Esta
muestra, a 136 años de su nacimiento y en el 80° aniversario de su Premio Nobel
de Literatura, ofrece una mirada profunda y única a la vida y obra de Gabriela
Mistral, una de las figuras
más influyentes de la literatura chilena y mundial.
La
exposición, que estará abierta al público hasta principios de mayo, reúne
valiosos documentos provenientes de la Biblioteca Nacional de Chile, el Archivo
General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Museo Gabriela
Mistral de Vicuña, brindando acceso a materiales inéditos que permiten
redescubrir su legado literario y humano.
A
través de estos documentos, la idea es conocer más sobre su evolución desde sus
primeros poemas en la prensa local hasta su consagración internacional con los
Sonetos de la Muerte en 1914. Su obra, que abarcó temas como la educación, los
derechos de la infancia y la paz, continúa inspirando generaciones.
Una
mujer multifacética
La
expositora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la
Universidad Andrés Bello (UNAB), María Gabriela Huidobro, señaló que “Gabriela
Mistral fue una mujer muy completa y multifacética. Aportó al país en el plano
literario, cultural, educativo y diplomático, incluso político. Siempre tuvo
una mirada crítica y reflexiva sobre la contingencia y apeló a la necesidad de
dialogar en beneficio de la paz y de la justicia social”.
Agregó
que “Mistral nos dejó un legado en el ejemplo de las acciones y de la palabra.
Ella planteó desafíos país a futuro, cuya necesidad sigue vigente. Fue una
persona única, auténtica y original. Formó su pensamiento y orientó sus
acciones en base a su trayectoria de vida. No se dejó llegar por las ideologías
o consignas dominantes, sino por lo que a ella le hacía sentido, pensando en el
país y, sobre todo, en las personas más desprotegidas”.
Riqueza
de Mistral
Por
su parte, el director de Extensión Cultural de la UNAB, Felipe Karadima
Skármeta, dijo que “quisimos conmemorar el cumpleaños de Mistral organizando
una charla y una exposición sobre su vida. Es fundamental revalorar, recuperar
y mostrar la enorme riqueza que nos entrega Mistral como educadora
también”.
Gabriela
Mistral, nacida como Lucila Godoy Alcayaga en el Valle de Elqui en 1889, dejó
un legado literario trascendental en el siglo XX. Su vida, marcada por su
compromiso con la cultura y la diplomacia, la llevó a colaborar con el Gobierno
de México en la reforma educativa en 1922, iniciando una etapa de trabajo en el
extranjero.
Gracias a diversas iniciativas recientes, ahora se tiene un mayor acceso a sus manuscritos y correspondencia, permitiendo un acercamiento renovado a su figura, tanto en lo poético como en lo personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario