lunes, 7 de abril de 2025

Presentan la obra "En otras Palabras" en el teatro San Ginés

El fenómeno teatral de Argentina, aterriza por primera vez en Chile en el Teatro San Ginés, con un elenco de lujo y una trama que dejará huella, la aclamada obra de teatro argentina En Otras Palabras.

Esta producción ha conquistado al público en Buenos Aires, con más de 80,000 espectadores cautivados por su emotiva trama. Además, ha recibido múltiples nominaciones en los Premios ACE 2023/2024, destacándose en las principales categorías. Los Premios ACE, otorgados anualmente por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Argentina.

En su versión francesa, Oublie-moi, la obra se ha convertido en un verdadero fenómeno en Francia, obteniendo cuatro premios Molières en 2023. Desde entonces, ha sido un título imprescindible en la cartelera teatral parisina y un éxito en el Teatro La Bruyère.

Una historia conmovedora

La obra romántica, escrita por el dramaturgo inglés Matthew Seager, aborda la conmovedora historia de Juana y Abel, una pareja que enfrenta el desafío de un diagnóstico prematuro de Alzheimer.

A través de una narrativa que alterna entre el presente y el pasado, el público es testigo del profundo vínculo que los une y de cómo la música se convierte en un refugio en medio de la adversidad.

Uno de los elementos más emotivos de la historia es la presencia de la canción "Fly Me To The Moon" de Frank Sinatra, que simboliza los momentos más significativos de la pareja y se convierte en un ancla emocional en su lucha contra la enfermedad.

Un elenco de lujo

Gimena Accardi, reconocida actriz argentina, interpreta a Juana. Accardi ha tenido una destacada carrera en televisión, cine y teatro. En televisión, es conocida por su participación en exitosas series como "Casi Ángeles", donde interpretó a Malvina Bedoya Agüero, y "Sos mi hombre", en la que dio vida a Rosa Montes.

Su versatilidad y talento la han llevado a ser una de las actrices más queridas de Argentina. Su actuación en "En Otras Palabras" le valió una nominación a los Premios ACE 2024 en la categoría de Mejor Actriz Protagónica en Drama y/o Comedia Dramática.

Por su parte, Andrés Gil da vida a Abel. Gil es un actor y modelo argentino que ganó popularidad tras su participación en "Patito Feo", donde interpretó a Bruno Molina. Posteriormente, participó en producciones como "Simona" y "Los Únicos".

Además, fue el ganador de la octava edición del programa italiano "Ballando con le Stelle" en 2012, lo que le otorgó reconocimiento internacional.

La dirección está a cargo de Nicolás Vázquez, un actor y director con una amplia trayectoria en teatro y televisión. Vázquez es conocido por su trabajo en "Casi Ángeles", donde interpretó a Nicolás Bauer, y por su reciente éxito teatral "Una semana nada más". Su capacidad para combinar humor y drama lo ha convertido en una figura destacada en la escena artística argentina.

Un escenario de prestigio y comodidad

El Centro Cultural San Ginés, ubicado en el corazón de Providencia, en la calle Mallinkrodt 76, será el escenario de esta imperdible puesta en escena internacional.

Con más de 25 años de trayectoria en la promoción cultural, San Ginés se ha consolidado como un referente en las artes escénicas, albergando una variada programación de calidad durante todo el año.

Su sala principal, con capacidad para 400 espectadores, es la tercera con mayor público en el circuito teatral. Ofrece una experiencia moderna y confortable, con climatización, una acústica excepcional y un amplio foyer con cafetería, ideal para disfrutar antes y después de cada función.

Fechas y horario

"En Otras Palabras" se presentará desde el 30 de abril hasta el 4 mayo de 2025 en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés a las 20 horas.

Las entradas están disponibles en www.ticketmaster.cl. Clientes BCI y MACH BANK pueden acceder a un 30% de descuento. Todos los espectadores que adquieran sus entradas online los lunes y martes obtendrán un 20% de descuento. Descuentos no acumulables. 

Una versión chilena en camino: Estreno en mayo de 2025

Se acerca el esperado estreno de la versión chilena de En Otras Palabras, protagonizada por Magdalena Müller y Felipe Rojas, dos de los actores más destacados de la escena nacional.

Magdalena Müller, conocida por su trabajo en Amar Profundo y Juego de Ilusiones, ha conquistado al público con su versatilidad y carisma, consolidándose como una de las actrices jóvenes más prometedoras de la televisión chilena.

Felipe Rojas, por su parte, ha brillado en producciones como Perdona Nuestros Pecados y Verdades Ocultas, destacándose por su talento y presencia escénica en roles desafiantes y memorables.

La dirección estará a cargo de Moira Miller, actriz y directora con una trayectoria notable en el teatro y la televisión chilena. Ha participado en teleseries como Playa Salvaje y Fuera de Control, además de desempeñarse como directora de casting en películas como Joven y Alocada y Gloria. Su experiencia en la formación de nuevos talentos en canales como TVN y Mega la convierte en la guía perfecta para esta versión de la obra.

Más que una obra de teatro, En Otras Palabras es una experiencia que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria y el poder transformador del amor. 

Con una historia profundamente humana, un elenco de primer nivel y una puesta en escena única, esta producción promete emocionar y dejar una huella imborrable en el público chileno.

Celebran el centenario de Eduardo Rovira, el otro genio del tango moderno

Eduardo Rovira (1925-1980) fue un compositor y bandoneonista argentino esencial para el desarrollo del tango moderno. 

En los cientos de tangos y piezas de cámara que escribió, incorporó la experimentación, se alejó de los códigos tradicionales y construyó un perfil Hubo un tiempo en que Rovira fue más revolucionario que yo", llegó a admitir Astor Piazzolla (1921-1992), habitualmente considerado como el mayor innovador del género.

 La música de Rovira cayó en un virtual olvido después de su muerte, pero ha sido recuperada en años recientes.

Para eso ha sido fundamental la existencia de Sonico, grupo fundado en Bruselas (Bélgica) e integrado por un verdadero colectivo multinacional: el contrabajista argentino Ariel Eberstein, el bandoneonista francés Lysandre Donoso, el violinista estadounidense Stephen Meyer, el guitarrista argentino Alejandro Schwarz y el pianista belga Ivo de Greef. Desde 2015, se han dedicado a recuperar su legado, rescatando y transcribiendo más de 70 obras, a partir de manuscritos y grabaciones.  

Para celebrar el centenario de su nacimiento, ahora Sonico presentará el espectáculo “Rovira 100”, en una gira que contempla cuatro conciertos en Argentina y se iniciará este jueves 17 de abril (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, con un concierto cuyas entradas gratuitas ya pueden descargarse en el sistema Portaltickets.

“Estar en Chile representa para Sonico un hito muy emocionante y profundamente simbólico. Compartir por primera vez nuestro trabajo con el público chileno es una oportunidad única para generar un verdadero encuentro cultural, así que queremos invitarles a redescubrir una parte esencial del tango moderno, desde una mirada contemporánea, pero con profundo respeto por su historia y su esencia. Estamos convencidos de que será una noche inolvidable”, promete el contrabajista Ariel Eberstein.

“En un plano muy personal, esta visita también tiene un significado aún más especial para nuestro bandoneonista Lysandre Donoso. Él es hijo de chileno, está tramitando la nacionalidad y presentarse por primera vez en la tierra de su padre será un momento profundamente conmovedor. Volver a Chile a través de la música es una forma de reconectar con sus raíces”, agrega.

Alejandro Schwarz (guitarra), Lysandre Donoso
(bandoneón), Ariel Eberstein (contrabajo),
Ivo de Greef (piano) y Stephen Meyer (violín).
Foto: Griet de Cort.
Desde su creación, Sonico ha publicado cuatro álbumes: La otra vanguardia (2018), Inédito e inconcluso (2020), Piazzolla-Rovira: The edge of tango (2021) y Five, six, seven, eight… The edge of tango vol. 2 (2024). En Buenos Aires grabarán ahora su primer disco en vivo, Rovira 100, que estará centrado en dos obras del compositor trasandino: Sonico (1969) y Que lo paren (1975). 

Luego de su concierto en la Usach, el grupo cruzará la cordillera para actuar en San Juan (viernes 18), Córdoba (sábado 19), Río Cuarto (domingo 20) y el Mozarteum Argentino de Buenos Aires (miércoles 23).

Más tarde, alargará las celebraciones del centenario de Rovira con el estreno de una obra de tanto sinfónico, junto a la Filarmónica de Bruselas, y una retrospectiva en el Spring Festival de Amberes, entre otros proyectos.

Pablo Halpern dirige nueva versión de “Casa de Muñecas” en Teatro Zoco

El clásico del dramaturgo noruego Henrik Ibsen regresa a las tablas locales en una adaptación de la dramaturga estadounidense Amy Herzog y traducida por Pablo Schwarz. Con un elenco encabezado por Daniela Castillo, Emilio Edwards y Nathalia Aragonese, el montaje se estrena en la sala de Lo Barnechea el 17 de mayo, donde permanecerá en cartelera hasta el 15 de junio. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Estrenada en 1879, Casa de Muñecas de Henrik Ibsen es una de las obras más revolucionarias de la historia del teatro. Su protagonista, Nora Helmer, desafía las convenciones de la sociedad burguesa al tomar una decisión que sacudió las bases del patriarcado en su tiempo y que, más de un siglo después, sigue resonando en nuevas generaciones.

Considerada una de las piezas más significativas y montadas del teatro contemporáneo, Casa de Muñecas llega ahora a Teatro Zoco en una versión actualizada bajo la dirección de Pablo Halpern, y con un elenco de primera línea conformado por Daniela Castillo, Emilio Edwards, Nathalia Aragonese, Manuel Peña, Moisés Angulo y Mónica Illanes.

El propio Ibsen escribió sobre su obra: “No fue mi intención escribir una obra sobre los derechos de las mujeres. Mi tarea ha sido la de describir a los seres humanos”. Esta visión —profundamente humanista y radical para su época— es la que subyace en esta nueva puesta en escena.

Adaptada por la dramaturga estadounidense Amy Herzog y traducida al español por Pablo Schwarz, esta versión actualiza la potencia dramática de la obra y subraya la vigencia del conflicto.

“Aunque han pasado más de 140 años desde su estreno, los temas centrales de Casa de Muñecas —la identidad individual, la autonomía personal, las dinámicas de poder en las relaciones íntimas— siguen siendo profundamente relevantes. El famoso ‘portazo’ final sigue siendo un poderoso símbolo de emancipación personal que trasciende su contexto histórico”, señala el director Pablo Halpern, quien en 2017 ya había dirigido Casa de Rosmer, también de Ibsen.

“La adaptación de Amy Herzog destila la esencia dramática de la obra, eliminando elementos superfluos y concentrándose en lo fundamental. La escenografía, en cambio –a cargo de Manuel Morgado–, opta por un realismo que reproduce con detalle un hogar burgués victoriano. Este contraste entre un texto sintético y un entorno visualmente clásico crea una tensión interesante en escena”, agrega Halpern.

Un clásico inagotable

En Chile, una de las versiones más recordadas de Casa de Muñecas fue la dirigida por Alfredo Castro en 2006, en el Teatro UC, con Amparo Noguera como Nora Helmer. La puesta en escena fue reconocida por su rigor interpretativo y por devolver al centro del debate público los dilemas que propone la obra.

Posteriormente, el texto ha sido montado en relecturas y adaptaciones, como Persiguiendo a Nora Helmer (2012), protagonizada por Tamara Acosta en el GAM, que abordaba el legado del personaje desde una perspectiva contemporánea. En 2018, el Colectivo Zoológico presentó su propia versión en Matucana 100, con una propuesta escénica moderna y crítica sobre los roles de género.

Con esta puesta en escena, Teatro Zoco reafirma su compromiso con el teatro de calidad y con el rescate de textos fundamentales para el debate y la reflexión. Casa de Muñecas invita a cuestionar los roles de género y el precio de la libertad individual, en un montaje que sin duda remecerá al público.

“Trabajar con un texto como el de Ibsen es una suerte. Su estructura está sólidamente construida y los personajes tienen una profundidad psicológica que permite a los actores concentrarse en matices interpretativos en lugar de luchar por dar coherencia a sus motivaciones. Eso nos permitió enfocar la energía creativa en capas más sutiles del montaje”, concluye Halpern.

Cómo el Método Montessori fomenta el amor por la lectura desde edades tempranas

 Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori, destaca que la clave está en "ofrecer a los niños un ambiente preparado, con materiales adecuados y libertad para explorar a su propio ritmo".

En este enfoque, la lectura no se enseña de manera tradicional, sino que se presenta como una experiencia placentera, integrada en la vida cotidiana del aula.

Desde edades tempranas, los niños tienen acceso a una variedad de libros adaptados a su desarrollo. En lugar de imponer la memorización de letras y sonidos, en Montessori se utilizan materiales sensoriales que permiten a los pequeños descubrir el lenguaje de forma intuitiva. "Los niños aprenden a leer cuando están listos, y cuando lo hacen, es con entusiasmo y confianza", afirma Bobadilla.

Bajo este enfoque educativo, Colegio Epullay ha implementado estrategias que favorecen este proceso, como la narración de cuentos en voz alta, la exploración de textos en distintos formatos y la libertad para elegir libros según los intereses de cada niño. "Uno de los principios fundamentales de Montessori es que el aprendizaje debe ser significativo.

Si un niño se siente atraído por un tema, es más probable que se involucre activamente en la lectura y la disfrute", explica Bobadilla.

El amor por la lectura y sus beneficios a largo plazo

Más allá de la adquisición de habilidades lingüísticas, fomentar el amor por la lectura desde la infancia tiene un impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Estudios han demostrado que quienes crecen rodeados de libros desarrollan mejor comprensión lectora, mayor capacidad de concentración y pensamiento crítico. 

En palabras de Bobadilla, "un niño que disfruta leer será un adulto con herramientas para aprender, cuestionar y crecer a lo largo de su vida".

Por todo lo anterior, la educación Montessori nos recuerda que la lectura no es sólo una habilidad académica, sino una puerta de entrada al conocimiento, la imaginación y el descubrimiento personal. Fomentar este hábito desde la primera infancia es un regalo que acompaña a los niños por el resto de sus vidas.

Chile inicia conmemoración de los 80 años del Nobel a Gabriela Mistral

 Este lunes 7 de abril, Chile celebra por primera vez el Día de Gabriela Mistral según el decreto de Ley 21.672, vigente desde junio de 2024. La fecha marca, además, el inicio de las conmemoraciones en torno a los 80 años desde que la poeta oriunda de Vicuña recibiera la medalla del Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona chilena y latinoamericana, y la quinta mujer en el mundo en recibirla.

 Así lo ha establecido el Gobierno, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que ha impulsado una nutrida agenda de actividades a lo largo del país, y que se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que Mistral recibió la medalla por parte del Rey Gustavo, en Estocolmo, Suecia, para una celebración que se ha definido como “ciudadana”, “transversal” y “descentralizada”.

 “Este año por primera vez celebramos el natalicio de Gabriela Mistral, el 196, en todo nuestro país. Y eso se conjuga además con la celebración de los 80 años del Premio Nobel de la poeta, la primera persona en Latinoamérica en obtener este reconocimiento en el ámbito de la literatura y hasta la fecha también la única mujer.

Sin duda, una oportunidad para reconocer y resignificar su legado, revitalizar su presencia en la vida cultural del país y proyectarla hacia nuevas generaciones”, sostuvo la titular de la cartera, Carolina Arredondo, tras el acto conmemorativo realizado esta mañana en el Palacio de La Moneda.

En la casa de Gobierno, cerca de 250 personas, en su mayoría niñas y niños, asistieron a la presentación de la obra “Gabriela Canta Cuentos”, a cargo de la compañía Tryo Teatro Banda; una representación en piano, percusión, instrumentos de cuerda y de viento de los cuentos Blanca Nieves, Caperucita Roja y La Cenicienta, reescrito en clave de narrativa poética por Mistral, quien los dedicó a las infancias en América. 

La presentación tuvo el acompañamiento musical de una orquesta de 15 músicos – integrantes y exintegrantes de Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)– bajo la dirección de Juan Pablo Aguayo, director musical de la FOJI. 

Las múltiples dimensiones de la poeta

“Hoy partimos con diversos edificios públicos vestidos con la imagen de Gabriela Mistral, con la pregunta ¿Qué será de Chile del cielo?, que es una de las preguntas que ella misma se hiciera en sus manuscritos del Código de Chile, esta obra póstuma”, contó la ministra Arredondo. 

Así, instalaciones de lienzos y gigantografías con la imagen impresa de Lucila Godoy – el nombre legal de la poeta nacional– cuelgan de diversos edificios a lo largo del país, en celebración del aniversario 136 de su natalicio.

El texto, además, incluye imágenes de la poeta que buscan resaltar sus múltiples dimensiones: intelectual y humanista, educadora, defensora de los derechos de la niñez y de la equidad de géneros, amante de la naturaleza – en particular de vinculada al territorio chileno–, y diplomática y representante cultural del país ante el mundo.  

El listado de locaciones intervenidas incluye el Palacio de La Moneda, la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Educación, el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, y el Centro Gabriela Mistral (GAM) en la Región Metropolitana; el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, el Museo Histórico Gabriel González Videla, el Aeropuerto de La Serena, el Terminal de Buses de Coquimbo, el Edificio Consistorial de Coquimbo y la Gobernación Regional, en la Región de Coquimbo.  

En Valparaíso se suma al homenaje la sede nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Sotomayor 233) y la Biblioteca Regional Santiago Severin; en La Araucanía, la Dirección Regional y el Liceo Gabriela Mistral de Temuco; en Antofagasta, la Biblioteca Regional; y en Magallanes, el edificio de la Delegación Presidencial en Punta Arenas. 

Más de 200 actividades en el año

Las conmemoraciones en torno a los 80 años contemplan, hasta ahora, cerca de 200 actividades en todo el país, las cuales se desarrollarán entre hoy y el 10 de diciembre. Toda la información está disponible en GabrielaMistral80.cl, elaborado por el Ministerio de las Culturas, en el que, además, se puede encontrar su obra para descarga digital, recorridos virtuales en lugares de interés asociados a la poeta, documentales, entre otros contenidos relacionados. 

“La invitación es a que la ciudadanía, las municipalidades, las juntas de vecinos, las agrupaciones culturales inscriban y compartan sus actividades a través del sitio web, para que estén disponibles en la cartelera ciudadana. Allí, además, podrán encontrar un repositorio de libros, documentales y otras iniciativas disponibles de forma gratuita”, explicó la ministra. 

Desde La Moneda a Vicuña

Tras el acto matutino en La Moneda, la ministra Carolina Arredondo se traslada a la Región de Coquimbo para participar -a las 19.00 horas- en la actividad que da inicio a la conmemoración desde Vicuña, ciudad natal de Gabriela Mistral. 

En la plaza que lleva su nombre se presentará la Orquesta Filarmónica de La Antena, de la comuna de La Serena. Sus 45 músicos en escena interpretarán una serie de poemas de Gabriela Mistral musicalizados. 

La actividad también considera la entrega del Premio Hispanoamericano de Poesía Gabriela Mistral de Vicuña, organizado por la Municipalidad de Vicuña y la Corporación Cultural Municipal, cuya segunda versión coronó como ganador al escritor ecuatoriano Ernesto Carrión, con la obra “Gorriones rojos”. 

El cierre estará a cargo de Cafuzo, agrupación local que presentará un extracto de la obra cantata latinoamericana “Gabriela la voz de América”.

UNAB estrena Pareidolia, un viaje sensorial lleno de juegos para activar la imaginación

 “Pareidolia” desafía al público a soltar las amarras del pensamiento lógico y adentrarse en un mundo donde las percepciones se multiplican y los sentidos cobran vida. 

Gracias al constante juego de transformación de los elementos escénicos, la obra invita al espectador a interactuar con la experiencia y descubrir nuevas conexiones entre lo cotidiano y lo onírico.  

La Dirección de Extensión Cultural de la UNAB, la Fundación CorpArtes y la compañía Teatro Visual y de Objetos La Llave Maestra presentan “Pareidolia”, un espectáculo visual que busca transformar la forma de percibir la realidad de los asistentes.

El evento que se desarrollará este martes 8 de abril a las 20:00 horas en el Teatro CorpArtes (Rosario Nte 660, Las Condes) está enfocado en ofrecer una experiencia teatral llena de creatividad, poesía y sensaciones.

“Pareidolia” desafía al público a soltar las amarras del pensamiento lógico y adentrarse en un mundo donde las percepciones se multiplican y los sentidos cobran vida. Gracias al constante juego de transformación de los elementos escénicos, la obra invita al espectador a interactuar con la experiencia y descubrir nuevas conexiones entre lo cotidiano y lo onírico.

¿Te atreves a ver lo que nunca habías visto? La dramaturgia, a cargo de Edurne Rankin y Álvaro Morales, te guiará a través de una serie de sorprendentes analogías y metáforas visuales que abrirán tus ojos a un universo lleno de posibilidades creativas.

La obra “Pareidolia” presentada por Fundación CorpArtes es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Compañía La llave maestra

La llave maestra es una compañía hispano-chilena de teatro visual y de objetos, que ha desarrollado un lenguaje sorprendente y sugerente en torno a la materialidad, los objetos y su relación escénica con el cuerpo y el gesto.

Su propuesta combina elementos del teatro de objetos, máscaras, clown y el movimiento para crear espectáculos poéticos y lúdicos que desarrollan en escena universos imaginarios, poéticos y surrealistas que hacen viajar creativamente al espectador y lo conectan con sus propios sueños y delirios.

Sus espectáculos “Bestiario”, “Delirios de papel”, “Nómadas”, “L@s niñ@ del Winnipeg” y “Pareidolia” han cautivado a diversos públicos en teatros y festivales de 17 países: España, Turquía, Bosnia, Holanda, Brasil, Argentina, Taiwán, Costa Rica, Estados Unidos, Bélgica, Bolivia, Venezuela, Colombia, Uruguay, México, Panamá y Chile.

Entradas:

Entrada Platea: $15.000; Entrada Palco general (norte, sur y central): $13.000; Entrada Balcón general (norte, Sur y central): $10.000. Estudiantes y tercera edad: 20% de descuento. 

Inauguran exposición de Claudio Di Girolamo

 Más de un centenar de obras como pinturas, dibujos, esculturas, maquetas, estudios y bocetos de Claudio Di Girolamo, muchas de ellas expuestas por primera vez, se están exhibiendo hasta mediados de mayo en Museo Taller, ubicado en Compañía de Jesús 2784, Santiago.

La exposición “De lo humano y lo divino”, curada en conjunto con Francesco Di Girolamo, hijo de Claudio, revisita la obra del artista enfatizando tres facetas esenciales de su prolífica creación en artes visuales: su mundo íntimo y familiar marcado por la migración de su familia a Chile -madre, padre y los hermanos Paolo, Vittorio y Claudio- y luego la familia que trajo al mundo con su adorada Carmen, compañera de vida por más de 65 años.

La recreación del taller del artista con aquello que lo inspira y lo rodea día a día mientras trabaja, permitirá conocer el ámbito íntimo del artista, rodeado de obras dedicadas a su familia, fotos e incluso retratos que le hizo su padre, el prodigioso Giulio Di Girolamo.
 
La segunda faceta plasma, en múltiples formatos, creaciones que develan la profundidad de su fe y de su irrenunciable vocación social, amalgamadas en trazos certeros y admirables planos cromáticos, en volúmenes de una simpleza tan magistral que suaviza hasta la más compleja de las energías sólo con su presencia.

Sus extraordinarias obras permiten asomarse a los contundentes pero a la vez versátiles vínculos que existen entre su talento y sus convicciones.
 
Finalmente, uno de los aspectos más sorprendentes e inéditos de esta muestra, es la profusión de bocetos en los que se filtra su imaginario, desde sus primeros encargos como muralista, sus estudios de figura humana, el quiebre con las estructuras canónicas que traía desde sus estudios de Bellas Artes en Roma y el prodigioso encuentro con la geometría, hasta la consolidación de su inconfundible estilo.

A propósito de su arte Di Girolamo expresa “un artista trabaja nada más y nada menos que con la belleza, esa que es espíritu y materia al mismo tiempo. La perseguimos todo el tiempo y tenemos las uñas mochas tratando de raspar su misterio. Yo sigo con las uñas mochas, pero siempre falta más, nos exige más y siempre gana ella.” 
 
Hoy, a los 95 años de edad, Claudio sigue apegado al dibujo y al modelado de sus obras, tomando diaria y consistentemente sus lápices, pinceles, cuadernos de bocetos y telas, los que estarán expuestos en la muestra y realizados, seguramente, hasta el día previo al montaje.
 
Claudio di Girolamo Carlini, Nace en Roma, Italia, el 31 de octubre de 1929.
Allí estudia pintura y arquitectura, especializándose en Escenografía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Roma.

En 1948, llega a Chile junto a sus padres Giulio y Elvira y a sus hermanos Paolo y Vittorio.

Desde entonces, desarrolla su actividad artística casi de forma paralela en los campos de las Artes Visuales, (especialmente en la pintura, escultura y muralismo en el ámbito religioso), el Teatro, (como escenógrafo, director y coguionista), la Televisión (Director de Canal 13, autor, director y conductor de programas), Cine (documental y largometraje), Educación y cultura (Docencia, Director y Asesor de Cultura del Ministerio de Educación); recibiendo numerosos premios y reconocimientos a su incansable labor en la difusión de la cultura.

Cuecas, Ferias y libros en el #MesDeVioletaYGabriela

 Lanzamiento de libro: «Taguada», de Andrés Montero

Cuando: 2025-04-09

A las: 18:00

Lugar/Canal: Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37

Porque abril es el mes del libro, el Museo Violeta Parra te invita a ser parte del lanzamiento del libro «Taguada», de Andrés Montero.

“Taguada” es una novela histórica que cuenta el enfrentamiento entre Javier de La Rosa, terrateniente, y el mulato Taguada, descendiente de esclavos, a través de la paya, la poesía, y la leyenda que deja esta peculiar batalla.

Laboratorio textil con Bordadoras de memoria: Bordando con Violeta

El Museo Violeta Parra y el Colectivo Bordadoras de Memoria anuncian el regreso de los "Laboratorio textil con Bordadoras de memoria: Bordando con Violeta", que se realizarán todos los jueves del mes de abril en nuestra sede de Vicuña Mackenna 37. 

En esta actividad, podrás aprender a confeccionar dos tipos de muñecos de tela reciclada, que podrán ser desarrollados en cada clase. Jueves 3,10, 17 y 24 de abril, 16:00 horas

Sala Canto a lo Divino, Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37. 

Charla "Haciendo estallar piedras: el canto, la poesía y la vida en Violeta y Gabriela" 

[Actividad Presencial] Porque los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral se celebra a lo grande, el Museo Violeta Parra les invita a ser parte de la Charla "Haciendo estallar piedras: el canto, la poesía y la vida en Violeta y Gabriela".

Con María José Delpiano, Jefa de Colecciones y Patrimonio del Museo Violeta Parra; junto a  Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, la conversación abordará los cruces estéticos y testimoniales entre Gabriela Mistral y Violeta Parra. Jueves 10  de abril, 18:00 horas.
Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

Taller de Pintura para personas mayores: Obras para Violeta y Gabriela

[Actividad Presencial] Dado el éxito de la anterior convocatoria, el Museo Violeta Parra invita a todas las personas mayores de 65 años a participar del "Taller de pintura para personas mayores: Obras para Violeta y Gabriela", que se realizará en la Sala Canto a lo Divino, de nuestra sede de Vicuña Mackenna 37.

En esta actividad, podrás aprender a confeccionar dos tipos de muñecos de tela reciclada, que podrán ser desarrollados en cada clase.Viernes 4,11 y 25 de abril, 10:30 horas
Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37. 

Laboratorios Creativos Musicales: Cuecas para Gabriela

 [Actividad Presencial] Porque crear y cantar juntos es una experiencia única, el Museo Violeta Parra te invita a participar de los "Laboratorios Creativos Musicales: Cuecas para Gabriela", que se realizarán en nuestra sede de Vicuña Mackenna 37.

Impartido por Carolina Casanellas, mediadora cultural y cantora, en esta actividad aprenderás la estructura básica de la cueca, para así, componer tu propia cueca o melodía en homenaje a Gabriela Mistral. Viernes 4,11 y 25 de abril, 18:00 horas. Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37. 

Inscríbete aquí.

Minga de La Huerta de Violeta 

 [Actividad Presencial] ¡Vuelven las mingas a La Huerta de Violeta en el museo!  

Porque hay que cultivar para cosechar, el Museo Violeta Parra y la comunidad de La Huerta de Violeta les invitan a ser parte de una nueva Minga, donde podrán aprender sobre plantas y semillas, mientras trabajan la tierra para la cosecha de este año. Sábado 12 de abril, 10:00 horas.
Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

Feria Lectora Pública 

 [Actividad Presencial] Abril es el mes de Gabriela y Violeta , y lo celebramos con Lectora Pública, la feria literaria que reúne a librerías, editoriales, microeditoriales y fanzineras en el centro de Santiago  

Organizado por Somos Pública, la feria es una instancia donde el foco estará en la figura del lector y la lectora y que contará además con talleres, mediaciones literarias y las presentaciones musicales de Marineros y Simón Campusano, además de varios DJ’s. Sábado 12 y domingo 13 de abril, desde las 12:00 horas.  Explanada Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

Un siglo en el cielo: Delta celebra 100 años con la renovación de su museo

Como la primera aerolínea estadounidense en celebrar su centenario, Delta rinde homenaje a la dedicación y el espíritu de las personas que impulsaron a la compañía a lo largo de un siglo de vuelos con la renovación del Museo de la Aviación (Delta Flight Museum en inglés).

Con apertura oficial el lunes 7 de abril, los amplios hangares convertidos en espacio de exhibición y eventos reflejan la cultura única de la aerolínea y sus valores centrados en las personas, asegurando que las historias de los primeros 100 años de Delta queden grabadas para siempre.

Tanto los visitantes como quienes asisten a eventos pueden sumergirse de primera mano en la cultura de Delta a través de múltiples exhibiciones interactivas. La nueva experiencia “Delta te conecta” (Delta Connects You en inglés) incluye un escenario de realidad extendida inmersiva que demuestra la capacidad de Delta de unir a las personas a través de diferentes culturas e ideas.

Desde su creación en 1995, el Museo de la Aviación de Delta ha invitado a visitantes de todo el mundo a explorar la historia de la aviación, celebrar la trayectoria y a las personas de Delta y a descubrir el futuro del vuelo.

El museo fue renovado pensando en los entusiastas de la aviación y en quienes buscan un lugar único para eventos y está disponible para alquilar para todo tipo de celebraciones especiales, incluidas reuniones de negocios, conferencias e incluso bodas.

Está ubicado en el corazón de la sede central de la aerolínea, en su centro de operaciones en Atlanta, y ofrece a los visitantes una visión privilegiada tanto del legado como del futuro de la compañía.

“El Museo de la Aviación de Delta es ampliamente reconocido por nuestros empleados y la comunidad como el verdadero hogar de Delta”, dijo Kelley Moore, directora ejecutiva del Museo de la Aviación de Delta.

“Si bien el museo siempre ofreció una mirada cercana a nuestras aeronaves y objetos históricos, la experiencia renovada y las exhibiciones interactivas nos permiten mostrar verdaderamente el lado humano de Delta y de las personas que hicieron todo esto posible.”

Con más de un año de preparación, el proceso incluyó la renovación completa de los dos hangares, el diseño de nuevas exhibiciones, el escaneo de imágenes de archivo y la conservación de artefactos destinados a ser exhibidos.

Como organización sin fines de lucro 501(c)(3), la financiación de la renovación fue provista por la Fundación Delta Air Lines, así como por generosas donaciones de empleados, jubilados y amigos del museo.

Conservar recuerdos de los 100 años de historia de Delta no es tarea sencilla; la historia de la aerolínea incluye más de 40 compañías aéreas y cinco fusiones importantes.

La directora de archivos, Marie Force, está comprometida con la preservación y exhibición de todo tipo de objetos, incluidos modelos de aviones, uniformes de empleados e incluso piezas de motores antiguos.

“Una archivista es un centro de conexiones y, en Delta, soy parte de la conexión de las personas con nuestra cultura del ‘Diferencial Delta’”, dijo Force. “Preservar y compartir la historia de Delta es fundamental, no solo para honrar nuestro pasado, sino también para inspirar el futuro de los profesionales de la aviación.”

El Museo de la Aviación de Delta se enorgullece de apoyar muchos eventos comunitarios. Inspirar a la próxima generación de profesionales de la aviación es una prioridad en la misión del museo.

Varias de las nuevas exhibiciones visibilizan una amplia variedad de carreras en la aviación, incluyendo técnicos de mantenimiento de aeronaves, auxiliares de vuelo y pilotos. El museo también recibe numerosas excursiones escolares y eventos para jóvenes durante todo el año.

La renovación del Museo de la Aviación de Delta fue desarrollada junto a Imagine (anteriormente Imagine Exhibitions), una empresa con sede en Atlanta especializada en el diseño y la producción de exhibiciones y atracciones de clase mundial.

Museo de la Aviación de Delta: Hangar del Legado

Anteriormente conocido como “Hangar 1”, este espacio está dedicado a los inicios de nuestra historia. Incluye una nueva zona interactiva para niños, un área de descanso renovada para eventos y experiencias mejoradas.

Dentro de esta réplica de la terminal de Delta de las décadas de 1930 y 1940, la exploración y la diversión inspiran a las futuras generaciones al destacar posibilidades y carreras en la aviación. Esta zona de descubrimiento incluye experiencias interactivas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) desarrolladas en colaboración con Airbus y su centro educativo en Mobile, Alabama.

Los hangares históricos del museo son los edificios más antiguos del campus, que funcionaron como sede del área de mantenimiento de Delta. 

Una muestra visual de los primeros empleados de los hangares revela las raíces de la cultura y la familia Delta, que siguen brillando hasta el día de hoy.

Una mirada curada a las aeronaves históricas y actuales de Delta. La expansión de la flota de Delta a través de sus aerolíneas asociadas abrió más destinos en el mundo para nuestros clientes y consolidó nuestra posición como una aerolínea global líder, con el patrocinio de Boeing.

Un nuevo espacio para eventos rendirá homenaje al servicio Golden Crown de Delta en la década de 1950. Diseñado tomando como referencia los actuales Sky Clubs de Delta, cuenta con una ventana recortada que permite ver “Delta en movimiento”, brindando a los visitantes la posibilidad de observar el movimiento de las aeronaves desde esta sala.

Las tramas ocultas del 18 0

¿Qué relación tienen los gestores de inversiones con los hechos del 18-0? ¿Qué papel desempeñaron los grupos anarquistas en las manifestaciones? ¿Qué acuerdos políticos se realizaron durante la crisis? Y en especial, ¿hacia dónde vamos?

Son algunas de las preguntas que Carlos Tromben en su libro “Las tramas ocultas del 18-0” intenta responder a través de una exhaustiva investigación que reúne un sinnúmero de declaraciones, entrevistas y cruces de información entre protagonistas, personajes secundarios y otros clandestinos y secretos, que permiten construir una mirada inédita y crítica sobre una parte de nuestra historia reciente que muchos quieren olvidar, pero que, al mismo tiempo, nos obliga a preguntarnos ¿hacia dónde vamos?

Contexto social.

Para muchos chilenos, el fin de semana del 18 de octubre de 2019 iba a ser como cualquier otro y toda la preocupación de la prensa y el gobierno, estaba en la próxima realización de las reuniones de la APEC y COP25 que se iban a realizar a fines de octubre y comienzos de noviembre de 2019.

En cambio, se inició un quiebre histórico cuando millones de personas salieron a las calles para protestar por más justicia social y dignidad, lo que motivó que todas las fuerzas políticas se unieran para diseñar una nueva constitución, un camino lleno de promesas y esperanzas, aunque también lleno de una violencia y una represión inauditas en nuestra democracia.

El año anterior, 2018, asumió por segunda vez Sebastián Piñera con una amplia base de apoyo ciudadano, lo que hizo que su gobierno se sintiera cómodo e iniciara un programa que consideraba la rentabilidad empresarial, como base del desarrollo económico del país y su gobierno no percibió el malestar social que se había estado acumulando por mucho tiempo.

Tal como plantea el filósofo coreano Byung-Chul Han, esta crisis llegó en un momento en que nos estábamos acostumbrando a que todo resultara como esperábamos, a no encontrar oposición y a buscar la eficiencia permanente.

“Una sociedad, que espera la permanente aprobación y no ve al otro como distinto, porque espera que sea igual en una cultura del “me gusta”. Es en estos momentos que aparece una oportunidad de cuestionamiento”.

Uno de esos análisis es el libro Las tramas ocultas del 18-O, que pone bajo la lupa la letra chica de los acuerdos políticos y económicos que se fueron armando en el Parlamento y en los grupos financieros, que mostraron una ambición tan desmesurada como el afán de algunos anarquistas al buscar, mediante sus atentados, desestabilizar el orden público.

Para el autor hay tres tramas que se entrelazaron y que hicieron que el país llegara al estallido social del 18-0. Estas son la trama financiera, la política y la anarquista.

En esta crónica de 256 páginas, el autor identifica lo que para él son los tres momentos claves del proceso como fueron las manifestaciones iniciales, la revuelta de los días siguientes y la firma del Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución.

«Los asset managers hicieron su contribución al estallido y a la revuelta promoviendo una sociedad individualista, instrumental, sustentada por las AFP y las Isapre. La especulación inmobiliaria, la educación y la salud como negocio y flujo financiero. Una sociedad alienante y que lleva al individuo a la desesperación», comenta Carlos Tromben en su libro.

 «Los anarquistas influyeron en las movilizaciones secundarias e hicieron escalar el estallido en revuelta. Llevaban años cometiendo atentados simbólicos contra el sistema. Nadie los tomaba muy en serio y mostraron la vulnerabilidad del poder”

Y como dice el autor “ambos grupos que son los polos opuestos de la sociedad, en octubre 2019 entraron en colisión”.

«Para mí el estallido es la jornada específica del 18-O, la chispa que llevó al colapso del sistema de transporte metropolitano y la quema del metro.

La revuelta comienza al día siguiente, cuando los militares son convocados, no se meten mucho y la movilización se extiende a todo el país, transformándose en un cuestionamiento global del modelo de sociedad», explica el investigador.

En su libro, revisa críticamente el papel de figuras políticas claves, como el entonces presidente Sebastián Piñera, el exjefe de asesores presidenciales Cristián Larroulet y el actual mandatario Gabriel Boric.

En esta investigación queda en evidencia la brecha que existía entre la elite política y la gente común mostrando cuan fuerte puede llegar a ser la presión de la calle y como el Gobierno, a regañadientes tuvo que aceptar la voluntad popular, en medio de la crisis de su propio sector que se sumergió en recriminaciones cruzadas con muchos de sus líderes que parecían vivir en tiempos y espacios diferentes.

Además, la pausa obligada que impuso la pandemia, permitió reflexiones sobre las causas sus interacciones, los procesos de cambios que generó, el contexto histórico y cultural que surgieron del mundo político, académico y social.

Tampoco la oposición sale muy bien parada pues en esos momentos, no tuvo la capacidad de emitir un mensaje de unidad hacia la población que necesitaba aferrarse a una dirección política clara.

¿Qué otros factores pueden haber influido?

Lo más probable es que haya existido un gran resentimiento social alimentado por una combinación de factores, como una pobre educación, corrupción del sistema político, la cultura de triunfar con el menor esfuerzo y la aparición de demagogos que prometen soluciones rápidas a problemas complejos y de paso inventando enemigos imaginarios.

También se puede considerar que la falta de confianza en las instituciones y en los políticos ha generado un creciente malestar en la sociedad, con un aumento en la desconfianza y la hostilidad hacia el sistema.

En el artículo “Resentimiento social, origen y consecuencias” el médico Alejandro Vásquez Cárdenas, expresa que “la cultura de triunfar con el menor esfuerzo también ha contribuido al resentimiento social.  En una sociedad donde el éxito se valora más que el esfuerzo, aquellos que no tienen acceso a los mismos recursos que otros se sienten excluidos y marginados.

Finalmente tenemos el detonador de toda esa mezcla explosiva, la aparición de demagogos que prometen soluciones sencillas y rápidas, poco menos que mágicas.

Estos líderes políticos explotan la desesperación y la frustración de la población, prometiendo soluciones fáciles a problemas complejos. Esto fatalmente lleva a una polarización aún mayor en la sociedad”.

Es decir, con el tiempo los ciudadanos dejaron de sentir que las instituciones públicas los protegían más bien paulatinamente se fue dando un sentimiento de indefensión ante ellas y también, se produjo un cambio en la sociedad chilena que trajo un aumento de demandas que no fueron escuchadas ni atendidas por la clase política, que no supo darse cuenta de la existencia de ese malestar ciudadano.

Talvez el mundo político se encontró de frente con ciudadanos que estuvieron dispuestos a correr el cerco impuesto por la política de “los problemas reales de la gente” que minimizo al ciudadano pero que engrandeció al consumidor. Y que mientras se alababa el desarrollo de Chile, tampoco se evitaron los abusos que ciertos grupos ejercieron cobijándose, en instituciones que dicen representar a todos los chilenos pero que, sin embargo, solo respetaron los derechos de pocos.

Talvez, dentro de los múltiples factores que produjo el estallido social, estuvo la ofensa hecha a los chilenos a través del endeudamiento y del individualismo y es, también, fue la reacción de los ofendidos de su reacción, de su hastío y de su turno para cambiar el rumbo de las cosas por tanto tiempo, arrastradas por todos. 

Tal como expresara Roque Dalton en su poema El turno del ofendido:  

Me habéis golpeado, azotado/ La cruel mano en el rostro (desnudo y casto/ Como una flor donde amanece la primavera). 

Me habéis encarcelado aún más/ Con vuestros ojos iracundos/ muriéndose de frío mi corazón /bajo el torrente de odio. 

Habéis despreciado mi amor/ Os reísteis de su pequeño regalo, /Ruboroso sin querer entender/los laberintos de mi ternura. 

Ahora es la hora de mi turno/ El turno del ofendido por años silencioso/ a pesar de los gritos. 

Callad/ Callad/ Oíd. 

La cuenta que el país pagó fue enorme porque en esos meses lo mejor y lo peor de las personas surgió en la sociedad chilena y cuyos efectos, a seis años del estallido social aun los seguimos sintiendo y viviendo. 

Presentan la obra "En otras Palabras" en el teatro San Ginés

E l fenómeno teatral de Argentina, aterriza por primera vez en Chile en el Teatro San Ginés, con un elenco de lujo y una trama que dejará hu...