miércoles, 31 de marzo de 2021

Arsène Lupin, Caballero ladrón: Llega a librerías chilenas el libro que inspiró la exitosa serie de Netflix.

 En este libro que ahora llega a librerías chilenas, se reúnen los nueve cuentos, relacionados entre sí como los capítulos de una serie televisiva, que Maurice Leblanc publicó en la revista de Lafitte, Je sais tout y que hoy se transforman en el libro Arsène Lupin, Caballero ladrón que publica Roca editorial.

A bordo del transatlántico Provence, cuyas autoridades han sido puestas sobre aviso de la presencia del ladrón, Lupin conoce a Nelly Underdown, una millonaria que le roba el corazón y a quien él roba las joyas. Arsène Lupin, que logró ser más famoso que su creador, nació como un encargo del editor Pierre Lafitte al escritor Maurice Leblanc.

Cuando se produce la detención de Arsène Lupin al bajar del barco en Nueva York, ya su biógrafo le acompaña, como Watson acompañará siempre a Sherlock Holmes.

La diferencia es que aquí es el propio Maurice Leblanc quien se transforma en personaje para contar las aventuras del protagonista de su invención. El libro narra una serie de historias relacionadas con el reconocido ladrón creado por Leblanc y que inspiraron al personaje central de la exitosa serie de Netflix.

Maurice Leblanc (1864-1941) creó Arsène Lupin en 1905 como protagonista de un cuento para una revista francesa.

Leblanc nació en Ruan (Francia) pero empezó su carrera literaria en París. Había estudiado derecho, trabajaba en la empresa familiar y había escrito algunos libros de poco éxito cuando Lupin, se convirtió en uno de los personajes más célebres de la literatura policíaca.

Es un ladrón de guante blanco, culto y seductor, que roba a los malos. Es el protagonista de veinte novelas y relatos y sus aventuras lo han convertido también en héroe de películas y series para televisión.

Para muchos, las historias de Arsène Lupin son la versión francesa de Sherlock Holmes.

Abren convocatoria para talleres para niños, niñas y jóvenes de la Región de Los Ríos

 ¿Qué historias esconde el mar? Esta es una de las preguntas detrás del renovado ciclo de encuentros de Qué Lindo Leer en la Región de Los Ríos.

La agrupación de fomento lector y escritura creativa está de vuelta con una invitación para niños, niñas y jóvenes de entre 9 y 12 años de edad interesados en explorar sus propias capacidades como escritores de cuentos, poemas, canciones y relatos entretenidos y desarrollar sus habilidades narrativas

Se trata de talleres por Zoom que se realizarán entre el 20 de abril y el 22 de junio, todos los martes de 17 a 18 horas.

A través de los talleres se buscará potenciar la capacidad creativa de quienes se animen a poner en palabras lo que implica habitar un paisaje donde el mar es protagonista. Para ello es que se han desarrollado diversas metodologías que permitirán conocer a distintos autores y sus libros; y donde los niños y jóvenes pondrán a prueba su imaginación.

Cada encuentro será guiado por Marian Lutzky, Karen Coronado y Mónica Munizaga. 

Son especialistas en fomento y mediación de la lectura y hasta la fecha han trabajo en diversos proyectos del área como por ejemplo Picnic de Palabras Chile, el Encuentro de Mediadores de Lectura y en jornadas de cuenta cuentos.

Los interesados en participar en los talleres gratuitos deben inscribirse al correo electrónico quelindoleer@gmail.com o bien, a través de un link disponible en la página de Facebook QUE LINDO LEER y en Instagram @quelindoleer. Los cupos son limitados.

Las obras resultantes del proceso creativo serán parte del cuarto número de la revista digital Que Lindo Leer. La experiencia editorial debutó en Valparaíso en 2017 gracias al trabajo de Marian Lutzky y María Laura Lattanzi; y en sus versiones posteriores se trasladó al sur. Actualmente es convocada desde Valdivia y se han hechos revistas basadas en “Mitos y leyendas del sur” y “Migraciones”. Todos los contenidos están disponibles en www.quelindoleer.cl.

El proyecto es financiado con recursos del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

martes, 30 de marzo de 2021

Nueva edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta

Misterios de la neurociencia y dilemas ambientales serán los temas de la nueva versión del Festival Puerto de Ideas Antofagasta, que se realizará entre el 17 y 18 de abril de 2021

 La primera de las charlas En defensa de los neuroderechos, será el sábado 17 de abril a las 10:30 horas.

Ante el avance de la tecnología, el neurobiólogo español Rafael Yuste, junto a un grupo de científicos, proponen la protección de los “neuroderechos”. En un contexto donde Chile ha iniciado un proceso constituyente, planteará las distintas aristas y desafíos para legislar en miras a proteger nuestros pensamientos.

El sábado 17 de abril, 16 horas, abrirá el Festival la conferencia “Desde la trinchera de la conservación ambiental”, realizada por la bióloga colombiana Brigitte y Alex Muñoz, quien dirige el Pristine Seas para América Latina, programa de National Geographic, busca establecer reservas marinas en las que la vida pueda prosperar, sostendrán esta conversación sobre los desafíos de la conservación. 

La tercera conferecia de ese día será Cómo (no) construir una máquina consciente
a las 17.30 horas. 

 Anil Seth, neurocientífico británico, se ha dedicado a investigar las complejidades de la consciencia humana, llegando a cuestionarse cuáles son los peligros de desarrollar consciencia de forma artificial. En esta actividad desentrañará las perspectivas de crear máquinas capaces de adquirir consciencia. 

El domingo 18 de abril a las 11:30 horas se transmitirá la conferencia Biodiversidad y protección del planeta. La alimentación del futuro.  

Los cambios en los hábitos de consumo están poniendo a prueba la capacidad de proporcionar alimentos nutritivos y ofrecer mejores oportunidades de subsistencia en forma sostenible. La genetista marroquí Ismahane Elouafi hablará sobre cómo evitar estos riesgos.

La conferencia “La fuerza geológica de la humanidad”, se realizará el domingo 18 de abril, a las 16 horas.

El impacto de las acciones del ser humano en la Tierra ha dado origen a una nueva era geológica: el Antropoceno. Uno de los factores de este cambio es la concentración urbana de la humanidad. De esto hablará el geógrafo francés Michel Lussault, quien busca nuevas formas colectivas de entender los problemas urbanos y ambientales. 

A esa misma hora, se realizará la charla “Los misterios de la neurociencia. Un mundo de olores a cargo de la neurobióloga estadounidense, Leslie Vosshall. 

Ella hablará sobre lo conocido y desconocido del olfato humano. En esta charla se referirá a cómo los aromas generan recuerdos, de qué forma interactúa el olfato en las relaciones sociales, entre otras características de este evocativo sentido. 

Todas las actividades tendrán entrada liberada y podrán verse en puertodeideas.cl.

Exposición en GAM muestra el impacto de China en José Venturelli

Una exposición que releva el aporte intercultural del artista José Venturelli (1924 -1988) y los 50 años de los vínculos diplomáticos entre Chile y China se presenta en el GAM

La exposición se compone de 60 obras, subdividas en tres grupos “Cuerpos que claman”, “Rostros que se encuentran” y “Vistas que concilian”; cada uno de ellos con pinturas al óleo y acrílico, grabados y dibujos a tinta china realizados por el artista chileno entre 1940 y 1980. Algunas de las piezas se exhiben por primera vez.

Acompañan a estas obras, un video del realizador audiovisual Francisco Aguirre sobre la gran muestra itinerante que el artista presentó el 2016 en Beijing, Nanjing y Shanghai. Además, se encontrarán fotografías que retratan las distintas labores que desarrolló Venturelli en China.

Complementariamente, se exhibirá en gam.cl la versión virtual de esta exposición en un tour 360º, que incluirá las obras del renombrado artista chino Feng Shaoxie, quien ha desarrollado una serie de pinturas en torno a la relevancia de la Ruta Marítima de la Seda como puente de intercambio entre China y Occidente.

Asimismo, se llevará a cabo un conversatorio virtual que se transmitirá por streaming desde la misma exposición con expertos sobre las relaciones de Chile y China.  Participarán el curador de la Fundación José Venturelli, Christian Leyssen; el académico Gastón Soublette Asmussen y la Dra. en Estudios Americanos, Mónica Ahumada Figueroa.

Para el curador de la muestra, Christian Leyssen, se podrá distinguir cómo el autor enriqueció su pintura y gráfica al recibir la influencia del arte chino,

“Sorprende el modo en que Venturelli trabaja la figura humana, de chinos y chilenos que él vio y conoció. Con maestría refleja en ellos fisonomías, actitudes y vestimentas, pero sobre todo su dignidad, más allá de las costumbres, género, clase social o nacionalidad. Esta humanidad, Venturelli la entiende en estrecha continuidad con la naturaleza”.

Esta iniciativa celebra la amistad entre ambos pueblos y pone en valor el legado del artista en cuanto a la gráfica y muralismo latinoamericano.

“Con esta muestra conmemoramos medio siglo de amistad y diplomacia cultural con China. Un hito histórico que celebramos con el arte de nuestro José Venturelli y el impacto artístico que se generó en sus años en el país asiático”, comentó el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

China marcó profundamente a Venturelli.

De hecho, fue el primer artista plástico latinoamericano que arribó a la República Popular China a casi tres años de su fundación, donde vivió en varios periodos.

En Pekín realizó un mural para la sede del Movimiento por la Paz en ayuda a Corea, llegó a conocer personalmente a Mao Tse Tung, fue nombrado embajador latinoamericano para los países de Asia, África y del Pacífico, fue profesor en la Universidad de Beijing y uno de los fundadores del Instituto Chileno Chino de Cultura.

Favoreció la llegada a ese país de varios chilenos, entre ellos Pablo Neruda y Salvador Allende. Gracias a estas gestiones, en 1970 China estableció relaciones diplomáticas por primera vez con un país sudamericano, Chile.

Tras la pugna entre la Unión Soviética y China, José Venturelli optó por esta última por lo fue marginado del Partido Comunista de Chile.

La muestra es organizada por Fundación José Venturelli junto a la Embajada de la República Popular China en Chile.

lunes, 29 de marzo de 2021

CEAC TV en Semana Santa con una variada programación

Requiem de Mozart. Patricio Melo
 El canal online del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ha preparado una especial programación para conmemorar Semana Santa con lo mejor de la música docta, así como también para acompañar a las familias en sus hogares durante el periodo de cuarentena, ofreciendo contenidos artísticos de gran calidad de manera gratuita.

Así, la Camerata Vocal de la Universidad de Chile será el elenco que este martes a las 19:40 horas dará el vamos a esta parrilla, con un programa dedicado al Romanticismo alemán, mientras que el miércoles 31 el piano será protagonista con el concierto que el maestro Luis Alberto Latorre ofreció en el marco del Ciclo de Pianistas 2020.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile protagonizará varios de los conciertos que marcarán esta Semana Santa. La Sinfonía N° 6 en Si menor “Patética” de Tchaikovsky, dirigida por el maestro Leonid Grin llegará a las pantallas en jueves 1 de abril, mientras que el viernes 2 será el turno de Stabat Mater de Rossini, una de las pocas obras sacras escritas por el compositor italiano.

Junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, y bajo la dirección del maestro italiano Aldo Sisillo, la obra cuenta con las voces de Francisca Cristopulos, soprano; Luis Olivares, tenor; María Luisa Merino, mezzosoprano; y Sergio Gallardo, barítono.

Novena Sinfonía. Patricio Melo
Basada en el poema medieval Stabat mater dolorosa (del latín “Estaba su madre dolorosa”), la composición refleja fielmente el dolor de la Virgen María junto a Jesús crucificado, así como su infinito amor ante el sufrimiento de su hijo.

Otra de las grandes interpretaciones que el público podrá revivir es el Concierto para violín y orquesta de cuerdas del compositor alemán Karl Amadeus Hartmann, con la destacada participación como solista del concertino de la Sinfónica Nacional, Héctor Viveros, y la batuta del maestro Leonid Grin, el que llegará a la pantalla en sábado 3 de abril.

Titulado originalmente en su primera versión (1939) como Musik der Trauer (algo así como Música de luto), el Concierto Fúnebre es una de las tantas obras artísticas que se han inspirado en la Segunda Guerra Mundial y constituye, el único concierto para violín dentro del catálogo de Hartmann, así como también una de sus obras más difundidas.

El cierre de esta programación especial será el domingo 4 con la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, en un registro especial efectuado en diciembre de 2020, con un octeto de voces interpretando extractos del oratorio El Mesías, de Haendel.

Héctor Viveros_2017
Archivo CEAC
Esta presentación será seguida por la afamada Novena Sinfonía “Coral”, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, bajo la dirección de la maestra brasileña Ligia Amadio y los solistas Andrea Aguilar, Brayan Ávila, Sergio Gallardo y Guadalupe Barrientos, quienes dieron vida a esta gran creación en diciembre 2018 en el Teatro Universidad de Chile.

Pero además de los contenidos mencionados, el público podrá disfrutar también de otros registros con los elencos del CEAC, que estarán disponibles en las plataformas digitales del Teatro Municipal de Las Condes y de la Corporación Cultural de Vitacura.

Gracias a los convenios entre estos organismos y el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico llegarán a www.tmlascondes.cl con el Réquiem de Mozart (1, 2 y 3 de abril, 19:30 horas) y la Sinfonía Nº 3 en Re menor de G. Mahler (19:30 horas).

En tanto, desde el 1 y hasta el 4 de abril, el Réquiem de Verdi será transmitido de manera rotativa a través de www.vitacuracultura.cl.

Todos los conciertos ofrecidos en los distintos canales online serán presentados de manera gratuita para todo el público.

Editorial internacional reedita poemario de poeta machalino

 Tras una exitosa primera edición publicada hace casi 7 años, el poemario “Oraciones al Dios del Dolor” de Héctor Cabaña Gajardo, nuevamente estará disponible en librerías y venta por Internet, ahora en una versión ampliada y corregida a cargo de una editorial internacional.

Dicho texto, reúne un conjunto de poemas cuyas temáticas giran en torno a la espiritualidad y la duda existencial, escritos por este autor machalino.

“Se me había acercado gente preguntando por él, ya que querían leerlo o porque deseaban otro ejemplar para regalo. Así que cuando la editorial me propuso volver a sacarlo, no lo dudé ni un segundo”, explica Héctor Cabaña, añadiendo que el libro también estará disponible para comprar en el extranjero a través de Amazon.

Al respecto, el editor en jefe de Independently, Luis Cruz-Villalobos, señala que decidieron publicar este libro porque “asume poéticamente temáticas de conflicto existencial que son muy relevantes y universales, necesarias especialmente de ser consideradas con detención en tiempos como los que vivimos”.

“Lo interesante es que esta obra no ha perdido vigencia, sino que, a la luz de lo que ha vivido el país estos últimos 2 años, ha retomado un nuevo valor y sentido, considerando el río de diversos sentimientos que han nacido fruto del encierro de la pandemia y del estallido social”, agrega Héctor Cabaña.

Como ya se dijo, esta nueva edición de “Oraciones al Dios del Dolor” ha sido publicada por Independently Poetry, casa editorial que está presente en Latinoamérica y Estados Unidos. Por lo mismo, esta colección poética ha sido mejorada pensando en nuevos lectores potenciales de distintos países.

“Reordenamos los poemas en torno a sus cuatro ejes temáticos, ya que pensaba que la edición anterior no estaba tan bien organizada. Además, se agregaron 10 poemas nuevos que fueron escritos entre el 2014 y el 2020”, explica Luis Cruz.

La nueva edición ampliada también incluye un prólogo de la destacada poeta Mireya Machi, el cual fue escrito entre mayo de 2015 y noviembre del año pasado. “Este prólogo tiene una curiosa historia.

Primero, porque nunca nació como un prólogo, sino como una carta personal”, aclara la escritora añadiendo que, para su sorpresa, la reflexión que le suscitó este libro la primera vez que lo leyó, sigue plenamente vigente. 

“Lo que me asombra es que la permanencia de las reacciones intelectuales y emocionales que despierta una obra con el paso del tiempo, normalmente sólo se da cuando un texto se sumerge en las inquietudes más medulares y universales del ser humano. Por tanto, Héctor Cabaña nos sigue entregando, con esta edición, y quizá sin pretenderlo, una obra inmortal”, enfatiza Mireya Machi.

La edición ampliada de “Oraciones al Dios del Dolor”, ya se encuentra disponible en la librería Caza del Libro de Rancagua y en algunas tiendas especializadas en el extranjero. Además, se puede adquirir en la tienda online de Amazon.com, para despacho a todo el país. Y próximamente, estará también disponible en formato ebook para Kindle y otros dispositivos electrónicos.

Fundado el año 2019, Independently Poetry es un nuevo sello editorial internacional que busca difundir trabajos poéticos de autores consagrados y emergentes. Es parte de una iniciativa editorial que también incluye a Independently Essay y Independently Academic, dos instancias más ligadas a la publicación de trabajos de corte intelectual y académico.

“Independently surgió como una alternativa de edición, publicación y distribución de obras poéticas y académicas por demanda, de carácter expedito internacionalmente. Está presente, por medio del equipo editorial, en varios lugares de Latinoamérica y Estados Unidos”, destaca su fundador y actual editor en jefe, Luis Cruz-Villalobos.

Este sello editorial ya tiene más de veinte obras publicadas, destacándose en el ámbito poético la colección de libros de poesía en inglés, clasificada temáticamente, de la poeta estadounidense Emily Dickinson (‘Life’, ‘Love & Nature’ y ‘Time & Eternity’).

También están dentro del catálogo de poesía destacados autores como Rabindranath Tagore (‘Gitanjali. Song Offering’) y César Vallejo (‘Los Herandos Negros’). Además de un creciente número de connotados escritoras y escritores contemporáneos, especialmente iberoamericanos.

Estrenan digitalmente el espectáculo de danza Rage.

Photographer_ 劉人豪Ren-Haur LIU1

En pleno verano, en Tokyo, una joven pareja es encontrada muerta en una habitación donde se puede leer escrito en grandes letras la palabra “furia”; un año después de estos sucesos, nadie ha podido descubrir al asesino.

Así comienza el relato de Ikari (Rage), la novela policíaca del autor japonés Shuichi Yoshida, que luego fue adaptada al cine por el director Lee Sang-il, y que es también, la historia que inspiró a la compañía taiwanesa B.Dance para crear un inédito espectáculo de danza contemporánea.

Titulada Rage (Furia), la obra será estrenada digitalmente por Fundación CorpArtes en Chile y toda Latinoamérica el próximo 5 de abril, a las 20:00 horas, y se encontrará disponible para la compra de entradas hasta el 31 de abril de 2021 en www.corpartesdigital.cl.Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, explicó que “este año, en que continuamos viviendo día a día la pandemia por Covid-19, como Fundación CorpArtes quisimos seguir consolidando nuestra oferta de espectáculos de primer nivel en formato digital, siempre con la característica que sean estreno en nuestro país y en toda la región hispano hablante. Este 2021, volveremos a tener un programa completo de propuestas de las diferentes artes en formato digital, de reconocidos artistas de Chile y del mundo.  

Es en este escenario que presentamos la innovadora obra de danza contemporánea Rage, la cual nos acerca a una forma de creación diferente que desarrolla la reconocida compañía asiática B.Dance.

Junto con el estreno de este espectáculo a nivel nacional y latinoamericano, y tal como lo hemos hecho desde el inicio de nuestra programación digital, realizaremos un conversatorio abierto a todo público con los bailarines de esta compañía, buscando a través de la conversación intercultural e interdisciplinaria, profundizar en el proceso de creación artístico y sus motivaciones”.

Destacada internacionalmente por su combinación del movimiento tradicional oriental con las artes marciales y la danza contemporánea, la compañía B. Dance ha sido reconocida a nivel mundial luego de presentar su obra Floating Flowers (2013) en importantes escenarios europeos, siendo merecedora del National Creative Dance Competition en Taiwán y de los premios Audience Award y First Production Prize en la International Competition for Choreographers

En Rage, el coreógrafo y director artístico de la compañía, Po-Cheng Tsai, busca representar la “furia” que da título al espectáculo, exponiendo la violencia, la ira y la alienación de los seres humanos. Inspirándose en el relato de Yoshida y a partir de diversos sucesos noticiosos, entre ellos el inexplicable asesinato aleatorio de una niña de ocho años en Taipei, el espectáculo presenta una novedosa coreografía con ocho bailarines en escena.

Usando la técnica del montaje audiovisual, la obra altera el orden de la trama y la historia, revelando su sentido solo al final. En ella, el espectador verá dos personajes que parecen no tener relación alguna: por un lado, las personas se encontrarán una historia de asesinato, y por el otro, de aceptación.

“Lo que estoy expresando en esta pieza, es el desprendimiento y alienación entre los seres humanos (…) Siempre le digo a mis bailarines: “Cuando estés en el escenario no seas un bailarín, sé un narrador”.

Los animo, a transformar sus emociones en una fuerza física, a usar sus cuerpos para contar la historia. A través de este tipo de narración, tal vez podamos volver a fijar nuestra atención en ciertos sucesos sociales. Esto es crucial para mí”, ha dicho Po-Cheng Tsai.

El espectáculo se exhibirá en la página web de Fundación CorpArtes (www.corpartesdigital.cl) y tendrá un costo de $2.500 por ticket ($3,1 USD), así como un precio opcional a modo de contribución: $4.500 (5,1 USD). La venta estará habilitada para toda Latinoamérica y con la entrada las personas podrán ver la obra en el horario de su elección y las veces que quieran, desde el día de su compra y hasta el 31 de abril de 2021.

Posteriormente, el jueves 08 de abril a las 19:00 horas, los artistas de Rage serán los protagonistas de un encuentro con el público en el que, a través de una transmisión en directo -en www.corpartesdigital.cl-, profundizarán sobre los procesos de creación que los han convertido en una reconocida compañía de danza contemporánea a nivel internacional.

También abordarán las temáticas principales que trabajan en sus espectáculos y cuál fue el camino para desarrollar su particular estilo, además de dialogar sobre cómo les ha afectado creativamente la situación de la pandemia por Covid-19 y cuál es la situación en Taiwán actualmente para las artes.

La instancia contará con traducción simultánea al español, y en ella el público podrá enviar sus preguntas a los invitados para ser respondidas en vivo.

Photographer_ 劉人豪Ren-Haur LIU12
Inscripciones en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfH8dbmi7hbxneYgJXf-bnn5j8CgOl0aQTSsgcM7iwkaVCW8w/viewform

El coreógrafo taiwanés Po-Cheng Tsai es el fundador de B.Dance.

Poco después de graduarse de la Universidad Nacional de Artes de Taipei, Tsai estableció su propio lenguaje coreográfico. Ha sido galardonado con el primer premio de coreografía en varios concursos internacionales de coreografía y nominado como uno de los mejores coreógrafos del mundo por la revista alemana "Tanz" (2017-2018).

También fue merecedor del Premio del Público y el Premio de Producción del Teatro Gauthier Dance/Stuttgart en 2014 en Alemania por su coreografía Floating Flowers, y ganó el Certamen Internacional de Coreografía de Burgos-Nueva York en 2015 por su obra Hugin/Munin, entre otros reconocimientos. Él ha creado diversas obras para compañías internacionales, entre ellas Introdans, Tanz Luzerner Theatre, Gauthier Dance, Cloud Gate 2 y Bern Tanzcompagnie.

Fundación CorpArtes, es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país. Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC.

Photographer_ 劉人豪Ren-Haur LIU8
El sello de sus actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Entendiendo el arte como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, contamos con un Área de Educación y Mediación dedicada a promover el acceso a experiencias artísticas, el desarrollo de habilidades y fomentar la curiosidad en las personas mediante diversas actividades de educación y mediación en torno a la programación.

A su vez, realizamos actividades de extensión con el objetivo de proyectar y difundir los contenidos de la programación en las distintas regiones de nuestro país.

sábado, 27 de marzo de 2021

Colectivo LASTESIS cierra ciclo de Talleres Formativos Sala Negra en Línea

 

El taller se realizará los días 29, 30 y 31 de abril de 18:00 a 20:30 horas vía Zoom, basándose en el texto “Feminazis” de Paul B. Preciado.

Tiene como objetivo compartir la metodología de trabajo del colectivo LASTESIS, que busca llevar el análisis de la teoría feminista a la práctica, generando una traducción del texto y la palabra, a otras materialidades y lenguajes artísticos.

El soporte que engloba y aúna estos distintos lenguajes, específicamente, es la performance, que en este contexto de distancia física y confinamiento pasa a operar como video performance de carácter colaborativo, siendo el collage la técnica principal.

El Colectivo LASTESIS es un colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem.

Se dedican a difundir teoría feminista a través de la performance con un lenguaje interdisciplinario que combina las artes escénicas, lo sonoro, el diseño gráfico y textil, la historia y las ciencias sociales. Creadoras de la intervención callejera un violador en tu camino, replicada en más de 50 países.

Respecto a la importancia de conjugar el saber académico con otros saberes y expresiones, el colectivo LASTESIS señala que “tiene que ver con uno de los objetivos que tenemos desde que empezamos a trabajar el año 2018: la difusión de teoría feminista.

Vemos que en general es más bien ignorada, invisibilizada y dejada de lado en instancias formativas. Si bien hay una lucha dentro de la academia por darle la relevancia que merecen estos contenidos, sabemos que es un largo camino por recorrer”.

Enfatizan en la necesidad de ahondar en saberes feministas no solo en la formación universitaria, sino también primaria, secundaria y en todos los ámbitos de la vida. “Necesitamos de estas ideas para enfrentar problemáticas socioculturales y políticas.

Tenemos el convencimiento de que en el feminismo podemos encontrar respuestas, por eso creamos estas instancias de difusión a través de distintos lenguajes y materialidades, traduciendo ideas al cuerpo, a lo visual, lo textil, lo sonoro, convencidas de que más personas podrán conectarse desde otros estímulos, más allá de la palabra y lo teórico.”

 La conexión virtual se vuelve una oportunidad de cercanía de cara a la distancia física. El vínculo que LASTESIS conciben entre compartir y collage es “entender el collage como un conjunto de piezas que se ensamblan dando forma a un nuevo objeto, producto o, en el caso de nosotras, composición, que es interdisciplinar y a la vez multidimensional.

Comprendemos la música, lo visual, el cuerpo en el vestir y sus movimientos, como parte del collage, una idea aplicada a aquello que no es bidimensional necesariamente.”

La mixtura de materialidades y conocimientos es fundamental, ya que “el compartir los saberes que cada persona e integrante aporta viene a hablar de una relación. El collage es una composición que no tiene sentido si no la preceden otras cosas que lo componen.

Lo colaborativo en un collage es muy importante desde los elementos, tales como la prensa, revista, papelería, y otros objetos que se juntan y arman algo distinto. La colaboración entre personas es algo mucho más potente” añaden LASTESIS, conformando así una sensibilidad y creación en común.

viernes, 26 de marzo de 2021

Segunda versión de FRONTERA SUR LAB ofrecerá actividades abiertas y gratuitas

 Durante su segunda versión, además del proceso formativo que asesorará a nueve obras en desarrollo (6 chilenas y 3 latinoamericanas), bajo la tutoría de la productora y asesora de escritura documental Marta Andreu (España) y el cineasta Gustavo Fontán (Argentina), FRONTERA SUR LAB presentará una serie de actividades abiertas y gratuitas a través de sus plataformas digitales.

 Se trata de la muestra “Aquí y en otro lugar” que exhibirá 12 películas entre las que destaca el último trabajo del director nacional Ignacio Agüero, obras de Mary Jiménez (Perú-Bélgica), Rita Azevedo Gomes (Portugal), John Gianvito (Estados Unidos), Ruth Beckermann (Austria), Cao Guimarães y Pablo Lobato (Brasil), entre otras disponibles para toda Latinoamérica, cuya selección propone algunas aproximaciones que problematizan la relación entre el cine y la escritura más allá de las convenciones. 

También, se realizarán los espacios de charlas y conversatorios “Compartir el Cine” y “Diálogos_FS” que contarán con la participación de Jean-Pierre Rehm, director del Festival Internacional de Cine FIDMarseille (Francia); Cecilia Barrionuevo, directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina); los/as cineastas José Luis Torres leiva (Chile), Marilú Mallet (Chile-Canadá), Tatiana Mazú (Argentina), Alexandra Cuesta (Ecuador), y otros destacados invitadas e invitados. 

“En estos tiempos difíciles, llenos de transformación y de violencia, pensamos que estas actividades realizadas de forma virtual nos permiten tender puentes en este distanciamiento forzado, y de alguna manera apoyar e inspirarnos por cinematografías más libres y que se sitúan a contracorriente de las formas y discursos hegemónicos.  

En cuanto el contexto lo permita, FRONTERA SUR volverá a las salas de cine y al espacio público, pero mientras eso suceda, seguiremos en búsqueda de nuevas posibilidades de acción y encuentro entre el público, las y los autores y las películas”, señala el equipo de FRONTERA SUR.  

FRONTERA SUR LAB es un espacio de formación, análisis y desarrollo de proyectos, que se realiza al alero de FRONTERA SUR, Festival Internacional de Cine de No Ficción, organizado desde la ciudad de Concepción, sur de Chile. 

Esta edición, cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2020, y se realizará del 23 de marzo al 3 de abril de 2021 en modalidad online. 

Todas estas actividades se desarrollarán a partir del jueves 25 de marzo y hasta el jueves 1 de abril, la muestra de cine a través de la plataforma online.fronterasurfestival.com, mientras que los diálogos y conversatorios serán transmitidos por Facebook Live y el canal de Youtube del Festival FRONTERA SUR. 

Más información: web / www.fronterasurfestival.com; facebook / www.facebook.com/festivalfronterasur; instagram / www.instagram.com/fronterasurfestival; twitter / @fronterasurfest. 

Inscríbete en los Talleres Virtuales de la Biblioteca de Santiago

 Desde el miércoles 24 de marzo participa en los talleres gratuitos en línea que se impartirán para la comunidad durante este primer semestre. Destacan Clubes de Lectura para la tercera edad, de literatura erótica como también clases de escritura humorística y talleres de Encuadernación Japonesa, Literatura Infanto-juvenil, entre otros.

Comienza el otoño y como todos los inicios de año la Biblioteca de Santiago se pone en modo creativo y formativo con una nueva temporada de talleres gratuitos para sus primeros meses, eso sí, por tiempos de cuidado y distanciamiento social, lo hará nuevamente con una oferta en línea y virtual.

Este primer semestre contará con 10 alternativas para sus seguidoras y seguidoras, las que se detallan en: "Club de Lectura de Libros Incómodos" o de textos polémicos que fueron censurados o generaron revuelo; "Clase abierta de Escritura Humorística para principiantes"; "Club de Lectura para tercera, cuarta y más edad", el Club de lectura erótica "Seduciendo la cuarentena"; y, "Taller el Territorio del cuerpo" sobre diversidad y sexualidad integral. También se programaron "Taller Lúdica-mente de estimulación cognitiva para adultas y adultos mayores"; "Taller de memoria"; "Taller de Go nivel 1"; "Aproximaciones a la literatura infantil y juvenil"; y el "Taller de Papel reciclado y Encuadernación Japonesa".

Para inscribirse solo se debe revisar el listado de talleres descargables en www.bibliotecasantiago.cl y según la o las elecciones seguir las respectivas instrucciones y enviar la información al email que corresponda. ¿Otros requisitos? tener una buena conexión a internet y sobre todo ganas de aprender y pasarlo bien.

Nueva edición para jóvenes de las memorias de la ex primera dama Michelle Obama

Penguin Random House Grupo Editorial publica bajo el sello Montena, la edición juvenil de Mi Historia, las aclamadas memorias de la ex primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, que han vendido más de quince millones de ejemplares en todo el mundo.

La nueva edición, adaptada para lectores a partir de diez años, cuenta con una introducción especial de la autora y tres cuadernillos de fotografías a todo color

Con esta adaptación de Mi historia, Michelle Obama cuenta su historia completa para una nueva generación con la honestidad que la caracteriza.

Al compartir sus alegrías y triunfos junto a los baches, reveses y desafíos que ha encontrado en el camino, Michelle Obama invita a los lectores a que se den cuenta de que nadie es perfecto, y que el proceso es lo que importa, ya que encontrarse a uno mismo es una constante evolución.

Al contar su propia historia con audacia, pregunta a los jóvenes: ¿Quién eres y cómo quieres que sea tu historia?

En su introducción a esta nueva adaptación, Michelle Obama escribe: «Mientras crecía en el South Side de Chicago en los años sesenta y setenta, mis padres, Fraser y Marian Robinson, nunca nos ocultaron nada a mi hermano Craig y a mí. Nunca endulzaron las verdades difíciles ni presentaron la realidad como lo que no era, porque sabían que lo soportaríamos.

Quiero ofrecerte ese mismo respeto. Prometo contar mi historia con toda su desordenada gloria, desde el día en que lo pasé mal con una pregunta delante de mí clase de la guardería, pasando por mi primer beso y las inseguridades que sentí al ir creciendo, hasta el caos de una campaña política y la extraña experiencia de estrechar la mano de la reina de Inglaterra.

Espero que, mientras lees mi historia, pienses también en la tuya, porque ese es el mejor regalo que jamás tendrás». El lanzamiento de Mi historia de Michelle Obama en 2018 fue un acontecimiento editorial mundial.

Michelle Obama invitó a los lectores a entrar en su mundo por primera vez, relatando las experiencias que la han moldeado: desde su infancia en el South Side de Chicago hasta sus años como ejecutiva conciliando las exigencias de la maternidad y el trabajo, pasando por la Casa Blanca como primera dama de Estados Unidos y su transición de vuelta a la vida como una ciudadana más.

Aclamado por la crítica por su sorprendente franqueza y honestidad, el libro fue seleccionado por el Oprah's Book Club y recibió el NAACP Image Award. Se han vendido más de quince millones de ejemplares en todo el mundo en todos los formatos y la edición en tapa dura, se ha mantenido durante más de cien semanas en la lista de los más vendidos de The New York Times.

La edición en audiolibro, leída por Michelle Obama, recibió el Grammy 2020 al mejor álbum narrado, y el documental que plasma la gira de presentación de su libro, un evento sin precedentes en el que la ex primera dama recorrió treinta y cuatro estadios de distintas ciudades, recibió elogios de la crítica internacional cuando se estrenó en Netflix en mayo de 2020. 

Durante su estancia en la Casa Blanca y en los años posteriores, Michelle Obama se ha convertido en un extraordinario modelo a seguir, especialmente para mujeres y niñas y esta nueva edición de Mi historia, ofrece una oportunidad única para que los lectores de todas las edades mantengan un diálogo compartido basado en su sabiduría atemporal y honesta.

Michelle Robinson Obama fue primera dama de Estados Unidos de 2009 a 2017. Licenciada por la Universidad de Princeton y la Escuela de Derecho de Harvard, inició su carrera como abogada en el bufete Sidley & Austin de Chicago, donde conoció a Barack Obama, su futuro esposo. Más tarde trabajó en el ayuntamiento y en la Universidad de Chicago y en el centro médico de dicha institución.

También en esa ciudad fundó la sucursal de Public Allies, una organización que prepara a gente joven para trabajar en el sector de los servicios públicos. Actualmente, los Obama viven en Washington D. C. y tienen dos hijas, Malia y Sasha. Puedes seguir a la autora a través de @michelleobama en Instagram y Twitter.

El libro se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Realizan ciclo de conversación online con escritores latinoamericanos.

 Como parte del mes del libro, el concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, que celebra 20 años de historia, presentará durante abril "Diálogos Magistrales", un ciclo de conversaciones online que contará con la participación de grandes escritores latinoamericanos quienes serán entrevistados por reconocidos periodistas y escritores nacionales para profundizar sobre la ciudad que habitan y sus procesos creativos. 

El ciclo de 4 sesiones que se iniciará el próximo jueves 1 de abril, contará con la participación de la escritora colombiana ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021, Pilar Quintana; el poeta y cronista argentino, Fabián Casas; la escritora y cronista peruana, Gabriela Wiener y el escritor chileno radicado en Nueva York, Iván Monalisa Ojeda. 

Los destacados escritores latinoamericanos se reunirán frente a una pantalla para incentivar a los futuros participantes al concurso a escribir sus relatos y ser parte de la XX edición de “Santiago en 100 Palabras”, concurso de cuentos breves presentado por Escondida|BHP y Fundación Plagio, que tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril.  

Para Carmen García, Directora Ejecutiva de Fundación Plagio y una de las creadoras del proyecto, este encuentro es una oportunidad para conocer más sobre estos autores que han renovado la escena latinoamericana.

“Estamos muy contentos de presentar este ciclo que por primera vez será protagonizado por escritores internacionales. Esperamos que cada sesión inspire y empodere a la comunidad a contar también sus historias, porque la escritura nos pertenece a todos y todas”.   

Por su parte, Santiago Montt, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, afirma: “Para nosotros, este encuentro con escritores latinoamericanos adquiere aún más relevancia, ya que se realiza en el marco de los 20 años de Santiago en 100 Palabras, que se han transformado en uno de los concursos literarios más emblemáticos del país, acumulando 750 mil cuentos breves escritos por ciudadanos y ciudadanas de todas las edades. Como Escondida | BHP nos llena de orgullo ser parte de este proyecto desde sus inicios en 2001”. 

 El ciclo de conversaciones online "Diálogos Magistrales” se realizará todos los jueves de abril a las 19 horas, a excepción del jueves 8, y será  transmitido a través del canal Youtube de Fundación Plagio.  

El primer encuentro será el próximo jueves 1 de abril con Pilar Quintana (escritora colombiana ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021), quien se reunirá con la escritora nacional Alejandra Costamagna para conversar sobre sus procesos creativos, la ciudad que habita y la selva colombiana.

Para incentivar a la comunidad a escribir sus relatos, Pilar Quintana comenta que lo primero es desmitificar que la escritura “tiene que ser algo elevado”.

Desde su experiencia impartiendo talleres de escritura creativa, Pilar Quintana reflexiona: “A veces quienes quieren escribir tienen la idea de que la escritura tiene que ser muy inteligente, poético, extraño o sorprendente y tratan de inventar cosas y cuando intentamos crear con ese objetivo, no queda tan bien.

El material para crear un relato más cerca de lo que creen, puede ser su propia vida y solo necesitamos tener herramientas para volverlo interesante, para que se vuelva una historia literaria”.  

El segundo encuentro, programado para el jueves 15 de abril, será liderado por Fabián Casas (poeta y cronista argentino), quien conversará con el escritor y académico Álvaro Bisama. Desde Buenos Aires, Casas reflexiona sobre la capacidad de desapego que hay que tener al momento de escribir.

“Puedes partir escribiendo el relato con una idea y después tienes que desapegarte. A veces lo que quieres decir fracasa, porque el texto dice otra cosa. Entonces tienes que pasar el momento de desapego y después seguir a la novela. Ella te va guiando y vos, humildemente, lo vas acompañando y ese es un momento difícil”.  

El ciclo continuará Gabriela Wiener (escritora y cronista peruana), que será entrevistada por la premiada escritora periodista y escritora chilena Lina Meruane. La conversación entre ambas escritoras se realizará el jueves 22 de abril.

Radicada en España desde 2003, Gabriela Wiener compartirá sus tips sobre cómo narrar una buena historia ocurrida en la ciudad. “Cuando voy a contar una historia, voy armada. Con mis herramientas de trabajo. Tomo notas, a veces uso grabadora y me grabo notas de audio en el momento. Todo esto bajo la modalidad de lo natural, no realizo entrevistas, es una conversación. Mientras estoy viviendo ese momento, me muevo en ese mundo, no manipulo la realidad, porque siempre la cuento desde mí”. 

Para finalizar, Iván Monalisa Ojeda (escritor chileno radicado en Nueva York), será entrevistado por el periodista y escritor Óscar Contardo el próximo jueves 29 de abril.

Durante este encuentro, Iván Monalisa recordará sus primeros pasos en la escritura, su amistad con Pedro Lemebel, los elogios de Pedro Almodóvar por su libro Las biuty queens y el rol que tienen sus amigos durante su proceso de escritura.

“Para mí es súper importante leerles el texto a unos de mis amigos. ‘Siéntate y escucha’, le digo. Cuando logro que la loca no conteste el teléfono ni esté más pendiente de atenderlo y se quede ahí escuchándome, digo: ‘OK, I did it’”, afirma Iván Monalisa. 

"Diálogos Magistrales” es una actividad es gratuita  y no requiere inscripción previa. Más información en www.santiagoen100palabras.cl

Biblioteca de Santiago envía cuentacuentos por WhatsApp

Desde el año pasado y debido a la pandemia, la institución apoya a jardines infantiles compartiendo relatos para motivar a niñas y niños. Además, prepara capacitaciones para educadoras y educadoras vía plataformas digitales.

Seguir acompañando y estando en contacto de todas las formas posibles con su comunidad ha sido una de las misiones de la Biblioteca de Santiago durante los tiempos de pandemia.

Por eso desde junio del año pasado comenzó una dinámica que a la fecha ha tenido gratificantes resultados. ¿Cuál es? WhatsApp Cuentos, o "Cuentos por WhatsApp"; que consiste en la entrega semanal de cuentacuentos en formato video a través de mensajes directos por la red social WhatsApp.

Esta actividad surge el 2020 de la necesidad de un jardín infantil de poder contar con material interactivo para el fomento lector de sus alumnas y alumnos, y al no tener recursos para pagar plataformas virtuales, se pusieron en contacto con el equipo de Sala Infantil de la Biblioteca de Santiago para trabajar en conjunto.

De esta manera desde junio pasado a la fecha, todos los lunes se envían dos cápsulas de cuentacuentos elaborados y producidos por la Biblioteca de Santiago a los móviles de 11 educadoras y educadores de jardines infantiles tanto privados como de dependencia municipal y JUNJI.

A partir de esta iniciativa durante este 2021 próximamente se desarrollarán capacitaciones con la plataforma de Biblioredes para colegios y escuelas; además de cuentacuentos vía Zoom para cursos con estudiantes de hasta siete años.

Fundación CorpArtes abre la convocatoria para postular a las competencias de SANFIC 2021

Cerca de 1.600 películas han sido exhibidas a lo largo de las 16 versiones del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) -organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, incluyendo destacadas producciones que han participado en reconocidos festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia y Toronto, así como estrenos mundiales de largometrajes y cortometrajes en sus tres secciones competitivas.

Es a estas competencias -Internacional, de Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional- a las que Fundación CorpArtes invita a los realizadores y realizadoras a postular para ser parte de la decimoséptima edición de SANFIC, que tendrá lugar entre el 15 y 22 de agosto de 2021.

Debido a las condiciones sanitarias impuestas por el Covid-19, el certamen se realizará por segundo año consecutivo en formato digital.

El año pasado, en el lanzamiento de esta versión online, más de 53.000 usuarios fueron parte del festival, quienes pudieron ver la programación con películas de todo el mundo desde sus casas y por primera vez en todo el territorio nacional.

“El año pasado, a través de nuestra primera versión digital del festival, vimos el enorme interés de las personas de todo Chile en ver las películas de SANFIC, que además de ser de gran calidad, de otra forma sería muy difícil que se estrenaran en nuestro país. El cine, así como las artes y la cultura en general, son imprescindibles para cuidar nuestra salud mental, desarrollar el pensamiento crítico y establecer un diálogo con otros, a través de las diversas temáticas que nos plantea.

Como Fundación CorpArtes creemos en la necesidad de acompañar a las personas a través de las artes especialmente en estos tiempos, y por eso quisimos asegurar que este año las personas de todo el territorio nacional pudieran acceder a estas películas, realizando esta nueva versión digital del certamen”, comenta Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

La invitación es a que directores, directoras, productores y productoras envíen sus largometrajes de ficción y documentales, nacionales e internacionales, además de cortometrajes chilenos, que hayan sido terminados después del 1 de febrero 2020. Como en años anteriores, las postulaciones se realizarán a través de la plataforma online FESTHOME: The Online Film Festival Submission Center y las bases se encuentran disponibles en Sanfic.com

“Estaremos encantados de recibir y visionar los trabajos de cineastas innovadores que con su talento y creatividad sacan adelante sus películas en tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo. El festival se erige como una plataforma para exhibir y apoyar lo mejor del cine nacional e internacional, así como también para acompañar a las audiencias con nuevos contenidos cinematográficos en este contexto de pandemia “, afirma Carlos Núñez, Director Artístico del festival.  

La convocatoria se encuentra abierta para las tres competencias de SANFIC: Competencia Internacional, en la que participan desde primeras a quintas películas dirigidas por cineastas tanto nacionales como internacionales, pudiendo ser documentales o ficciones; Competencia de Cine Chileno, que considera largometrajes de ficción o documentales de producción chilena o en coproducción; y Competencia Cortometraje Talento Nacional, que incluye cortometrajes de producción o coproducción chilena -de ficción, de animación o documental-, que tengan una duración máxima de 30 minutos.

Cada una contará con un destacado jurado que elegirá las producciones ganadoras en las categorías de Mejor Película, Mejor Actor/Actriz y Mejor Director/directora para las competencias Internacional y de Cine Chileno, y Mejor Película en la competencia de Cortometraje. Asimismo, las películas que postulen podrán ser seleccionadas en las secciones no competitivas del festival.

Las bases para participar están disponibles en www.sanfic.com y la convocatoria se extenderá entre el 26 de marzo y el 10 de mayo. Postulaciones en www.festhome.com.

La decimoséptima edición de SANFIC cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa de apoyo a Festivales de Trayectoria 2019-2020, Fondo de Fomento Audiovisual.

We Tripantu y Noche de San Juan: Celebrando a la naturaleza, la vida y la diversidad cultural

  Pese a que las últimas semanas parecieran indicar lo contrario -debido a las intensas lluvias, la alta humedad y el frío que han envuelto ...