domingo, 9 de noviembre de 2025

Festival Arica Nativa celebra 20 años con las mejores películas de su historia

 El Festival de películas Arica Nativa cumple 20 años encantando a nuevas generaciones con la conservación del planeta, la ruralidad y las culturas ancestrales, siendo el primer festival del séptimo arte en el norte de Chile. 

Para esta celebración, Fundación Altiplano ha preparado una serie de actividades que pone en valor todas las amistades e historias que se han tejido en estas primeras décadas del encuentro.

 Sin Competencias 

Este año el festival no tiene competencia por categorías, a diferencia de ediciones anteriores, ya que se busca destacar momentos históricos e inolvidables en torno a la programación que se ha levantado en estos 20 años. 

El director del Festival, Francisco Tarque, explicó que se busca recordar los mejores momentos y las experiencias que significaron las proyecciones de películas que obtuvieron galardones en las diferentes categorías, así como también a sus autores. 

“Hay películas que reforzaban el lema del festival, que es premiar a las películas que se crean fuera de la ciudad. Muchas de esas películas tuvieron un estreno, incluso en Chile, entonces ésta es la ocasión para volver a traerlas y compartirlas. 

En los últimos años, mucha gente nos ha preguntado por películas que se presentaron en 2008 o 2011, que nunca más pudieron ver. 

Hoy muchas de esas realizaciones tienen su versión masterizada, también hay algunas donde sus directores han fallecido, entonces es importante hacer un reconocimiento póstumo a los troperos del festival y a películas que marcaron un hito en la historia de Arica Nativa”, comentó. 

Tarque también manifiesta que estos 20 años vienen a cerrar un ciclo de producción cinematográfica. 

Desde los 2000 a la fecha, se va cerrando un ciclo de los románticos del cine, de estas personas que grababan en celuloide, que el cine era un espacio de congregación, de acción social e incluso política, donde los referentes del cine latinoamericano creaban y aportaban a un movimiento social más allá. Todo eso es parte de la historia de Arica Nativa”. 

Esta edición especial ya tiene fecha: del 19 al 23 de noviembre, con proyecciones históricas de las mejores películas en los 20 años del festival para toda la familia, un viaje a la localidad de Tímar para encontrarse con la belleza y tranquilidad del mundo andino y un gran cierre en la población Maipú Oriente donde se emplaza la Escuela ¡Sarañani!, donde se realizará la Fiesta de la Conservación con música en vivo, baile, películas, premiaciones y más. 

Fundación Altiplano organiza este gran evento con apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y con la colaboración de la Cineteca Nacional, la Municipalidad de Arica y la Municipalidad de Camarones.

Consumismo y marginalidad presentes en la obra “Cuestión de ubicación"

 Se acaba el año y el Centro Cultural IPA sigue ofreciendo una variada y nutrida programación cultural durante el mes de noviembre. Es así como este jueves 13, a las 19 hrs. se presentará la obra “Cuestión de ubicación”, a cargo de la Compañía de Teatro IluCión, con entrada liberada-

 La obra del destacado dramaturgo chileno, Juan Radrigán, relata la historia de una humilde familia que tiene como uno objetivo la compra de un televisor a color nuevo, descuidando la enfermedad de la hija menor, quien debe postergar la visita de un médico hasta el término de la última cuota del nuevo aparato.

“Cuestión de Ubicación” fue estrenada en 1980 por ICTUS, y Radrigán escribe en una época en donde la marginalidad social asociada al contexto político, económico y cultural de la dictadura militar chilena, es lo que predominaba en el Chile de la época.

Sin embargo, la Compañía de Teatro IluCión logró desarrollar una puesta en escena que propone un lenguaje cotidiano, matizando los espacios dramáticos y contextualizando el texto a los tiempos actuales.

Claudio Vidal, director del montaje, plantea que el público se dejará llevar por un vaivén de emociones a partir de una temática dura y que aún es actual.

 “La obra describe la situación precaria de una familia de bajos recursos que vive en una sola pieza y que pone una urgencia material por sobre las necesidades de salud de una de sus hijas, dejando de manifiesto que la marginalidad y la pobreza más bien tiene que ver con lo humano, y no precisamente con las condiciones de la vivienda.

Creo que es una obra que al pasar los años sigue vigente en una sociedad completamente consumista”.

La invitación, entonces, es a presenciar “Cuestión de ubicación”, una obra que cuenta de forma lúdica y fascinante los problemas que trae consigo el consumismo, abarcando también problemáticas políticas e ideológicas dentro de una familia de los 80’s en Chile, y que siguen vigentes hoy en día. 

“Cuestión de ubicación”

Jueves 13 de noviembre, 19 hrs. Público general. Sala Teatro IPA, Condell # 1349 Valparaíso.

Entrada liberada con cupos limitados a través PASSLINE.COM  y en este link: https://www.passline.com/eventos/cuestion-de-ubicacion-442893

Estudiantes y docentes de Los Andes, Talca y Concepción cumplirán su sueño de viajar a la Antártica

Equipo Concepción con director INACH
 La XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), concluyó con éxito la noche del viernes 7 de noviembre en Punta Arenas.

 El evento, desarrollado durante una intensa semana de divulgación científica y camaradería en el marco del Mes de la Antártica, reunió a jóvenes de distintos puntos del país motivados por la investigación polar.

En la ceremonia de premiación, el director nacional del INACH, Gino Casassa, destacó la emoción y alegría que genera ver a estudiantes comprometidos con la ciencia antártica: “Ver esa fuerza y energía de la juventud nos contagia a todos y nos da la certeza de que ese entusiasmo por la Antártica se ha logrado transmitir”.

La iniciativa busca fomentar el interés por la ciencia antártica entre estudiantes de todo Chile y este año recibió más de 300 postulaciones, desde Arica a Magallanes.

 Tras una rigurosa selección, catorce equipos de siete regiones llegaron hasta Punta Arenas para presentar sus proyectos frente a un jurado científico en el INACH y a un jurado ciudadano en la sala de exhibiciones de Zona Austral.

En la clausura se reconoció el esfuerzo, la creatividad y la rigurosidad de todos los equipos. Los tres ganadores, provenientes de Los Andes, Talca y Concepción, fueron premiados con la posibilidad de integrar la Expedición Antártica Escolar (EAE), organizada por el INACH, que los llevará a la base Profesor Julio Escudero, en la isla Rey Jorge.

Equipo Colegio Constitución premio
al más popular
Allí podrán conocer en terreno la labor científica y logística de Chile en el Continente Blanco, cumpliendo así el gran sueño de sus vidas.

El primer equipo anunciado fue el integrado por Tomás Bravo y Javiera Díaz, del Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca, quienes viajarán a la Antártica acompañados de su profesor, Alejandro Alarcón.

Los jóvenes reaccionaron con enorme emoción. “Grité muy fuerte, se nos juntaron muchas cosas, el estrés de estos días y la alegría. 

Ganar esto es algo histórico para nosotros, había que manifestarlo con alma y pasión”, comentó Tomás, con la voz quebrada. Su compañera agregó entre lágrimas: “No me esperaba ni siquiera venir a Punta Arenas, y mucho menos ganar. Cuando dijeron nuestros nombres, solo pude llorar de felicidad. ¡Voy a conocer la Antártica!”.

Hasta hace algunos meses, el equipo del Liceo Comercial de Los Andes, conformado por Bruno Peralta y Joaquín Meza, sabía muy poco sobre la Antártica. Atribuyen su inspiración a su docente Nicolás Zelaya, oceanógrafo de profesión, quien los incentivó a interesarse en el tema.

Sobre este triunfo, Bruno comentó: “Lo había pensado en el bus, camino a la premiación, pero no creía que fuera posible. 

Cuando supe que habíamos ganado, no lo podía creer. Esta experiencia ha sido increíble y nunca la olvidaré”, expresó. Joaquín añadió: “No pensaba que íbamos a ganar; si lo hubiera pensado, probablemente me hubiese dolido la guata. Fue realmente sorprendente”.

Desde Concepción, el tercer equipo ganador, formado por Rodrigo Yáñez y Eduardo Arriagada del Colegio Almondale Lomas, expresó su alegría al recibir la noticia.

“Siempre soñamos con ganar. Dimos lo mejor de nosotros en cada etapa, y llegar a este punto es increíble. Estoy muy feliz”, afirmó Rodrigo. Eduardo agregó: “Estaba entusiasmado con el proyecto, le habíamos puesto mucho empeño, pero nunca pensamos que íbamos a llegar tan lejos. Es un orgullo enorme”. Ambos viajarán junto a su docente, Gonzalo Concha.

Equipo Talca con seremi de Ciencias

Por último, se otorgó un reconocimiento al equipo "más popular", que obtuvo la mejor puntuación del jurado ciudadano. Este premio recayó en los estudiantes Fernanda Albornoz y Robinson Albornoz del Colegio Constitución.

Con 22 años de trayectoria, la FAE continúa consolidándose como un programa educativo clave para despertar las vocaciones científicas en las nuevas generaciones.

“Vemos cómo el interés por la ciencia antártica ha crecido especialmente en los últimos tres años. Cada vez, los y las jóvenes muestran más entusiasmo por estudiar este continente, por saber más y querer conocerlo.

Y para eso está la Feria Antártica Escolar: para ser ese puente y seguir motivando a que se conviertan en futuros embajadores y embajadoras antárticas”, destacó Constanza Jiménez, coordinadora de la FAE 2025.

Trabajos ganadores

“ConCiencIA: Modelación predictiva con inteligencia artificial y biodiversidad antártica como centinela ecosistémica del cambio climático”, del Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca, presentado por los estudiantes Tomás Bravo González y Javiera Díaz Lara, bajo la guía del docente Alejandro Alarcón Cáceres.

“Análisis del potencial biorremediador in situ de un consorcio microbiano psicrófilo para la degradación de hidrocarburos en ecosistemas marinos antárticos”, del Liceo Comercial de Los Andes, desarrollado por los estudiantes Bruno Peralta Saldívar y Joaquín Meza Mura, junto a su profesor Nicolás Zelaya Pérez.

“Exploradores: El juego de cartas interdisciplinario para aprender de la Antártica desde el siglo XIX”, del Colegio Almondale Lomas, elaborado por los estudiantes Rodrigo Yáñez Seguel y Eduardo Arriagada Solís, junto a su docente Gonzalo Concha Silva.

Equipo Los Andes con seremi de Educación
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

viernes, 7 de noviembre de 2025

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

 El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Marionetas organizado por Teatro Viajeinmóvil de Santiago, cuya decimotercera versión tendrá por primera vez actividades en colaboración con Casa OANI, recibiendo al artista trasandino Eugenio Deoseffe de Lupa Teatro.

“Chafa y la oveja indomable” se presenta el viernes 7 a las 19:00 horas. La obra trata sobre Chafa, un conejo violeta que no se puede dormir... Ansioso porque en dos días comienza el evento más grande de su pueblo y del cual es súper fan: la carrera de Animales Libres de Cuchi Corral, que tiene un gran premio y participantes de todas las latitudes.

 Contando ovejas para conciliar el sueño la conoce a Tonia y se inicia así una aventura sorprendente. Una historia bien campera para toda la familia. Llena de humor, títeres sorprendentes y muñecos con vida propia.

Eugenio Deoseffe, dramaturgo e intérprete de la obra, comenta que “se estrenó en 2023. En realidad, el personaje de Chafa era anterior: tengo varios personajes que construyo y que todavía no tienen obra, como si esperaran en un banco de suplentes su oportunidad.

Empezamos a explorar junto a Javier Dubra, el director, con una idea previa que no tenía mucho que ver con lo que finalmente fue la obra, pero cuando empezamos a probar con estos títeres que estaban ‘a la espera’, Chafa tomó la escena… y no la soltó más”.

“Combinamos el juego con unos muñecos autómatas que construyó Javier: unos caballitos que corren en una pendiente y se mueven solos. Me fascinó esa idea, porque me gusta experimentar con objetos que tengan vida propia en escena.

A partir de esa conjunción empezamos a construir el universo de la obra, que transcurre en un pueblito inventado llamado Cuchi Corral. Nos inspiramos en esos pueblos del interior donde todo gira en torno a una fiesta anual”.

Eugenio es de Tandil, Argentina, la cual “es una ciudad intermedia del país, en realidad un pueblo que ha crecido muchísimo. A través de la ficción, la obra busca reflejar esa forma de vida: lo simple, lo bello de la simpleza, pero también ciertos mandatos sociales que están muy presentes y que intentamos poner en discusión e incluso romper.

Organizamos aquí un circuito de funciones en jardines y escuelas rurales, en el medio del campo, y fueron maravillosas”. 

“Esta obra también representa un poco nuestra manera de trabajar desde Tandil. Tenemos nuestra propia sala, el Teatro Lupa, que nos permite proyectar programaciones y pensar en temporadas, algo poco común en la ciudad.

Acá, las obras suelen tener un recorrido corto —unas diez o quince funciones—, y nosotros buscamos ampliar esos límites, sostener las funciones en el tiempo, generar un vínculo más profundo con el público local y poder replicar eso en nuestras horas, dentro y fuera de Argentina”.

Además, Eugenio facilitará el Taller “Objeto Payaso”, el sábado 8 de noviembre de 10:30 a 13:30 horas, dirigido a artistas escénicos mayores de 18 años que cuenten con experiencia en clown, títeres, teatro de objetos o artes escénicas, interesados en explorar la comicidad desde el cruce de lenguajes. Los requerimientos para los participantes son traer un títere que usen o que tengan y ropa cómoda para moverse.

Este es un taller intensivo para explorar la comicidad en el trabajo con objetos y títeres, integrando herramientas del clown con el lenguaje del teatro de títeres. ¿Cómo generar gracia desde un objeto cotidiano? ¿Qué lugar ocupan el error, la torpeza y el absurdo en la animación? 

Se partirá del objeto como cuerpo, personaje o idea, y se trabajará con el juego escénico y el "estado payaso", para trasladarlo luego a la manipulación de títeres y escenas breves. A través de consignas prácticas, construirán pequeños mundos donde el objeto y el clown se potencian.

Eugenio detalla: “El taller surge en 2016, durante mi primera visita a Cuba, cuando participé del Taller Internacional de Payasos de Las Tunas. 

Fue ahí donde empecé a poner en papel una investigación que, sin darme cuenta, ya venía haciendo en escena: el cruce entre dos lenguajes que me apasionan, el clown y los títeres”.

“Objeto Payaso es un espacio para explorar ese encuentro: el humor, la presencia, la torpeza, la escucha y la vida que surge cuando el intérprete se vincula con un objeto como si fuera un compañero de juego.

Con el tiempo, el taller se fue replicando en distintos países y festivales, siempre con esa misma intención: invitar a jugar, a descubrir y a desarmar la distancia entre el actor y el objeto”.

“La propuesta tiene algo de laboratorio y algo de fiesta. Es una búsqueda escénica, pero también un encuentro con la comunidad y con la posibilidad de que los objetos nos devuelvan, de manera divertida y poética, una nueva mirada sobre nosotros mismos”.

Para finalizar, Eugenio comparte: “Ser parte de La Rebelión de los Muñecos para mí es algo hermoso. La primera vez que participé fue en 2015, y fue también la primera vez que conocí Chile. Formé parte de un laboratorio de creación de marionetas de tamaño humano coordinado por Natacha Belova y Tita Iacobelli.

En esa oportunidad también descubrí el trabajo de Viaje Inmóvil y viajé a Valparaíso a conocer el de OANI, porque uno de mis deseos era presenciar el Festival de Teatro Lambe y descubrir ese hermoso universo que me fascinó”. 

“Poder volver a participar de este Festival es realmente especial, porque tanto Viajeinmóvil como OANI son referentes para mí dentro del Teatro de Animación —por su estética, su poética y sus modos de trabajo—. Son referentes a nivel mundial, a quienes admiro muchísimo.

Por eso siento un enorme honor de poder representar a mi compañía y a mi país en un Festival tan hermoso, siendo, además, esta gira por Chile la primera fuera del país con Chafa y la oveja indomable”. 

COORDENADAS

Chafa y la oveja indomable: viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas. Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso. Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción. Reservas en el Instagram @casaoani.

Taller objeto payaso: sábado 8 de noviembre de 10:30 a 13:30 horas. Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso. Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción. Reservas en el Instagram @casaoani.

Conversatorio en el MNBA: Mujeres visionarias: nuevos paradigmas sobre arte y esoterismo

 Como parte del programa público de la exposición #145 años. Historias de una colección, el Museo Nacional de Bellas Artes invita al conversatorio “Mujeres visionarias: nuevos paradigmas sobre arte y esoterismo”, un encuentro que reunirá a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre nuevos enfoques curatoriales e investigativos en torno a las prácticas artísticas de mujeres vinculadas al arte y el esoterismo.

Este diálogo ha sido organizado por Visionary Women Art, grupo independiente de estudio enfocado en mujeres visionarias europeas nacidas antes de 1950, alojado en la Fundación Josefa Tolrà- Art Visionari, organización dedicada a la memoria de la dibujante autodidacta y medium española nacida en 1880. 

Durante los últimos años, se han recuperado las voces de mujeres que convergen entre el arte y el esoterismo, la mística y la sanación, entre otras dimensiones espirituales.

Destacan las investigaciones y narrativas curatoriales de Pilar Bonet, como la exposición Alma. Médiums y visionarias en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani, en Palma de Mallorca (España) el año 2019, donde realizó por primera vez un estudio conjunto y riguroso del tema, valiéndose de préstamos de museos, archivos y fundaciones privadas internacionales.

En el conversatorio del 12 de noviembre a las 16:00 h en Salón José Miguel Blanco del MNBA. Participará Pilar Bonet Julve, directora de Visionary Women Art y académica de la Universidad de Barcelona; Mapi Rivera, artista visual, doctora y miembro del grupo Visionary Women Art; Isidora Kauak, artista visual; Macarena Urzúa, académica e investigadora de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Nicolás Superby, cineasta.

La conversación será moderada por Gloria Cortés Aliaga, curadora del MNBA. La actividad culminará con la proyección de un fragmento del documental inédito Los fantasmas de María, dirigido por Nicolás Superby, sobre la artista chilena María Tupper. Tupper, junto a las también pintoras Ximena y Carmen Morla Lynch, conformaron el Grupo 7 dedicado a sesiones espiritistas a inicios del siglo XX.

 Con ellas también participó la italiana Lietta Pirandello, retratada por María Tupper en la década de los años 20. Otras artistas presentes en la colección que experimentaron con movimientos espiritualistas son la pintora y escritora inglesa, radicada en México, Leonora Carrington y la pintora chilena, Elimina Moisán, entre otras.

Apoyan la actividad el Doctorado en Artes y Humanidades y el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondecyt Regular N° 1230216 y el Proyecto ALMA, proyecto de investigación sobre artistas visionarias españolas.

Actividad gratuita, sin inscripción previa.

“Ensayos y errores”, el documental se estrena en Villa Alemana y Quilpué

 En noviembre llega una cinta que muestra con humor y sensibilidad los procesos creativos y personales de un joven cineasta en su camino hacia la realización de su primera película. 

Siguiendo con su programación cultural, el Centro Cultural Audiovisual Quilpué invita al estreno nacional del documental Ensayos y errores en las comunas de Quilpué y Villa Alemana. 

Esta cinta, dirigida por Ignacio Rojas Vallejo, presenta una mirada cercana sobre las peripecias de un joven cineasta en su búsqueda por encontrar su lugar en el mundo. 

Las funciones serán el martes 11 a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, y en la comuna de Quilpué, el viernes 28 a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez. La entrada será liberada y el ingreso se realizará por orden de llegada. 

Ensayos y errores narra la historia de Ignacio, un joven cineasta desempleado que, ante la falta de oportunidades laborales, acepta trabajar en la boutique familiar en el balneario de Reñaca.

Su día a día estará lleno de situaciones cómicas y desafíos entre fotografías de moda, videos para publicidad y una relación cercana y, a la vez, complicada con su madre.

En medio de todo esto, Ignacio descubrirá en su entorno la inspiración para finalmente comenzar su primera película, aprendiendo que equivocarse también forma parte del proceso creativo. 

El director, Ignacio Rojas Vallejo, comenta que la inspiración surgió de la paradoja de no tener una inspiración clara, disfrutando del proceso de filmar sin una dirección predeterminada. 

“No sabía si estaba haciendo o no una película, pero disfrutaba el hecho de estar filmando todos los días en un espacio determinado”, afirma. La creación fue un ejercicio de mirarse a sí mismo y a los personajes como si fueran parte de una ficción, explorando deseos y preguntas desde una nueva perspectiva. 

Asimismo, Ignacio destaca que el principal reto fue transformar años de material filmado en una historia coherente y divertida, que invite al público a reconocer sus propias dudas y equivocaciones como parte del crecimiento personal. “Dar un sentido a esa cantidad de información fue lo más difícil, decidir qué entraba en la película y qué no”, explica. 

El documental está siendo distribuido por Miradoc Chile en salas independientes de cine de todo el país; y ha tenido un recorrido destacado en festivales nacionales e internacionales, como la Mención Especial del jurado en el Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS 2024), el premio a Mejor Película Regional en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña 2025), y el premio a Mejor Dirección en el Festival Cinemancia en Medellín, Colombia. 

La programación de Quilpué Audiovisual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso. 

Revisa toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl .Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual.

ENDÉMICA: Conciencia y Arte en el Corazón del Valle del Elqui

  La comuna de Vicuña, cuna de Gabriela Mistral, se transformó por cuatro días en un epicentro cultural de la mano de “Endémica, Encuentro de Arte Contemporáneo y Territorio”.

 Una veintena de artistas, gestores y cultores se sumaron en una experiencia única en el Valle del Elqui, demostrando que la descentralización cultural no es sólo posible, sino profundamente necesaria. 

Este encuentro pionero, llevado a cabo en el Museo Gabriela Mistral, buscó poner en valor aquellas obras que activan la conciencia social y medioambiental de la región. Fue un espacio único que integró charlas magistrales, talleres prácticos y una hermosa exposición colectiva que planteó una reflexión profunda sobre la conexión entre el concepto de territorio y arte. 

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su fondo regional, ENDÉMICA logró su objetivo, fomentar la creación de redes entre artistas de las tres provincias (Elqui, Limarí y Choapa), abriendo un espacio de intercambio de saberes y experiencias. 

Para Claudia Suárez, impulsora de esta iniciativa fue una gran experiencia que esperan vuelva a repetirse “Junto a Jacinta estamos muy satisfechas por el trabajo realizado en el Encuentro Endémica y principalmente agradecidas del equipo humano que hemos construido, sentimos que cada una y uno entregó lo mejor se sí, también agradecemos al Museo Gabriela Mistral a su director y equipo por su apoyo y voluntad. 

Creemos fuertemente en la vinculación entre agentes culturales, el traspaso de conocimientos, la experiencia colectiva, el trato amoroso y justo entre las personas. Estamos en proceso de evaluación de lo que fue el encuentro y consideramos que podemos mejorar en muchas áreas para una próxima versión 2027, pero también tenemos la certeza que estos espacios colectivos de interacción desde las Artes de la Visualidad son fundamentales para construir una escena sólida”. 

El encuentro se inauguró con la apertura de la exposición colectiva “El saber que producen nuestras manos”, bajo la curaduría de María José Riveros Valle, y reunió las obras de once artistas de la región, Andre Álvarez, María Piedad Aguirre, Ashle Ozuljevic, Valentina La mura, Florencia Lagos, Perro Guacho, Javiera Castillo, Oskar Huerta, Cileni Pastén, Claudia Campos y Estefanía Muñoz, quienes a través de sus creaciones exploran la memoria, los afectos y los conflictos que definen nuestro entorno. 

Para Cileni Pastén, artista y participante de Endémica señaló que "fueron días muy amables, muy placenteros, pero también con la posibilidad de encontrar gente como uno haciendo arte, teniendo el momento, el tiempo para poder conocer el trabajo del otro, conversar sobre arte y además proyectar también relacionarnos porque no siempre hay estas instancias que son importantes para generar redes.

 Uno de los objetivos de este encuentro yo creo que es poder retroalimentar, pero también ver nuevas posibilidades y eso es una de las cosas más bonitas” enfatizó. 

Endémica resalta la colaboración y la generación de redes como un base para construir una escena cultural sólida en la región. Endémica se proyecta para una versión 2027 con la profunda certeza es que estos espacios de interacción son fundamentales para el futuro del arte en Coquimbo.

Tres territorios disfrutan del convivio en el XVII ESCALERA ARRIBA, Encuentro Teatral en los Cerros

 Los días 7, 8, 14 y 15 de noviembre se realizan las actividades del XVII Encuentro ESCALERA ARRIBA, Tránsitos, encuentros y afectos en los cerros, iniciativa de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso que este año se despliega en el Barrio Santa Elena, el Cerro Polanco y el Cerro Placeres, con teatro, performance y una co-creación vecinal. 

Todas las actividades son a las 18:00 horas, de acceso liberado para toda la comunidad porteña y las personas interesadas en participar. 

Lía Toro, profesora de la Escuela de Teatro UV y coordinadora de ESCALERA ARRIBA, comenta: “Esta versión ha implicado un trabajo interdisciplinario y participativo en el Barrio Santa Elena.

 La dimensión ampliada de participación de los vecinos ha abierto espacios para explorar la creatividad desde distintas perspectivas, sumando el aporte del equipo organizador, un cruce entre la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, la Escuela de Arquitectura, la Escuela de Teatro UV y la colaboración de la Escuela de Diseño, construyendo así lenguajes comunes entre las vecinas, vecinos y las distintas disciplinas”.  

“A propósito del quehacer, ESCALERA ARRIBA también ha significado agrandar la comprensión del Encuentro como una plataforma que genera la Escuela de Teatro UV, más allá de la idea de llevar teatro, sino que entrega una mirada de lo que es la ciudad; levantar la mirada del teatro como un colaborador del reconocimiento de los barrios, de sus memorias, su historia, aportando a los procesos de cada territorio”.  

“Arrancamos la primera jornada el viernes 7 en el Barrio Santa Elena, la Plaza Gregorio Ariola, con una obra de teatro de animación, ‘EL GRAN CIRCO MAJESTIC’, espectáculo familiar a cargo de la Compañía Mestre Lunas. Decidimos invitarles considerando las características del barrio.

Es una plaza bastante a habitada por niñeces, abuelas, padres, madres, tiene dinámicas de espacio de reunión familiar y creemos que el teatro de animación es un aporte mágico para encantar con el mundo de las artes escénicas”. 

“El sábado 8 se presenta en el Cerro Polanco el recorrido escénico ‘EN MEDIO DEL CERRO, UN REFUGIO’, de Dalia Negra Compañía. Partimos en la Escalera Simpson, al costado del Ascensor Polanco.

Hay que llevar bloqueador, agua, un jockey para el calor. Este montaje teatral se creó el año pasado en el marco de la asignatura Taller de Puesta en Escena II de la Escuela de Teatro UV, presentándose actores titulados y tituladas de la carrera. 

La forma que tiene la puesta en escena nos hace mucho sentido, se integra con la comunidad, recorre el barrio, hace aparecer la arquitectura, los espacios, los recovecos”. 

“El viernes 14 nos movemos a uno de los territorios que ya conocíamos: Cerro Placeres, en la Eco Plaza Las Palmas. Se presentará la PERFORMANCE TERRITORIO, ejecutada por la artista brasileña VanJesus, quien hará un ejercicio participativo en torno al territorio”. 

“El sábado 15 vamos a cerrar con una experiencia de sitio específico, el Recorrido-Muestra ‘DEVENIR SANTA ELENA: Co-creación sobre la memoria del barrio’, instancia generada por vecinos y vecinas del Barrio Santa Elena, que rescata memorias, una apertura de proceso, habitar, transitar, encontrarse en ese sector de quebrada en Valparaíso. También se recomienda bloqueador, agüita, jockey”, cierra Lía. 

Valentina Donoso, coproductora e intérprete de ‘En medio del cerro, un refugio’, señala: “Estamos muy agradecidos de que nos hayan considerado para este Encuentro, teniendo en cuenta que, como colectivo, el vínculo con el territorio nos parece fundamental.

 El año pasado montamos la obra en Cerro Polanco. Nos conocimos con algunos vecinos, hicimos una once comunitaria y generamos lazos fuertes que permanecen. Ahora volvemos como tituladas y titulados de la Escuela de Teatro UV, sabiendo lo importante que es sostener los lazos en el territorio”. 

Para más información seguir el Instagram @escuelateatrouv donde está la programación en detalle. 

Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker: director y Montajista del Mes en Centro Arte Alameda

 El próximo 17 de noviembre, el prolífico director Martin Scorsese cumple 82 años. Para celebrar al maestro italo-neoyorquino, ícono indiscutible del Nuevo Hollywood, Centro Arte Alameda dedica su ciclo de noviembre de director del Mes a uno de los cineastas más influyentes de la historia contemporánea, y a su permanente colaboradora y cómplice creativa, la montajista Thelma Schoonmaker.

 La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Schoonmaker es una de las editoras más aclamadas de la historia del cine, ganadora de tres premios Óscar por su trabajo en Toro salvaje (1980), El aviador (2004) y Los infiltrados (2006).

Dos de dichas películas serán proyectadas en este ciclo especial, que también considera en cartelera los largometrajes Goodfellas (1990) el sábado 8 de noviembre a las 20:15 horas, Bringing Out The Dead (1999) el lunes 10 de noviembre a las 20:30 horas, Casino (1995) el lunes 17 de noviembre a las 19:30 horas, y el The Wolf Of Wall Street (2013) el martes 25 de noviembre a las 19:30 horas.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Scorsese forma parte de una generación de cineastas que en los años 60 y 70 renovaron el cine estadounidense, imponiendo una mirada personal, cruda y estilizada sobre la violencia, la fe, el poder y la redención.

En más de 50 películas (incluyendo ficción, documental, cortos y proyectos para TV), ha retratado las luces y sombras de la condición humana, trabajando en casi todas ellas con Schoonmaker, quien nació en Argelia y que tras un curso de seis semanas de montaje terminó otorgándole singularidad y forma al ritmo, la energía y el pulso visual que hoy definen el cine de Scorsese.

En algún momento se le consultó a Schoonmaker que cómo una mujer tan agradable podía editar escenas tan violentas de gangsters. A lo que ella respondió: “Las escenas no son violentas hasta que yo las edito”. 

Por más de cinco décadas, junto a Scorsese han demostrado que el cine puede ser una sinfonía entre la mirada del director y el ritmo del montaje. Su colaboración ha definido una estética inconfundible y un legado clave para nuevas generaciones.

La montajista ha descrito su trabajo como un acto de profunda empatía y comprensión del ritmo emocional de las historias. Para ella, el montaje no es solo una cuestión técnica, sino una forma de esculpir la energía y el alma de una película. En múltiples entrevistas ha señalado que editar junto a Scorsese es una conversación constante sobre el sentido del cine, la moral y la pasión por los personajes, más que sobre la simple continuidad de las escenas. 

Este ciclo de noviembre en Centro Arte Alameda es una invitación a redescubrir en pantalla grande la intensidad, el virtuosismo y la humanidad del cine de Scorsese y Schoonmaker: un diálogo de maestrías.

Centro Arte Alameda forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

BUENOS MUCHACHOS | GOODFELLAS (1990)
145 mins. Sábado 8 de noviembre - 20:15 hrs.

Henry Hill, hijo de padre irlandés y madre siciliana, vive en Brooklyn y se siente fascinado por la vida que llevan los gángsters de su barrio, donde la mayoría de los vecinos son inmigrantes. Paul Cicero, el patriarca de la familia Pauline, es el protector del barrio.

A los trece años, Henry decide abandonar la escuela y entrar a formar parte de la organización mafiosa como chico de los recados; muy pronto se gana la confianza de sus jefes, gracias a lo cual irá subiendo de categoría.

VIDAS AL LÍMITE | BRINGING OUT THE DEAD (1999)
121 mins. Lunes 10 de noviembre - 20:30 hrs.

Frank Pierce (Nicolas Cage), un empleado del servicio nocturno de ambulancias de Nueva York, está quemado por el estrés, la soledad y la dureza de su trabajo, pues se pasa las noches recogiendo todo tipo de enfermos, accidentados y moribundos.

Como consecuencia de ello empieza a sufrir alucinaciones en las que se le aparecen las personas a las que no pudo salvar. Intentando redimirse, Frank se obsesiona con la idea de salvar aunque sólo sea una vida.

LOS INFILTRADOS | THE DEPARTED (2006)
151 mins. Viernes 14 de noviembre - 20:10 hrs.

El Departamento de Policía de Massachussets se enfrenta a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad de Boston.

La estrategia consiste en acabar desde dentro con Frank Costello, el poderoso jefe de la mafia irlandesa (Jack Nicholson).

El encargado de infiltrarse en la banda es un joven novato, Billy Costigan (Leonardo DiCaprio). Mientras Billy intenta ganarse la confianza de Costello, otro joven policía, Colin Sullivan (Matt Damon), sube rápidamente de categoría y ocupa un puesto en la unidad de Investigaciones Especiales, grupo de élite cuya misión también es acabar con Costello.

Lo que nadie sabe es que Colin es un topo infiltrado en la policía por el propio Costello.

CASINO (1995)
179 mins. Lunes 17 de noviembre - 19:30 hrs.

Las Vegas, 1973. Sam "Ace" Rothstein, un profesional de las apuestas, es el eficaz director de un importante casino que pertenece a un grupo de mafiosos.

Su misión es controlar el funcionamiento del negocio y garantizar que la corriente de dinero que va a parar a manos de sus jefes siga fluyendo. Las Vegas es un lugar ideal para millonarios y políticos, pero es también lugar de paso de tahúres, prestamistas, traficantes de drogas y matones.

Un día el violento Nicky Santoro, al que sus jefes han encargado que cuide de Sam, llega a Las Vegas con la intención de quedarse.

EL LOBO DE WALL STREET | THE WOLF OF WALL STREET (2013)
180 mins. Martes 25 de noviembre - 19:30 hrs.

Película basada en hechos reales del corredor de bolsa neoyorquino Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio).

A mediados de los años 80, Belfort era un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto en la agencia de valores aprendió que lo más importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambicioso y ganar una buena comisión. Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”.

Dinero. Poder. Mujeres. Drogas. Las tentaciones abundaban y el temor a la ley era irrelevante. Jordan y su manada de lobos consideraban que la discreción era una cualidad anticuada; nunca se conformaban con lo que tenían.

TORO SALVAJE | RAGING BULL (1980)
129 mins. Sábado 29 de noviembre - 20:30 hrs.

Jake la Motta es un joven boxeador que se entrena duramente con la ayuda de su hermano y mánager Joey.

Su sueño es convertirse en el campeón de los pesos medios. Pero Jake es un paranoico muy violento que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Incluso su hermano es víctima de su enfermizo carácter.

Cuando, por fin, alcanza el éxito, su vida se convierte en una pesadilla. Por un lado, su matrimonio marcha cada vez peor debido a sus contantes salidas nocturnas con otras mujeres; por otro, la mafia lo presiona para que amañe combates.

Montaje inmersivo y ceremonial honra a las mujeres originarias

Fueguinas” es una experiencia escénica ceremonial, profunda e inmersiva, donde la danza, el teatro, el canto, el diseño y la dramaturgia construyen un paisaje humano extinto del universo femenino ancestral.

La obra se sumerge en el universo y cosmovisión del mundo femenino de los pueblos originarios de Chile en un rito de invocación y memoria. Con la codirección de la bailaora y coreógrafa Natalia García-Huidobro y de Pablo Zamorano y la dramaturgia de Isidora Stevenson, el montaje se propone como un acto de sanación y regeneración del bienestar colectivo.

En escena, la voz omnisciente de Lola Kiepja, última mujer Selknam, y los cantos en vivo de Elisa Avendaño Curaqueo (Premio Nacional de Música y cultora del arte Mapuche), guían a Marcela Millie, Noelia Coñuenao, Gabriela Arancibia, Ely Ocaña, y la propia Natalia García-Huidobro en una una historia de saberes, mitos y cuerpos. 

“Una puesta que atraviesa distintos lenguajes escénicos. Seis intérpretes construyen un paisaje, un cuerpo, una voz para narrar este gran ejercicio de imaginación, reflexión y preguntas que nos hacemos nosotras también. Es una experiencia artística muy visual, muy sonora, muy ceremonial. Es una invitación a reflexionar sobre estos temas y cómo nos relacionamos con ellos”, cuenta la directora, Natalia García-Huidobro.

La obra, que incluye palabras curatoriales del coreógrafo y bailarín samoano Lemi Ponifasio, nace de la investigación de los pueblos originarios, honra a las comunidades sobrevivientes y abre conversaciones urgentes sobre el respeto, la reciprocidad y la interdependencia entre las personas y la Madre Tierra. 

Integrando cultura, espiritualidad, saberes ancestrales, ceremonias y lenguajes contemporáneos, “Fueguinas” reivindica el arte como espacio de reconciliación y de encuentro con el territorio, el sentido de pertenencia y la historia.

"El exterminio del pueblo Selknam y particularmente de sus mujeres representa un genocidio invisibilizado en la historia de Chile. La obra propone reflexionar sobre las ausencias femeninas y su vigencia actual, en un contexto donde las mujeres están al frente de proyectos culturales y sociales. Se trata de un ejercicio de memoria, identidad y legado histórico, necesario para visibilizar culturas ancestrales”, comenta García-Huidobro.

Desde el umbral entre la vigilia y la ausencia, la puesta en escena restituye memorias, tejiendo cuerpo, sonido y rito como materia viva para convocar a las ausentes. La luna, como figura protectora y fugitiva, acompaña el tránsito por una historia que conecta pasado, presente y futuro.

“Más que representar una historia, “Fueguinas” busca activar una memoria, reconocer las voces que aún habitan en los territorios y reflexionar sobre el lugar que ocupamos en esa continuidad”, concluye la directora.

La obra es parte de “Primavera de danza”, iniciativa conjunta entre CEINA, Matucana 100, Centro Nave y GAM que une sus carteleras de noviembre, sumando doce espectáculos de danza de diversos estilos y con renombrados coreógrafos.13 al 22 Nov. Ju a Sá — 19.30 h. Entradas en gam.cl

Ministerio de las Culturas celebra histórico Día Nacional de la Artesanía

 “Este Día Nacional de la Artesanía es especial e histórico; por primera vez, Chile celebra esta jornada bajo el marco de la recién aprobada Ley de Fomento y Protección a la Artesanía y que esperamos promulgar muy pronto”, dijo esta mañana la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, en la ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM.

Esta celebración, en la que participó también la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, contó con la presencia de artesanos y artesanas de distintas regiones del país.

“Es fundamental destacar que éste no es solamente un gesto de reconocimiento, sino que es también un logro que contempla medidas concretas para el fomento y la protección de la artesanía nacional, lo que garantiza la continuidad de una expresión cultural indispensable para la identidad y el patrimonio de Chile”, agregó la ministra Arredondo.

La aprobación en el Congreso, el pasado 7 de octubre, responde a una demanda histórica del sector, que por más de 30 años esperó un marco legal que respalde y promueva la labor de artesanas y artesanos en el país.

La Ley contiene tres grandes ejes: reconocimiento a la artesanía y a sus creadoras y creadores por su aporte cultural, social y económico; nuevos mecanismos de participación institucionalizados y descentralizados; y la consolidación del apoyo estatal al sector, con políticas de fortalecimiento y un fondo para el fomento de la artesanía de $2.900 millones. 

Las actividades conmemorativas del Día Nacional de la Artesanía se extienden a lo largo del país. En Santiago, en la Plaza Central de GAM, hoy se realiza una fiesta ciudadana por la artesanía, donde organizaciones de distintas regiones ofrecen muestras, talleres, relatos y música, tejiendo una experiencia abierta que une territorios, culturas y oficios.

Estarán presentes para celebrar a artesanas y artesanos, de manera conjunta, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) con un espacio informativo; la Fundación Artesanías de Chile con una Exposición; el Programa de Artesanía UC mostrando su material pedagógico; y el Museo Popular Americano, con talleres abiertos al público y una exposición de Sellos de Excelencia.

Mañana sábado 8 de noviembre se realizará, además, el Foro Nacional: Camino para implementar la Ley de Artesanía, donde artesanos y artesanas de diversas regiones podrán proponer y discutir las particularidades de sus territorios, de cara a la futura conformación de las Mesas Regionales y el Consejo Nacional de Artesanía. 

Festival Arica Nativa celebra 20 años con las mejores películas de su historia

  El Festival de películas Arica Nativa cumple 20 años encantando a nuevas generaciones con la conservación del planeta, la ruralidad y las ...