso, Teatro La María, Lafamiliateatro, Teatro La Provincia, Hermanos Ibarra Roa, Teatro La Puerta, Lospleimovil, Compañía de Danza Espiral, Danza en Cruz, Pe Mellado/CIEC, Compañía OtroArte y Silencio Blanco, estas últimas con base en la Región Metropolitana. 

Estas compañías contarán con financiamiento por dos años para crear nuevas obras, remontar producciones emblemáticas de sus repertorios, realizar giras y residencias artísticas, además de desarrollar actividades formativas y de mediación abiertas tanto a la comunidad como a otros profesionales de las artes escénicas.

“Por segundo año consecutivo abrimos esta convocatoria y con ello reafirmamos nuestro compromiso con equipos artísticos que han sido fundamentales en la historia de las artes escénicas chilenas. Reconocer su amplia trayectoria significa también asegurar condiciones para que su labor tenga continuidad en el tiempo, de modo que puedan seguir creando y acercando sus obras y creaciones a más públicos y comunidades”, destacó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán.

Financiada a través del Fondo Nacional de Artes Escénicas, la actual convocatoria distribuirá más de $1.700 millones entre compañías que han contribuido de manera permanente y notoria al fortalecimiento y proyección de la actividad escénica en Chile.  

Compañías seleccionadas

·       Teatro

La Huella Teatro: Con 21 años de trayectoria, esta compañía de la Región de Antofagasta ha forjado una sólida y reconocida práctica artística. Su enfoque se basa en la investigación antropológica-escénica, integrando disciplinas como el teatro de calle, la ritualidad, la comunidad y la antropología teatral.  

Lafamiliateatro: Fundada en 2004, su trabajo se caracteriza por la recuperación de la memoria histórica reciente. En sus propuestas articulan arte, política y territorio, generando dispositivos teatrales que activan la reflexión crítica y los vínculos colectivos. 

Lospleimovil: Compañía referente de la improvisación teatral en Chile. Con más de 25 años de trayectoria, actualmente cuenta con un espacio único en Santiago dedicado a la investigación, creación y formación, por el que han pasado más de 8.000 alumnos. 

Compañía Hermanos Ibarra Roa: Destacada agrupación de la escena cultural chilena, reconocida por su capacidad para crear obras multidisciplinarias que combinan canto, música, danza y teatro, y que abordan temas profundos y socialmente relevantes. 

Teatro La María: A lo largo de sus 26 años de trayectoria, esta compañía ha desarrollado una poética propia. Su trabajo transita entre la dramaturgia original —traducida también a otros idiomas— y la reinterpretación de textos clásicos desde una mirada contemporánea, dialéctica y política, que se expresa en propuestas de potente carácter escénico. 

Teatro La Provincia: Con más de tres décadas de trayectoria, esta compañía se ha consolidado en la escena teatral chilena. Su trabajo se ha caracterizado por una propuesta autoral que entrelaza teatro contemporáneo, memoria política, territorio e investigación dramatúrgica.  

Teatro La Puerta: Con 35 años de trayectoria ininterrumpida, esta compañía ha desarrollado un lenguaje escénico propio, marcado por la experimentación, la investigación y el diálogo con dramaturgias contemporáneas. Su trabajo se distingue por la búsqueda constante de nuevas formas de expresión teatral, incorporando elementos multimedia y explorando temáticas que reflexionan sobre la condición humana contemporánea.  

Teatropello: Es una de las compañías teatrales que ha logrado mayor relevancia en la Región del Maule. Con 32 años de trayectoria, sus propuestas artísticas dialogan con la cultura y cosmovisión latinoamericana, y han circulado por distintos lugares de Chile y el mundo.  

·       Danza

Compañía Danza Espiral: Fundada en 1986 por el coreógrafo chileno Patricio Bunster y la maestra Joan Turner, la compañía nació junto con la creación del Centro de Danza Espiral. Desde entonces, ha llevado a escena montajes fundamentales para la danza nacional, tanto por el valor patrimonial e histórico de su repertorio como por la permanente visibilización de coreógrafos y coreógrafas nacionales. 

Cía. Pe Mellado/ CIEC (Centro de Investigaciones y Estudios Coreográficos): Dirigida por Paulina Mellado —directora, coreógrafa, docente y Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2022—, esta compañía ha desarrollado un lenguaje escénico propio, centrado en las subjetividades de los intérpretes y sus posibilidades expresivas. Cuenta además con la Sala Santa Elena, espacio donde funciona el CIEC.  

Danza en Cruz:  Fundada en 1994 por Valentina Pavez y Rodrigo Fernández, esta compañía cuenta con una amplia trayectoria en la creación y formación de bailarines. Ganadores del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023, han sido una pieza clave en el desarrollo de la danza independiente en Chile. Su sello artístico combina lenguajes modernos y contemporáneos con temáticas políticas, sociales y de la cultura e idiosincrasia chilena. 

·       Circo

Compañía Otro Arte: Con 15 años de trayectoria en el mundo de las artes escénicas, se ha consolidado como una compañía referente en la creación de espectáculos familiares de alta calidad. Su sello distintivo es la combinación de circo contemporáneo, música en vivo y narrativas visuales que despiertan la imaginación de públicos de todas las edades. 

·       Ópera

Fundación Ópera de Cámara de Chile: Compañía independiente de creación y producción escénico-musical, reconocida por su excelencia artística y por haber estrenado la primera ópera de Tarapacá en la inauguración del Teatro Municipal de Iquique. Su labor se centra en la difusión del repertorio lírico con un enfoque contemporáneo, inclusivo y descentralizador, permitiendo que la ópera llegue a públicos diversos en formatos accesibles y de alto nivel profesional. 

·       Narración oral

Ziento un Cuento: Compañía de narración oral fundada en 2012 en Valparaíso. Ofrece espectáculos para diversos públicos, con especial énfasis en la primera infancia y las familias, además de adaptaciones de obras clásicas y propuestas de divulgación científica. También desarrolla talleres de formación y actividades de mediación lectora.  

·       Títeres

Silencio Blanco: Compañía que se ha distinguido por su minucioso trabajo con marionetas de gran expresividad, así como la profundidad de sus temáticas. Con 15 años de trayectoria, sus creaciones se han presentado en destacados escenarios nacionales e internacionales.  

Compañía Ojos de Agua: Fundada en 2005, sus títeres han recorrido ciudades y pueblos con historias que transmiten mensajes de esperanza, resaltando el respeto por la vida, la naturaleza y las culturas originarias, junto con valores como la honestidad y el compañerismo..

Clásicos Pop del cine de los años 80s se toman Valparaíso

 Para celebrar el cine en la pantalla grande, el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso junto a la Cineteca PUCV invitan a ser parte de la antesala de los 29 años del certamen disfrutando de cinco películas que responden a íconos pop y que marcaron a toda una generación. 

Sobre la programación, Sebastián Cartajena, Encargado de Públicos del Festival Cine Recobrado expresa: “Es una invitación a volver a encontrarnos en torno a películas que traerán muchos recuerdos a quienes fuimos parte de la generación de los 80s y 90s, algunas de ellas vistas en el cine, pero lo más seguro es que en su época las hayan disfrutado en VHS.

Este año está franja contempla películas principalmente del género del horror, las aventuras y lo fantástico, con clásicos como Los Goonies, Martes 13 o Generación Perdida”. 

Las funciones se realizarán del 22 al 26 de septiembre a las 18:00 horas en la Cineteca PUCV, ubicada en calle Brasil #2830. Las películas están habladas en inglés y subtituladas al español. La entrada es liberada, el ingreso es por orden de llegada y al término de cada exhibición se regalará un afiche oficial de las películas. 

Programación Nuevos Clásicos 2025

Spot: https://youtu.be/dYnFjYCFaWo

El lunes 22 la cinta de ciencia ficción que abrirá la cartelera es La cosa (1982) del director John Carpenter. Con la música de Ennio Morricone y las actuaciones de Kurt Russell y Keith David, la película sigue a un equipo de investigadores en la Antártica que es perseguido por un alien que cambia de forma y asume la apariencia de sus víctimas. 

Luego, el martes 23 para conmemorar su 40 aniversario se exhibirá Los Goonies (1985), dirigida por Richard Donner (Superman, Arma mortal). Un grupo de amigos que se apodan los Goonies descubren un antiguo mapa y se embarcan en una aventura para encontrar un legendario tesoro perdido. 

El miércoles 24 será el turno de celebrar los 35 años de Las tortugas ninjas, filme de 1990 dirigido por Steve Barron. Rafael, Leonardo, Miguel Ángel y Donatello son cuatro tortugas ninjas mutantes que viven en las alcantarillas de Nueva York siendo entrenadas por una vieja y sabia rata, el Maestro Splinter. Desde las profundidades, buscan proteger a la ciudad de una pandilla de ninjas criminales. 

El jueves 25 se mostrará Martes 13 (1980) del director Sean S. Cunningham, thriller que cumple 45 años desde su estreno y es considerada una de las películas slasher más famosas e importantes de la historia del cine, que, además, dio origen al mítico y aterrador Jason Voorhes.

 La trama acompaña a unos jóvenes que pasan sus vacaciones en un campamento de verano, reabierto recientemente, y en el que unos años antes murió un joven ahogado en el lago. En poco tiempo, algunos de ellos son encontrados sin vida. 

Finalmente, para cerrar la semana de los nuevos clásicos, el viernes 26 llega a la pantalla grande Generación Perdida (1987), una película estadounidense de terror-comedia dirigida por Joel Schumacher. Protagonizada por Corey Haim, Jason Patric y Kiefer Sutherland, la historia sigue a dos hermanos que junto a su madre se mudan a Santa Carla, una ciudad costera de California, y al pasar el tiempo descubren que el área es un refugio para vampiros. 

El festival es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizado por la Corporación Cultural María Graham, auspiciado por la Municipalidad de Valparaíso y cuenta con la colaboración de EFE Trenes Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y más de una docena de instituciones y organizaciones socio culturales de carácter internacional, nacional y regional. 

Programación 29° Festival Internacional de Cine Recobrado

Spot Oficial: https://youtu.be/urTdZ88ZWDI 

-        Miércoles 24 de septiembre - Proyección en 35 mm de Mulholland Drive de David Lynch a las 17:00 hrs en el Teatro Municipal de Valparaíso.

-        Del lunes 29 de septiembre al sábado 4 de octubre - Seis franjas programáticas realizadas entre las 12:00 y 21:00 hrs en el Teatro Municipal de Valparaíso.

-        Del 29 septiembre al 3 de octubre - Simposio dedicado al cineasta Carlos Flores Delpino en el Duoc UC, Sede Viña del Mar.

-        Función especial Superman - Domingo 5 de octubre a las 16:00 hrs en el Parque Cultural de Valparaíso. 

Redes sociales: @cinerecobradovalparaiso. www.cinerecobrado.cl

Educación y patrimonio: aprendizaje más allá de la escuela

 Por Dr. Jaime Fauré, Investigador de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello.

Septiembre en Chile huele a empanadas, suena a cueca y se pinta con volantines —cada vez menos, eso sí— de colores que cruzan los cielos. 

Las fiestas patrias son, para muchos niños, niñas y jóvenes, una pausa esperada en medio de la rutina escolar, una semana en la que los patios de las casas se llenan de juegos, los parques de familias y las calles de música.

Es cierto que estos días son de descanso, pero también lo es que, si los miramos con otros ojos, pueden ser una oportunidad única de aprender sin presión, más allá de los límites de las aulas, rescatando lo que nos une como comunidad y lo que llamamos patrimonio cultural.

En un sistema educativo que suele asociar aprendizaje con pruebas, guías y resultados, no siempre reconocemos que niños, niñas y jóvenes siguen aprendiendo incluso cuando no hay cuadernos abiertos ni profesores dando instrucciones.

Aprenden cuando observan a sus mayores preparar una receta tradicional, cuando participan en un juego colectivo en la plaza, o cuando cantan junto a sus familias canciones que han pasado de generación en generación.

Cuando viven y reviven la historia. Aprenden, sobre todo, cuando la curiosidad y el disfrute son los motores de esa experiencia.

Las fiestas patrias ofrecen múltiples escenarios para este tipo de aprendizajes. Pensemos, por ejemplo, en los juegos típicos. La rayuela no es sólo un lanzamiento de tejos. Es también una manera de ejercitar la coordinación, de experimentar la importancia de la precisión y de aprender reglas comunes que permiten el juego justo.

El trompo, más allá de la destreza manual que requiere, enseña paciencia, práctica y la satisfacción de ver un esfuerzo convertirse en movimiento armonioso. Hasta el juego de la silla, tan recurrente en fondas y patios, transmite la experiencia de compartir y de competir en un marco de respeto y risa.

Pero el aprendizaje en estas celebraciones no se limita a lo lúdico. Está en la gastronomía, donde preparar una empanada puede transformarse en una lección sobre medidas, tiempos de cocción y química cotidiana.

 Está en los bailes, donde la cueca deja de ser un simple requisito escolar y se convierte en una experiencia viva de historia, de identidad y de expresión corporal. Está en los relatos orales, en los dichos y refranes que aparecen en las conversaciones familiares, y que transmiten no solo palabras, sino visiones de mundo, valores y formas de relación.

Si hay algo que caracteriza a estas celebraciones es la búsqueda por reafirmar y seguir construyendo el patrimonio.

No hablamos de un patrimonio encerrado en vitrinas o resguardado en museos, sino de un patrimonio vivo, que se respira en cada ramada, en cada fonda, y en cada familia que se reúne en torno a una mesa a comerse un asadito.

El patrimonio es lo que nos permite reconocernos en un nosotros, lo que hace que cada niño y cada niña entienda que, más allá de sus diferencias, hay una historia y unas prácticas comunes que nos mantienen unidos.

En este sentido, las fiestas patrias no son sólo una pausa en el calendario escolar, sino un aula abierta, un recordatorio de que lo que nos sostiene como comunidad está siempre en movimiento, siempre disponible para ser aprendido y recreado una y otra vez.

Claro está que no se trata de convertir estos días en una sala de clases paralela ni de imponer actividades educativas disfrazadas de diversión. Se trata, más bien, de dar espacio a que la curiosidad surja de manera natural.

Cuando un niño pregunta por qué se iza la bandera o cuándo se inició la tradición de las ramadas, no necesita una respuesta enciclopédica, sino la oportunidad de conversar, de imaginar y de conectar con el sentido de lo que se celebra. Con las historias de nuestras abuelas, tías y madres.

Cuando una niña quiere aprender a bailar cueca, no necesita una nota al final de la música, sino un compañero o compañera dispuesto a enseñarle los pasos y a reírse con ella en el intento.

En tiempos donde la escuela parece concentrarse cada vez más en los resultados y menos en los procesos, las fiestas patrias nos recuerdan que aprender es también un acto de disfrute, de comunidad y de identidad.

Y que el patrimonio —ese conjunto de prácticas, saberes y símbolos que compartimos— no se transmite mejor en un libro de texto que en una mesa familiar, en una plaza llena de volantines o en un corro de niños jugando a la cuerda.

Quizás, al final, la mayor lección de estas fiestas para niños, niñas y jóvenes es esa. Que el aprendizaje no siempre ocurre entre cuatro paredes, ni tiene que estar acompañado de pruebas y calificaciones.

Que a veces basta con abrirse al entorno, dejarse llevar por la pasión y disfrutar de aquello que nos une. A veces basta con escuchar con ojos cerrados y oído atento. Y que cada volantín en el cielo, cada cueca bailada y cada empanada compartida son, también, pequeñas semillas de comunidad que deben seguir creciendo mucho después de que las fiestas terminen.

Sólo en Centro Arte Alameda | Limpia (2025) de Dominga Sotomayor: estreno y conversatorio

 La nueva película de Dominga Sotomayor tendrá una función de estreno especial con conversatorio el próximo jueves 25 de septiembre a las 18:45 horas en el Centro Arte Alameda. Este espacio cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).


Protagonizada por María Paz Grandjean, Rosa Puga Vittini, Ignacia Baeza y Benjamín Westfall, Limpia es el tercer largometraje de Dominga Sotomayor, quién alcanzó el reconocimiento internacional con Tarde para morir joven (2018), que le valió el premio Mejor Dirección en el Festival de Locarno. Limpia será estrenada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

La función de estreno será una oportunidad única para ver la película en pantalla grande, antes de su llegada a Netflix, y para profundizar en su realización y temáticas en el conversatorio posterior, junto a Dominga Sotomayor, en el escenario del Centro Arte Alameda. Este espacio es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Limpia es un thriller psicológico que narra la historia de Estela, una empleada doméstica del sur de Chile, y Julia, una niña de seis años criada en el seno de una familia adinerada y distante. Durante el verano, Estela y Julia crean un vínculo especial, mientras comparten momentos entonando canciones antiguas y paseando por el barrio con una perra callejera.

La película explora las tensiones propias de la sociedad chilena a través de esta dinámica familiar, especialmente cuando sus protagonistas sufren un trágico incidente que rompe la complicidad. Estela, sintiéndose invisible y frustrada, y Julia, experimentando un profundo abandono, se ven envueltas en una serie de eventos que desencadenan un final inevitable que cambiará sus vidas para siempre.

La historia es una adaptación de la novela del mismo nombre publicada por la escritora chilena Alia Trabucco en 2022, y fue llevada al teatro en 2024 con una propuesta de Alfredo Castro. La escritura de Trabucco también fue adaptada para Netflix con El lugar de la otra (2024), que se basó en parte de su libro anterior, Las homicidas (2019).

El guión de Limpia estuvo a cargo de Dominga Sotomayor y Gabriela Larralde, Bárbara Álvarez se desempeñó como directora de fotografía, la música original es de Carlos Cabezas y la producción estuvo a cargo de Fábula.

Las entradas para la función de estreno de Limpia, y el conversatorio con Dominga Sotomayor, pueden encontrarse en la plataforma PASSLINE.

Dominga Sotomayor (Santiago, 1985), es una cineasta chilena. Es titulada en dirección audiovisual y licenciada en comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Comienza su carrera audiovisual en 2005 con dos videos experimentales y el documental Cessna. En 2006, dirige siete cortometrajes de los que destacan Noviembre y Debajo.

Su segundo largometraje, Tarde para morir joven (2018), fue premiado en el Festival de Locarno con el premio a Mejor Dirección. Más adelante trabajó en el cortometraje Correspondencia (2020) junto a la directora española Carla Simón; y fue parte de la antología The Year of the Everlasting Storm (2021), junto a directores como Jafar Panahi, Apichatpong Weerasethakul y Laura Poitras.

FICValdivia anuncia los filmes de sus secciones de Cine Contemporáneo

  El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia presenta una selección de veinticuatro películas que integran las secciones Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama. 

Esta programación forma parte de las muestras paralelas de Cine Contemporáneo, con obras que exploran nuevas formas y posibilidades del cine, tanto actual como de obras secretas de la historia. Incluye cine político latinoamericano, relatos sobre luchas colectivas, miradas en torno a la poética del cine, además de películas que apuestan por lo gracioso, lo insólito y lo extremo.  

Dentro de la selección se podrán ver largometrajes y cortometrajes presentados en distintos formatos, desde copias en 16 mm hasta versiones digitales. La programación abarca tanto obras de cineastas con larga trayectoria que han tenido presencia en otras versiones del festival como Radu Jude, Maryam Tafakory, Jeannette Muñoz, entre otros, así como creaciones recientes de realizadores latinoamericanos y de diversas partes del mundo. 

NUEVOS CAMINOS 

Nuevos caminos es el espacio programado por Isabel Orellana con obras de vanguardia y películas experimentales, que se aproximan a nuevas posibilidades expresivas para el cine y en la selección de este año se ha incluido trabajos de distintos formatos y duración que permiten conocer propuestas audiovisuales recientes. 

Es el caso de la realizadora brasileña-estadounidense Julia Mellen, quien ha trabajado sobre la hibridación del documental y la animación, trabajo que se inició en Yung Lean, Please be my Yung Love (2020) y que se prolonga con su cortometraje Abortion Party (2025) sobre una estudiante polaca de intercambio que decide realizar una fiesta cuando logra reunir el dinero para un aborto. 

Los invitados son su vecino -un envejecido músico de ska-, un grupo de pandilleros, su otro vecino del piso de arriba y unos cuantos infiltrados en la fiesta. Inspirada en sus experiencias de estudiante, Mellen -radicada en España-, incorpora en el relato los códigos visuales de las redes sociales para intensificar la dimensión hilarante que va adquiriendo su cortometraje. El filme formó parte de la selección Flash en el FIDMarseille 2025.

Abortion Party, de Julia Mellen. España. 2025. 13’. Digital.

Bounded Intimacy forma parte de la trilogía de cortometrajes It’s Just Business, Baby, en el que la artista visual, cineasta y performista Ayanna Dozier ha explorado en el marco del trabajo de las feministas afrodescendientes, a partir de aspectos como la relación entre la intimidad y el trabajo sexual y la política de las relaciones, que ha explorado siempre desde el formato en 16mm en obras anteriores como Janet Jackson’s The velvet rope en 2020. 

En este nuevo cortometraje, Dozier examina las diversas formas de trabajo sexual en los clubes nocturnos de Chelsea y Tribeca, en Nueva York, atravesando tanto el comercio formal como la actividad sexual ilegal.

Bounded Intimacy, de Ayanna Dozier. Estados Unidos. 2024. 6’. Digital.

La iraní Maryam Tafakory lleva poco más de una década construyendo una obra que observa Teherán y la tradición de su país a partir de una meticulosa observación de sus elementos e identidades. Es un cine poblado de texturas, colores y de fragmentos sonoros y visuales que vuelve a FICValdivia luego de la exhibición en esta misma sección de Mast-Del el 2023. Este año se ha incluido un foco doble con sus nuevos cortometrajes. Daria’s Night Flowers narra el relato de una chica que cuenta cómo se enamoró de otra, una relación misteriosa que se contrapone con la violencia cotidiana en las calles del país. Situada en 1998 Razeh-Del, en tanto, se enfoca en las cartas que dos colegialas envían al primer periódico de mujeres de Irán. Mientras esperaban su publicación, consideran la posibilidad de hacer una película imposible. Mediante citas e intervención de imágenes, la obra recorre historias paralelas de guerra a partir de imágenes de mujeres.

Daria’s Night Flowers, de Maryam Tafakory. Irán, Reino Unido, Francia. 2025. 26’. Digital.

Razeh-Del, de Maryam Tafakory. Irán, Reino Unido, Italia. 2024. 28’. DCP. 

La obra del artista Lloyd Wong se organizó desde comienzos de los noventa en torno a sus experiencias con VIH. Al morir en Toronto, su obra quedó trunca y durante las siguientes tres décadas se consideró perdida. El corto documental Lloyd Wong, Unfinished, de la cineasta canadiense Lesley Loksi Chan se construye a partir de TheArQuives, el material reencontrado de Wong que la directora interviene con apuntes sobre el proceso creativo, la apropiación de imágenes, la naturaleza incompleta de la obra y el borramiento de la identidad de un artista gay chino-canadiense con VIH en la década del 90. 

Lloyd Wong, Unfinished, de Lesley Loksi Chan. Canadá. 2025. 28’. Digital.

En NSALA, del congoleño Mickael-Sltan Mbanza, se rastrean las huellas del colonialismo belga en ese territorio. A partir del cruce entre archivos coloniales y material filmado en el presente, Mbanza confirma la vigencia de la violencia de un sistema económico deshumanizante a través de la historia de una pareja obligada a trabajar en una mina.

NSALA, de Mickael-Sltan Mbanza. República Democrática del Congo. 2025. 10’. DCP.

La obra de la brasileña Janaina Wagner ya estuvo presente en FICValdivia cuando su corto Curupira e a Máquina do Destino (2021)— experiencia carretera filmada como encuentro intercultural—, se presentó en esta misma sección. En Quebrante, Wagner reitera esa dimensión caminera prosiguiendo su exploración en la Carretera Transamazónica BR230 como espacio colectivo. En el pequeño municipio Rurópolis -en el estado de Pará-, la primera ciudad construida en esa vía, la película sigue a la señora Erismar, profesora básica jubilada conocida como “la cavernícola”.

Quebrante, de Janaina Wagner. Brasil. 2024. 23’. DCP.

En Slet 1988, documental de la cineasta serbia Marta Popivoda, la envejecida bailarina Sonja Vukićević se desplaza a través de la arquitectura sobreviviente del modernismo socialista en la ex Yugoslavia. Su cuerpo añoso es un archivo de la última presentación masiva en su país, cuya performance se entrelaza con el diario de una adolescente de 1988 a través del cual se revela la transición del colectivismo socialista al auge del individualismo.

Slet 1988, de Marta Popivoda. Alemania, Francia, Serbia. 2025. 22’. DCP.

Una tristeza fiel, de Paolo Caro Silva, es una obra que explora la memoria a través de la tecnología. El director vuelve a visitar la habitación de su infancia utilizando la fotogrametría para revelar la imposibilidad de reconstruir totalmente los recuerdos, poniendo de relieve las distorsiones tanto de la tecnología como de la memoria. La película se presentará en estreno mundial con la presencia de su director en sala.

Una tristeza fiel, de Paolo Caro Silva. Chile. 2025. 15’. Digital.

DAIMARA Y EL BAILE ZOMBIE
DISIDENCIAS

Disidencias, la sección programada por Victor Guimaraes que revisita las múltiples variantes del cine político y sus modalidades formales para enfatizar la relevancia de las luchas colectivas en distintos períodos. En la edición de este año se han seleccionado siete películas, un largo y seis cortometrajes en los que se cruzan las luchas del tercer mundo y los movimientos civiles en América Latina.

Bushman (1971) fue el segundo largo dirigido por David Schickele  (1937-1999), músico y cineasta estadounidense quien, luego de una promisoria carrera como violinista, se unió al Cuerpo de Paz en 1961, decisión que lo llevó a instalarse en Nigeria durante los dos años siguientes para enseñar inglés, en medio de la guerra civil en ese territorio, conocida como Guerra de Biafra. 

De esa experiencia surgieron inicialmente dos largometrajes: Give Me a Riddle en 1966 y, cinco años después, Bushman. Este último filme sintetiza el clima de desazón en Estados Unidos luego del asesinato de Robert Kennedy y se concentra en la vida de Gabriel, joven inmigrante nigeriano en San Francisco, en quien se condensan el racismo y el desarraigo en un relato que transita libremente entre la realidad y la ficción.

Bushman, de David Schickele. Estados Unidos. 1971. 75‘. DCP.

Daimara y el baile zombie, de Natália Keiko y Tom Hamburger, es un corto documental que aborda oblicuamente la crisis migratoria en Cuba, a partir de la realidad de un pequeño poblado del interior de la isla en donde los habitantes simplemente desaparecen. El filme aborda esa realidad desde el punto de vista de Daimara, una niña de doce años para quien la repentina desaparición de los habitantes del lugar se acerca más a la fantasía cinematográfica.

Daimara y el baile zombie, de Natália Keiko y Tom Hamburger. Cuba, Brasil. 2025. 11’. Digital.

En el caso de Compañero cineasta piquetero, la aproximación es íntegramente política y contingente. Realizado anónimamente, pero en el marco de un trabajo comunitario, este filme realizado en 2002 adquirió status de referente como vehículo de apoyo y resistencia de los trabajadores argentinos. 

La película fue filmada por un joven integrante del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón y describe las precariedades del barrio La Fe, en el distrito de Lanús, en el gran Buenos Aires, en medio de un clima convulsionado por el auge de las asambleas populares y piquetes. En momentos posteriores a las protestas por las medidas económicas que precipitaron la caída del presidente Fernando de la Rúa, en 2001.

Compañero cineasta piquetero. Argentina. 2002. 14’. Digital.

La selección de Disidencias se completa con cuatro cortometrajes brasileños que sintetizan ciertos momentos de la lucha política en ese país, desde comienzos de los setenta hasta hoy.

Filme sem querer es el nuevo trabajo de Lincoln Péricles, quien el año pasado ganó con Meu Amigo Pedro Mixtape la Competencia Cortometraje Latinoamericano. En su nuevo corto profundiza su reflexión y, en cierto modo, su puesta en tensión de distintos formatos de registro. Realizado durante la pandemia, el filme examina la labor de un colectivo de cine de favelas, que debe decidir si acepta un encargo para una institución pública o si mantiene su independencia política. 

Filme sem querer, de Lincoln Péricles. Brasil. 2025. 25’. Digital.

[in]consciência, de Jéferson o Gê, es una aproximación experimental que, a través de un collage de registros urbanos, seguido por una reflexión en off, intenta describir, en una suerte de revisión de imágenes mentales, el día anterior al despertar de su director. La película fue filmada íntegramente con la cámara de un teléfono móvil entre el 19 y el 20 de noviembre de 2016.

[in]consciência, de Jéferson o Gê. Brasil. 2018. 19’. DCP.

El más antiguo de los trabajos de esta sección es Jardim nova Bahia, de Aloysio Raulino, en el que Deutrudes Carlos da Rocha, un bahiano analfabeto de 24 años que lava autos, expone su sobrevivencia en São Paulo. Raulino aborda a su personaje con una aproximación antropológica, mostrando su entorno cotidiano y los lugares en los que se moviliza, sin intervenir y dejando que éste exponga abiertamente su historia frente a la cámara.

Jardim nova Bahia, de Aloysio Raulino. Brasil. 1971. 15’. Digital.

Tres años después de Jardim nova Bahia, Raulino aborda en Teremos Infância la realidad de Arnulfo Silva y su historia de abandono y agresiones, marcada por su condición de hijo ilegítimo. A partir de una apuesta formal construida con planos largos —mayoritariamente primeros — y un énfasis en la vehemente exposición verbal de su personaje, el filme evita el miserabilismo en su aproximación a la marginalidad en las zonas urbanas de Brasil. La película obtuvo el Gran Premio en el Festival de Cortometrajes de Oberhausen.

Bushman
Teremos Infância, de Aloysio Raulino. Brasil. 1974. 12’. Digital.

TRAMAS

Esta sección programada por Vanja Munjin aborda la poética del cine haciendo dialogar las propuestas de directoras de distintas épocas y generaciones.

Nightshift (1981) fue la tercera y última película de Robina Rose (1951-2025), cineasta formada en la dirección de fotografía que se volcó a la experimentación y que en este tercer largo se centró en el cruce entre la realidad y la imaginación. Nightshift está protagonizada por la artista punk Pamela Rooke, conocida como Jordan, y cuenta la rutina de una noche de la recepcionista de un pequeño hotel en Londres, tarea que se verá persistentemente interrumpida por insólitas situaciones.

Nightshift, de Robina Rose. Reino Unido. 1981. 68’. DCP. 

Radicada desde hace años en Suiza, la cineasta chilena Jeannette Muñoz retorna a FICValdivia luego de un foco a su obra realizado en 2018 en el que se exhibió su última película hasta entonces, Puchuncaví (2014), además de Envíos (2005-2018) , una serie de cartas visuales dirigidas a artistas plásticos que se inició en 2005. Fuente Alemana (2025) es su nuevo trabajo y se centra en el célebre conjunto escultórico ubicado en la entrada oriente del Parque Forestal, regalo que la colonia alemana hizo en 1912 a la nueva república chilena, como agradecimiento al Estado de Chile por la entrega a los colonos de ese país de tierras situadas en el territorio Wallmapu. 

El sentido histórico, urbano y político que fue adquiriendo este espacio está en el centro de la mirada de Jeannette Muñoz, quien en 2004 y a pesar de la prohibición de bañarse en ella, registra el uso que la población le da cada verano, transformando ese lugar en una piscina pública e ignorando su sentido político, del mismo modo en el que los bañistas anónimos disfrutaban de la playa contaminada con desechos industriales en Puchuncaví.

Fuente Alemana, de Jeannette Muñoz. Chile, Suiza. 2025. 15’. 16mm.

Lover, lovers, loving, love, de la británica Jodie Mack, es una experiencia visual y de movimiento que, a través de una diversidad de efectos ópticos se acerca a las lógicas del cine de animación, pero tomando como centro la naturaleza concreta y literal de los objetos de la vida cotidiana. Esa inclinación fue apreciable en Hoarders Without Borders (2018)— en FICValdivia— y también en este nuevo trabajo en el que Mack se decanta en la observación de los ciclos de la vida a través de la animación botánica, continuando con la exploración material de su obra anterior.

Lover, lovers, loving, love, de Jodie Mack. Estados Unidos. 2025. 14’. Digital.

La española Laura Moreno Bueno trabaja desde un minimalismo absoluto, construyendo sus pequeñas obras a través de aspectos ínfimos, casi fugaces, a partir de los cuales elabora relaciones visuales y sonoras. Con ese propósito ha construido piezas como Si las vides lloran (2021), Níobe (2022) y El sonido de las imágenes (2023). Ulía, su último trabajo, es como un Aleph. Un filme experimental y sin diálogos que se construye a partir de un fotograma que es capaz de unir diversos lugares, insertando en ese propósito distintos paisajes en el mismo encuadre para destituir con ello la noción de márgenes y de espacio cinematográfico, acercando levemente la experiencia a la del cine expandido.

Ulía, de Laura Moreno Bueno. España. 2014. 14’. DCP.

Tramas también tendrá parte de la obra de la cineasta franco-peruana Rose Lowder, que tiene entre su obra más célebre la serie de cortometrajes de un minuto llamados Bouquets, realizados desde 1994 y en los que explora las relaciones entre la composición, el color, las formas y el movimiento, que ella ha organizado en cuatro series de diez obras. La última de ellas, Bouquets 31-40 fue realizada entre 2014 y 2022 y corresponde precisamente a sus obras seriadas desde la 31 a la 40 y filmadas en Francia e Italia.

También de Rose Lowder es La source de la loire, cortometraje realizado en 2022 que sigue la trayectoria del Río Loira. El filme se inicia en un departamento en las cercanías del monte Gerbier de Jonc, de 1.551 metros de altura, el verdadero punto de nacimiento del Loira.

Bouquets 31-40. Francia. 2023. 10’. 16mm.

La source de la loire, de Rose Lowder. Francia. 2022. 19’. 16mm.

NOCTURAMA

Lo gracioso, lo bizarro y lo extremo se proyectan en esta sección programada por Guillermo Olivares para celebrar los futuros clásicos de culto del cine mundial y este año el foco está puesto en Drácula, personaje revisitado esencialmente por la reciente versión de Nosferatu de Robert Eggers. Nocturama presenta las recientes aproximaciones al personaje del rumano Radu Jude y del grupo de cineastas conformado por Attila Gödri, Gyopár Buzási, Flóra Kovács, Szabolcs Benedek, Orsolya Orbán, Boglárka Farkas, Nóra Miklós, Zsófia Makkai.

El Drácula de Radu Jude sigue la trayectoria del homenaje-parodia que el cineasta ya había mostrado en parte importante de su obra y en la anterior Sleep 2, exhibida en FICValdivia 31°. En su nueva película incorpora una estética similar a la de la IA para poner en relación un cruce de relatos -antiguos y modernos-, entregando en cada una de ellas lecturas históricas y políticas derivadas de la figura de Drácula. 

Dracula, de Radu Jude. Rumania, Austria, Luxemburgo, 2025. 170’. DCP.

En The death of Dracula, el colectivo formado por Attila Gödri, Gyopár Buzási, Flóra Kovács, Szabolcs Benedek, Orsolya Orbán, Boglárka Farkas, Nóra Miklós, Zsófia Makkai plantea una tarea levemente distinta, en tanto la película es un remake de la cinta homónima que el realizador austríaco Károly Lajtha dirigió en 1921— año antes que el célebre filme de F.W. Murnau—, y que actualmente está perdida.

The death of Dracula, de Attila Gödri, Gyopár Buzási, Flóra Kovács, Szabolcs Benedek, Orsolya Orbán, Boglárka Farkas, Nóra Miklós, Zsófia Makkai. Rumania, Hungría. 2025. 60’. DCP.

SOBRE FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

martes, 16 de septiembre de 2025

Jaime Vadell gana el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2025

Jaime Vadell (c) Mario Ruiz

Contento y muy emocionado recibió Jaime Vadell la noticia: el reconocido actor, director, dramaturgo y gestor teatral se convirtió en el ganador del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2025, anunciado esta tarde por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto al jurado que sesionó en el Palacio Pereira.

 “Muchas gracias, ministra. Muchas gracias a todos los jurados que me han distinguido con este premio. Estoy muy emocionado y contento. Muy contento porque uno entra a ser un servidor del país. Uno entra a hacer algo muy importante con este premio. Entra a la historia, al cuento en grande.

Es muy emocionante”, dijo al recibir la llamada telefónica desde su casa en la localidad de El Arrayán. Además, agregó que “me da miedo no poder decir con tranquilidad lo que pienso. Siento una emoción tremenda, con un agradecimiento enorme y con un gran sentido de la responsabilidad que significa ser un artista reconocido por su país”. 

Sobre la decisión -y citando el acta del jurado que preside-, la ministra Carolina Arredondo aseguró que “su trayectoria lo ha llevado a la consolidación como uno de los actores más destacados y versátiles del país.

 Desde sus primeros pasos en los teatros universitarios hasta su contundente presencia en la televisión, el teatro y el cine, su carrera ha estado marcada por interpretaciones que han trascendido en la memoria.

 Con una habilidad única para crear personajes dramáticos y luego recorrer con éxito los trazos de la comedia, Vadell ha construido un legado artístico que refleja todo su talento, disciplina y generosidad para crear y conectarse tanto con el público como con sus compañeras y compañeros de escena”. 

El jurado del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales está integrado también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés (quien se conectó vía telemática); Marcela Momberg, rectora de la Universidad Católica de Temuco (UCT), en representación del Consejo de Rectores; Silvio Caiozzi, en representación de la Academia Chilena de Bellas Artes y las designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Paulina Urrutia y Nona Fernández.

 El acta destaca además que el aporte de Jaime Vadell “trasciende el escenario: ha sido una figura clave en el fortalecimiento de las artes escénicas nacionales, desempeñándose como intérprete, director y gestor cultural.

Fue pionero en la consolidación y proyección del teatro en regiones, abriendo caminos que ampliaron el acceso a la creación artística en todo el país. Su plena vigencia lo convierte hoy en un referente indispensable para las nuevas generaciones. Desde el mundo independiente, su trabajo alcanzó una proyección que hoy se reconoce como un ejemplo para todo el sector”.

Silvio Caiozzi le contó durante el contacto telefónico que “este es el jurado más rápido del planeta Tierra, porque no nos demoramos nada. Estuvimos completamente de acuerdo en darte el premio a ti, la verdad. Así que, felicitaciones. Qué bueno, qué emocionante”. 

Paulina Urrutia agregó que “estamos muy orgullosos, emocionados y contentos por este reconocimiento que tanto te mereces, compañero. Tanto te mereces por lo que has hecho, por lo que sigues haciendo y por lo que vas a seguir haciendo infinitamente en el teatro, en la televisión, en el cine. Es un orgullo tan grande que recibas este premio que te da el país, los chilenos y chilenas te reconocen tu trabajo, tu entrega, tu generosidad, tu visión”. 

Acerca del Premio

Los Premios Nacionales comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El ganador recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).    

Jaime Vadell

Nacido en Valparaíso en 1935, Jaime Patricio Vadell Amión ha desempeñado una carrera como prolífico actor, director, dramaturgo y gestor teatral, cuya carrera se distingue por su creatividad, innovación y profundo compromiso con las artes y la sociedad de nuestro país. 

Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Santiago, donde asistió a la Academia Dramática dirigida por Julio Durán Cerda, para luego unirse al Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (CADIP), dirigido por Luis Alarcón. 

En la década del 50’ entró a estudiar teatro en la Universidad de Chile. 

Ha cultivado una trayectoria profesional de más de 60 años en teatro, cine y televisión. Ha participado en montajes escénicos, producciones audiovisuales y obras cinematográficas reconocidas tanto en el circuito nacional como internacional, incluyendo colaboraciones con directores como Raúl Ruiz, Silvio Caiozzi, Pablo Larraín, Sebastián Lelio y Andrés Wood, así como roles en películas seleccionadas y premiadas en festivales como Cannes, Berlín y Venecia. 

Asimismo, ha formado parte de montajes teatrales de alta convocatoria, con amplia circulación en distintas regiones del país, lo que ha contribuido a una presencia sostenida de su trabajo en territorios diversos. A ello se suma su labor como fundador y director artístico de Teatro La Feria, espacio que marcó un hito en la historia del teatro en Chile por su propuesta estética, independencia creativa y capacidad de convocatoria.

Colectivo Kultrún cierra con broche de oro itinerancia musical de Violeta Parra

Un ambiente lleno de acordes y evocación al trabajo investigativo que llevó a las creaciones musicales de la insigne Violeta Parra tras su paso por Chiloé, fue lo que el colectivo social y cultural Kultrún, liderado por el músico castreño Danilo Pozo, plasmó en su proyecto “Volver al 59: Violeta Parra y la música chilota en su obra”.

Los asistentes al auditorio de la ULA no hicieron más que favorecer con sus aplausos el trabajo de estos músicos, quienes se presentaron en la escuela rural de Huillinco (Chonchi), Piruquina (Castro) y Calbuco, y que finalizó en Castro. Su labor demostró que las creaciones de la cantora fueron el resultado de su trabajo recopilatorio con un marcado sello identitario.

Este trabajo del colectivo se logró gracias a recursos asignados por el Fondo de Fomento al Arte y la Cultura del Ministerio de las Culturas, Artes y los Patrimonios, además del respaldo de Ángel Parra, nieto de Violeta e integrante del grupo Los Tres.

Concierto

Fue así como en un concierto de cierre finalizó la itinerancia musical que llevó a los músicos José “Pachoco” Vargas, Enrique Millán, junto a la voz femenina de Carla Catalán y Danilo Pozo. Estos jóvenes talentos insulares lograron conocer el trabajo de la cantora popular que, gracias a su breve pero productiva estancia en Chiloé, logró dar vida con posterioridad a una serie de creaciones que son parte del cancionero nacional.

“Rin del angelito”, “El Run Run se fue pa’l norte”, “Gracias a la vida” y “Según el favor del viento” marcaron sus trabajos musicales con la rítmica y la identidad de Chiloé, que es muy poco conocida.

Pozo agradeció el respaldo de la familia Parra, sin el cual no habría sido posible. “Ellos como familia no conocían muy bien la parte de cuando ella vino a Chiloé; es ahí cuando nosotros nos inspiramos para poder trabajar, leer y estar en los lugares donde Violeta estuvo.

Y, de alguna manera, culminamos hoy una parte, ya que ahora debemos sumar más información y filtrar más”, indicó.

Los participantes de la gala musical no hicieron más que agradecer lo expuesto que resalta las creaciones de la folclorista.

Uno de ellos, Carlos Trujillo, uno de los fundadores del taller literario Aumen, comentó: “Es una experiencia maravillosa estar frente a un grupo de jóvenes preocupados por remecer la cultura, la música y el talento de nuestra tierra. Esto nos da cuenta de que lo nuestro está vivo: nuestra música, poesía y nuestra tradición oral”, puntualizó.

La castreña Daniela Curihuentro también quiso expresar su sentir sobre lo que realizó Kultrún: “Violeta recopiló y se integró en los territorios; logró conocer la música y crear con sello chilote y también de otras partes del país”.

El líder de Kultrún tiene una serie de proyectos, uno de ellos una próxima gira a Europa, donde espera llevar la música de esta parte del país.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Festival Internacional de cine de derechos humanos llega a Santiago

 El FICDH es un encuentro cinematográfico internacional que se realiza en Argentina desde el año 1997. En el Mes de la Memoria y la Democracia, el Festival llega por primera vez a Chile con una programación que incluye estrenos de más de 10 películas de Argentina, Chile, Suiza, Australia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos y Portugal, entre otros países.

Las proyecciones se realizarán en cuatro sedes: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Centro Arte Alameda - Sala CEINA, Centro de Cine y Creación (CCC) y Sala K – U Mayor. 
El FICDH es un proyecto cultural fundado por el Instituto Multimedia de Derechos Humanos (IMD) de Argentina que invita a descubrir cómo el cine puede potenciar la conciencia y el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos.

Luego de su 21° edición realizada en Buenos Aires en junio, en esta primera experiencia en Chile, presentada en alianza con la Fundación Iguales, se exhibirán producciones audiovisuales recientes con impacto social que visibilizan historias sobre memoria y dictadura, migraciones y exilios, diversidades e igualdad, territorio y ambiente, entre otras temáticas

"En Fundación Iguales valoramos profundamente la llegada del FICDH a Chile, puesto que este festival no solo celebra el poder del cine como herramienta de transformación social, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra historia reciente, los desafíos actuales en materia de derechos humanos y la importancia de visibilizar las diversidades.

 Creemos que la cultura tiene un rol clave en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y consciente, y esta instancia es una oportunidad única para abrir ese diálogo desde el arte y la memoria", señaló la directora ejecutiva de Fundación Iguales, María José Cumplido.

La función de apertura se realizará el viernes 26 de septiembre a las 20 h en el Centro Arte Alameda - Sala CEINA, con el estreno nacional de «Hanami», ópera prima de Denise Fernandes, coproducción entre Suiza, Portugal y Cabo Verde.

El film explora temas como la maternidad, la identidad, la conexión con la naturaleza y la lentitud del paso del tiempo a partir de la vida de Nana, una niña que crece en la isla volcánica de Cabo Verde. 

En palabras de Leandro Martínez, Coordinador General del Instituto Multimedia de Derechos Humanos de Argentina, “el cine, como dispositivo cultural y pedagógico, tiene la potencia de interpelar nuestras subjetividades y, al mismo tiempo, de construir marcos colectivos para pensarnos y repensar el mundo que habitamos.

 Con una programación robusta de estrenos nacionales e internacionales, buscamos crear un espacio de resistencia, reflexión y acción en torno a los derechos humanos, donde la cultura se sitúe en el primer plano de la conversación social y política”.

La memoria histórica tendrá un lugar destacado en la programación con películas como «Identidad» (Argentina, Reino Unido), de Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez-Salessi, que sigue la historia de Daniel Santucho Navajas, apropiado durante la dictadura cívico-militar argentina; «Se busca» (Argentina), de Mariano Pozzi, una serie que retrata casos inspirados en la restitución de bebés gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, y que contará con la presencia de su director en la proyección; «Un mundo recobrado» (Argentina, Uruguay), de Laura Bondarevsky, una reconstrucción íntima de memorias familiares y militancias políticas; «No nos moverán» (México), de Pierre Saint-Martin Castellanos, una ficción sobre la búsqueda de justicia y la memoria de la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco  y cortos como «Torres contra el olvido» (Chile), de Mariana Sandina, que aborda la experiencia de prisión política de su padre; o «Hermanos Casablanca» (Chile), de Santiago O’Ryan y José Navarro, que une memoria familiar y desapariciones en el mar durante la dictadura chilena.

El eje de las migraciones y exilios se hará presente con películas como «Little Syria» (Portugal, Alemania, Rumania), de Madalina Rosca y Reem Karssli, sobre jóvenes sirios entre el desarraigo y la esperanza en Europa; y «Dos menos» (Chile, Venezuela), de Taroa Zúñiga Silva y Carlos Zerpa, que enlaza las vidas de dos mujeres migrantes en Chile, mostrando cómo persisten las violencias estatales a través del tiempo. 

La diversidad y la igualdad de género se expresan en relatos como «Out of Uganda» (Suiza), de Rolando Colla y Josef Burri, donde jóvenes LGBTQ+ buscan sobrevivir a la persecución y encuentran en el exilio su única salida; «Por tu bien» (Argentina), de Axel Monsú, una ficción que muestra cómo una adolescente desafía los mandatos religiosos y patriarcales de su comunidad para tomar las riendas de su vida; y «Incêndio» (Brasil), de Nico da Costa, un corto experimental sobre el poder transformador del fuego.

Finalmente, las temáticas de ambiente y pueblos originarios están presentes en títulos como «I am the river, the river is me» (Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos), de Petr Lom, un recorrido espiritual por el río Whanganui guiado por la cosmovisión maorí; «Paraíso» (Brasil), de Ana Rieper, que explora la relación entre colonialismo, tierra y resistencias a través de archivos y música popular; y «Forets» (Canadá), de Simon Plouffe, que revela la memoria de un bosque inundado por una represa hidroeléctrica. 
El FICDH cuenta con el apoyo de las Embajadas de Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Noruega y Brasil, el patrocinio de ONU Chile, UNESCO, ACNUR y la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, y la participación de El Mostrador como Media Partner.

La programación completa del Festival estará disponible próximamente en las redes sociales del festival (@festivalficdh en Instagram, Facebook, YouTube y Tiktok) y en su página web: www.ficdh.imd.org.ar 

Las entradas estarán a la venta en las boleterías virtuales de las sedes:
Sala K - Ticketplus / Centro Arte Alameda - Passline / CCC - Ecopass
→ Las funciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tienen ingreso libre y gratuito. 

Ministerio de las Culturas fortalece el sector escénico nacional con nuevos apoyos a compañías de trayectoria

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció la nómina de equipos artísticos beneficiados por la convocatoria 2025 par...