viernes, 5 de marzo de 2021

Novela indaga en la crueldad y la violencia del universo masculino

 No es un río, la esperada novela de Selva Almada, indaga en la crueldad y la violencia del universo masculino a través de los pactos y las alianzas secretas entre hombres.

Enero y el Negro llevan de pesca a Tilo, hijo adolescente de Eusebio, el amigo muerto. Mientras beben y cocinan y hablan y bailan, lidian con los fantasmas del pasado y con los del presente, que se confunden en el ánimo alterado por el vino y el sopor. Una red mezcla realidad y sueño, hechos y conjeturas, isleños, agua, noche, fuego, peces, bichos.

Humana, pero a la vez animal y vegetal, esta novela fluye como un cauce, una larga conversación o el afecto entre seres que se quieren: madres, hijos, hermanos, amantes, ahijados.

Con No es un río, Selva Almada completa su trilogía de varones, inaugurada con El viento que arrasa y seguida inmediatamente por Ladrilleros. En esta novela magistral vuelven a brillar sus formas del decir y su extraordinaria sensibilidad para lograr que los personajes expresen en el hacer lo que habita en lo profundo de sus almas, en lo lejos de sus propias vidas.

«En su realismo de repercusiones mágicas, confluyen Onetti y el Borges de El Sur con la sombra inflamada de Horacio Quiroga, pero la calidad y resolución de su prosa activan una sugestión que es exclusiva de Selva Almada», Francisco Solano, El País.

«Selva Almada puede seguir hablando desde las esferas de la soledad de los territorios Humanos, condenados desde su misma génesis; de la muerte como una cosa vacía y oscura; puede seguir hablándonos desde los márgenes, con esa violenta claridad de su lenguaje», Luis Guillermo Ibarra, La Jornada, México.

«Es literatura de provincia, como la de Carson McCullers, por ejemplo. Regional frente a las culturas globales, pero no costumbrista. Justo al revés de mucha literatura urbana, que es costumbrista sin ser regional», Beatriz Sarlo, Perfil, Argentina.

«Selva Almada reinventa el imaginario rural de un país. [...] Una autora dotada de una potencia y una sensibilidad poco frecuentes», Rolling Stone, Argentina.

«La expresión coloquial, el habla popular de la zona en la que se despliegan sus historias, convive naturalmente con un lenguaje literario de enorme elegancia y precisión», Soledad Platero, El País, Uruguay.

Selva Almada (Entre Ríos, 1973). Es autora de los libros de cuentos Los inocentes (2019) y El desapego es una manera de querernos (2015); el diario de filmación El mono en el remolino. Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel (2017); la no ficción Chicas muertas (2014) y las novelas No es un río (2020), Ladrilleros (2013) y El viento que arrasa (2012), ganadora del First Book Award en el Festival Internacional del Libro de Edimburgo por la traducción al inglés.

Su obra ha sido traducida, además, al francés, alemán, holandés, portugués, turco y sueco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...