Desde antiguos manuscritos perdidos hasta
la posibilidad de vida extraterrestre, este nuevo libro entrelaza el
conocimiento científico con el arte y la cultura popular.
En dieciséis ensayos, el
físico teórico Fernando Izaurieta propone en El lado oculto de la ciencia una nueva manera de mirar
esta disciplina, que permite vincular, por ejemplo, leyes de la física con
una serie de televisión o una creencia popular.
“Esa conexión es completamente
intencional. Muchas veces se habla de cultura como si se limitara solo a las
artes, pero eso es un error: la ciencia también es cultura”, asegura el autor.
Izaurieta, quien además es
doctor en Ciencias Físicas, argumenta que “el problema es que muchas veces, en
el sistema educativo, no se enseña ciencia como una forma de pensar, sino como
un conjunto de datos para memorizar”.
Por esto, además de la
investigación, dedica gran parte de su tiempo a la divulgación, lo que hoy se
materializa en este compilado de historias, acompañadas de una serie de
ilustraciones, sobre el pasado, presente y futuro de los humanos.
“La ciencia es siempre un acto
de revelación. Algo oculto se vuelve visible, algo desconocido se transforma en
conocimiento. Y ese carácter revelador, casi místico, es tristemente
desconocido para mucha gente, que solo ha visto la versión más fría, plana y
despojada de emoción de un dato”, reflexiona el académico y autor del libro Agujeros negros.
En ese sentido, para
Izaurieta, uno de los principales desafíos de la divulgación científica en
redes sociales es que “desgraciadamente, muchas personas egresan del
sistema escolar sin haber experimentado el poder del pensamiento científico, ni
saben cómo evaluar la evidencia sin autoengañarse. Y eso es trágico, porque es
un caldo de cultivo para todo tipo de creencias infundadas y teorías
conspirativas”.
Desde el Big Bang hasta el
calentamiento global, de Arquímides a Einstein, El lado oculto de la
ciencia es una invitación a conectar con el mundo científico con ejemplos
cotidianos y entretenidas anécdotas. “La ciencia nos conecta con lo más
profundo de nuestra condición humana: la necesidad de entender, de imaginar y
de transformar”, concluye.
Fernando Izaurieta es doctor en
Ciencias Físicas y se dedica a la investigación científica y divulgación de la
física teórica y la astrofísica. Su trabajo, publicado en numerosas revistas
científicas internacionales, se enfoca en la teoría general de la relatividad de
Einstein, agujeros negros, cosmología, ondas gravitacionales, y supergravedad
en dimensiones más altas.
Ha encabezado numerosas iniciativas para
la difusión de las ciencias, como su libro Agujeros negros: destructores
del tiempo (2021), programas de televisión en el Canal 9 y TVU de
Concepción, artículos y columnas de opinión en diversos medios escritos, videos
para Radio BíoBío y YouTube, y charlas para el público general. Además, es
académico del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad San Sebastián
y miembro de la Fundación 42 para la difusión de las ciencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario