martes, 30 de abril de 2024

Concierto sinfónico "STAR MUSIC" promete celebración en grande

 El 4, 5 y 11 de mayo, la Quinta Vergara, el Estadio Bicentenario de La Florida y el Estadio La Portada de La Serena, respectivamente, se transformarán en Universo Galáctico, donde la magia de la música de la saga de Star Wars será magistralmente interpretada por una gran Orquesta Filarmónica en un épico y único espectáculo Sinfónico.

 Un evento inédito sin precedentes que, con la compañía de fanáticos, personajes icónicos inspirados en la famosa saga y dos enormes Globos Aerostáticos, se llevará a cabo la más espectacular celebración de La Guerra de las Galaxias en nuestro país, donde se rendirá homenaje a Yoda, Darth Vader.

 La cuenta regresiva ya comenzó y en menos de un mes, Viña del Mar, Santiago y La Serena podrán disfrutar de una experiencia inmersiva con motivo de la celebración mundial de Star Wars. Personajes, proyección audiovisual y duelos de Jedi, darán vida a un recorrido por los momentos más destacados de esta legendaria saga que promete sumergir a los fanáticos en un viaje por el espacio y más allá.

“Star Music” Concierto Sinfónico promete ser un evento para toda la familia, donde un público de distintas edades, sentirán la magia y la nostalgia de Star Wars como verdaderos protagonistas. 

Desde el Mandalorian hasta soldados del lado oscuro de la fuerza, pasando por los principales personajes del universo expandido de Star Wars, fanáticos y seguidores podrán encontrarse junto a la emocionante música original creada por John Williams e interpretada por una gran Orquesta Filarmónica.  

Sumado a la música en vivo, "Star Music" Concierto Sinfónico ofrecerá una experiencia visual única e impresionante con la presencia de gigantes aeronaves, globos aerostáticos, inspirados en la forma de los reconocidos personajes de la saga como Yoda y Darth Vader comandadas por el piloto internacional Benoit Lambert de Bélgica y su tripulación.

En el concierto estarán presentes, además, cosplay y representaciones de las figuras de la saga que sumado a cientos de fans y público familiar darán vida a este evento de otra galaxia. 

Ya son muchos los fanáticos que han adquirido su entrada y algunos de ellos, los más entusiastas, prometen asistir con sus trajes cosplay de sus personajes favoritos para robar la mirada del público general y compartir más de una sorpresa en los eventos. 

Para más información puedes seguir www.ungloboentuciudad.com y las redes sociales @ungloboentuciudad en instagram y facebook. 

El silencio de Irene: Marcado a fuego por el nombre de una mujer

 Editorial Forja presenta El silencio de Irene, la nueva novela de María Eugenia Lorenzini, que debuta entre los libros más vendidos de la última semana. 

Es una historia envolvente y conmovedora, donde los recuerdos son la brújula en la búsqueda de la verdad para descifrar el enigma de la ausencia de un gran amor y el significado de la vida.

"La conciencia de un hombre aprisionado en un cuerpo inútil evoca una existencia marcada a fuego por el nombre de una mujer: Irene. ¿Acaso él nunca se atrevió a vivir?, ¿la vida le pasó por el lado?". Así describe el escritor Pablo Azócar la novela El silencio de Irene.

 Una historia que nos llevará a reflexionar sobre el amor, el sentido de la vida y la importancia de tomar decisiones acertadas en el momento oportuno. Un relato profundo y emotivo que indaga en los laberintos del alma humana a través de los recuerdos de un hombre cuyo cuerpo está inmovilizado, pero cuya mente y corazón están más vivos que nunca.

En El silencio de Irene todo es intriga y emoción. La historia comienza cuando Alejandro despierta en una cama de hospital, completamente inmóvil e incomunicado, enfrentando una situación desgarradora.

A medida que su mente se sumerge en sueños y recuerdos, presente y pasado se alternan para transportar al lector desde una realidad dramática a los momentos llenos de pasión y juventud que compartió con Irene, su gran amor. Así, cada página se convierte en un diálogo secreto que busca descifrar el enigma de su ausencia, mientras Alejandro reconstruye su pasado y reflexiona sobre las decisiones que lo llevaron a su estado actual.

El libro, que figura en el ranking de los más vendidos de la semana, ha recibido elogios de la crítica literaria, que ha destacado su capacidad para cautivar y sorprender al lector desde las primeras líneas.

“El silencio de Irene interesa, atrapa y sorprende al lector una y otra vez y presenta una visión distinta de un tema trascendente que tantos escritores han intentado abordar, muy pocos con el excelente resultado que alcanza esta autora", destaca el reconocido periodista y escritor Antonio Rojas Gómez.

María Eugenia Lorenzini P. es una destacada escritora chilena, profesora de Castellano y Magíster en Gestión y Administración. Es autora de exitosas novelas como Después de ayer (1994), Sewell: luces, sombras y abandono (2003) y Escucha, Corazón (2016), las dos primeras con más de diez ediciones y recomendadas en colegios.

Además, es coautora de libros de gramática y ortografía ampliamente utilizados en la enseñanza media y universitaria. Actualmente se dedica de lleno al trabajo literario.

Ahora, en El silencio de Irene, Lorenzini nos invita a la introspección y la reflexión sobre la importancia de vivir plenamente y tomar decisiones acertadas en la vida y el amor. Una lectura imperdible para aquellos que buscan una historia entretenida, profunda y emocionante, que los acompañe mucho después de haberla terminado.

El silencio de Irene ya está disponible en formato impreso y también digital. Encuéntralo en editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

Germán Tagle regresa a Galería Aninat

“El viento”, acrílico sobre tela, 

142 x 174 cm., 2023

 

 Germán Tagle retorna a Galería Aninat con una intensa reflexión plástica en torno al paisaje, la crisis medioambiental y la cultura contemporánea. Su obra reflexiona en sus trabajos en torno al paisaje, observando la transformación del entorno natural debido a la manipulación humana.


Desde sus inicios, el artista combina audazmente la mancha expresionista y la tela estampada, creando una representación sintética del mundo natural y arquitectónico. Esta fusión de elementos, evoca un mundo idílico marcado por la mano del artista.

Inspirado por la ciencia ficción de autores como J.G. Ballard, aborda en su obra reciente la crisis ambiental, utilizando la belleza inquietante de la imaginación apocalíptica. Sus pinturas, donde la presencia humana es notablemente ausente, revelan un mundo de paisajes imaginarios y resistentes.
 
Una característica destacada de su trabajo es la fusión de elementos botánicos con la precisión del stencil en su técnica, generando nuevos espacios pictóricos.
 
Germán explora técnicas que amplían su práctica anterior, adoptando un carácter referencial. Este gesto le permite explorar nuevos horizontes discursivos en “Ese Lugar”, ofreciendo una mirada donde la naturaleza prevalece y se refuerza, con el diseño de montaje de Paco Barragán.
 
Según César Gabler, curador de la muestra, “El gesto de Tagle tiene consecuencias cromáticas y técnicas, y creo, también, culturales. Lo que el artista hace con su pintura es permitir el acceso a la imaginación e instala aquello como un horizonte de posibilidades pictóricas y discursivas.

Estas pinturas son posibles a partir de una premisa muy sencilla y dramática: el mundo que conocemos ha desaparecido, la humanidad está extinta, las plantas no. Pero en vez de lamentarlo, el artista se fascina con lo que ve, e inventa los modos de plasmarlo según su nueva lógica. No hay pesimismo y sí esperanza. Para hacerlo nos ofrece un puñado de imágenes fascinantes.

En estas pinturas, que remiten al género del paisaje, Tagle espera que el espectador “vea esta repetición de elementos, como signos que son direcciones, una forma de volver a casa. Volver a casa visto desde lo literal a lo metafísico. Volver a estar en contacto con los ciclos de la naturaleza, lograr que el ser humano vuelva a su centro.” 

Germán Tagle (Santiago, 1976), estudia arquitectura en la Universidad Finis Terrae durante los años 1995 al  2000, para luego embarcarse en un proyecto de trabajo artístico de manera autodidacta.

En 2003 parte de viaje a Nueva York y luego a Argentina el 2004. Para instalarse, entre el 2005 y 2010, en Nueva York, donde comienza a exponer constantemente. Destacan sus muestras individuales New Empire y Eternal Return en Elga Wimmer PCC, en 2009 y 2010 respectivamente. El Museo del Barrio en Nueva York acogerá, en su bienal del 2007 y  luego en exposiciones colectivas en 2013 y 2017, su pintura, como uno de los representantes más destacados de la nueva generación de artistas visuales latinoamericanos. 

En 2010 vuelve a Chile. Desde entonces, su experimentación con soportes variados no deja de emplear diferentes telas, páginas de libro y otros. Su trabajo de la imagen se concibe como una continuación, de la imagen conocida sobre la que se aplican densas capas de acrílico y empastes enfáticos con vehemencia.

Su trabajo ha sido expuesto en muestras colectivas en países como, Chile, Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, EE. UU., Italia, Lituania y España, además de ferias de arte contemporáneo como Untitled Miami, ZonaMaco México D.F., ArtBO Colombia, Estampa Madrid, entre otras. 

“El futuro en otro lugar”, 

acrílico sobre tela, 180 x 140 cm. 2023.

Es parte de importantes colecciones tanto privadas como públicas, entre ellas; El Museo Del Barrio, NY, Colección Engel, Chile y Juan Entrecanales, España.

Durante julio y agosto de este 2021, inaugura individualmente “Futuro Esplendor”, en Galería Aninat. Luego, en noviembre de este mismo año 2021 inaugura una segunda muestra individual, esta vez en la galería Daniel Cuevas en Madrid.

Este año 2024, sus proyectos incluyen su segunda muestra individual en Aninat Galería, Chile en abril, y luego en septiembre su segunda muestra individual también en Galería Daniel Cuevas en Madrid durante el mes de septiembre.

Exposición “Ese Lugar”está en la sala principal y su exhibición será desde el 5 de abril al 13 de mayo 2024 y la conversación tratará sobre el tema “arte, sublimación y locura" que se efectuará el martes 7 de mayo a las 18:30 hrs.

Miradas precolombinas: Introducción al lenguaje visual del pasado de América

 El Museo Chileno de Arte Precolombino da incio a su primer ciclo de cursos en línea. En esta oportunidad, la invitación es a adentrarnos en el lenguaje visual de los antiguos habitantes de América, desde los grupos nómades cazadores recolectores del Norte, hasta sociedades como Tiwanaku en los Andes y los Mayas de Mesoamérica, para desentrañar las formas visuales con las que ellos se relacionaban con el mundo.

El curso será impartido por el arqueólogo, docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pablo Miranda Bown.

Algunos de los temas que tratará son el arte y chamanismo, el arte rupestre del río Loa, la arquitectura monumental, las construcciones sagradas y la religiosidad en las culturas andinas de Caral, Chavín y Moche, la geografía sagrada y su influencia en el arte moderno, los geoglifos Nasca como expresión cultural y el simbolismo de Tiwanaku; el arte y mitología en mesoamérica en el arte Olmeca y Maya. El curso cierra con una visita (optativa) al Museo Chileno de Arte Precolombino. ¡No te lo pierdas!

Curso en línea "Miradas precolombinas: Introducción al lenguaje visual del pasado de América", incluye 4 sesiones via Zoom de 2 horas cronológicas, más visita optativa al Museo Chileno de Arte Precolombino; a coordinar con el grupo. El curso se dará desde el jueves 16 de mayo, de 19 a 21 horas. Valor: $45.000 CLP | $50 USD por persona.

Se realizará el primer Encuentro Textil en Lo Barnechea

 Con el propósito de dar a conocer al público piezas textiles únicas y promover el talento local, la Corporación Cultural de Lo Barnechea y Creado en Chile realizarán TRAMA CHILENA, el Primer Encuentro Textil de Lo Barnechea.

Este será un encuentro de más de 40 creadores y emprendedores, seleccionados desde la comuna de General Lagos, en la Región de Arica y Parinacota hasta Ancud, en Chiloé, que desarrollan y/o comercializan sus creaciones en torno al tejido, hilo, cuerdas y/o bordado usando lana, alpaca, cuero, fibras naturales u otros que resultan en objetos de decoración, ropa, textiles, murales, joyas y más.

También congrega a distintas técnicas en el arte, donde se crean verdaderas tramas y tejidos de color, capas y texturas con pintura, técnicas digitales y otros elementos.

El evento, de acceso gratuito al público, se desarrollará en el Centro Cultural El Tranque entre el viernes 3 y el domingo 5 de mayo, en el que cada creador/emprendedor seleccionado, tendrá un espacio de venta de sus creaciones y que, además, será complementado con charlas en el auditorio del Centro Cultural y algunos talleres de oficios en una sala especialmente habilitada. 

“Este evento es una excelente oportunidad para reunir, mostrar y destacar el gran talento local que existe en el ámbito textil, donde encontramos amplia diversidad de materias primas, inspiraciones y técnicas aprendidas tanto en nuestro país como en el extranjero”, comentó Manuel Labra, Cofundador de Creado en Chile, plataforma de productos de origen chileno que busca impulsar el patrimonio creativo. 

“La selección que hicimos fue buscando creadores de distintas técnicas a lo largo de Chile y donde el lenguaje común es el uso de la trama. Así es como el público encontrará arte, joyas, vestuario, cestería y objetos de decoración de alta calidad, conocerán a sus creadores en primera persona y podrán llevar sus creaciones en una fecha que además coincide con estar a una semana del Día de la Madre”, agregó.

Por su parte, Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, comentó sobre el gran desafío que significa para la comuna acoger una muestra como esta.

“Durante el último año, nos hemos ocupado de trabajar los oficios locales junto al diseño de manera muy cuidadosa, buscando que los artesanos entreguen una oferta de calidad, que interpele al usuario y que ponga en valor el oficio local.

Lo Barnechea es una comuna con mucho talento en las artes y nuestro compromiso –además de los diversos talleres en el área que se imparten en nuestros centros culturale–, es que nuestros artistas se vinculen y trabajen en red con los de otras partes del país".

Destacados expositores 

Entre los participantes confirmados en TRAMA CHILENA se encuentran reconocidos exponentes como Chantal Bernsau, quien cumple 40 años como orfebre y que en esta oportunidad, presentará una colección cápsula llamada “RITO”, en la que cada pieza es hecha a partir de antiguos retazos de diferentes orígenes de Sud y Centro América

Por el lado de la decoración, el encuentro contará con cestería, mimbre, textiles para el hogar y muebles.

Entre ellos, Mimbrería Home cuyo taller de creaciones, se encuentra dentro de un centro de reclusión y donde sus creadores, mezclaron los atributos artesanales en el mimbre y su vocación social por querer mejorar la calidad de vida de reos, que estén dispuestos a capacitarse y trabajar codo a codo en el taller. 

Imperdibles también, las obras de arte de Ángela Covarrubias y Natalia Sánchez, que incorporan hilos y bordados en piezas únicas.

También estará presente la Asociación Gremial Moda Chile, presentando piezas tejidas y textiles de 11 marcas nacionales de Slow Fashion: Florence Collin, Bule Outfit, Sebastián del Real Ossa, Mei Lang, Leonora Musri, Constanza Bielsa, AdeAlicia, Lamargot, Surorigen, Aptiqa y Savia Textil. 

Otras marcas participantes son Makuk, Endémica, Arquimesa, Monoco Joyas, Ova, Mimbrales, Sandra Meneses Tejidos, Acurruca, Atis Sáez, Valeria Martínez, Tejidos Virgo, Textil Austral, Mouton et Coton, Paulina Godoy, Mercado Moderno, Marcela Uribe, Andrés Rojas y más. 

Sobre "Creado en Chile"

Creado en Chile, cuyo propósito desde 2014 es impulsar el patrimonio creativo local, es una plataforma que brinda servicios y oportunidades comerciales a más de 500 creadores y emprendedores seleccionados, a través de su marketplace online, 5 tiendas físicas, generación de contenidos, regalos corporativos y organización de ferias y actividades, con foco en la creación chilena.

Este encuentro textil, se realizará desde el viernes 3 al domingo 5 de mayo entre las 11:00 y las 19:00 hrs., en el Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea)

*La entrada y el estacionamiento para el evento serán gratuitos. 

Coro UACh: Una extensa trayectoria de enriquecimiento cultural

 Con casi 70 años de historia, al igual que la institución en cuyo seno nació, el Coro de la Universidad Austral de Chile es un importante patrimonio artístico del sur del país, llevando la cultura y el canto coral a distintos escenarios y comunidades, colaborando con otras agrupaciones y desplegándose en el territorio.

Establecido formalmente en 1955 al alero de la Universidad, el Coro Universitario nació con el objetivo de ofrecer un espacio para complementar la formación académica de las y los estudiantes con la práctica de una disciplina artística, en este caso el canto coral, combinando disciplina, excelencia y trabajo en equipo.

La historia señala que la primera presentación del Coro UACh fue en la inauguración oficial de las actividades académicas de la Universidad, el 12 de marzo de 1955, ante la presencia de académicos, vecinos de Valdivia, parlamentarios, representantes diplomáticos, ministros de Estado y el propio presidente de la República de la época.

A lo largo del tiempo, la agrupación ha sido dirigida por Donald Little –su director fundador–, Franklin Thon, Hugo Muñoz, Hingrid Kujawinski y Constanza Vásquez (esta última por un corto período).

Actualmente, el Coro de la Universidad Austral de Chile es dirigido por Maximiliano Larraín Flores, Licenciado en Artes Musicales y Sonoras por la UACh, quien asumió oficialmente en noviembre de 2023, convirtiéndose en el líder más joven a la cabeza del coro.

El coro ayer y su proyección al futuro

Con medio año liderando el Coro UACh, Larraín recuerda que en la historia de la agrupación ha habido períodos en que, por distintos motivos, el coro ha detenido su labor. Sin embargo, aclara, “siento que el coro de ahora es el mismo en espíritu, y ese espíritu es lo que se rescata, que es el compromiso que tiene con la comunidad, con la participación y el trabajo colectivo”.

“Creo que espiritualmente esos valores se han mantenido en el tiempo, lo que me parece rescatable, más allá de que haya cambiado su repertorio”, asegura. Para Larraín, el hilo conductor de la historia del coro está ligado indudablemente a los cambios en su dirección.

Un primer hito de su historia temprana sería la fundación de la agrupación bajo Donald Little y la primera presentación el 12 de marzo de 1955, al iniciarse oficialmente las actividades académicas de la Universidad.

Un segundo hito en esta historia, plantea el joven director, es la presentación de la Cantata Santa María de Iquique: “La primera vez que un elenco, además de Quilapayún, presenta y graba esta obra”, detalla. Un tercer hito que sugiere Larraín es el estreno del Oratorio 1850, en 1974, que marca el extenso período de Hugo Muñoz a la cabeza del Coro UACh.

 “Esa es una pieza original escrita por Luis Advis, el mismo compositor de la Cantata, que se la obsequió al Coro UACh”.

Ahora, de cara al futuro, Maximiliano Larraín apunta: “El coro tiene que seguir siendo lo que ha sido hasta ahora, vinculado a la comunidad y también a la creación artística, eso es muy importante. Desde mi perspectiva personal, creo que el coro está cumpliendo su propósito, cuando es capaz de darle a sus integrantes un espacio ameno, ¿cierto?, en el que puedan compartir, formarse y aprender”.

A lo anterior, el director del Coro UACh agrega que otro aspecto fundamental es la interpretación de obras culturalmente relevantes, el estreno de piezas de compositores locales –como fue el caso de la cantata “La ciudad que habito”– y el involucrarse en iniciativas y proyectos de cierta envergadura, que a su juicio “son los que después pasan a ser los hitos del futuro”.

Fundada en 1954, en sus 70 años de historia la UACh continúa aportando al desarrollo del país y el mundo, no solo en la formación profesional sino a través de sus investigaciones, generando conocimiento crítico y reflexivo en las ciencias, las culturas, las artes y el patrimonio.

Syntagma Musicum Usach explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

 Es una de las primeras obras de Diego Velázquez (1599-1660). Fue pintada alrededor de 1617 y 1618, cuando su autor era solo un joven artista en su natal Sevilla y todavía no viajaba a Madrid, para convertirse en el pintor oficial del rey Felipe IV. Sus protagonistas son un trío de hombres con instrumentos musicales, alrededor de una mesa con pan, vino y queso, y su título es sencillo y directo: Tres músicos.


Es una de las escasas referencias musicales explícitas en toda la obra de uno de los mayores referentes del arte occidental, pero no es el único vínculo entre ambos mundos. Así se podrá ver y escuchar en Música en tiempos de Velázquez, el concierto que Syntagma Musicum Usach realizará el próximo miércoles 8 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

“En general, nuestros conciertos tienen temáticas musicales, pero en este caso quisimos tomar a este titán de la pintura para mostrar este repertorio importantísimo que es el Barroco español del siglo XVII”, explica Jaime Carter, director del grupo de música antigua.
 

“Las artes siempre se han desarrollado a la par y en esta época no fue distinto, especialmente porque estaban relacionadas con instituciones poderosas, como la monarquía y la Iglesia. Velázquez siempre estuvo bajo el alero de la monarquía, al igual que muchos músicos. Eran parte de un mismo mundo y se alimentaban mutuamente”. 

Para graficar ese vínculo, Syntagma Musicum Usach abordará 13 piezas, la mayoría compuestas por José Marín (1628-1699) y Andrea Falconieri (1585-1656). En el caso del primero, se trata sobre todo de canciones acompañadas de guitarra o bajo continuo. En cuanto a Falconieri, será música instrumental que circulaban a través de todo el Imperio Español, incluso en las colonias americanas. 

También habrá obras que Gaspar Sanz (1640-1710) concibió para guitarra, un instrumento que en la época ya se alzaba como símbolo de música española; y creaciones para teclado, de autores que apenas dejaron rastros sobre su biografía, como el clavecinista y organista Bernardo Clavijo del Castillo (1545-1626).

“Es una parte de la música española que no ha sido tan difundida como el periodo anterior, de los grandes polifonistas del siglo XVI, que fue muy brillante”, apunta Carter, quien además destaca que dos invitadas se sumarán a la formación habitual del grupo: la violinista Natalia Cantillano y la percusionista Pilar Martín, quien incluso incorporará las tradicionales castañuelas.
 

¿Cómo se relaciona toda esa música con Diego Velázquez? “Una de las características de su pintura es que estuvo en el ambiente de la corte y la nobleza, pero nunca olvidó el mundo natural y las personas sencillas. Incluso cuando le tocó pintar reyes y señores, sus obras tienen ese toque natural. 

 Las canciones que vamos a mostrar, por ejemplo, se llamaban tonos humanos porque eran cantos sobre personas sencillas y sus problemas, especialmente de amor. Ahí hay una unión de estos mundos pictóricos y musicales, en la simplicidad de la vida diaria”, responde el director de Syntagma Musicum Usach. 

Para que la relación entre música y pintura sea aún más evidente, durante el concierto se podrán ver diez obras que abarcan distintos periodos de la vida del pintor. La “Venus del espejo”, “La rendición de Breda” y “El bufón llamado don Juan de Austria”, por ejemplo, serán proyectadas en el escenario del Teatro Aula Magna.

Al mismo tiempo, Syntagma Musicum Usach abordará un repertorio cuya repercusión se puede percibir incluso en la actualidad: “El estilo que se generó en España durante este siglo se irradió hacia todas partes.
 

Todo el repertorio de raíz folclórica latinoamericana tiene sus fuentes en aquella música, que nació en España y fue reinterpretada en nuestro continente. Aunque no los conozcamos, por ejemplo, estos tonos humanos y las canciones de esta época nos suenan cercanas”, concluye Jaime Carter.

Romeo y Julieta de la Caleta en Sala Negra

 Los días viernes 3 y sábado 4 de mayo a las 19:00 horas se presenta la compañía Teatro Chile-No en la temporada teatral Sala Negra Juan Barattini Carvelli, siendo la actividad que da inicio a la celebración del Día Nacional del Teatro por parte de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Av. Brasil 1647.

En una caleta al sur de Chile dos familias de pescadores viven un conflicto ponzoñoso. Los Capuleto son partidarios del “General”, cuyo Cuerpo Militar del Trabajo está construyendo la Carretera Austral. Los Montesco piensan diferente. Mientras la carretera se construye, Romeo y Julieta trenzan su trágica historia de amor entre lluvia, barro y tejuelas de alerce.

Continuando con la conmemoración del Mes del Teatro, el viernes 10 y sábado 11 se presentará la obra “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios” de Denisse Duarte Medina con una lectura poética de Editorial UV. Se realizará una actividad de mediación con el Centro Cultural IPA y la Compañía de Teatro IluCión, la presentación de tres libros de la Editorial Oxímoron, el Preuniversitario Teatral, se hará la entrega del Archivo Familia Barattini Carvelli, la apertura del Centro de Documentación Escuela de Teatro UV, y se finaliza el mes con funciones de “Escenas de Población en Resistencia [conferencia escénica]” los días viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio.

Teatro Chile-No 

La compañía Teatro Chile-No nace el año 2008 en el Seminario de Actuación de Teatro La Memoria. Ese año se gesta su ópera prima “Medea y Jason”, reconociendo los conceptos de ruralidad y periferia como sus puntos de origen y lugar de enunciación. 

Luego, dos de sus fundadoras migran a La Región de Los Lagos, estableciéndose en Puerto Montt, donde la compañía realiza sus procesos de investigación y creación. 

Catalina Saavedra Gómez, directora de la obra, comenta: “La dramaturgia de la obra nace justamente buscando retratar parte de la cultura de Huailahué. 

Para hablar de ese territorio tenía que adoptar su lenguaje, observar y comprender su particular híbrido cultural. El año 2019 estrenamos Romeo y Julieta de la Caleta, después de vivir 10 años en el sur, 7 años en Hualaihué y ser madre de dos hijos que nacieron ahí”.  

“Shakespeare es un referente en la búsqueda de teatro épico, de teatro didáctico, la obra resulta emotiva y también comprensible para públicos diversos. Del territorio me inspira su paisaje, su naturaleza implacable y todavía indómita. 

Creo que todo esto no es tan distinto a cualquier territorio rural de Latinoamérica, lo que me inspira justamente a poder volver la mirada hasta la médula, desde donde surge la comunidad, sus verdades sobre la vida, el amor, su religiosidad, y su hermoso verde y mar, lluvia y barro, cocina a leña, fuego, y verde otra vez”, añade Catalina. 

María Paz Ruíz, actriz intérprete de Julieta, considera que “esta obra es un cruce virtuoso lleno de oportunidades. 

Por una parte, poder mostrar un pedazo de nuestro territorio, y por otra, abordar un clásico del teatro y la literatura. Julieta representa la juventud y por ende todo lo que ello conlleva: mucha energía, esperanza y rebeldía. 

Julieta es el deseo de sanar su linaje materno a través del quiebre de su cultura familiar traspasada generación a generación. Estamos muy felices de presentarnos en Valparaíso. ¡Les esperamos!”. Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram y Facebook. 

Firman convenio que beneficiará a 313 tejedoras aymaras de la región de Tarapacá

 En el auditorio del Centro de Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte se realizó la presentación oficial del convenio “Capacitación y comercialización para preservar la artesanía tradicional de Tarapacá”.

 Un proyecto de 160 millones de pesos ejecutado por la Fundación Artesanías de Chile y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, del Gobierno Regional de Tarapacá.

 En la oportunidad, participaron 25 artesanas y artesanos de la comuna de Pozo Almonte, el consejero regional de Tarapacá, Eduardo Mamani, y el presidente de la Comisión de Fomento Productivo y concejal de Pozo Almonte, Marcelo Hurtado Nacarino, así como la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Leslye Palacio y el equipo regional de la Fundación Artesanías de Chile encargado de la ejecución de las capacitaciones en terreno.

“Este convenio busca aportar significativamente a la valoración de las creaciones tradicionales de la zona, ya que son piezas únicas que tienen una impronta pertinente al territorio y diferenciadoras del resto de las artesanías de nuestro país, lo que permite abrir nuevos caminos y posibilidades junto al Gobierno Regional de Tarapacá”, dijo Leslye Palacios,  

“El espíritu del programa, es apoyar la falta de ingresos y canales de ventas a la que se enfrentaron un total de 313 artesanas y artesanos del territorio durante la pandemia, aportando a la preservación y reactivación económica de este oficio tradicional en base a tres focos. 

El primero, basado en instancias de formación orientadas a los procesos productivos y las formas de comercialización de sus obras; el segundo, está vinculado a la inyección de 100 millones de pesos para la compra de sus piezas, las que serán comercializadas en las siete tiendas físicas y la tienda online de Fundación Artesanías de Chile y el tercero, está asociado a un plan de difusión que busca relevar, el valor patrimonial de la textilería Aymara, que es un oficio que se desarrolla desde tiempos ancestrales, en el territorio que hoy conocemos como la región de Tarapacá”, añadió la directora ejecutiva. 

De igual forma, Palacios indicó que “una vez finalizado el proceso de compra, que funciona bajo el Modelo de Fondo de Compras Rotatorio de Fundación Artesanías de Chile (lee más aquí), en noviembre de 2023 se iniciaron las actividades formativas en colaboración con artesanas de la comuna de Pozo Almonte.

Estas consistieron en tres jornadas de capacitación con tres días de duración cada una, las que se extenderán a las comunas de Camiña, Colchane y Alto Hospicio. 

En este proceso entregamos herramientas y materiales de producción; hablamos de la importancia de las terminaciones y del control de calidad, estrategias de comercialización, cálculo de costos y precio justo y del comercio electrónico y les indicamos cómo funciona la operación de compra de sus obras por parte de Fundación Artesanías de Chile”, precisó Leslye Palacios. 

También se les explicó sobre la metodología de estas formaciones, que continuarán desarrollándose durante el primer semestre de 2024 y que, junto con el plan de difusión, buscan visibilizar a las maestras y maestros que persisten en la preservación de esta tradición. Un oficio, aseguran sus cultoras, que les ha permitido sustentar sus hogares y la educación de sus hijos. 

Manteniendo tradiciones 

“Para el Gobierno Regional es importante proyectar a Tarapacá hacia el futuro, respetando las tradiciones ancestrales y relevando, el patrimonio intangible que representan las artesanas textiles aymaras, algo que, sin lugar a dudas, permite dar a conocer el relato de nuestros pueblos originarios”, sostuvo la jefa de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Tarapacá, Carolina Quinteros.

 En la oportunidad, Carolina Quinteros señaló que “se ratificó un programa que había sido planificado desde hace algunos años, pero que, prontamente, esperan poder gestionar la presentación de nuevas iniciativas. 

Necesitamos mantener las capacitaciones, pero, por sobre todo, permitir que las tradiciones se mantengan y sean asimiladas por las nuevas generaciones, que deseen desarrollar este arte y continuar transmitiéndolo al mundo por lo que, entre otras ideas, pensamos implementar un Banco de Lanas”.

La ejecutiva, vinculó estas acciones generadas con Aretla de Prochile, que espera avanzar con las agrupaciones de mujeres aymaras en textil, apoyando el desarrollo de nuevas colecciones que puedan exportarse y, de la cuales algunas ya se encuentran en el Aeropuerto Internacional Diego Aracena.

Orgullo

 La maestra Albina Choque, quien lleva 30 años dedicada al oficio y que hoy es la presidenta de la Asociación Taller Cumire de Pozo Almonte que son parte de la red de artesanas y artesanos desde los inicios de la fundación, expuso que “los chales, ponchos, bufandas, ruanas y pieceras de fibra de alpaca fueron creadas por cultoras y cultores, utilizando técnicas tradicionales como el hilado en pushka y el tejido en telar de dos y cuatro pedales y cuatro estacas”. 

De igual forma, la maestra Aurora Gutiérrez, quien es parte de la agrupación Taller Inti Sol, destacó que “este trabajo es un ingreso importante para nosotras porque ayudamos a nuestras familias. Es un orgullo para mí ser artesana y las capacitaciones, nos sirven para potenciar nuestro negocio en otras partes de Chile”. 

Sobre Fundación Artesanías de Chile. 

Fundación Artesanías de Chile es una entidad de derecho privado, sin fines de lucro, que nace el 12 de julio de 2002, trabajando desde hace 22 años por la valoración de las artesanías existentes en todo el territorio nacional, considerando su dimensión cultural, social y económica, con especial enfoque en los derechos culturales.

 Además de Proartesano, el programa de formación permanente que realiza desde 2002 junto a la Subsecretaría del Trabajo (ver más aquí), la fundación cuenta con siete tiendas físicas y una tienda online, donde es posible adquirir obras creadas por las 2784 artesanas y artesanos que son parte de su red, bajo los principios de Comercio Justo de la Organización Mundial del Comercio Justo, de la cual es miembro desde 2016.

lunes, 29 de abril de 2024

Con el estreno de "Historia y geografía", vuelve el cine chileno a Quintero

  El próximo jueves 2 de mayo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual regresa a Quintero con una cartelera de cine chileno para personas mayores y público en general. Las funciones serán con entrada liberada y se realizarán los primeros cuatro jueves de mayo a las 18:00 horas en el Auditorio Lidia Iratchet, edificio DAEM.

 Y para dar inicio al ciclo de cine, se contará con el estreno nacional de la comedia “Historia y geografía”, del director Bernardo Quesney. La película cuenta cómo Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, decide volver a su ciudad natal a montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile.

Esta atrevida comedia es protagonizada por Amparo Noguera junto a Catalina Saavedra, Pablo Schwarz, Paulina Urrutia, Steevens Benjamin y Paloma Moreno. Después de la función habrá un conversatorio presencial con Amparo Noguera y el productor de la película, Tomás Alzamora.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo.

 Al respecto, Magdalena Torres, encargada de cultura de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero afirma: “Para la corporación es tremendamente importante y por supuesto agradecemos el trabajo desvinculación y colaborativo que llevamos realizando desde hace tiempo con el CC Quilpué Audiovisual, ya que esta estrategia de trabajo nos ha permitido poder acercar a nuestro territorio cine chileno y quienes son mayoritariamente beneficiados, es nuestra población de adultos mayores.

Es un tremendo proyecto, que es liderado por grandes profesionales, así que estamos muy agradecidos por eso y por supuesto, dispuestos a seguir desarrollando estas iniciativas de descentralización del arte y de la cultura hacia los territorios más apartados de la Región de Valparaíso”.

Por su parte, Laura Espinoza, encargada de mediación y públicos de CC Quilpué Audiovisual, expresa que como organización están contentos de seguir difundiendo el cine para la comunidad de Quintero.

 “Estamos muy felices de volver por tercer año consecutivo a Quintero con esta cartelera mensual y así brindarles a los vecinos y vecinas la oportunidad de ver lo mejor del cine chileno y poder compartir en comunidad en torno al cine, además de conversar y reflexionar sobre nuestra cinematografía nacional”.

El jueves 9, será el turno de “Análogos”, la última película del director Jorge Olguín. Protagonizada por los actores Mónica Carrasco y Jorge Gajardo (Los Venegas), a través de la ciencia ficción, la historia se centra en una pareja de ancianos solitarios que quedan aislados mientras un cometa se aproxima a la Tierra. La película habla de los cuidados, la vejez y la salud mental.

Luego, el jueves 16 se exhibirá el drama cómico “Padre Nuestro”, película protagonizada por Jaime Vadell y Francisco Pérez-Bannen que cuenta cómo Caco, un anciano muy enfermo, decide terminar sus días en compañía de sus hijos y de las personas de las que lleva años distanciado.

La acción transcurre en Valparaíso y en Quintero, donde la familia tiene una casa en la playa. Después de la función se sostendrá un conversatorio presencial con el director de la cinta, Rodrigo Sepúlveda. 

Y para cerrar el ciclo, el jueves 23 se proyectará “Los Colonos” ópera prima de Felipe Gálvez, quien, a través de un western patagónico estremecedor, retrata el genocidio Selk’nam. Al terminar la película, se conversará presencialmente con Camilo Arancibia, actor protagonista de la cinta. 

La cartelera anual de cine chileno del CC Quilpué Audiovisual también se extiende a otras siete comunas de la región de Valparaíso: Quilpué, Quillota, Villa Alemana, Llay Llay, Algarrobo, Cabildo y La Ligua.

Y la programación contará con estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

 Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Para más detalles sobre la cartelera mensual revisar www.quilpueaudiovisual.cl Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual. 

Abren convocatoria para Taller de Formación en Diseño de Proyectos Culturales en Lago Ranco

 Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar en el taller de formación en diseño y dirección de proyectos culturales en la comuna de Lago Ranco.

Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2024, ofrece una oportunidad única y gratuita para aprender y aplicar la metodología de Gestión de Proyectos según el PMI (Project Management Institute), reconocida internacionalmente por su eficacia en la gestión de proyectos.

Esta iniciativa, liderada por Eliana Rosas Sagüez en colaboración con la Corporación Lago Ranco, ofrece una oportunidad imperdible para adquirir conocimientos prácticos y aplicables en la gestión de proyectos culturales, adaptados al contexto local.

Programa de formación

La metodología PMI proporciona un léxico común y una estructura consistente para la gestión de proyectos, reconocida internacionalmente por su eficacia y versatilidad.

En este taller, los participantes aprenderán los fundamentos de la gestión de proyectos aplicables a diversas áreas y disciplinas, así como las mejores prácticas para aumentar las posibilidades de éxito en sus iniciativas culturales.

El plan de formación dura 4 meses (mayo hasta agosto) y consta de 10 clases presenciales más 4 clases online, además de tutorías personalizadas para garantizar que cada participante pueda aplicar los conocimientos adquiridos en sus propios proyectos. Al finalizar el taller, los participantes tendrán un proyecto documentado listo para presentar a fuentes de financiamiento públicas o privadas.

Eliana Rosas Sagüez, contadora y experta en gestión cultural, dirigirá el taller, aportando su amplia experiencia y trayectoria en la formulación y dirección de proyectos.

Conocida por sus proyectos innovadores como Valditoons y la Serie de TV "Hablando con Los Ríos", Eliana está comprometida con el desarrollo cultural y el emprendimiento en la Región de Los Ríos.

¿Quiénes Puede Participar?

Este taller dispone de 15 cupos y está dirigido a personas que desarrollen actividades en el ámbito cultural, incluyendo áreas como artes visuales, fotografía, diseño, gestión cultural y más. Los participantes deben residir en la comuna de Lago Ranco y contar con conocimientos básicos en el uso de herramientas informáticas como Word y Excel.

El taller se llevará a cabo en las dependencias de la Corporación Lago Ranco, ubicada en calle La Serena 199.

¿Cómo Postular?:

Las Bases del Taller están disponibles en:

https://drive.google.com/file/d/1eDT3ZuJDlIJHxfHxl8u_U-e4IUgLOue-/view?usp=drive_link

Los interesados deben completar correctamente el formulario de postulación en línea, disponible dentro de las Bases, y la convocatoria finaliza el 5 de mayo.

Para consultas o más información, pueden comunicarse al correo electrónico soyelianarosas@gmail.com o al teléfono +569 85 08 88 50.

El resultado de los postulantes seleccionados se informará durante la segunda semana de mayo, y las clases iniciarán el viernes 17 de mayo.

sábado, 27 de abril de 2024

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

 Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, producido por la microalga flagelada Heterosigma akashiwo, única especie del grupo de las rafidofíceas descrita hasta el momento en Chile.

Con el objetivo de entender las causas de este fenómeno, una expedición encabezada por el Dr. Jorge Mardones, investigador del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral (UACh) se centró en analizar desde diferentes disciplinas aquella floración: ecología, oceanografía, toxicología, bióptica, histología de peces, meteorología y sobrevuelos aéreos.

La campaña cobró especial relevancia en un contexto en que Chile se ha convertido en un foco de atención mundial en relación con la ocurrencia de FANs, particularmente por la importante producción acuícola en la Patagonia. En los últimos años, los eventos de FANs se han caracterizado por ser más intensos y duraderos, siendo la industria del salmón la más afectada durante episodios de este tipo.

Sequías intensas y prolongadas parecen incrementar el riesgo de estos episodios, especialmente en la Patagonia norte, debido a la alteración del sistema biofísico en fiordos y canales, estimulando el crecimiento de cierto tipo de microalgas.

En la expedición participaron los investigadores Dr. Javier Paredes y Ana Flores (ambos de IFOP); la Dra. Andrea Corredor (Centro IDEAL); el Dr. Marco Godoy (CIBA, Universidad San Sebastián); el Dr. René Garreaud (CR2, Universidad de Chile); Pamela Urrutia (MOWI) y Ximena Rojas (INTESAL).

Las observaciones en el lugar mostraron una floración muy restringida a la zona de Hornopirén, con intensos manchones de color marrón-café alrededor de Isla Pelada en canal Cholgo.

“Las máximas abundancias de microalgas alcanzaron las 55.000 céls/mL en la superficie del agua a no más de uno o dos metros de profundidad. En profundidades mayores, la abundancia de microalgas disminuyó drásticamente a solo cientos de células por mililitro”, explica la investigadora Ana Flores.

Asimismo, durante este evento y por primera vez durante un evento FAN en Chile, lo investigadores desplegaron tres radiómetros para medir la señal espectral de la luz en la interacción atmósfera-agua y colectar muestras de agua para caracterizar los pigmentos fotosintéticos de H. akashiwo.

Este conjunto de mediciones permitirá obtener el espectro de luz que es reflejado por el océano después de interactuar con las FANs, datos que posteriormente serán asociados con las reflectancias de los sensores satelitales para ajustar un algoritmo que en el futuro se utilizará para detección temprana.

El análisis macroscópico de las branquias de los peces muertos reveló la fusión de los filamentos branquiales, fenómeno descrito en los centros de cultivo como “branquias estrelladas”. Los salmónidos presentaron principalmente trastornos circulatorios que puede ser asociado a la exposición prolongada de los peces a aguas con bajo contenido de oxígeno.

“Además, se observaron cambios celulares adaptativos en las branquias que se interpretan como resultado de la exposición crónica a previas a floraciones algales de otras especies de microalgas”, explica el Dr. Godoy.

Una FAN que tardó, pero llegó

Desde un punto de vista meteorológico, la zona norte de la Patagonia experimentó un nuevo verano seco. “Por ejemplo, en Puerto Montt se acumularon apenas 65 mm en enero-febrero frente a un promedio de 170 mm. Marzo fue cercano al promedio, pero no alcanzó a compensar el déficit anterior”, explica el Dr. Garreaud.

Entre el 7 y 15 de abril se observaron condiciones anormalmente cálidas, secas, de alta radiación solar y con fuerte viento del sur. Este “verano otoñal” fue causado por una alta presión intensa y persistente inmediatamente al oeste del extremo sur del continente. “Así, es posible que la condición sinóptica de comienzo de abril fue la ‘gota que rebalsó el vaso’ en un contexto de una sequía estival.

Esta última es parte de la tendencia a menos precipitaciones que está experimentando la Patagonia norte por varias décadas, uno de los síntomas más claros del cambio climático en nuestro país”, asegura el Dr. Garreaud.

La industria acuícola, la academia y las instituciones ligadas al Estado, encargados del monitoreo y evaluación ambiental relacionado a las FANs, esperaban hace meses con incertidumbre dónde y cuándo se produciría un evento de este tipo.

 “Estamos aprendiendo paso a paso a interpretar las señales biológicas, oceánicas y climáticas que nos advierten de una mayor probabilidad de ocurrencia de una FANs en la Patagonia. Estos estudios multidisciplinarios nos están abriendo nuevas puertas al conocimiento de eventos no solo en el sur de Chile, sino que también en la amplia y productiva costa de nuestro país”, concluyó el Dr. Mardones.  

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...