La investigación da cuenta del
impacto que tienen los errores del sistema judicial y muestra los efectos
irreversibles del enjuiciamiento público.
El libro incluye el testimonio
exclusivo del hijo de Jorge Tocornal, quien estuvo diez años en prisión a causa
de una falsa denuncia.
En 2019, después de pasar diez años en
prisión, Jorge Tocornal volvió a acaparar titulares debido a que su hijo, ya
mayor de edad, se retractó de la denuncia que, siendo niño, había presentado en
su contra por violación. Una experiencia similar vivió Rodrigo Saavedra Conus,
quien después de tres años y medio en la cárcel, recuperó su libertad en 2011
debido a que su hija admitió que su testimonio, donde lo acusaba de violación,
era falso.
A través de estos dos casos –junto a
otros, conocidos y desconocidos–, el periodista Javier Rebolledo expone
en Falsas denuncias una investigación que da cuenta de
una realidad contingente que está destruyendo de forma irreparable la identidad
y el desarrollo afectivo de niños y niñas. ¿Por qué es posible levantar
falsas denuncias sin consecuencias? ¿Cómo encontrar un balance entre el derecho
a la protección de las presuntas víctimas y el derecho a debido proceso de los
denunciados?
"Hay más de 80 mil padres agrupados
que en la mayoría de los casos denuncian alejamientos sin sentencia por falsas
denuncias. Pero la cifra real no existe, el Estado no la tiene y se la
pedí de diversas formas", asegura el autor y agrega:
"No la tiene por una razón simple: en
virtud de la ley de 2018 que declara la imprescriptibilidad de los delitos de
abuso sexual en contra de menores y adolescentes, la norma consuetudinaria es
que, cuando no hay antecedentes para culpabilizar, en la gran mayoría de
los casos se otorga un sobreseimiento temporal".
El libro desafía la noción que
supone que cuestionar una denuncia equivale a negar la existencia de casos
reales de abuso sexual. Por el contrario, entendiendo la gravedad de estos
casos y los efectos devastadores para las víctimas, el autor expone datos,
antecedentes y testimonios que demuestran que es necesario abogar por el
bienestar de las infancias, y encontrar mecanismos que garanticen el derecho a
protección de los denunciantes y el derecho a debido proceso de los
denunciados.
"Los tribunales de Familia y
Fiscalía no cuentan con instancias para medir y observar si es que un padre
acusado realmente tiene un vínculo de abusador con su hijo. No están esas
instancias de observación. Los organismos donde estos casos llegan hoy son los
Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual (PRM, organismos
privados con tutela estatal) no lo hacen a pesar de que los tribunales se lo
piden, argumentando que ellos están para hacer reparación y no
diagnóstico", asegura Rebolledo.
Más allá de los adultos involucrados en
estos casos, la publicación indaga en los daños irreparables que sufren
niños y niñas en este tipo de casos en que son instrumentalizados y
desvinculados de sus padres.
"Según me explicó la psicóloga y
perito judicial Carolina Valenzuela, cuando estos niños crecen, se da lo que
llama «el doble duelo». Primero esa niña o niño debe aceptar que su padre
es malo, que no lo quiere o lo abusó y que no lo verá. Ahí debe hacer su primer
duelo, que es muy doloroso”, explica el autor.
"Luego, al crecer muchas veces se da
cuenta de que fue instrumentalizado y debe “matar” al progenitor que lo
presionó a eso y queda huérfano de padre y madre con ambos vivos", añade.
A lo largo del libro, el autor expone cómo
la estructura actual del sistema judicial ha permitido la proliferación de
estas falsas acusaciones sin consecuencias para quienes las realizan.
"Lo que no me gustaría es que esto se
viera como una lucha de géneros. Creo que debemos pensar en cómo la
presunción de inocencia en muchos casos de denuncias falsas se ha ido
perdiendo y conceptos como «creer a la víctima», se han llevado al
extremo. Cuestiones que originalmente eran buenas se han desvirtuado.
Algo muy grave es que las verdaderas
denuncias se pueden estar desatendiendo debido al taco que están generando
las falsas".
Javier Rebolledo es
periodista y se ha especializado en la investigación de temas relacionados con
violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Chile, abusos a menores y
denuncias de malas prácticas empresariales y políticas. Desde el año 2002 ha
publicado e integrado equipos de investigación periodística en medios impresos
nacionales (Siete+7, The Clinic, La Nación Domingo).
En 2005 fue seleccionado por Chile y
finalista en el concurso internacional de la Unicef con el reportaje “Alcatraz
para menores” (The Clinic). Participó como periodista investigador y asistente
de dirección en el documental El Mocito, dirigido por Marcela Said y Jean de
Certeau.
Es autor de los libros La danza de
los cuervos (2012) –Premio Municipal de Literatura 2013, categoría
Investigación Periodística–, El despertar de los cuervos (2013), A
la sombra de los cuervos (2015), Camaleón. Doble
vida de un agente comunista (2017) –finalista del Premio Municipal de
Literatura 2018–, Los hijos del frío (2018), El costo
del silencio (2019); coautor de Hasta que valga la pena vivir
(2019), de Rati, agente de la Oficina (2020) y autor
de La guerra de Harvey (2021).
En 2023 fue coguionista y codirector de la
serie de ficción La sangre del camaleón, inspirada en su
libro Camaleón.
El libro “Falsas denuncias” será presentado este jueves 10 de abril a las 19:00 horas en el Café Literario de Ñuñoa (Jorge Washington 116, Ñuñoa). Entrada liberada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario